UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA.
Informe Final de cultivo asignado (Linaza).
Elaborado por:
➢ Br. Maryan de los Ángeles Casco Miranda 2021-0348U
➢ Br. Scarleth Vanessa Duarte Meza 2020-0439U
➢ Br. Ana Carolina Flores Álvarez 2021-0555U
➢ Br. Dina Fabiola Montoya 2021-0560U
Asignatura:
Edafología.
Grupo:
IA-31D.
Profesor:
Ing. Zadis Josué Vanegas Bustos.
06 de julio de 2023
Índice.
I. Introducción ...................................................................................................... 1
II. Antecedentes .................................................................................................... 3
III. Objetivos........................................................................................................ 6
IV. Marco Teórico................................................................................................ 7
V. Materiales y Métodos. ..................................................................................... 17
VI. Procedimientos. ........................................................................................... 19
VII. Cálculos. ...................................................................................................... 21
VIII. Tabla Comparativa ...................................................................................... 22
IX. Interpretación de Resultados. ...................................................................... 24
X. Conclusión ...................................................................................................... 25
XI. Recomendaciones Técnicas........................................................................ 26
XII. Anexos ........................................................................................................ 27
XIII. Referencias Bibliográficas. .......................................................................... 29
I. Introducción.
En el presente trabajo investigativo se muestra los diferentes resultados obtenidos
en nuestras practicas de laboratorios realizadas en el laboratorio de edafología del
recinto universitario RUPAP. Esto con el fin de hacer una comparación con nuestro
cultivo asignado en clases por el maestro de la asignatura y poder llegar a la
conclusión de nuestros resultados obtenidos por los cálculos tanto así resultados
obtenidos de nuestra investigación.
Los resultados a comparar son los de un suelo apto para el cultivo de linaza y un
suelo obtenido luego de hacer un pequeño muestreo asignado para cada subgrupo
obteniendo dos muestras; una alterada y una inalterada. Nuestras muestras fueron
extraídas de una finca en el centro de ocotal kilómetro 232 sobre la carretera
panamericana, llamada “Casa de los Rivas” con coordenadas Latitud: 13.637921N
y Longitud: -86.479443W.
Siempre es esencial estudiar nuestros suelos antes de cultivar, todos los estudios
que se han impartido han sido muy importante y han mostrado el paso paso para
un buen análisis y proceso de siembra, como la realización de la calicata en el suelo
que nos sirve para el reconocimiento del terreno y evaluación de sus condiciones
y aptitudes para los cultivos que se pretendan implantar, La medición del pH nos
sirve para determinar el grado de acidez o alcalinidad que este presenta, luego está
la determinación de Conductividad Eléctrica (CE) servirá para medir el esfuerzo que
tiene que realizar la raíz de la planta para absorber los nutrientes de la solución de
fertilizantes aportada, también tenemos la determinación de Materia Orgánica que
facilita los mecanismos de absorción de sustancias peligrosas como los plaguicidas,
tenemos la determinación de Acidez Intercambiable refleja la cantidad de protones
fijados al complejo de cambio y que no están disociados pero que pueden hacerlo
a medida que se neutralicen los existentes en la disolución del suelo, Este valor nos
indica la tendencia a la acidificación de un suelo.
1
Luego de ya obtenidos todos estos valores y conceptos nos servirán para hacer
mejoras en el suelo con función a nuestro cultivo y así poder tener mejores
resultados tanto en el cultivo como en la siembra. Habiendo introducido a todo el
trabajo investigativo y su proceso continuamos a la realización...
2
II. Antecedentes.
1. Antecedentes de la finca.
La finca hogar ubicada en el centro de
ocotal kilómetro 232 sobre la carretera
panamericana, llamada “Casa de los
Rivas” fue adquirida hace como 120
años desde entonces ha sido una casa
habitación con un amplio terreno que
poco a poco ha venido siendo utilizado
con el pasar de los años, el terreno
tiene diversos cultivos de menor
magnitud siendo así un espacio
bastante bueno para el inicio de una
producción y comienzo de algo sólido.
No ha tenido implementado ningún tipo de sistema de riego que pueda ser de
sistema tecnológico todo lo que se ocupa es de origen natural tanto como
fertilizantes y así.
2. Antecedentes del cultivo.
TAXONOMIA
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Linaceae
Género: Linum
Especie: L. Usitatissimum
3
La Linaza se ha reconocido desde tiempos prehistóricos, en Asia, norte de África, y
Europa como una fuente de alimentos y su cultivo, destinado a la obtención de
alimentos y fibra, es muy antiguo.
