[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas118 páginas

Manual de Laboratorio Psiconeurología I

1) Este manual presenta 6 prácticas de laboratorio para las asignaturas de psiconeurología que involucran mediciones fisiológicas. 2) Incluye información sobre el reglamento del laboratorio, generalidades de las mediciones, y estructura de las prácticas. 3) El documento también brinda contexto histórico sobre el desarrollo de la neurociencia social y mitos comunes sobre la relación entre neurociencia y psicología.

Cargado por

Lidia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas118 páginas

Manual de Laboratorio Psiconeurología I

1) Este manual presenta 6 prácticas de laboratorio para las asignaturas de psiconeurología que involucran mediciones fisiológicas. 2) Incluye información sobre el reglamento del laboratorio, generalidades de las mediciones, y estructura de las prácticas. 3) El documento también brinda contexto histórico sobre el desarrollo de la neurociencia social y mitos comunes sobre la relación entre neurociencia y psicología.

Cargado por

Lidia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

1

MANUAL DE EXPERIMENTOS DE LABORATORIO

PSIC-108 PSICONEUROLOGÍA I

2022
2

Experimentos copilados mayormente de las

prácticas del Power Lab y del software Lab Station,

Ad Instruments.

Mayo, 2022
Edición:
Paula Chinchilla-Fonseca
Mariana Torres Acuña

Colaboración:
Glenn Benavidez Pérez
Roberto Chacón

Revisión:
3

Tabla de contenido

Reglamento Interno del Laboratorio .................................................................................. 4


Sobre las asignaturas que utilizan este manual ................................................................. 7
Generalidades de las mediciones ......................................................................................... 9
Estructura general de las prácticas de laboratorio ......................................................... 14
Práctica 1: Presión Arterial ............................................................................................... 16
Práctica 2: Respuesta Electrodérmica (EDR) .................................................................. 20
Práctica 3: Neuroanatomía - Asincrónico ........................................................................ 41
Práctica 4: Sistema Nervioso Autónomo .......................................................................... 43
Práctica 5: Músculo y Electromiografía (EMG) ............................................................. 77
Práctica 6: Fisiología Sensorial ....................................................................................... 103
4

Reglamento Interno del Laboratorio

El estudiante al hacer uso del laboratorio se compromete a cumplir las siguientes normas:
1. Solamente podrán ingresar al laboratorio estudiantes de psicología.
2. Los estudiantes deben ingresar con el cabello recogido, sin pulseras, collares, aretes o
anillos y con maquillaje discreto y con vestimenta de acuerdo los estatutos de la
escuela, el uso de gabacha no es requerido.
3. El laboratorio de psicofisiológica no puede ser utilizado por los estudiantes en ausencia
del docente de los cursos que contemplen su uso.
4. Los estudiantes asistentes a cada sesión de uso del laboratorio deberán firmar una hoja
de asistencia para cada día que lo utilicen. El docente firmará al final de la lista para
indicar el cierre de esta.
5. Al terminar cada sesión los estudiantes procederán a guardar el equipo, se deberá
verificar que todas las piezas estén presentes. Ver Anexo B, con lista de cotejo.
6. Mantener el orden y aseo del laboratorio. Los estudiantes pueden hacer uso de un
lapicero o lápiz y cuaderno durante el laboratorio, el resto de sus pertenencias deben ser
ubicadas en el gabinete azul que está en el laboratorio.
7. No se tolerarán faltas de respeto entre los compañeros, quien incurra en una falta de este
tipo se le solicitará que abandone el laboratorio por el resto de la práctica y perderá los
puntos correspondientes a ese día. Se entiende como falta una burla o ataque verbal o
físico contra algún compañero.
8. No consumir alimentos en el laboratorio.
9. Evitar generar distracciones que puedan dificultar el desarrollo de la práctica, las
mediciones siendo realizadas o la adquisición de conocimientos durante el mismo,
ejemplos de estos distractores son realizar comentarios, ruidos o realizar estímulos
visuales dirigidos a la persona que está realizando la tarea en calidad de participante.
10. No tomar fotografías durante las sesiones de laboratorio (el docente podrá hacerlo para
guardar evidencias de la metodología salvaguardando la identidad de los participantes y
con previo consentimiento).
11. Evitar el uso del celular u otros equipos electrónicos dentro del laboratorio, que no sean
aquellos provistos por la universidad para el mismo. Esto debido a la sensibilidad del
equipo y la interferencia en los equipos.
5

12. Salvaguardar la integridad de los equipos y muebles y manipularlos con cuidado.


13. En caso de generarle un daño al equipo reponer el valor de este a la universidad (si se le
cae el equipo, si vierte algún líquido sobre el mismo o si fuerza alguna pieza son
ejemplos de generar un daño al equipo).
14. Estar dispuesto a cumplir el rol de experimentador o de participante según sea requerido
por las prácticas.
15. No se permite el ingreso de estudiantes a los 15 minutos posteriores del inicio del
laboratorio.
16. La universidad provee los insumos necesarios para la práctica excepto los
pertenecientes al. kit respiratorio, los cuales, de ser utilizados, el estudiante deberá
cancelar su valor con anterioridad.
17. Cada estudiante debe firmar aceptando este reglamento para poder utilizar el Powerlab
y tener acceso al laboratorio de psicofisiología.
6
7

Sobre las asignaturas que utilizan este manual

Las asignaturas de los cursos del área de psicobiología son asignaturas teórico –
prácticas y por esta razón las prácticas de laboratorio son fundamentales en la formación
científica del futuro psicólogo. En el presente manual se presentan una serie de ejercicios
orientados a ubicar al psicólogo tanto en la práctica como importancia de las mediciones
fisiológicas para el estudio de los fenómenos mentales.

En este manual el estudiante podrá encontrar información teórica e histórica que


contextualice el quehacer del psicólogo en las investigaciones con métodos neurocientíficos
y psicofisiológicos, las prácticas orientadas a ayudarle a adquirir competencias relacionadas
a lograr estas mediciones y el reglamento de uso del laboratorio (ver anexo A).

Neurociencia social, su desarrollo histórico y especificidad


8

John Cacciopo y Gary Berntson (1992) son considerados los padres de la


neurociencia social, campo interdisciplinario integrado por antropólogos, economistas,
neurocientíficos, filósofos, psiquiatras, psicólogos y sociólogos, cada cual, aportando su
visión particular al campo, intentando dilucidar como es que nuestros sistemas biológicos
afectan nuestros procesos sociales y conducta.

Históricamente los psicólogos hemos utilizado medidas conductuales y de auto


reporte para estudiar y comprender fenómenos sociales. Al mismo tiempo los
investigadores han estado conscientes de las limitantes de tales métodos para investigar
algunos procesos y han intentado comprenderlos a través de medidas tales como las
implícitas y las fisiológicas. Está preocupación se volvió mayor cuando a mediados del
siglo XX se empezó a sospechar que los participantes blancos no expresaban sus prejuicios
raciales en los estudios de autoreporte. Rankin y Campbell (1955) midieron la
conductividad de la piel de participantes blancos1 a la hora de interactuar con
investigadores blancos y negros, encontrando que la misma aumentaba cuando interactuaba
con participantes negros, lo cual es coherente con una mayor activación simpática y por lo
tanto tomado como un indicador de estrés.

