U. M. P. S. F. X.
CH
FACULTAD INGENIERIA CIVIL -
MATERIALES DE CONSTRUCCION
HORMIGONES
ING. R.PACHECO
DEFINICION:
El concreto u hormigón es un material compuesto, formado
esencialmente por un aglomerante (cemento), al que se añade áridos
(agregado), agua y aditivos específicos
Cemento + arena + grava + agua
La cantidad, determina la
Cemento: mayor o menor resistencia del
Material aglomerante Hormigón
Agregados: Arena seleccionada:
Dan consistencia y (agregado fino)
solidez a la mezcla. Grava seleccionada
COMPONENTES
(agregado grueso)
Agua Determina la mayor o
En proporción menor fluidez de la mezcla.
adecuada al trabajo El exceso de agua le resta
que se requiere resistencia al producto
Arena gruesa ARIDOS - AGREGADOS Arena fina
Grava Gravilla
La cantidad y la densidad del agregado
La cantidad de aire atrapado (ocluido) o
La densidad del concreto
intencionalmente incluido
varía dependiendo de:
Las cantidades de agua y cemento.
Dependiendo de las proporciones de cada uno de sus
constituyentes existen varios tipos de hormigones
El hormigón o concreto convencional, normalmente usado en pavimentos,
edificios y otras estructuras, tiene un peso específico (densidad, peso
volumétrico, masa unitaria) que varía de 2200 hasta 2400 kgf/m³ (137
hasta 150 libras/piés3).
Hormigòn ligero (liviano), con densidades de 1800 kg /m3
Hormigón pesado, con densidad 3,200 kg/m3 (empleados en protección
contra radiaciones)
NORMALES
CLASIFICACION DE LOS HORMIGON
ESPECIALES
HORMIGONES NORMALES
Cemento, agua y áridos (grava y arena). Este hormigón solo
Hormigón en masa
es apto para resistir esfuerzos de compresión
Es el hormigón que tiene embebidos en su interior grandes
Hormigón ciclópeo
piedras de dimensión mayores a 10 cm.
Es el hormigón que en su interior tiene armaduras de acero,
Hormigón armado debidamente calculadas y situadas. Este hormigón es apto
para resistir esfuerzos de compresión y tracción.
Es el hormigón que tiene en su interior una armadura de acero
Hormigón
especial tensionadas a la tracción posteriormente al vertido del
pretensado
hormigón.
Es el hormigón que tiene en su interior una armadura de acero
Hormigón especial sometida a tracción. El tensado de la armadura es
postensado posterior al fraguado y endurecido del hormigón, anclando con
posterioridad las armaduras al hormigón.
HORMIGONES ESPECIALES
Es el hormigón que como consecuencia de una
dosificación estudiada y del empleo de aditivos
Hormigón superplastificantes específicos, se compacta por
autocompactante la acción de su propio peso, sin necesidad de
energía de vibración ni de cualquier otro método
de compactación.
Se obtiene incorporando a la mezcla aire u otros gases
Hormigón
derivados de reacciones químicas, resultando un hormigón
aireado o celular
baja densidad.24
Fabricados con áridos de densidades superiores a los
Hormigón de habituales (normalmente barita, magnetita, hematita…) El
alta densidad hormigón pesado se utiliza para blindar estructuras y
proteger frente a la radiación.
La principal característica estructural del hormigón es que
por este motivo se usa asociado a ciertas armaduras
resiste muy bien los de acero, (hormigón armado).
esfuerzos de Este conjunto se comporta muy favorablemente
compresión, pero no ante los diversos esfuerzos.
tiene buen
comportamiento frente
las dimensiones de los
a otros tipos de
elementos,
esfuerzos (tracción,
el tipo de concreto,
flexión, cortante, etc.); Cuando se proyecta
los aditivos
una estructura de
y el acero que hay que colocar
concreto armado se
en función de los esfuerzos
establecen
que deberá soportar y de las
condiciones ambientales
expuesto.
HORMIGON SIMPLE Hº Sº
HORMIGON ARMADO Hº Aº
HORMIGON CICLOPEO Hº Cº
HORMIGON PRETENSADO
CARACTERÍSTICAS FISICAS
Densidad: en torno a 2.200 kg/m3 - 2400 kg/m3
Resistencia a compresióna: de 150 a 500 kg/cm2 (15 a 50
MPa) para el hormigón ordinario. Existen hormigones
especiales de alta resistencia que alcanzan hasta 2.000
kg/cm2 (200 MPa).
Resistencia a tracción: proporcionalmente baja, es del
Características orden de un décimo de la resistencia a compresión y,
físicas del hormigón generalmente, poco significativa en el cálculo global.
Tiempo de fraguado: dos horas, aproximadamente,
variando en función de la temperatura y la humedad del
ambiente exterior.