Históricamente, la producción de linaza se orientó hacia la producción de aceite de
uso industrial; sin embargo, actualmente hay un nuevo interés por consumir la
semilla molida debido a su potencial beneficio para la salud.
Hábitat, Distribución y Etnomedicinal
En Nicaragua, se cultiva por sus semillas que se comercializa en los mercados y
farmacias, también se encuentra silvestre en algunos lugares con alturas sobre
1,200 m. Planta cosmopolita en regiones templadas y montañas tropicales,
naturalizada en las regiones frías, donde se cultiva por sus semillas para extraer
aceite de linaza y fibra. En Nicaragua, tiene usos en casos de estreñimiento,
gastritis, bronquitis, tos, fiebre, inflamaciones, diviesos, cálculos en los riñones,
problemas del hígado.
CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS
• Es un cultivo flor azul muy versátil y el tamaño es variable.
• Las raíces: no presentan un gran desarrollo, siendo generalmente muy
pequeñas y poco profundas.
• Las hojas: son enteras, muy delgadas, de un color verde con tonalidades medias
azuladas.
• Las flores: de esta planta son habitualmente de color blanco, también se las
encuentra de tonalidades azules, se disponen terminalmente en los tallos.
• El fruto: de la planta del lino corresponde a una cápsula, dentro de ella se
disponen aproximadamente 10 semillas (linaza).
Es la primera fibra vegetal que tuvo aceptación en la industria textil. Su uso para
fabricación de telas está atestiguado en Çatalhöyük, en la actual Turquía, hacia el
7000 a. C.3 El cultivo de la planta se remonta a Egipto hasta el siglo IV a. C.
4
Las momias egipcias solían estar envueltas en tejidos de lino. Una prueba de que
en Europa se conocía el cultivo de lino desde tiempos muy remotos está en el
hallazgo de lienzos de lino en las casas lacustres del Bodensee. Antes de conocer
el algodón y hasta el siglo XVIII, era el lino en Europa la fibra textil más importante
después de la lana.
Los gremios tejedores de lino alcanzaron, después de la fundación de las ciudades
alemanas, extraordinario auge y poder.
5
III. Objetivos.
Objetivo general
➢ Comparar las necesidades de nuestro cultivo asignado con los resultados de
laboratorio.
Objetivos específicos
➢ Analizar las condiciones del suelo obtenido luego del muestreo en la finca “La
casa de los Rivas” para el cultivo de linaza.
➢ Indicar una solución adecuada para modificar el suelo a conveniencia de
nuestro cultivo.
➢ Presentar un mapa temático los resultados del laboratorio asignado de la
muestra de suelo extraída de la finca.
6
IV. Marco Teórico.
✓ Cultivo de linaza en nicaragua.
Se explota principalmente en algunas zonas de los departamentos de Estelí, Madriz,
Nueva Segovia y en pequeñas áreas de Jinotega y Matagalpa; también se
encuentra de manera silvestre en algunos lugares con alturas de 1,200 mm en
regiones templadas y montañas tropicales. Se cultiva por sus semillas de las que
se extrae aceite y fibra para la agroindustria. Las semillas se comercializan en los
mercados y farmacias.
✓ Generalidades
También conocido como Liaza o Lino, es una especie herbácea anual perteneciente
a la familia Linaceae, es originaria de África encontrándose en Egipto y sus
alrededores, su cultivo se ha extendido por buena parte del mundo al igual que su
utilización por las diferentes culturas.
La linaza es cultivada con dos propósitos: producir fibras con fines textiles (sus
tallos) y producir semillas (extracción de aceite y harina). Mundialmente es conocida
principalmente por la cantidad de usos v beneficios de sus semillas para el consumo
humano.
El cultivo se da en zonas templadas y cálidas con suelos que no sean arcillosos y
tampoco que contengan cal. Su nombre científico es Lium usitatissimum familia de
linaceae con origen de Babilonia dos mil años antes de cristo con una dificultad de
cultivo moderada. Las necesidades de agua totales se pueden elevar a 400-450l/m2
durante todo el ciclo.
7
✓ Bondades
La linaza tiene varios usos, desde el consumo humano hasta el uso industrial y la
alimentación animal.
La semilla se considera un alimento funcional porque aporta una cantidad
considerable de nutrientes importantes para el organismo. Los principales
beneficios de la semilla de linaza están relacionados con su alto contenido de ácidos
grasos esenciales que la convierten en un buen complemento nutricional para
nuestra alimentación habitual.