En 1971, Sigall y Page utilizaron un procedimiento de “tubería falsa” (desarrollado


por Sigall) donde se dijo a las personas que estaban conectados un detector de mentiras, los
cables realmente no estaban conectados al aparato, pero comparado a las personas que no
se les decía esto mostraron consistentemente mayor prejuicio.

Esto muestra claramente que el desarrollo de nuevas técnicas de medición va


acompañado de desarrollos en el entendimiento de la mente y los comportamientos de las
personas. Esto mismo ha sido el motor de los desarrollos de medición fisiológica, métodos
como, por ejemplo: las imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), el
electroencefalograma (EEG), la medición de la resistencia galvánica de la piel (GSR), el
electrocardiograma (ECG), la tomografía axial computadorizada (CAT), tomografía por
emisión de positrones (PET).

El reconocimiento de la importancia del campo ha llevado a secciones


especialmente dedicadas al mismo en revistas de gran renombre como Journal of
Personality and Social Psychology y Neuropsychologia (en el 2003), Neuroimage (en el
9

2004), en las 2006 dos revistas científicas dedicadas al campo surgieron: Social
Neuroscience y Social Cognitive and Affective Neuroscience. En el 2010, Social Cognition
enfatizó publicaciones que mostraban como la teoría de psicología social había avanzado
gracias a la neurociencia.

Mitos de la psicología social y de la personalidad en relación con la neurociencia.

A veces se han fomentado dos creencias falaces respecto al papel de la


neurociencia en la psicología, el primero que estos estudios intentan hacer un mapa de
funciones, asociando una parte del cerebro a una función, como si fueran cajitas
independientes que se dedican a ciertos tipos de tareas (localismo) y segundo, que la
investigación en neurociencia es sólo un repaso de otros estudios que se hicieron con
anterioridad, pero ahora utilizando técnicas neurocientíficas. Los métodos neurocientíficos
nos permiten obtener respuestas a preguntas que las personas pueden no poder o no querer
responder. Esto también se hace a través de técnicas implícitas de medición, sin embargo,
el problema que estas presentan es que no diferencian entre el tiempo de reacción
relacionado al proceso cognitivo subyacente y el tiempo de reacción que es propio de los
procesos necesarios para hacer una respuesta (ejemplo de esto, el Implicit Association Test
de Greenwald, 1998).

Generalidades de las mediciones

Se denomina transductor a todo instrumento que sea capaz de transformar un tipo de


energía en energía eléctrica que pueda alimentar al amplificador. Éste, por otro lado, se
encargará de aumentar las características de la señal de entrada y dentro de lo posible
manteniendo la mayor fidelidad posible. En el caso del Powerlab se cuenta con una serie de
transductores que se pueden acoplar según sea conveniente con gran facilidad. El
laboratorio cuenta con equipo para realizar ECG, EEG, EMG, GSR, medir presión, así
como también espirómetro y un estimulador eléctrico.

El Powerlab cuenta con la ventaja de que automáticamente detecta cual transductor


está conectado a que canal (cuenta con 4 canales reales y se pueden configurar canales
virtuales, para reinterpretar la información de otros canales) y calibra la medición a la
unidad correspondiente a cada transductor. Sin embargo, una práctica que será común a las
10

mediciones que debemos realizar es la calibración de la medida a la potencia adecuada


según sea el estímulo. Así, por ejemplo, la sensibilidad del sensor piezoeléctrico para
estudiar el ritmo cardíaco sería por debajo de 500 mV, por defecto, la máquina asigna 2
mV, por lo que hay que realizar este ajuste. Este tipo de calibraciones es frecuente y es
parte del proceso de aprendizaje enfocarse en la detección de la señal, la eliminación del
ruido y no sólo en la memorización de datos.

El Powerlab es una herramienta muy versátil y con las herramientas que se cuentan
es posible realizar muchas mediciones de forma creativa, sin embargo, los elementos que
siempre estarán presentes van a ser la necesidad de calibrar la medición y eliminar o
disminuir el ruido en la medida de lo posible. La actualización del software, Lab Station
permite la interacción significativa con el contenido, de tal forma que se apoya en
recuerdos visuales, audiovisuales para la explicación de los experimentos. Asimismo,
permite la edición de prácticas de acuerdo con los contenidos e intereses del c

¿Qué es el ruido? El ruido son señales ajenas a las de nuestro interés, que son
detectadas por el equipo, parte del ruido en ocasiones puede ser eliminado, pero toda señal
siempre va a tener la posibilidad de estar afectada por ruido, esto es explicado por la teoría
de la señal. La teoría de la señal dice que cualquier sistema de detección de una señal puede
cometer dos tipos de errores y que la tasa de estos tipos de errores va a depender de la
calibración del sistema de detección de señales.

El error tipo I consiste en no detectar la señal que se dio y el error tipo II consiste en
detectar una señal que no se dio. Siempre existe la posibilidad de cometer ambos tipos de
error, muchas veces cuando se configura un equipo para disminuir el chance de detectar
una señal falsa (tipo I) aumentamos la posibilidad de no detectar una señal verdadera (tipo
II) y viceversa. Es por esto por lo que se debe lograr un equilibrio que permita de forma
consistente evitar la mayoría de los tipos de error, tanto a través de la calibración de los
instrumentos como a través del diseño experimental, la selección de la muestra y los
análisis estadísticos.

Por ejemplo, al realizar un EEG, las fuentes de ruido son múltiples, por un lado, se
presenta el problema de que la fuente de la medición está en el disparar coordinador de
grupos de neuronas, al interior del encéfalo y el instrumento de medición se encuentra fuera
11

del encéfalo (para una revisión detallada de EEG se recomienda leer Dickter y Kieffaber,
2014). Por esto mismo no hay señal perfecta, siempre existe la posibilidad de cometer
errores, sin embargo, la posibilidad de cometer errores puede ser disminuida al determinar
cuáles son los umbrales a partir de los cuales puede determinarse que una señal es indicador
válido del fenómeno estudiado.

Esto requiere conocer las propiedades de la señal buscada, que tanto varia y que
grado de variación indica alguna particularidad de la señal. Un ejemplo de esto es la
frecuencia de las ondas en el EEG, hablemos de las ondas alfa y las beta, las ondas alfa
tienen una frecuencia entre 8 y 12 hz, mientras que las ondas beta de 13 a 30 hz (Carlson,
2014). Una señal que se sabe genera interferencia con el EEG es la señal de las luces
fluorescentes (operando a 60 hz), pero siendo que sabemos que no hay actividad cerebral
por encima de los 50 hz podemos decirle al software que elimine la información de
frecuencia por encima de este valor. Este proceso de filtrado de la señal nos ayuda a
eliminar algunas fuentes de ruido, pero no todas.

Otra fuente de ruido conocida es el movimiento de los ojos, los ojos constituyen un
dipolo eléctrico y el movimiento de estos es detectado como un cambio eléctrico muy
pronunciado en comparación con las ondas del cerebro por los instrumentos de EEG. Por lo
tanto, los estímulos que requieran el movimiento de los ojos no se prestan a realizar
mediciones de EEG, a menos que contemos con una disposición de electrodos que nos
permitan descontar el efecto del movimiento ocular.

