M10 T10 Texto
M10 T10 Texto
                                                                                                                                           |   1
Módulo 10: Urgencias y Emergencias médico-quirúrgicas. Dolor
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
Tabla 10.10-1. Características más importantes de los anestésicos locales más habitualmente empleados
Adaptada de Arribas Blanco JM, Rodríguez Pata N, Castello Fortet JR. Anestesia en cirugía menor [internet]. Barcelona: Fisterra, 2019.
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
  –– Complicaciones a nivel del sistema nervioso central                    menor que el de la dermis, sino que excluye la necesidad
      (SNC): sabor metálico, convulsiones, tinnitus.                        de múltiples punciones. Por lo tanto, si se desea disminuir
  –– Complicaciones cardiovasculares: bradicardia, dis-                     el dolor de la inyección, es aconsejable inyectar a partir de
      minución de la contractilidad cardíaca, bloqueo                       planos profundos hacia los superficiales, permitiendo que
      auriculoventricular, sincope secundario a vasodilatación              la difusión del anestésico hacia éstos vaya actuando gradual-
      e hipotensión, arritmias cardíacas, excepcionalmente                  mente con el objeto de disminuir la sensibilidad cuando se
      paro cardiorrespiratorio.                                             llegue a la infiltración del plano epidérmico.
  –– Metahemoglobinemia: efecto colateral exclusivo de la
      prilocaína a altas dosis.                                              La velocidad de la inyección debe ser lenta para evitar la
• Complicaciones sistémicas por hipersensibilidad: der-                   sensación de ardor producida por la disección de los tejidos,
  matitis de contacto, urticaria y anafilaxia; son infrecuentes.          utilizando para ello jeringas pequeñas con las cuales se puede
  Hay mayor probabilidad con los anestésicos locales tipo                 controlar más fácilmente la presión ejercida sobre el émbolo.
  éster, ya que son derivados del ácido paraaminobenzoico,                   Se utiliza anestesia con adrenalina en todas las localizacio-
  que es una sustancia alergénica conocida.                               nes –a ser posible evitando su empleo en los dedos–, ya que se
                                                                          obtienen las ventajas de un campo con menos sangrado por
 !     Al realizar las maniobras de infiltración, siempre se
       debe aspirar antes de infiltrar para constatar que no
                                                                          el vasoespasmo y una prolongación del efecto.
       se está inyectando el anestésico intravascularmente.
                                                                          Infiltración locorregional: bloqueo de campo
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
                                 2
                                                                            HERIDAS
Crema EMLA®
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
• Limpieza de la herida con abundante suero fisiológico y                    • Profilaxis antibiótica: se pautará antibiótico para prevenir la
  gasas; de esta manera se eliminan restos de cuerpos extraños                 sobreinfección en heridas contaminadas, lesiones por mor-
  y exudados.                                                                  dedura o arañazo, lesiones de evolución > 12 horas (valorar
• Retirar tejido necrótico y esfacelado con arrastre mecánico                  individualmente a partir de 6 horas) o en pacientes inmu-
  y recortar bordes hasta obtener tejido sano y vascularizado                  nodeprimidos. Las pautas habituales son amoxicilina-cla-
  (técnica de Friederich); con esto se consigue una pronta                     vulánico o ciprofloxacino + clindamicina.
  cicatrización y disminuyen las complicaciones.                             • Profilaxis antitetánica: véase Tabla 10.10-2.
• Hemostasia, ligadura de pequeño vaso si fuera necesario
  con material reabsorbible.
• En caso de heridas a tensión por retracción elástica de los
  labios, se puede aplicar disección roma tangencial (Fig.
                                                                              !     No se debe olvidar averiguar la situación vacunal anti-
                                                                                    tetánica del paciente en todas las heridas.
  10.10-3).
                                                                             • En caso de mordeduras por animal, se debe tener en cuenta
                                                                               el tipo de animal y la flora orofaríngea habitual. Además,
                                                                               en el caso de perros o de animales salvajes, hay que valorar
                                                                               si es necesaria profilaxis antirrábica (pauta de Essen).
Objetivos de la sutura
Tipos de sutura
Suturas discontinuas
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
Completo (más de tres dosis) Última > 5 años Nada Toxoide 1 dosis*
                                                                                                             Iniciar/completar vacunación
 Desconocido o incompleto                                          Iniciar/completar vacunación
                                                                                                             Añadir gammaglobulina
 * En individuos inmunodeprimidos (sida, hipogammaglobulinemia, etc.) deberá administrarse una dosis de gammaglobulina antitetánica
 siempre que exista una herida complicada. La vacuna y la inmunoglobulina deben administrarse con jeringas y agujas distintas y en lugares
 separados.