Las semillas de linaza contienen fibra, vitaminas, minerales, proteínas, grasas
vegetales saludables y antioxidantes que ayudan a prevenir el daño celular, son una
buena fuente de Vitaminas B1, Cobre, Fósforo, Magnesio y Manganeso.
✓ Variedades
Hay dos tipos de variedades que se caracterizan por los colores de semillas: Semilla
color café marrón y semilla color dorada. Ambos tienen niveles similares de aceite
y ácido graso omega-3. A veces el dorado se prefiere por el "atractivo visual" pero
no es tan común como el tipo marrón.
✓ Requerimientos Edafoclimáticos del Cultivo
Suelos: Los terrenos arcillo-silíceos son los convenientes para el cultivo de linaza.
Los suelos de naturaleza compacta no son indicados para el cultivo, ya que se crea
una superficie endurecida cuando llueve, lo que no permite germinar la semilla. Si
por el contrario los suelos son sueltos y permeables, las raíces de la linaza que son
pequeñas no alcanzarán bien las capas profundas.
Clima: Hay que distinguir entre los linos de fibra que prefieren climas húmedos y
suaves, de los linos oleaginosos que requieren de climas templados y cálidos.
Precipitación: Las necesidades de agua totales se pueden elevar a 400-450 l/m2
durante todo el ciclo.
8
La linaza para el aprovechamiento del grano es muy sensible a la sequía durante
seis semanas (desde diez días antes de los primeros botones florales hasta quince
días después del final de la floración).
La falta de agua durante este período afecta fuertemente al rendimiento, pudiendo
provocar pérdida de hasta el 30% de la cosecha.
✓ Establecimiento del Cultivo
Preparación del suelo: La preparación del suelo para la siembra es un factor
importantísimo y de ella depende el éxito del cultivo.
El suelo debe quedar desmenuzado y suelto, sin que presente terrones, pues la
semilla de linaza no podría germinar en otras condiciones, si el terreno es arcilloso
habrá que arar a profundidad. El área de siembra debe estar libre de malezas.
Selección de la semilla: Comúnmente, los productores producen su propia semilla
y la almacenan en condiciones naturales de un ciclo a otro.
Se recomienda seleccionar la mejor semilla de plantas sanas y vigorosas. Es
importante realizar la limpieza con apoyo del viento para eliminar semillas vanas y
otras impurezas.
Siembra y distancia de siembra: El suelo debe estar bien preparado con buena
humedad para que nazca la semilla evitando encharcamiento. La semi-Ila se
siembra a 2 o 3 centímetros de profundidad.
La linaza se puede sembrar en dos formas:
Sistema al voleo: Para este método de siembra se requiere de 50 a 60 libras de
semilla por manzana, dejando al menos de 60 a 80 plantas por metro cuadrado,
obteniéndose una población aproximada de 140,000 a 210,000 plantas por
manzanas.
9
Siembra de mínima labranza: Se realiza a chorrillo ralo sobre la raya de siembra, se
utiliza 20 libras de semilla por manzana a una distancia de siembra de 60 cm entre
surcos, dejando 30 plantas por metro lineal después de raleo para alcanzar
poblaciones de 390.000 plantas por manzanas.
Inmediatamente después de la siembra se cubre la semilla con la grada o ramas, el
tapado debe de ser ralo para evitar el ahogamiento y dejando la tierra bien nivelada.
✓ Labores Culturales
Control de maleza: Es importante mantener el cultivo limpio, sobre todo en el
periodo crítico que son los primeros 30 días, ya que su crecimiento es lento y el
rendimiento puede ser afectado hasta un 50%.
Los métodos de control de maleza en el cultivo son:
o La primera limpieza es manual se realiza 15 días después de nacido, usando
herramientas como machetes y azadón.
o Una segunda limpieza a los 40 días después de la siembra.
o La limpieza química a través de herbicidas se usa como última opción. Se
recomienda el uso de productos con banda verde que son de menor riesgo
para el medio ambiente y la salud humana.
Fertilización: Es importante que los productores conozcan la fertilidad del suelo para
realizar un buen plan de fertilización.
La fertilización de linaza se realiza de la siguiente manera:
o Al momento de la siembra se aplica 2 quintales por manzana de 12-30-10.
o Aplicar 3 quintales de urea por manzana fraccionado en dos aplicaciones: el
primero a los 30 días y el segundo a los 60 días después de la siembra.
o Se recomienda realizar dos aplicaciones de foliares enriquecidos con boro y
zinc a los 50 y 65 días después de la siembra.
10
✓ Principales Plagas y Enfermedades que afectan al cultivo
1. Plagas: Las plagas más importantes que afectan al cultivo son:
Pulguilla del lino: El daño lo ocasiona al alimentarse de hojas y tallos.