De esta manera, se pretende que quede claro que es importante evaluar que parte de
la señal que se percibe es realmente el fenómeno que se está estudiando y que parte
corresponde a ruido de diversas fuentes (el equipo, el ambiente, otros estímulos, estado de
la persona, etc.). Con cada técnica hay pormenores que estudiar y cada cual se considerara
en su debido momento conforme vayamos realizando las prácticas del curso.

Psicofisiología: desarrollos actuales

Durante el siglo XX la psicofisiología fue un campo particularmente enfocado en el


estudio del sistema nervioso periférico y en particular dedicado a estudiar “arousal” o
activación simpática. Esto lo realizaba a través de mediciones relacionadas a diferentes
12

órganos (parpadeo del ojo, potencia galvánica de la piel, tasa cardíaca) y así, cada cual
estudiaba un órgano en particular y como se relacionaba a la activación simpática. La
selección del órgano a ser estudiado no se veía como un tema relevante y era únicamente un
tema de preferencia, sin embargo, nuestro mayor entendimiento del campo ha ido
permitiendo tener una visión integradora más completa que permite tener criterios para
seleccionar las mediciones a ser realizadas. Asimismo, el desarrollo de nuestro
entendimiento de estados mentales como las emociones ha permitido definirlos en términos
de sus efectos autónomos, neuroendocrinos e inmunes.

Cognición acuerpada

"The body is the medium of experience and the instrument of action. Through its
actions we shape and organize our experiences and distinguish our perceptions of the
outside world from sensations that arise within the body itself" (Miller, 1978, p. 14). La
diferencia principal entre neurociencia conductual y psicofisiología es que esta última es
una empresa enfocada a entender procesos cognitivos superiores de una forma acuerpada,
es decir, involucra también al resto del organismo y en particular al sistema nervioso
periférico. De esta forma, el estudio de sistemas fisiológicos y la comprensión de su
funcionamiento permite realizar la prueba de hipótesis de teorías psicológicas. Este
desempeño se ejerce en distintos campos, así tenemos psicofisiología del desarrollo, clínica,
social, ambiental, etc. Por supuesto establecer la conexión entre la fisiología y la psicología
no es algo únicamente dependiente de un buen entendimiento fisiológico, también debe ir
de la mano de un buen diseño experimental, las propiedades psicométricas de la medida y
un buen análisis e interpretación de los datos, esto con el fin de asegurar que la parte
psicológica sea válida, tanto como medida como conceptualmente. Si bien, el manual
resalta el uso de las medidas y buena parte de la misma gira alrededor de estas, esto no
implica una preeminencia de la fisiología por encima de la psicología.

La psicología y la fisiología y anatomía se complementan entre las tres para poder


lograr un mejor entendimiento del ser humano y es importante integrar los conocimientos
de estas tres áreas para lograr interpretar adecuadamente los datos. La psicofisiología
comprende la conducta, pensamiento y emoción como una respuesta organísmica, donde no
se intenta ver las partes por separado sino integrar diferentes niveles de análisis para
13

comprender el fenómeno de forma más completa, por esto la psicofisiología es


particularmente afín a la neurociencia conductual, con la particularidad de un mayor énfasis
en procesos cognitivos superiores y en la integración de procesos del sistema nervioso
central y el periférico (Cacciopo, 2006).

¿Cómo se realizan estudios psicofisiológicos?

Como en otros estudios el punto de partida son dos condiciones, la condición


experimental y la condición control. En la condición experimental hay presencia de la
variable independiente que se quiere probar si tiene un efecto en la variable dependiente (la
que está siendo medida), en la condición control no se cuenta. Inferir que el cambio
observado se debe a la variable independiente cuando todas las condiciones se mantienen
igual, excepto la variable independiente. Sin embargo, esto no suele ocurrir de forma tan
perfecta.

En los estudios psicofisiológicos es normal que haya una multitud de variables que
podemos no conocer o ser incapaces de controlar, esto hace que sea difícil replicar los
resultados de un estudio. Sin embargo, el 10 estar replicando las mediciones y poco a poco
acumular evidencia nos permite ir descartando hipótesis, hasta que se va logrando perfilar
cuál de las hipótesis es la más consistente con los datos observados, a largo plazo emerge
un panorama más claro gracias a la replicación. Así, por ejemplo, en ocasiones se puede
suponer como se realiza una tarea y cuáles son las fases que la componen y en qué orden
deben realizarse. Esto permite descomponer el tiempo total de una respuesta en las
diferentes operaciones, las cuales se podrían intentar identificar de forma individual a
través de experimentos que nos permitan aislarlas y de esta manera confirmar cuanto
tiempo toma cada una por separado. Sin embargo, puede ocurrir que se realicen tareas
consideradas equivalentes y que el tiempo de reacción sea considerablemente diferente,
esto pondría bajo tela de juicio si realmente son equivalentes o siquiera si son una buena
descripción de los procesos subyacentes.

Claro esta lógica requiere que la estructura del pensamiento sea similar, aunque se
cambien los estímulos o las tareas a ser realizadas. Si se cambia la forma en la que se
procesan los datos la comparación sería inútil, ya que los datos de tiempo no serían
comparables. Para verificar la validez de este tipo de aseveraciones es necesario un cuerpo
14

de evidencias amplio que permitan tener bastante seguridad al descartar que sea otra la
posible explicación para el fenómeno que estamos estudiando.

Psicología y fisiología

Al recordar que la psicología fisiológica es monista y como tal postula que de


forma necesaria para cualquier fenómeno mental es necesario un fenómeno fisiológico, este
segundo es el que nos va a servir para comprobar si nuestro entendimiento de lo mental es
correcto o no, debido a que el fenómeno mental no lo podemos medir directamente. Con
esta visión es que se aproxima a este manual de laboratorio y después de esta introducción
se procede a iniciar las prácticas correspondientes.

Estructura general de las prácticas de laboratorio

Las actividades del laboratorio constan de las siguientes fases:

1. Los estudiantes deben estudiar la práctica con anterioridad y plantear sus dudas
durante la parte teórica de la clase.
2. Antes de iniciar el laboratorio se hará quiz sobre la práctica a ser realizada y la
lectura asignada.
3. En cada laboratorio los alumnos se dividirán en equipos de tres o cuatro
personas. Cada cual tendrá un rol durante la práctica, usualmente un
participante, uno que interactúe directamente con el participante y uno o dos que
trabajen con el PowerLab y tomen notas.
4. Se seleccionará un subgrupo por clase que estará encargado de hacer la bitácora
de cada sesión. En la misma se explicará la actividad realizada y los resultados
obtenidos, así como la interpretación de estos. Si hubiera un contratiempo
también se reportará en la misma.
5. Todo grupo adjuntará a la bitácora el resultado de su grupo y las respuestas a las
preguntas incluidas al final de cada práctica. Cada práctica incluye una
preparación previa, esta debe ser realizada con anterioridad a la fecha del
laboratorio. A su vez, cada práctica plantea una serie de preguntas que debe ser
parte del reporte final de cada grupo, estas tienen un valor anotado en el
programa de cada curso. El valor de cada práctica individual será igual al
15

producto de la división de ese porcentaje entre el número de prácticas que se


realicen durante el cuatrimestre. El puntaje de cada punto está indicado en la
guía de cómo realizar los reportes de laboratorio.
16

Práctica 1: Presión Arterial

Objetivo

• Comprender el mecanismo de medición de la presión arterial de Korotkoff.