Tiempo de endurecimiento: progresivo, dependiendo de la
temperatura, humedad y otros parámetros.
De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia
máxima; en una semana 3/4 partes, y en 4 semanas
prácticamente la resistencia total de cálculo.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
Resiste muy bien los esfuerzos de
compresión
180 , 200 , 210 , 250 , 300 kg/cm²
Baja resistencia al esfuerzo de
tracción (10% de la Resist. a
compresión)
Baja resistencia al esfuerzo
cortante 60 % a 80%
RESISTENCIA DEL HORMIGON
En el cuadro siguiente se observa la evolución de la resistencia a compresión de un
hormigón tomando como unidad la resistencia a 28 días, siendo cifras orientativas[]
Evolución de la Resistencia a compresión de un Hormigón Portland normal
Edad del hormigón en días 3 7 28 90 360
Resistencia a compresión 0,40 0,65 1,00 1,20 1,35
De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia máxima; en una semana
3/4 partes, y en 4 semanas prácticamente la resistencia total de cálculo.
CARACTERISTICAS DEL HORMIGON
Una característica importante del hormigón es
poder adoptar formas distintas, a voluntad del
proyectista.
Al colocarse en obra es una masa plástica que
permite rellenar un molde, previamente
construido con una forma establecida, que
recibe el nombre de encofrado.[7]
USOS Y APLICACIONES DEL HORMIGÓN
Zapatas
Columnas
Estructuras comunes Vigas
losas
Escaleras
Contra pisos
Pisos Pisos
Pavimentos
Muros de contención
Pilotes de fundación
Estructura especiales Cúpulas y cáscaras
Puentes
Represas
Prefabricados (viguetas, postes, etc)
DOSIFICACIONES DEL CONCRETO
Significa determinar de forma técnica las
proporciones de los materiales a utilizar,
Se debe efectuar el análisis granulométrico de los
agregados (grueso y fino.) en laboratorio
a.- Por peso.- Pesando los elementos que entran en la
mezcla. Estos pesos son determinados a través de
ensayos en laboratorio.
DOSIFICACION
b.- Por volumen.- Previamente se define el envase
de referencia (pala, balde, cajón, lata , carretilla, bolsa
de cemento). Definido el envase, el volumen, el uso y
resistencia requerida, se determina el tipo de
proporción a utilizar.
Cemento : Arena : Grava
Ej: 1:2:3 ; 1:3:3 ; 1:3:4
PARAMETROS DE DISEÑO DEL HORMIGON
H18 Mpa
Resistencia a la compresión deseada fc H21 Mpa
Tamaño máximo de agregado grueso
Granulometría de los agregados
Pesos específicos de los agregados
Relación agua / cemento R= a/c
Un diseño racional, la adecuada dosificación, mezcla, colocación,
consolidación, acabado y curado, hacen del hormigón un material idóneo para
ser utilizado en construcción, por ser resistente, durable, incombustible, casi
impermeable, y requerir escaso mantenimiento.
CUADRO 2: CUADRO DE DOSIFICACIONES DE HORMIGON por m3
Aplicación de trabajo Dosificación Cemento Arena Grava
Kg m3 m3
Estructuras especiales (Columnas, vigas, 1:2:3 350 0,555 0,835
losas, zapatas tanques)
Estructuras corrientes (Zapatas, Columnas,
Vigas, losas, muros cimentaciones etc) 1:2:4 300 0,475 0,95
Estruct. corrientes (Zapatas, Columnas,
Vigas, losas, muros HºCº, cimentaciones , 1:3:3 300 0,715 0,715
contra pisos , pisos etc)
Estructuras comunes (HºCº) (muros,
fundaciones, contra pisos 1:3:4 260 0,825 0,835
Hormigon : Cemento + Arena + Grava + Agua
C A G
CUADRO 3: DOSIFICACIONES REFERENCIALES DEL HORMIGON (POR m³)
PARA DIFERENTES RESISTENCIAS
HORMIGON f`c (kg/cm²)
DESCRIPCION Unid 420 350 280 240 210 180 150 120 100 65 50
Cemento Kg 560 530 450 370 350 305 290 240 185 165 145
Arena m³ 0,67 0,67 0,67 0,555 0,555 0,715 0,715 0,825 0,555 0,655 0,655
Grava m³ 0,67 0,67 0,67 0,835 0,835 0,715 0,715 0,835 0,975 1025 1025