 ** Heridas tetanígenas: heridas o quemaduras con mucho tejido desvitalizado, herida punzante (particularmente si ha habido contacto con
 tierra), contaminadas con cuerpo extraño, mordeduras, congelación, aquéllas cuya cirugía se retrasa más de 6 horas y en pacientes
 sépticos. Aquellas heridas tetanígenas contaminadas con gran cantidad de material que puede contener esporas y/o que presente grandes
 zonas de tejido desvitalizado (heridas de alto riesgo), recibirán una dosis de inmunoglobulina tetánica.
Fig. 10.10-5. Ejecución correcta del punto de sutura. El hilo esta equidistante en ambos bordes de la herida. Adaptada de Sociedad Española de
Medicina de Familia y Comunitaria. Problemas de la piel y del tejido subcutáneo. En: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
Tratado de medicina familiar y comunitaria. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012.
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
                                                                                                                          Retirada de puntos
 Región anatómica          Sutura cutánea                  Sutura subcutánea (cuando sea preciso)
                                                                                                                       Adultos               Niños
                           Grapas
 Cuero cabelludo                                           Vicryl® o Dexon® 3/0                                          7-9                     6-8
                           Seda 2/0
                           Monofilamento 6/0
 Párpados                                                  -                                                             3-5                     3-5
                           Seda 6/0
                           Monofilamento 4/0-5/0
 Orejas                                                    -                                                             4-5                     3-5
                           Seda 4/0-5/0
                           Monofilamento 4/0
 Nariz                                                     Vicryl® o Dexon® 4/0                                          4-6                     3-5
                           Seda 4/0
                           Monofilamento 4/0
 Labios                                                    Vicryl® o Dexon® 4/0                                          4-6                     4-5
                           Seda 4/0
 Extremidad
                           Monofilamento 4/0               Vicryl® o Dexon® 3/0                                         8-10                     7-9
 superior/mano
                           Monofilamento 3/0
 Extremidad inferior                                       Vicryl® o Dexon® 3/0                                         8-12                     7-10
                           Grapas
Adaptada de Arribas Blanco JM, Rodríguez Pata N, Castello Fortet JR. Cirugía menor en atención primaria [internet]. Barcelona: Fisterra, 2014
Cura por segunda intención                                                      • Calibre: se refiere al diámetro de la sutura. El grosor del hilo
                                                                                  se mide en ceros (sistema USP [United States Pharmacopea],
Se procederá al cierre por segunda intención en las heridas                       por el cual a más ceros, menor calibre). Los más empleados en
con signos de infección, heridas por mordedura, heridas                           cirugía menor van del 3/0 al 4/0 o 5/0; los calibres más finos
por arma de fuego o bien heridas de mucho tiempo de                               con agujas más pequeñas exigen portaagujas más precisos.
evolución. Asimismo, en caso de heridas contusas con bordes
no aproximables o muy desvitalizados, se procede a una
cura por segunda intención. En este tipo de herida (tras el                       !        La elección del calibre del hilo se hará en función de
                                                                                           la zona anatómica que se va a suturar y de la tensión
tratamiento de la infección oportuno) se puede realizar una                                a la que se verá sometido; hay que procurar escoger
                                                                                           el calibre mínimo posible buscando el equilibrio entre
sutura secundaria tras su limpieza y desbridamiento.
                                                                                           su resistencia y su secuela estética.
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
A B C
                                                                    Entrada
                                                           Primer                                                          Entrada
                                                           borde
                                                                                  Segundo                                               Salida
                                                                                  borde
Fig. 10.10-6. Suturas usuales para el cierre cutáneo: a) punto simple discontinuo; b) punto simple invertido enterrado, y c) punto de colchonero
(vertical). Adaptada de Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Problemas de la piel y del tejido subcutáneo. En: Sociedad
Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Tratado de medicina familiar y comunitaria. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012.
• Coeficiente de fricción: roce que produce la sutura al des-               inflamatoria local. Se emplean en planos profundos y en
  plazarse por los tejidos.                                                 mucosas. Son de origen animal o de origen sintético:
• Extensibilidad: la sutura se puede estirar ligeramente y                  • Poliglactina 910 (Vicryl®): tiempo de reabsorción de unos
  recuperar su forma después del nudo.                                        60 días. Tiene mayor resistencia.