• Relacionar el estado emocional a la presión arterial.
• Observar la relación entre relajación y presión arterial.

Temas por tratar

Presión arterial – emociones y presión arterial – relajación y presión arterial –

relajación progresiva de Jacobson

Preparación previa

Lectura: Influence of job strain and emotion on blood pressure in female hospital

personnel during workhours. Disponible libremente en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8296179

Lectura: Explicación de la relajación muscular progresiva de Jacobson por

http://www.cci.health.wa.gov.au/docs/ACF3C8D.pdf

Introducción

La hipertensión se ha definido como una presión sanguínea por encima de 140/90.

El primer número indica la presión sistólica, es decir, la fuerza de la sangre contra las

arterias cuando el corazón se contrae, el segundo indica la presión diastólica, es decir entre

latidos.

La presión arterial alta daña los vasos sanguíneos ya que con el pasar del tiempo

desgasta sus muros internos, llevando en ocasiones a su ruptura, provocando muerte y


17

discapacidad a través de un accidente cerebral vascular o un paro cardíaco. En ocasiones la

presión alta comienza desde los 20 o 30 años y en ese caso es particularmente importante

que la persona aprenda a controlarla para evitar que el daño se acumule desde temprana

edad, aumentando la probabilidad de problemas más adelante.

Mucho antes que eso afecta las capacidades cognitivas de las personas que la

padecen (Crichton, et al., 2014), afectando la memoria y las habilidades de toma de


decisiones. Esto se debe a la conexión tan íntima que hay entre sistema cardiovascular y
cerebro.

La presión alta parece ser controlable al limitar el consumo de colesterol, evitar el

cigarrillo y consumir sal moderadamente. Es común que las personas asocien un alto

consumo de sal a la alta presión arterial, pero esto no es así para la mayoría de los

hipertensos. Las distintas técnicas de relajación parecen producir efectos comparables sobre

la presión arterial y si bien, se ha indicado que los efectos de los distintos procedimientos

son menores que los de la medicación, la disminución de la presión arterial permanece

estable por más tiempo (Labiano y Brusasca, 2002).

Mann (2012), un investigador de la hipertensión afirma que ha encontrado que

pacientes con hipertensión severa son más propensos a estar emocionalmente a la defensiva

que aquellos que tienen casos más ligeros de hipertensión, sin una diferencia en las

mediciones de cólera o ansiedad. Asimismo, reportan Mann y Gerber (2002) que pacientes

con una historia de abuso o trauma durante la infancia son menos propensos a tener una

respuesta a las drogas usuales para la presión arterial (diuréticos e inhibidores ACE). Mann

también propone una aproximación terapéutica a los pacientes con hipertensión severa

paroxística (2008), es decir, en personas que tienen una presión arterial alta, pero sin
18

síntomas neurológicos o cardiológicos, sin presentar daño en los órganos diana.

La hipertensión paroxística usualmente lleva a la búsqueda de una feocromocitoma

(tumor suprarrenal que secreta catecolaminas), sin embargo, el 98% de los casos no tiene

este tumor. Por otro lado, un patrón de personalidad relacionado a estrategias de

afrontamiento podría estar relacionado. Para conocer la estrategia propuesta revisar el

trabajo de Mann (2008).

Por otro lado, la exposición crónica al estrés puede tener un efecto en la presión

arterial (Gasperin, et al., 2009), esto es particularmente cierto en los

casos de personas que tienen mayores respuestas de estrés frente a situaciones adversas.

¿Cómo se mide la presión arterial?

Usualmente, se llena de aire un brazalete, que aprieta la arteria de la parte superior

del brazo, de modo que, al dejar escapar el aire del brazalete, un indicador (instrumento
para medir) registra la medida de la presión arterial. La medición de la presión arterial tiene
dos partes:

La presión sistólica y la presión diastólica, como se dijo anteriormente si la presión

arterial es de 140/90 o más, la mayoría de las veces que se la mide, entonces el paciente
padece de presión arterial alta. Hay distintos tipos de monitores, pero todos tienen las
mismas partes principales: Un brazalete inflable que se pone alrededor del brazo. Algunos
aparatos inflan el brazalete automáticamente, mientras que otros necesitan que se les
bombee aire manualmente. Un indicador con números y manecilla, que muestran la lectura
de su presión arterial.
Nota: para términos del laboratorio, se usará el esfigmomanómetro digital, no el incluido en
el Power Lab.
Procedimiento
1. Instale el equipo como se muestra en la imagen.
19

2. La banda debe quedar 2 dedos por encima del codo. Además, debe ajustarse de tal
forma que entren 2 dedos entre la banda y el brazo.
3. El cable del esfigmomanómetro debe quedar hacia afuera, tal como se muestra en la
imagen.
4. Pídale al sujeto que permanezca en silencio y de forma quieta. El moverse induce
errores en la medición.
5. Una vez instalado el equipo, presione “Start”.
6. Anote los datos que el equipo le reporta.

Imagen 1
Ajuste y configuración de esfingomanómetro
20

Práctica 2. Respuesta electrodérmica (EDR)

En este laboratorio se le presentará la respuesta electrodérmica (EDR) y verá cómo


cambia la conductancia de la piel en respuesta a diversas situaciones. Medirá la conductancia
de la piel, la temperatura de la piel, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardíaca.

Objetivos de aprendizaje

Al final de este laboratorio, podrá hacer lo siguiente:

1. Identificar cómo la conductancia de la piel y la temperatura de la piel se ven afectadas


durante el estrés leve.
2. Explicar la base psicofisiológica para la prueba de detección de mentiras comúnmente
utilizada.

Imagen 2

Ajuste del equipo

Configuración del equipo


21

Hay tres actividades en este laboratorio, cada una utiliza equipos diferentes. Antes de
comenzar, conecte todo el equipo al PowerLab.

Termistor Pod

1. Asegúrese de que el PowerLab esté apagado y que el cable USB esté conectado a su
computadora.
2. Conecte el Thermistor Pod a la entrada 4 en la parte frontal del PowerLab.
3. Conecte la sonda de temperatura a la parte posterior del Thermistor Pod.

Amplificador GSR

1. Conecte el amplificador GSR al conector I2C en la parte posterior del PowerLab.


2. Conecte el amplificador GSR a la entrada 3 en la parte frontal del PowerLab.
Dependiendo de su PowerLab, es posible que deba usar un adaptador BNC a DIN.
3. Conecte los electrodos de dedo GSR rojos y negros en la parte frontal del amplificador
GSR. Siga el esquema de color en el amplificador GSR.

Cinturón Respiratorio

1. Conecte la correa respiratoria a la entrada 2 en la parte frontal del PowerLab.

Traductor de pulso de dedo

1. Conecte el transductor de pulso de dedo a la entrada 1 en la parte frontal del


PowerLab.
2. Cuando todo el equipo esté conectado, encienda el PowerLab.