Falso medidor: En estado adulto es una mariposa grisácea de hábitos nocturnos
que deposita los huevos sobre las plantas y a los pocos días nacen las larvas.
Al principio las larvas forman manchas reducidas, aumentando el daño con el
avance del tamaño. Se ubican con preferencia en la cara inferior de las hojas, de
las cuales se alimentan.
Gallina ciega: Es una plaga de suelo, el principal daño lo causa en las raíces, lo que
trae como consecuencia un mal desarrollo de la planta. Los adultos se alimentan
del follaje de las plantas y cuando sus poblaciones son excesivamente numerosas
pueden causar defoliación severa.
Trips: Dañan las plantas al perforar las células de los tejidos superficiales y
succionar su contenido, causando la muerte del tejido adyacente, también el daño
puede incluir deformaciones de hojas y flores.
2. Enfermedades: Las principales son:
Rova: Se desarrolla en condiciones de alta humedad y temperatura moderadas,
causando la defoliación de la planta. En estos casos, puede reducir mucho el
rendimiento en grano, debido fundamentalmente a la disminución del número de
cápsulas por planta y de semillas por cupulas.
Marchitamiento: Es causada por un hongo, el ataque puede tener lugar en cualquier
momento del desarrollo del cultivo. En el caso de ataque temprano, las plántulas
interrumpen su crecimiento, sus hojas y tallos se vuelven marrones, quedando las
plantas en pie.
11
Los ataques más graves ocurren en los días próximos a la floración. Las plantas
enfermas quedan achaparradas, el brote terminal se marchita y curva, las hojas
amarillean y mueren adhiriéndose al tallo. Las plantas se secan de arriba hacia
abajo, quedando de color gris claro, y pueden seguir viviendo precariamente
mediante la emisión de ramas laterales desde los nudos inferiores.
3. Control de plagas y enfermedades: Para el control se debe de tomar en cuenta
lo siguiente:
o Realizar una buena preparación del terreno.
o Seleccionar la semilla de calidad, libre de plagas y enfermedades.
o Mantener el cultivo libre de maleza, ya que estas sirven de hospederos de
las plagas.
o Respetar las distancias de siembras.
o Eliminar plantas altamente infestadas o muertas.
o Aplicar control entomopatógeno (usos de hongos y bacterias benéficos).
o Usar fungicidas orgánicos.
o Si la afectación o el daño es grave utilizar insecticidas, bactericidas y
fungicidas químicos.
✓ Cosecha
La cosecha empieza aproximadamente a los 150 días desde la siembra, cuando la
planta llega a su estado de madurez y por tanto ha acabado su creci-miento. Esto
se puede apreciar cuando las plantas se ponen amarillas, las hojas empiezan a
desprenderse del tallo y los frutos con los granos llenos empiezan a variar de color
de verde a marrón.
La cosecha se realiza manualmente extrayendo los frutos secos. Cada planta puede
producir entre 6 a 12 frutos.
12
La recolección de los tallos para fines textiles se lleva a cabo antes de que estos
hayan alcanzado su madurez completa, si el fin es producir fibra se cosecha durante
la floración.
✓ Postcosecha y Consumo de la linaza
Emparve y secado: Se agrupa de 15 a 18 plantas en manojo en forma de choza o
campana, con la parte vegetativa hacia abajo, facilitando el secado ya que permite
la circulación del aire y evita la caída de semillas.
Se debe realizar este proceso de 2 a 3 días después del corte, cuando las plantas
se hayan secado; esto debería hacerse antes que caliente el sol con el fin de
prevenir la pérdida de semilla. El tiempo de secado varía entre 8 a 15 días según
las condiciones del clima.
Aporreo o desgrane: Inicia cuando las plantas emparvadas cambian de color
pasando de verde a café oscuro, otro indicador es que el 90% de las cápsulas se
observa abiertas, lo que significa que ya está lista para el aporreo, este puede
hacerse de forma manual usando varas o barriles a través de pequeños golpes que
faciliten el desprendimiento de la semilla de la cápsula.
Es importante el uso de carpas de lonas o plásticas para su recolección en el área
de limpieza (debe estar libre de malezas y suciedades). Otro mecanismo es
utilizando maquinarias que extraen la semilla.
Limpieza: Después del desgrane o aporreo, usando una malla o zaranda fina, se
filtra y limpia la semilla. Otra manera que se puede hacer es por medio del soplado
de aire donde los desperdicios livianos son llevados por el viento hasta lograr el
97% de la limpieza de los granos (máximo 3% de materias extrañas).