Agua m³ 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16+ 0,16
EJEMPLO DE CALCULO 1.-
Rc=180kg/cm3
L=25m Calculo rendimiento unitario
a=3m V.u.= 1m*1m*0.05m= 0.05m³
e= 5cm
C 305 kg/m³ = 15.25 kg/m²
V.u.= 0.05m³ A 0.715m³/m³ = 0.036 m³/m²
G 0.715m³/m³ = 0.036 m³/m²
Ag 0.16 m³/m³ = 0.008 m³/m²
Càlculo total de materiales
C 15.25 kg/m² = 1.143,75 kg 23 bls
A 0.036 m³/m² = 2.7 m³
A=25m*3m=75m2 X G 0.036 m³/m² = 2.7 m³
Ag 0.008 m³/m² = 0,6 m³
P. 0.12 m³/m² = 9.0 m³
DATOS Calcular :
EJEMPLO DE CALCULO 2.- Rc=210kg/cm3 a) el rendimiento unitario de materiales
e= 5cm
b) Cantidad total de materiales
5m
A1 6m
6m
A2
CALCULO DE MATERIALES
Se tiene que vaciar 6 columnas de Hº Aº. Determinar
COLUMNAS la cantidad de material que se requiere H21
Vt= 6 col x(0.25m*0.25m*3.5m) =1.313m³
3,5m
C 350 kg/m³ = 459.55 kg = 10 bls
A 0.555 m³/m³ = 0.73 m³
Vt=1.313m³ G 0.835 m³/m³ = 1.096 m³ = 1.1m3
Ag 0.16 m³/m³ = 0.21 m³
0,25m
VIGAS Se tiene que vaciar 6 Vigas de Hº Aº. Determinar la
cantidad de material que se requiere
L= 6m
b = 0,50m
a= 0.25m
Rc= 240 kg/cm²
0,30m Calcular la cantidad total de material de un muro de HºCº con
60% de piedra desplazadora y una resistencia del Concreto H18
a) Calculo rendimiento unitario (para 1 m3)
P 0,60m3
Vu.=1m3
M = 0.40m3
3,0m
C 305 kg/m3 = 122kg /m3de hº Cº
1,20m
M = 0.40m3 A 0.715m3/m3 = 0,286m3 /m3 hºcº
0,45m G 0.715 m3/m3= 0.286m3/m3
1,80m Ag 0.16m3/m3= 0.064m3/m3
C 122kg /m3de hº Cº = 6.642, 9 kg = 133 bls x 43Bs/bls =5719 Bs
V=54.45m3 A 0,286m3 /m3 hºcº = 15,57m3 = 16m3 x 110 Bs/m3 =1760 Bs
G 0.286m3/m3 = 15.57 16m3 x 120Bs/m3= 1920 Bs
0.064m3/m3 = 3.48 m3 3.5m3 x 20 Bs/m3 = 70 Bs
Piedra 0.6m3 /m3 = 32.67 m3 33m3 x 80 Bs/m3 = 2640Bs
12.109 Bs
CONTROL DE CALIDAD EN OBRA
Consistencia del hormigón fresco
La consistencia es la mayor o menor facilidad que tiene el hormigón fresco para
deformarse y consiguientemente para ocupar todos los huecos del molde o
encofrado.
Influyen en ella distintos factores, especialmente la cantidad de agua de amasado,
pero también el tamaño máximo del árido, la forma de los áridos y su
granulometría.20
La consistencia se fija antes de la puesta en obra, analizando cual es la más adecuada
para la colocación según los medios que se dispone de compactación. Se trata de un
parámetro fundamental en el hormigón fresco.
Entre los ensayos que existen para determinar la consistencia, el más empleado es el
cono de Abrams. Consiste en llenar con hormigón fresco un molde troncocónico de
30 cm de altura. La pérdida de altura que se produce cuando se retira el molde, es la
medida que define la consistencia.20
Los hormigones se clasifican por su consistencia en secos, plásticos,
blandos y fluidos tal como se indica en la tabla siguiente:
CONO DE ABRAMS
El cono de Abrams : Es un instrumento metálico que se
utiliza en el ensayo que se le realiza al hormigón en su
estado fresco para medir su consistencia ("fluidez" o
"plasticidad" del hormigón fresco).
El ensayo consiste en rellenar un molde metálico
troncocónico de dimensiones normalizadas, en tres capas
apisonadas con 25 golpes de varilla – pisón y, luego de
retirar el molde, medir el asentamiento que experimenta
la masa de hormigón colocada en su interior.
Llenado.
Se llena el molde en tres capas y a la primera capa se dan
25 golpes con la varilla-pison, segunda 25 golpes y la
tercera 15 golpes para que la muestra no agriete después.
La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del
volumen total y la capa media hasta aproximadamente
2/3 del volumen total del cono, es importante recalcar
que no se debe llenar por alturas, sino por volúmenes.