Imagen 3
Ajuste del equipo
22

PowerLab con transductor de pulso de dedo, cinturón respiratorio, amplificador GSR y


cápsula termistor conectada.

Puesta a cero del amplificador GSR

En esta actividad, primero debe seleccionar “Open Circuit Zero” (sin electrodos
conectados al voluntario), luego "Subject Zero" (con los electrodos conectados al voluntario).

Procedimiento de Open Circuit Zero.

El amplificador GSR debe ponerse a cero antes de comenzar cada actividad.

Open Circuit Zero.

1. Asegúrese de que los electrodos de los dedos GSR no estén conectados al


voluntario.
2. Seleccione Open Circuit Zero.

Subject Zero
23

1. Asegúrese de que se hayan quitado las joyas de la mano y la muñeca del voluntario,
y que tengan las manos limpias y secas. Ahora conecte los electrodos al voluntario
como se muestra en el diagrama.
2. Seleccione Subject Zero.
3. Seleccione Iniciar para grabar y examinar la señal. Si la señal sigue aumentando, es
posible que deba seleccionar Subject Zero nuevamente.

Imagen 4
Pantalla de grabación

Imagen 5
Ajuste de electrodos de dedo
24

Electrodos de dedo GSR unidos a los dedos.

Respuesta Electrodérmica y Emoción


La pregunta aquí es: "¿Qué cambios ocurren en la conductancia de la piel en
respuesta a un estado emocional?"

• Esta actividad consiste en hacer preguntas personales con contenido emocional. Elija
un voluntario que esté dispuesto a responder este tipo de preguntas con calma y
veracidad.
• El voluntario debe relajarse, colocar las manos en su regazo y cerrar los ojos. No deben
moverse durante toda la actividad, especialmente sus brazos y piernas. Cualquier cambio
postural causará datos ruidosos. No deben asentir ni sacudir la cabeza al responder las
preguntas.
• Mantenga el nivel de ruido y las distracciones al mínimo.
• Asegúrese de que el voluntario esté mirando hacia afuera de la pantalla de la
computadora y no pueda ver las grabaciones.

Parte 1: Preguntas neutrales

En esta primera parte le harás al voluntario 10 preguntas de referencia. Se muestran debajo


del panel de datos.
25

1. Asegúrate de que la mano del voluntario no se mueva y, a continuación, selecciona


Subject Zero.
2. Seleccione Iniciar para grabar. Registre una conductancia cutánea basal durante al menos
1 minuto. Cuando la grabación se vuelva constante, continúe con el siguiente paso.
3. Ingrese "pregunta 1" en el panel de comentarios, luego seleccione Agregar e
inmediatamente haga la primera pregunta.
4. Espere 20 s antes de continuar con la siguiente pregunta.
5. Repita los pasos 3 a 4 para las 10 preguntas y agregue un comentario apropiado cada vez
(por ejemplo, "pregunta 2", "pregunta 3", etc.).
6. Después de que se hayan respondido las 10 preguntas, grabe durante 5 s y luego
seleccione Detener.

Preguntas

1. ¿El cielo es azul?


2. ¿Tienes 23 años?
3. ¿2 + 2 = 5?
4. ¿El piso es de color gris?
5. ¿Tomas café?
6. ¿Juegas al tenis?
7. ¿Tu camisa es verde?
8. ¿Tu cabello es castaño?
9. ¿Hace sol afuera?
10. ¿Eres estudiante?

EDR y Emoción
La pregunta aquí es: "¿Qué cambios ocurren en la conductancia de la piel en respuesta
a un estado emocional?" Si el voluntario se siente incómodo con alguna de las preguntas,
puede optar por no responder.

Parte 2: Preguntas emocionales y neutrales


26

Este conjunto de preguntas incluye diez preguntas neutrales y diez preguntas


emocionales.

1. Asegúrese de que la mano del voluntario no se mueva y, a continuación, seleccione


Subject Zero.
2. Seleccione Iniciar para grabar. Registre la conductancia cutánea basal durante al
menos 1 minuto. Cuando la grabación se vuelva constante, continúe con el siguiente
paso.
3. Ingrese "n" en el panel Comentario, luego
4. Seleccione Agregar e inmediatamente haga la primera pregunta.
5. Espere 20 s antes de continuar con la siguiente pregunta.
6. Repita los pasos 2 a 4 para cada pregunta y agregue un comentario cada vez usando
"n" para neutral o "e" para emocional (como se indica debajo de cada pregunta).
7. Después de que se hayan respondido las 20 preguntas, grabe durante 5 s y luego
seleccione Detener.

Es posible que deba seleccionar Subject Zero varias veces a lo largo de esta actividad.

Imagen 6
Visualización de panel de grabación
27

Preguntas

1. ¿La hierba es verde? (Neutral)


2. ¿3 + 2 = 5? (Neutral)
3. ¿Alguna vez te ha detenido la policía? (Emocional)
4. ¿Estás sentado actualmente? (Neutral)
5. ¿Alguna vez le has mentido a alguien cercano a ti? (Emocional)
6. ¿Alguna vez has hecho llorar a alguien? (Emocional)
7. ¿Tu camisa es blanca? (Neutral)
8. ¿Alguna vez le has robado a tus padres? (Emocional)
9. ¿Eres una talla de zapato 9? (Neutral)
10. ¿Conduces un Porsche? (Neutral)
11. ¿Alguna vez has roto algo que pertenecía a un amigo? (Emocional)
12. ¿Alguna vez has mentido sobre tus calificaciones? (Emocional)
13. ¿Alguna vez has tenido a alguien cercano a ti falleciendo? (Emocional)
14. ¿Alguna vez has tomado un curso de fotografía? (Neutral)
15. ¿Alguna vez has soñado que estabas desnudo frente a un gran grupo de personas?
(Emocional)
16. ¿Llevas anteojos? (Neutral)
17. ¿Eres diestro? (Neutral)
18. ¿Has hecho algo en el pasado de lo que ahora te arrepientes? (Emocional)

EDR y Emoción

En este análisis determinará el cambio en la conductancia de la piel con preguntas


neutras y emocionales respectivamente.

Análisis

1. Utilice la barra de desplazamiento, la escala automática y los botones de compresión


para ver la primera grabación de las preguntas neutrales.
2. Localice el comentario "pregunta 1".
28

3. Coloque el marcador en el punto inmediatamente antes de la respuesta de


conductancia de la piel.
4. Coloque el selector de puntos en el pico de la respuesta de conductancia de la piel.
5. Introduzca el valor del panel de valores en la columna Preguntas neutrales de la tabla.
Si no hay una respuesta de conductancia de la piel a la pregunta (es decir, no puede
distinguir un pico), ingrese "0" en la celda apropiada de la tabla.
6. Repita los pasos 3 a 5 para las 10 preguntas neutrales iniciales.
7. Repita el análisis solo para las preguntas emocionales en la segunda grabación.
Introduzca los valores del panel de valores en la columna Preguntas emocionales de
la tabla.