Secado: Se hace el secado de la semilla con el propósito de reducir la humedad y
alargar la vida de este en almacén. El secado se puede hacer en una carpa bajo el
sol (de forma natural o industrial) hasta un 5% a 7% de humedad.
13
Acopio: Es importante garantizar las condiciones necesarias para el acopio y
almacenamiento, la semilla no debe poseer materias extrañas como piedras, palos,
entre otros, no debe ser mayor al 3%; que la semilla sea de color claro, en el caso
de otras variedades de color negro, que la humedad no supere el 7%, la semilla
debe de estar libre de plagas y manchas ya que son indicios de germinación.
Almacenamiento: Se debe almacenar en espacios protegidos del sol, a
temperaturas bajas (menos de 18°C) y baja humedad ambiental. Generalmente el
almacenado se realiza en las plantas procesadoras, previo al descortezado. No se
puede aplicar ningún químico; únicamente se tiene cuidado con plagas de
almacenes. Se recomienda el uso de sacos de polipropileno, que deben colocarse
sobre polines de madera en un lugar techado, separando los bultos del piso y
paredes, bien ventilados y aislados de productos no alimenticios.
SUELOS SILICEOS: Provienen de las rocas como cuarcitas, areniscas, granitos o
pizarras y mantienen sílice en su composición se dice que son suelos ácidos, pues
su pH es menor a 7.
CALICATA: Es la excavación de un pozo de prueba y se trata de un medio simple
y rentable de reconocimiento geotécnico de terrenos, además de una de las
técnicas de prospección más importantes dentro de un estudio geotécnico, ya que
permite establecer cómo de profundos son los cimientos y cómo abordar el diseño
estructural.
DETERMINACION DEL PH: Medida de acidez o alcalinidad de una sustancia o una
solución. El pH se mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7
es neutro, lo que significa que la sustancia o solución no es acida ni alcalina. Un
valor pH de menos de 7 significa que es mas acida, y un valor pH de mas de 7
significa que es mas alcalina. El pH no es mas que el indicador del potencial de
hidrógenos.
14
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA: Es la capacidad de transmisión de la corriente
eléctrica en el agua. Suele expresarse en mili Siemens/cm (mS/cm) y está
relacionada con la concentración de sales disueltas. En agricultura, se suele medir
tanto el agua del riego como el suelo.
MATERIA ORGANICA: Es materia conformada por compuestos orgánicos que
provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como
plantas, animales y sus productos de residuo en el ambiente natural. Es un valioso
componente del suelo, necesaria para poder sustentar el crecimiento y desarrollo
de cualquier planta o vegetal. Tanto o más como la presencia de sustancias
minerales en el mismo.
ACIDEZ INTERCAMBIABLE: Refleja la cantidad de protones fijados al complejo
de cambio y que no están disociados pero que pueden hacerlo a medida que se
neutralicen los existentes en la disolución del suelo. Este valor nos indica la
tendencia a la acidificación de un suelo.
FOSFORO DISPONIBLE: La disponibilidad de fósforo en el suelo, corresponde a
una pequeña fracción del fósforo total contenido en el suelo, reflejando parte
del fósforo de la solución suelo y aquella que se encuentra en la fase sólida,
susceptible de ser asimilada por las plantas.
LIXIVIACIÓN: Es el fenómeno de desplazamiento de sustancias solubles como
arcilla, sales, y humus debido al movimiento del agua en el suelo, mientras que la
escorrentía describe el flujo del agua sea cual sea su precedencia a su paso sobre
la superficie del suelo.
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO: se refiere a la cantidad total de
cargas negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el
suelo. También se puede definir como el número total de cationes intercambiables
que un suelo en particular puede o es capaz de retener (cantidad total de carga
negativa). Conocer la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) de un suelo es
fundamental, pues este valor nos indica el potencial de un suelo para retener e
intercambiar nutrientes.
15
ARCILLAS: Son las partículas más pequeñas que tienen la mayor propiedad de
plasticidad, adhesión y elasticidad.
LIMOS: Son pequeñas partículas que pueden ser orgánicas e inorgánicas dado un
factor de permeabilidad y poca adhesión dentro de ellos se logra hacer alta cohesión
con otras partículas de suelo.
ARENAS: Tienen las propiedades con mayor percolación, porosidad y nula adhesión
y plasticidad.
COHESIÓN: Es la propiedad básica de un suelo fino de ofrecer resistencia a cambiar
de forma, debido a la ligazón de las partículas, la cohesión determina la resistencia
al corte de las masas de suelo.