                                                                            • Ácido poliglicólico (Dexon®): tiempo de reabsorción de
   La elección de un tipo u otro, así como los tiempos                        90 días. Pierde su fuerza a la tensión en más de 15 días.
recomendados para la retirada de los puntos, varía según                    • Polidioxanona, monofilamento. Dura 140-180 días.
la localización de la herida y de si se trata de un adulto o
un niño; puede consultarse la Tabla 10.10-3 a ese respecto.                 Complicaciones de las suturas
Con respecto a la técnica de anudado, se suele recomendar
el anudado instrumental (Fig. 10.10-11).                                    Son las siguientes:
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
PANADIZO
                                                                           Causas
Fig. 10.10-7. Esquema de una sutura mediante puntos de colchonero
horizontal (izquierda) y horizontal (derecha).                             Es una infección de origen estafilocócico o estreptocócico.
                                                                              Determinadas condiciones, como un medio húmedo, pue-
                                                                           den favorecer el desarrollo de las bacterias.
• Desbridar el interior del absceso con ayuda de un mosquito                  Vías de entrada de estas bacterias en el dedo pueden ser
  curvo, evitando daños directos de zonas profundas, inten-                una picadura, una astilla, una herida, etc.
  tando separar posibles bridas.
• Extraer por presión el resto de material purulento.                      Tratamiento
• Lavar el interior de la cavidad combinando suero fisiológico
  y algún antiséptico.                                                     Cuando el proceso infeccioso ya está establecido, con la colec-
• Colocar un drenaje en el interior del absceso (tira de gasa              ción purulenta localizada, está indicando el drenaje quirúr-
  con vaselina, dedo de guante, Penrose, etc.).                            gico, para evitar su progresión.
• Colocar un apósito que comprima la herida y ayude en su                     El procedimiento es el siguiente:
  hemostasia.                                                              • Levantar la cutícula y practicar el corte del ángulo de la base
• Curas locales cada 24-48 horas, con retirada del drenaje                   de la uña; cuando la colección de pus está localizada en su
  cuando la herida no exude.                                                 sitio habitual, cerca de este borde o ángulo, o si la colección
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
Fig. 10.10-11. De izquierda a derecha y de arriba abajo: técnica de anu-      Fig. 10.10-12. Líneas de Langer. Adaptada de Sociedad Española de
dado instrumental; consiste en la realización de lazadas cruzadas,            Medicina de Familia y Comunitaria. Problemas de la piel y del tejido
alternando el sentido del giro de los bucles de hilo sobre la cabeza          subcutáneo. En: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comu-
del portaagujas. La primera lazada es doble, como se puede apreciar.          nitaria. Tratado de medicina familiar y comunitaria. Madrid: Editorial
Adaptada de Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.           Médica Panamericana, 2012.
Problemas de la piel y del tejido subcutáneo. En: Sociedad Española
de Medicina de Familia y Comunitaria. Tratado de medicina familiar y
comunitaria. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012.
  está localizada debajo de la uña próxima a su borde libre, se                  Los tipos de tratamientos de hemorroides trombosadas
  efectuará el corte de una cuña o un triángulo de ésta, con                  son los siguientes:
  la base hacia dicho borde para desecharla (Fig. 10.10-13.                   • Tratamiento quirúrgico. La primera posibilidad el trata-
  En ambos casos se coloca un pequeño fragmento de gasa                         miento de las hemorroides trombosadas es la incisión de
  impregnada en pomada antibiótica en el área denudada y                        la hemorroide para la extracción manual del trombo. Esta
  se hace un vendaje oclusivo del extremo del dedo.                             técnica es posible si se está dentro de las primeras 48-72
   Si el proceso está desarrollado, con una colección de pus                    horas desde el inicio de la trombosis de la hemorroide; si
subungueal profunda, para evitar su progresión y la destruc-                    no, posteriormente se forma mucho edema que dificulta la
ción de la falangeta, se practicarán dos incisiones, una a cada                 actitud quirúrgica sobre dicha hemorroide. El tratamiento
lado de la uña, se levantará el colgajo de piel hacia arriba y se               consiste en:
procederá a la extirpación de toda la base de la uña. Se realiza
la cura con una gasa impregnada de pomada antibiótica en
posición horizontal sobre la zona expuesta y se restituirá el
colgajo de piel a su posición normal, por encima de ésta.