Imagen 7
Pantalla de síntesis de la información

Comprueba tu comprensión
¿Qué sucede con la conductancia de la piel cuando se hacen "preguntas emocionales" en
comparación con las "preguntas neutrales"? ¿Cómo puede explicar estos hallazgos?
29

¿Hubo alguna pregunta "neutral" que causó una respuesta emocional en su voluntario?
¿Por qué podría ocurrir esto?

Configuración del equipo

Sonda de temperatura de la piel

1. En la misma mano que los electrodos de dedo GSR, conecte la sonda de temperatura
de la piel a la superficie palmar del dedo meñique del voluntario.
2. Asegúrese de que el lado metálico de la sonda de temperatura de la piel esté contra
la piel y use cinta adhesiva para asegurar la sonda en su lugar.

Imagen 8

Electrodos de dedo GSR y sonda de temperatura de la piel conectada a la mano del


voluntario.

Efectos del estrés

La pregunta aquí es: "¿Qué cambios ocurren en la conductancia y la temperatura de la piel


en respuesta a una actividad ligeramente estresante?"
30

• Durante esta actividad, el voluntario debe relajarse y colocar sus manos en su regazo. No
deben moverse durante toda la actividad, especialmente sus brazos y piernas. Cualquier
cambio postural causará datos ruidosos.

• Asegúrese de que el voluntario esté mirando hacia afuera de la pantalla de la computadora


y no pueda ver las grabaciones.

Procedimiento

1. Separe los electrodos de los dedos GSR del voluntario.


2. Seleccione Open Circuit Zero.

Recuerde, los electrodos de los dedos GSR deben dejarse sin perturbaciones en el banco durante el proceso de puesta a cero de

circuito abierto.

1. Vuelva a conectar los electrodos de los dedos GSR al voluntario.


2. Asegúrate de que la mano del voluntario no se mueva y, a continuación, selecciona
Sujeto Cero.
3. Seleccione Iniciar para grabar. Registre la conductancia de la piel de referencia y la
temperatura de la piel durante 1 min.
4. Pídale a un miembro de su grupo (no al voluntario) que elija un número entre 500 y
800.
5. Pida a otro miembro del grupo que elija un número impar entre el 7 y el 13.
6. Instruya al voluntario que cuando diga "vete", debe decir en voz alta el primer número
elegido y restarle el segundo número elegido. Deben continuar restando el segundo
número elegido del valor resultante hasta que diga "detener". Por ejemplo, deberían
decir "750-13=737, 737-13=724", etc.
Asegúrese de que el voluntario permanezca lo más quieto posible. No deben mover
las manos para contar con los dedos o para escribir números en el aire.
7. Dile al voluntario "¡vete!" Ingrese "estrés" en el panel de comentarios, luego
seleccione Agregar cada vez que el voluntario llame a un número. Si el número era
incorrecto, la resta debe repetirse.
31

8. Permita que el voluntario realice la actividad durante al menos 6 restas. Luego


instruya al voluntario para que "se detenga" y permita que se relaje.
9. Continúe grabando durante 1 minuto y, a continuación, seleccione Detener

Efectos del estrés

Ahora analizará los cambios en la conductancia de la piel y la temperatura en


respuesta al estrés.
Análisis

1. Utilice la barra de desplazamiento para localizar el primer comentario. Es posible que


deba seleccionar Escala automática o utilizar los botones de compresión.
2. Coloque el marcador en el punto de datos inmediatamente antes de la primera respuesta
de conductancia de la piel.
Nota: No muevas el marcador desde esta posición.
3. Coloque el selector de puntos en el pico de la respuesta de conductancia de la piel.
4. Introduzca los valores de los paneles de valores Conductancia de la piel y Temperatura
de la piel en la tabla.
Si no hay una respuesta de conductancia de la piel a la pregunta (es decir, no puede
distinguir un pico), ingrese "0" en la celda apropiada de la tabla.
5. Repita los pasos 3 a 4 para todos los comentarios o hasta que la tabla esté llena.

Comprueba tu comprensión

¿Qué sucede con la conductancia y la temperatura de la piel durante el estrés leve asociado
con los cálculos? ¿Cómo puede explicar estos hallazgos?

¿Qué sucede cuando el voluntario se relaja después de haber terminado de restar? Explicar
32

Configuración del equipo

Transductor de pulso de dedo

1. En la misma mano que los electrodos de dedo GSR y la sonda de temperatura de la


piel, conecte el transductor de pulso del dedo al dedo medio o al pulgar.
2. Apriete la correa para que el transductor esté firmemente contra el dedo, pero no
demasiado apretado como para cortar la circulación. Tendrá la oportunidad de
ajustar el equipo en la página siguiente, si es necesario.
3. Asegúrese de que el transductor de pulso del dedo no esté apoyado en ninguna
superficie. Debe apoyar la muñeca en la pierna y permitir que los dedos se relajen.

Imagen 9
Electrodos de dedo GSR, sonda de temperatura de la piel y configuración del transductor de
pulso de dedo.

Transductor de banda respiratoria

1. Abróchese el cinturón respiratorio debajo de las costillas del voluntario, como se muestra.
El transductor debe estar en la parte delantera del cuerpo, cerca del pecho.
33

2. Asegúrese de que esté lo suficientemente apretado para que permanezca bajo tensión
incluso cuando el voluntario exhale por completo.

Debido a que los patrones de respiración difieren, es posible que deba reposicionar el
cinturón respiratorio más alto (sobre las costillas) o más bajo (alrededor del abdomen) para
obtener la mejor señal. El cinturón respiratorio se puede colocar sobre ropa liviana, pero se
debe quitar la ropa pesada o voluminosa. No importa si el voluntario está sentado o de pie,
siempre que se sienta cómodo.

Imagen 10
El cinturón respiratorio en posición justo debajo del pecho.

Naipes

Asegúrese de tener las cartas de juego necesarias para esta actividad, como se indica a
continuación.

• 5 y 9 de espadas
• 2 y 10 de clubes
• 3 y 8 de diamantes
34

• 4 y 7 de corazones

Comprobación de equipos

En esta actividad, se utilizarán mediciones de la conductancia de la piel, la


temperatura de la piel, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria para determinar si
el voluntario está siendo sincero con respecto a una simple identificación de una carta de
juego. La frecuencia cardíaca (latidos por minuto, o BPM) y la frecuencia respiratoria
(respiraciones por minuto, o BPM) se extraen de las señales crudas del transductor de pulso
de los dedos y el cinturón respiratorio, respectivamente. Verificará la calidad de su grabación
y la alterará si es necesario.

• El voluntario debe relajarse y colocar sus manos en su regazo. No deben moverse durante
toda la actividad, especialmente sus brazos y piernas. Cualquier cambio postural causará
datos ruidosos.

• Asegúrese de que el voluntario esté mirando hacia afuera de la pantalla de la


computadora y no pueda ver las grabaciones.

Procedimiento

1. Separe los electrodos de los dedos GSR del voluntario.


2. Seleccione Open Circuit Zero.

Recuerde, los electrodos de los dedos GSR deben dejarse sin perturbaciones en el banco durante el proceso de puesta a cero de circuito

abierto.