ADHESIÓN: Es la cualidad por la cual los materiales del suelo se adhieren a otros
objetos. Se determinan notando la adherencia del material cuando es presionado
entre el pulgar y el índice.
PLASTICIDAD: Es atribuible al contenido de partículas escamosas de tamaño
coloidal presentes en los suelos. Las partículas escamosas son responsables de la
alta comprensibilidad y la baja permeabilidad de los suelos.
16
V. Materiales y Métodos.
❖ Determinación del pH:
Materiales
➢ pH-metro equipado con electrodo de vidrio (Indicador y de Referencia).
➢ Frascos de polietileno de 250 ml.
Reactivos
➢ Soluciones buffer, pH 4.00, 7.00 y 9.00.
➢ Agua destilada.
❖ Determinación de Conductividad Eléctrica:
Método:
Método del Conductímetro: El método de la conductividad eléctrica se realiza
por medio de un Conductímetro sobre una muestra de agua o extracto de suelo.
Materiales
➢ Balanza Electrónica, ±0.01 gr de sensibilidad.
➢ Agua destilada.
➢ Frascos de polietileno de 500 ml, de boca ancha con tapón.
➢ Conductímetro de laboratorio.
➢ Papel secante o toalla.
➢ Beaker de 100 o 200 ml.
➢ Piseta de 500 ml.
➢ Tampones técnicos.
17
❖ Determinación de Materia Orgánica:
Método:
➢ Método de Walkeley-Black: combustión húmeda y determinación por
titulación del exceso de dicromato con sulfato ferroso.
Materiales:
➢ Balanza electrónica, ± 0.0001 g de sensibilidad.
➢ Erlenmeyer de boca ancha de 500 ml.
➢ Dispensador automático de 5 a 20 ml para dicromato de potasio (𝐾2𝐶𝑅2𝑂7),
capaz de ajustar el volumen a 10 ml ± 0.01, 5% de reproducibilidad.
➢ Dispensador automático para el acido sulfúrico concentrado (𝐻2𝑆𝑂4).
➢ Bureta de 50 ml.
❖ Determinación de Acidez Intercambiable:
Materiales
➢ Balanza analítica de +0.0001 g de sensibilidad.
➢ Beaker o matraz de 100 o 200 ml.
➢ Erlenmeyer de 250 mL
➢ Buretas.
18
VI. Procedimientos.
❖ Determinación del pH:
➢ Pesar 10 g de suelo seco al aire en frasco de boca ancha. Incluir una muestra
control.
➢ Agregar 25 ml de líquido (agua) y tapar el frasco.
➢ Agitar por 2 horas en el caso que fuese con un agitador, en este caso se
realizara manualmente por 10 min.
➢ Antes de abrir el frasco para la medición, agitarlo con la mano una o dos
veces.
➢ Introducir el electrodo en la parte de arriba de la suspensión.
➢ Leer el pH cuando la lectura sea estable.
➢ Anotar la lectura.
❖ Determinación de la conductividad Eléctrica:
➢ Iniciar el equipo en la función CE.
➢ Calibrar el equipo haciendo uso de los tampones técnicos, siempre y cuando
lo requiera.
➢ Introducir el electrodo en la solución, los electrodos deben ser sumergidos y
la cámara del electrodo debe estar libre de aire atrapado.
➢ Conectar la celda de conductividad a la terminal del equipo.
➢ Se introduce el electro en los tampones técnicos, se puede usar dos (147),
µs y12.8 us) o tres (147 us, 1413µS y 12.8 ms) puntos de referencia, según
lo indique el equipo.
➢ Pesar 20 g de muestra seca de suelo, en un frasco plástico de 500 ml.
➢ Agregar 100 ml de agua a 20°C y tapar el frasco.
19
➢ Agitar horizontalmente durante 30 minutos, o 5 minutos cuando se realiza
manualmente.
➢ Introducir el electrodo en la muestra y tomar la lectura cuando sea estable.
➢ Después de cada lectura lavar el electrodo con agua destilada y secarlo con
el papel secante.
❖ Determinación de la Materia Orgánica:
➢ Pesar 0.5 g de suelo secado al aire y transferirlo a Erlenmeyer de 500 ml.
Preparar un blanco. Si la muestra contiene mas del 3% de carbón orgánico
usar una muestra más pequeña.
➢ Con el dispensador automático agregar 10.0 ml de solución de dicromato de
potasio (𝐾2𝐶𝑅2𝑂7) en el Erlenmeyer de 500 ml. Mezclar ladeando la muestra.