CUADROS DE CONSISTENCIA REFERENCIALES DEL HºSº
Consistencia de los hormigones frescos
Consistencia Asiento en cono de Abrams (cm) Compactación
Seca 0-2 Vibrado
Plástica 3-5 Vibrado
Blanda 6-9 Picado con barra
Fluida 10-15 Picado con barra
Líquida 16-20 Picado con barra
CONTROL DE RESISTENCIA (fck)
la resistencia característica (fck) del hormigón es aquella que se
adopta en todos los cálculos como resistencia a compresión del
mismo, y dando por hecho que el hormigón que se ejecutará resistirá
ese valor, se dimensionan las medidas de todos los elementos
estructurales.
La resistencia característica de proyecto (fck) establece por tanto el
límite inferior, debiendo cumplirse que cada amasada de hormigón
colocada tenga esa resistencia como mínimo.
En la práctica, en la obra se realizan ensayos estadísticos de resistencias de los
hormigones que se colocan y el 95 % de los mismos debe ser superior a fck,
considerándose que con el nivel actual de la tecnología del hormigón, una fracción
defectuosa del 5 % es perfectamente aceptable.
La resistencia del hormigón a compresión se obtiene en ensayos de rotura por
compresión de probetas cilíndricas normalizadas realizados a los 28 días de edad y
fabricadas con las mismas amasadas puestas en obra.
La Instrucción española (EHE) recomienda utilizar la siguiente serie de resistencias
características a compresión a 28 días (medidas en Newton/mm²): 20; 25; 30, 35; 40; 45
y 50.19 Por ello, las plantas de fabricación de hormigón suministran habitualmente
hormigóns que garantizan estas resistencias.
ENSAYOS POR RESISTENCIA A LA COMPRESION
ENSAYO DE RESISTENCIA
Resiste a esfuerzos de compresión
180 , 200 , 210 , 250 , 300 kg/cm²
Ensayo de resistencia a la flexión
Ensayo de resistencia al corte
CUADRO REFERENCIAL DE RESISTENCIAS DE Hº Y SU APLICACION
CUIDADOS DEL HORMIGÓN. CURADO DE HORMIGÓN
El endurecimiento del hormigón se produce por una reacción
química que necesita de unas determinadas proporciones de
componentes, es decir, determinada cantidad de agua para una
cantidad concreta de cemento (u hormigón). Ni más cantidad, ni
menos. La justa.
Si hay más cantidad de agua que la necesaria para la reacción
El endurecimiento química, el agua sobrante acabará evaporando, dejando huecos
del hormigón (muy pequeños en ocasiones) que acabarán siendo poros en el
hormigón que disminuirán la resistencia (hay menos masa
resistente) y por donde puede entrar el aire exterior y provocar con
el tiempo la oxidación de los armados (disminuye la durabilidad).
Si la cantidad de agua es menor de la necesaria para que se
produzca la reacción química, ésta no culmina, no se endurece
todo el cemento porque no tiene suficiente agua para poder
reaccionar y por lo tanto no alcanza la resistencia esperada.
Ambos casos son malos para el hormigón, un material
mucho más delicado de lo que pensamos. .
Cómo puede faltar agua en el hormigón?
Básicamente hay dos razones por las que la proporción de agua puede fallar a la baja, es
decir, que acabe faltando agua para conseguir el endurecimiento completo del hormigón.
Probable si el Hormigón está fabricado en obra
1. No se ha añadido
suficiente agua durante el Muy improbable si el hormigón está fabricado
amasado. en una planta, pues son procesos informatizados
y muy controlados.
2. Que se pierda agua Esto se produce debido a la evaporación que puede
durante el proceso de sufrir el agua del hormigón por el calor que pueda
ejecución y endurecimiento hacer o el viento, que irá evaporando las capas
del hormigón en obra. superiores de agua y disminuyendo la cantidad que
queda para reaccionar con el cemento y endurecer.
Esto es lo que se soluciona gracias a realizar un correcto curado del hormigón.
En qué consiste el curado de hormigón?
Básicamente el curado de hormigón consiste en mantener la humedad de la mezcla
para evitar que se evapore el agua que se necesita para mantener la proporción de agua
y de cemento y se complete la reacción química de endurecimiento.
Humedeciendo la superficie de manera periódica para
Esto lo podemos que sea el agua aportada la que se evapore y no la de la
conseguir de varias mezcla
maneras Poniendo barreras para evitar que el agua evaporada
salga de la mezcla, ayudándole al hormigón a conservar
la humedad propia.
Cómo realizar el curado de hormigón?
La fase de endurecimiento se inicia una vez el
Lo primero que hay que hormigón está colocado y ha fraguado, por lo que
saber antes de cómo desde ese momento se debe iniciar el curado.
realizarlo sería conocer Hay que esperar a que el hormigón esté fraguado y se
cuándo pueda pisar.
Cuanto mejor se haga el curado mejor va a ser la calidad del hormigón.
FIN