3. Conecte los electrodos de los dedos GSR al voluntario.


4. Asegúrate de que la mano del voluntario no se mueva y, a continuación, selecciona
Sujeto Cero.
5. Seleccione Iniciar para grabar.
35

6. Asegúrese de que está registrando señales claras y consistentes de frecuencia cardíaca


y frecuencia respiratoria, con el menor ruido posible.
7. Seleccione Detener.
8. Si no está satisfecho con la calidad de la grabación, ajuste el equipo y verifique las
conexiones. Repita estos pasos hasta que esté satisfecho con la calidad de la señal.

Prueba de polígrafo
La pregunta aquí es: "¿Puede identificar la tarjeta que el voluntario ha elegido en
función de sus respuestas fisiológicas?" La prueba del polígrafo se basa en la inclinación
de los individuos a mostrar respuestas fisiológicas distintivas cuando mienten en
comparación con decir la verdad. Deberá dividir las tareas de la siguiente manera:

• Una persona será la adivinadora.


• Otra persona será el voluntario.
• Los miembros restantes del grupo serán testigos.

Parte 1: Línea de base

Antes de realizar la prueba de detección de mentiras, el voluntario deberá responder a ocho


preguntas de sí / no con sinceridad.

1. Asegúrate de que la mano del voluntario no se mueva y, a continuación, selecciona


Sujeto Cero.
2. Seleccione Iniciar para grabar.
3. Ingrese "línea base" en el panel Comentario y, a continuación, seleccione Agregar.
Registre la conductancia cutánea basal durante al menos 1 minuto. Cuando la grabación
se vuelva constante, continúe con el siguiente paso.
4. Ingrese "pregunta 1" en el panel de comentarios, luego seleccione Agregar e
inmediatamente haga la primera pregunta.
5. Espere 20 s antes de continuar con la siguiente pregunta.
36

6. Repita esta secuencia para las 8 preguntas, agregue un comentario apropiado cada vez
(por ejemplo, "pregunta 2", "pregunta 3", etc.).
7. Después de que se hayan respondido las 8 preguntas, grabe durante 5 s y luego seleccione
Detener.

Preguntas

1. ¿Estás trabajando mañana?


2. ¿Tienes una bicicleta?
3. ¿Estás sentado ahora mismo?
4. ¿Tu verdadero nombre es Abraham Lincoln?
5. ¿Es hoy miércoles?
6. ¿Te hiciste un examen ayer?
7. ¿Alguna vez has estado en Disneylandia?
8. ¿Hiciste ejercicio en el gimnasio ayer?

Prueba de polígrafo
La pregunta aquí es: "¿Puede identificar la tarjeta que el voluntario ha elegido en
función de sus respuestas fisiológicas?" La prueba del polígrafo se basa en la inclinación
de los individuos a mostrar respuestas fisiológicas distintivas cuando mienten en
comparación con decir la verdad.

Parte 2: Engaño

Ahora que ha establecido respuestas de referencia normales a preguntas respondidas


con veracidad, realizará una prueba que obliga al voluntario a mentir periódicamente en
respuesta a las preguntas.

Selección de tarjetas

1. Reúne las cartas preseleccionadas. Instruya a un testigo para que baraje las cartas y
colóquelas boca abajo y se abaniquen sobre la mesa.
2. Pídale a un testigo que elija una tarjeta y se la muestre al voluntario y a cualquier otro
testigo. No muestre la tarjeta al adivinador. Esta es la tarjeta que el voluntario debe
37

recordar para cada uno de los siguientes ejercicios.


No cambie la tarjeta entre actividades.
3. Pídale al testigo que reemplace la tarjeta en la pila y reorganice las tarjetas.

Respuesta Negativa

1. Asegúrate de que la mano del voluntario no se mueva y, a continuación, selecciona


Sujeto Cero.
2. Un testigo debe seleccionar Ahora Iniciar para grabar. Introduzca "respuestas
negativas" en el panel Comentario y, a continuación, seleccione Agregar.
3. Instruya al voluntario para que responda "no" a cada pregunta formulada.
4. El adivinador le dará la vuelta a la primera tarjeta y le preguntará al voluntario “¿Fue
su tarjeta la ________?"
Nota: El adivinador debe identificar la carta por número y palo, como "9 de espadas".
5. Al mismo tiempo, un testigo agregará un comentario indicando el número de tarjeta.
6. Repita los pasos 7 a 8 hasta que el voluntario haya respondido "no" para cada tarjeta.
Permita 20 s entre cada tarjeta.
7. Grabe durante 5 s más y luego seleccione Detener.
8. Pídale a un testigo que reorganice las tarjetas.

Respuesta Positiva

1. Repita los pasos 4 a 11, pero agregue el comentario: "respuestas positivas" al


comienzo de la grabación e indique al voluntario que responda "sí" a cada pregunta.

Sin respuesta

1. Repita los pasos 4–11, pero agregue el comentario: "sin respuesta" al comienzo de la
grabación e indique al voluntario que escuche, pero no responda a cada pregunta.

Ahora comenzarás a analizar tus resultados.

El adivinador usará estos resultados para adivinar la tarjeta en la página siguiente.


38

Análisis

Complete las 4 tablas de las minipáginas. Siga las instrucciones a continuación para cada
tabla.

Referencia

1. Utilice la barra desplazamiento, los botones de compresión y la escala automática


para ver los datos de línea base.
2. Busque el primer comentario de la pregunta de línea base.
3. Coloque el marcador en el punto de datos inmediatamente antes de la respuesta de
conductancia de la piel.
4. Coloque el selector de puntos en el pico de la respuesta de conductancia de la piel
5. Introduzca los valores de los paneles de valores Conductancia de la piel, Temperatura
de la piel, Frecuencia cardíaca y Frecuencia respiratoria en las celdas
correspondientes de la tabla.
6. Repita los pasos 3 a 5 para cada pregunta, mueva el tiempo de Markereach.
Si no hay una respuesta de conductancia de la piel a la pregunta (es decir, no se puede
distinguir un pico). Ingrese "0" en la tabla para la conductancia de la piel. Introduzca
los números de los otros paneles de valores en la tabla como de costumbre.

Engaño

Repita el análisis anterior para cada fase de los ejercicios de engaño:

• Respuesta negativa
• Respuesta positiva
• Sin respuesta

Nota: Asegúrese de introducir las respuestas en las celdas correctas como se indica en sus
comentarios.

Prueba de polígrafo
39

En función de sus resultados, el adivinador intentará determinar qué carta fue elegida. Estos
resultados se presentan por tipo de medición. También se presentan la media y la desviación
estándar (DE) de los resultados basales para cada variable.

Análisis

1. Analiza tus resultados en las minipáginas.


2. En función de sus resultados, pídale al adivinador que intente determinar qué tarjeta
fue elegida.

Imagen 11
Panel de análisis y síntesis de la información

Comprueba tu comprensión

• Revise los datos. ¿Pudiste determinar qué tarjeta fue elegida?


40

• ¿Qué variable (o variables) fueron más informativas para su decisión?