➢ Usar el dispensador automático para agregar cuidadosamente 20 ml de acido
sulfúrico concentrado (𝐻2𝑆𝑂4) de modo que la relación volumen 1:2 se
mantenga.
➢ Dejar reposar el Erlenmeyer durante 30 minutos. Si la mezcla se toma de
color verde-azul, todo el dicromato ha sido reducido. Agregar mas dicromato
y acido manteniendo la relación de volumen 1:2
➢ Agregar 200ml de agua al Erlenmeyer para detener la reacción.
❖ Determinación de la Acidez Intercambiable:
➢ Pesar 10 g de suelo seco al aire (< 2 mm) y transferir a un papel filtro sobre
un embudo colocado en un matraz volumétrico de 100 mL. Incluir dos
blancos y una muestra control de calidad.
➢ Agregar 4 porciones de 25 mL de solución de KCI 1N con intervalos de 15
minutos de modo que la percolación tome 1 hora.
➢ Después que la última porción ha percolado, remover el embudo y aforar el
matraz a la marca con solución de KCI 1N.
20
VII. Cálculos.
➢ Determinación del pH:
En nuestra experiencia de medición de pH se pudo experimentar que es un
proceso bastante sencillo si cuentas con el pH-metro. Demuestra claro los
extremos de las mediciones, nuestra medida tiende a ser ligeramente alcalina.
Tomamos nuestra medida de la finca de la universidad para realizar la medición
y nos dio un pH de 7.98 °C.
➢ Determinación de Conductividad Eléctrica:
En nuestra experiencia de medida de conductividad Eléctrica fue un proceso
bastante sencillo similar al procedimiento del pH igualmente trabajado con la
misma muestra y el resultado fue de 0.71 ds/m.
➢ Determinación de Materia Orgánica:
En nuestro laboratorio el resultado de Materia orgánica conforme a nuestra
muestra fue de un valor de 2% que es un valor medio en rango de la tabla de
medidas de M.O.
➢ Capacidad de intercambio catiónico (CIC): Estable, se obtiene a través de
la acidez intercambiable.
➢ Determinación de Acidez Intercambiable:
21
𝒎𝒆𝒒 (0.3 − 0.2) 𝑥 (0.025)𝑥 (4)𝑥 100 𝑥 (1)
𝑨. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 ( )=
𝟏𝟎𝟎𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 10
𝒎𝒆𝒒
𝑨. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 ( ) = 𝟎. 𝟏𝟎 𝒎𝒆𝒒/𝟏𝟎𝟎𝒈
𝟏𝟎𝟎𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
VIII. Tabla Comparativa.
Cultivo de Linaza
pH CE M.O. CIC
7.7 1.6 - 3.0 ds/m 3% 0.20 cmol/kg
Datos de Laboratorio
pH CE M.O. CIC
7.98 0.71 ds/m 2% 0.10 Meq/100g
22
o Gráfico de datos en rango.
Bajo Medio Alto
7.7
0 14
pH
7.98
2 3 4
CE
1.6 3
0.71
0% 3%
2.5% 5%
MO
2%
0.10
0.20
1.25
AI
CIC
Estable
Datos en negros (datos generales)
Necesidades del cultivo
Datos obtenidos en laboratorio
23
IX. Interpretación de Resultados.
➢ Muestreo de suelos: Con respecto al muestreo del suelo solo se puede
decir que trabajamos con lo aprendido en la asignatura de FDS muestras
alteradas e inalteradas.
➢ Determinación del pH: El pH que obtuvimos en la practica de laboratorio
fue de 7.98 tiende a ser un poco alcalino, y nuestro cultivo de linaza requiere
de un pH de 7.7.
➢ Determinación de CE: Este valor obtenido en laboratorio fue de 0.71 ds/m
lo cual es un valor muy bajo, y nuestro cultivo de linaza requiere de una CE
dentro del rango de 1.6 – 3.0 ds/m siendo un valor alto.
➢ Determinación de Materia Orgánica: Nuestro porcentaje obtenido en
laboratorio fue medio que corresponde a un 2%, y nuestro cultivo de linaza
requiere un porcentaje alto que corresponde a un 3%.
➢ Determinación de Acidez Intercambiable: Los datos obtenidos en
laboratorio fue de 0.10 meq/100g y lo que nuestro cultivo tiene como
necesidad es de 0.20 meq/100g lo cual tenemos que subir ese dato para
entrar en rango.
➢ Textura: Nuestro suelo obtenido en el muestreo de la finca es un muestreo
que con todos sus datos y propiedades indica ser un suelo bastante arcilloso,
y el suelo más indicado para nuestro cultivo de linaza es el arcilloso-silíceo.