TROMBOSIS HEMORROIDAL
Tema 10: Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes
        CONCLUSIONES
        • Los anestésicos locales (anestésicos locales) más habi-                         una adecuada fuerza tensil con la menor repercusión
          tualmente empleados son los tipo amida (bupivacaína,                            estética. Las técnicas más habituales de sutura son los
          lidocaína, mepivacaína). Las reacciones alérgicas a estos                       puntos discontinuos (grapas, puntos simples, puntos
          anestésicos locales son excepcionales.                                          simples enterrados o puntos de colchonero –verticales u
        • Se puede emplear adrenalina como coadyuvante al                                 horizontales–) o bien continuos (sutura intradérmica). En
          anestésico local, lo que permite una vasoconstricción y                         heridas poco profundas y particularmente en pediatría, es
          un menor sangrado durante la sutura. Aunque no está                             muy agradecido el empleo de adhesivos tisulares.
          absolutamente contraindicado, se debe considerar evitar                       • Las heridas muy desvitalizadas o con pérdida de sustancia,
          su empleo en regiones acras o dedos, en pacientes con                           mordeduras o que llevan muchas horas de evolución (>
          claudicación intermitente, que consuman IMAO o sean                             6 horas en el cuerpo, > 12 horas en cara) deben cerrarse
          hipertensos.                                                                    por segunda intención.
        • La infiltración anestésica se puede hacer directamente en                     • No se debe olvidar averiguar la situación vacunal
          los labios de la herida que se va a suturar, pero también                       antitetánica del paciente y plantear la administración de
          se pueden realizar bloqueos de campo (en rombo) o                               toxoide o gammaglobulina si es preciso.
          tronculares en el caso de dedos.                                              • Otras técnicas básicas de cirugía menor con las que
        • La elección del tipo de sutura dependerá de la localización                     hay que familiarizarse son la trombosis hemorroidal, el
          de la herida y la tensión a la que se verá sometida. Se                         drenaje de abscesos y la paroniquia.
          procurará emplear el hilo más fino posible que permita
BIBLIOGRAFÍA
Arribas Blanco JM, Rodríguez Pata N, Castello Fortet JR. Cirugía menor en              Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunación en adultos. Recomendaciones.
    atención primaria [internet]. Barcelona: Fisterra, 2014 [consulta el 5 de             Vacuna de difteria y tétanos. Actualización 2009 [internet]. Madrid: Minis-
    febrero de 2020]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/             terio de Sanidad y Consumo, 2009 [consulta el 5 de febrero de 2020]. Dis-
    cirugia-menor-atencion-primaria.                                                      ponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromo-
Coulthard P, Worthington H, Esposito M, van der Elst M, van Waes OJF. Adhe-               cion/vacunaciones/docs/TetanosDifteria_2009.pdf.
    sivos tisulares para el cierre de incisiones quirúrgicas (Revisión Cochrane tra-   Moreno Hernández E, Canut Cavero S. Anestesia troncular [internet]. Barcelona:
    ducida) [internet]. Oxford: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 [consulta el 5          Fisterra, 20142 [consulta el 5 de febrero de 2020]. Disponible en: https://
    de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD004287/             www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/aneste-
    WOUNDS_adhesivos-tisulares-para-el-cierre-de-incisiones-quirurgicas.                  sia-troncular/.
Dillomn DC, Gibbs MA. Local and regional anesthesia. En: Tintinalli JE, Stap-          Singer AJ, Hollander JE. Methods for wound closure. En: Tintinalli JE, Stap-
    czinski JS, Cline, DM, MA OJ, Cydulka RK, Meckler GD, eds. Tintinal-                  czinski JS, Cline, DM, MA OJ, Cydulka RK, Meckler GD, eds. Tintinal-
    li´s emergency medicine: a comprehensive study guide, 7th ed. New York:               li´s emergency medicine: a comprehensive study guide, 7th ed. New York:
    McGraw-Hill Medical, 2011.                                                            McGraw-Hill Medical, 2011.
Fernández de Valderrama Benavides, J, Melgosa Latorre, F. Principios básicos de      Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Problemas de la piel
    cirugía menor. En: Moya Mir MS, Piñera Salmerón P, Mariné Blanco M, eds.             y del tejido subcutáneo. En: Sociedad Española de Medicina de Familia y
    Tratado de medicina de urgencias. Madrid: Ergon, 2010.                                Comunitaria. Tratado de medicina familiar y comunitaria. Madrid: Editorial
Martín Toledano M, Moya Sainz MJ, Julián Jiménez A. Tétanos. En: Julián                   Médica Panamericana, 2012.
    Jiménez A, coord. Manejo de infecciones en urgencias, 2ª ed. Madrid: Edi-
    complet, 2012.