24
X. Conclusión.
Llegando a la conclusión de este trabajo comparativo- investigativo tenemos que
fue un informe bastante amplio y sencillo con respecto a las necesidades de
nuestros cultivos. Logrando así mismo cumplir con nuestras expectativas y objetivos
iniciales, aclarando todo tipo de dudas obtenidas en el proceso, decimos que para
adecuar el suelo a nuestro cultivo se siguen diferentes procesos, el suelo apto para
el cultivo de linaza es el arcilloso-silicio el cual requiere de estar bien desmenuzado
(sin terrones) y húmedos, tratando siempre de mejorar conforme a las necesidades
o metas con respecto a suelo de nuestro cultivo se seguirán distintos procesos para
el mejoramiento de este.
Fue un trabajo enriquecedor tanto de conocimientos así también de práctica,
comparación y solución de problemas obtenidos de cualquier forma.
Podemos decir que nuestro suelo en función a nuestro cultivo tanto los cálculos y
datos obtenidos fueron similares, por dicho motivo no tuvimos que hacer ni someter
nuestro suelo a grandes procesos para su cambio en nuestro beneficio, Además
tratando siempre de que todo sea de la manera más natural posible.
25
XI. Recomendaciones Técnicas.
➢ Determinación del potencial de Hidrogeno (pH): Tenemos en nuestros
resultados un pH que tiende a ser ligeramente alcalino del lado de nuestro
cultivo y nuestros resultados de laboratorio, lo que se recomienda para bajar
el porcentaje de alcalinidad es aplicar sulfato de hierro o cal siempre en
cantidades regulables.
➢ Conductividad Eléctrica (CE): Debido a que mi dato obtenido en laboratorio
está bastante fuera de rango que el de las necesidades de nuestro cultivo lo
que se recomienda es aplicar fertilizantes solubles en agua como los
fertilizantes nitrogenados, fosfatados o potásicos o también utilizar agua de
riego con mayor contenido de sales siempre utilizando todo regulado ya que
nos puede traer consecuencias.
➢ Materia orgánica (MO): Nuestros datos de MO están casi dentro del rango
de lo estable, pero para poder ayudar a subir un poco ese dato ya que nunca
está de más MO en un suelo podríamos incorporar rastrojos de algún cultivo,
abonos verdes, cubiertas vegetales.
➢ Acidez Intercambiable (AI): Requerimos de una AI un poco mayor de la
calculada por lo que recomendamos aplicar enmiendas alcalinizantes como
la cal agrícola, también realizar análisis del suelo periódico y así evaluar la
efectividad.
➢ CIC: Este dato no fue un resultado de laboratorio como tal pero igual se
puede decir que con respecto a este factor tenemos un suelo bastante bien
ya que tenemos nuestra CIC en un rango estable lo cual nos indica que el
suelo tiene una capacidad adecuada para retener nutrientes y satisfacer las
necesidades de las plantas.
26
XII. Anexos.
Histograma de datos.
DATOS GENERALES
x y
7.7 7.98
3
2.3 2
0.71
0.2 0.1
1 2 3 4
x 7.7 2.3 3 0.2
y 7.98 0.71 2 0.1
Limpieza y extracción de muestra de la finca.
Lugar específico muestreado.
27
Mapa representativo de interpolación de Acidez Intercambiable de la Finca
“La casa de los Rivas”.
28
XIII. Referencias Bibliográficas.
Agricultura. (2023, - -). Fundamentos de la programacion. Obtenido de Fundamentos de la
programacion:
https://www.uacj.mx/CGTI/CDTE/JPM/Documents/IIT/fund_programacion/U3-
2.html#:~:text=La%20estructura%20selectiva%20simple%20permite,s)%20instrucci%C3%B
3n%20(es).
CARRILLO, I. (1985, septiembre 26). Materia organica y metodos. Obtenido de
https://www.autycom.com/materiaoirganica/#:~:text=Tambi%C3%A9n%20conocido%20c
omo%20estructura%20secuencial,c%C3%A1lculo%2C%20sumarizaci%C3%B3n%2C%20ent
re%20otras.
Edafologia. (2018, - -). F Gallart Martinez. Obtenido de
https://www2.edafologia/fund_inf/cpp/temas/6_potencial de hidrogeno/while.html
GALVIS, J. G. (2008). acidezintercambiable. Obtenido de http://acidezdisponible//%% enelsuelo-
medidas5%%~:text=El%20disponible%20es%20un%20valor,se%20proceesar%C3%A1n%20
o%20no%20nuevamente.
29