• En muchos países, los resultados del polígrafo (detección de mentiras) no son


admisibles como evidencia en un tribunal de justicia. Basándonos en sus resultados,
¿por qué supone que es así?
41

Práctica 3: Neuroanatomía – Asincrónico

Introducción
El sistema nervioso está constituido por el cerebro y la médula espinal(el sistema
nervioso central o SNC) y por las rutas de los nervios que se conectan con el resto
del cuerpo (el sistema nervioso periférico o SNP). El sistema nervioso central (SNC)
consiste en el cerebro y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico (SNP)
se compone de todos los nervios fuera del sistema nervioso central que lo conectan con el
resto del cuerpo.
El sistema nervioso central está compuesto de las regiones del cerebro (hemisferios, lóbulos,
tallo cerebral, médula espinal). El sistema nervioso periférico contiene los nervios,
que son haces de fibras que se originan en el cerebro (nervios craneales) la médula espinal
(nervios espinales), y se ramifican varias veces para inervar a cada parte del cuerpo. Los
nervios están constituidos de los axones de las neuronas, junto con una variedad de
membranas que recubren los fascículos nerviosos (Carlson, 2014).
El cerebro y la médula espinal están exteriormente protegidos por las estructuras óseas que
son el cráneo y la columna vertebral. Interiormente son envueltos por tres membranas:
la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Además están flotando en líquido cefalorraquídeo
que completa los espacios vacíos y actúa como amortiguador de golpes, entre otras
funciones. Con el fin de precisar las ubicaciones anatómicas se hacen frecuentes referencias
a detalles notorios del cerebro como las cisuras y se utilizan planos de orientación o planos
de sección que generalmente son "sagital", "transversal" o "coronal" u horizontal (Carlson,
2014).

Objetivos

• Conocer la ubicación topográfica de las diferentes zonas corticales y algunas


estructuras cerebrales.
• Conocer las funciones de las zonas corticales y algunas estructuras cerebrales.
42

Actividad 1: Localización y descripción de las zonas corticales y estructuras


cerebrales a partir de fotografías de cerebro.

Debe de acceder a la base de datos sobre neuroanatomía de la Universidad de Utah, USA,


en el siguiente enlace:
http://library.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/NEURANAT/NEURANCA.html

Observe cuidadosamente las partes del encéfalo y la correspondiente ubicación de las


partes.

Actividad 2: Dibujos y rotulación de partes.

Se deben realizar una serie de dibujos en donde se puedan mostrar las partes del sistema
nervioso solicitadas.

1. Localizar en los dibujos, las siguientes estructuras y zonas corticales: Meninges,


duramadre, membranas aracnoides, piamadre, espacio subaracnoideo, el sistema
ventricular en el cual deben de localizar cada uno de los ventrículos, el acueducto
cerebral, el lóbulo frontal, parietal, occipital, temporal, la corteza motora primaria,
corteza somato-sensorial primaria, corteza visual primaria, corteza auditiva primaria,
corteza asociativa, área de Broca, área de Wernicke, tálamo, cuerpo pineal, cintillas
olfatorias, quiasma óptico, sistema límbico (amígdala, hipocampo, fornix, cuerpo
mamilar), cerebelo y masa intermedia.

2. Describir las funciones de las estructuras y zonas corticales señaladas en el punto


anterior.

.Referencias

Afifi, A. & Bergman, R., (2006). Neuroanatomía funcional: Texto y atlas.México: McGraw-
Carlson, N. (2014). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Educación.

HillRains, D. (2004). Principios de Neuropsicología Humana.México: McGraw-Hill

Waxman, S. (2011). Neuroanatomía Clínica.México: McGraw-Hill.


43

Práctica 4: Sistema Nervioso Autónomo

La maniobra de Valsalva lleva el nombre de Antonio Maria Valsalva, un anatomista,


médico y cirujano italiano que tenía un interés especial en el oído. Describió lo que llamamos
la maniobra de Valsalva en "De aure humana tractatus" publicado en 1704. Aunque ahora
usamos más comúnmente esta maniobra para evaluar aspectos de la función circulatoria,
Valsalva la desarrolló como una prueba para la permeabilidad de las trompas auditivas de
Eustaquio. El Sistema Nervioso Autónomo consta de dos divisiones:

• Sistema simpático: Respuesta de "lucha o huida"

• Sistema parasimpático: Estado de "descanso y digestión"

Aunque populares, estas descripciones son una simplificación excesiva. En realidad,


ambas divisiones funcionan juntas para regular las actividades diarias del cuerpo. Las
siguientes son algunas respuestas típicas de la división simpática:

• Aumenta la frecuencia cardíaca.

• Aumenta la presión arterial.

• Dilata los bronquiolos.

• Estimula la médula suprarrenal para liberar adrenalina.

• Moviliza la grasa y la glucosa para obtener energía.

Las siguientes son algunas respuestas típicas de la división parasimpática:

• Disminuye la frecuencia cardíaca.

• Disminuye la presión arterial.

• Aumenta la actividad digestiva.


44

Estructura del Sistema Nervioso Autónomo

Las vías autonómicas consisten en dos neuronas en serie; la neurona preganglionar


y la neurona postganglionar. Estos conectan el sistema nervioso central (SNC) y el efector a
través de un ganglio.

Transmisión preganglionar

Las neuronas preganglionares simpáticas y las neuronas preganglionares


parasimpáticas liberan acetilcolina (ACh). Se dice que estas neuronas son "colinérgicas".
La ACh liberada se difunde a través de la hendidura sináptica y se une a los receptores
nicotínicos de ACh. Esto abre el canal iónico activado por ligandos y permite que los iones
fluyan hacia la célula, lo que despolariza la neurona postganglionar.

Transmisión postganglionar

Las neuronas postganglionares despolarizadas liberan diferentes neurotransmisores.


Las neuronas postganglionares parasimpáticas siempre liberan ACh, que se une a los
receptores muscarínicos en las células efectoras. Se dice que estas neuronas son
"colinérgicas". La mayoría de las neuronas postganglionares simpáticas liberan
norepinefrina, que se une a los receptores adrenérgicos (adrenoceptores) en las células
efectoras. Se dice que estas neuronas son "adrenérgicas". Las neuronas postganglionares en
las glándulas sudoríparas liberan ACh, que se une a los receptores muscarínicos en las células
efectoras.

Imagen 12

Transmisión neuronal
45

Inervación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Un gran número de órganos están inervados por ambas divisiones del SNA. Estos a menudo
tienen efectos opuestos:

• La división simpática actúa para movilizar el cuerpo durante la actividad.

• La división parasimpática promueve las funciones de mantenimiento y conserva la


energía del cuerpo.

Algunos efectos de la estimulación simpática y parasimpática en diferentes sistemas del


cuerpo se muestran en la siguiente Tabla.

Tabla 1

Estimulación del sistema simpático y parasimpático


Estimulación simpática Estimulación parasimpática

Vejiga Relaja la pared de la vejiga y Contrae la pared de la vejiga y


contrae el esfínter uretral. relaja el esfínter uretral.
46

Sistema Aumenta la frecuencia cardíaca y la Disminuye la frecuencia cardíaca.


cardiovascular fuerza de los latidos del corazón.
Dilata algunos vasos sanguíneos,
constriñe otros para mejorar el flujo
sanguíneo a los músculos
esqueléticos activos.
Tubo digestivo Disminuye la actividad de las Aumenta las secreciones y la
glándulas y músculos del sistema motilidad en el tracto
digestivo. gastrointestinal.
Ojo Estimula los músculos para dilatar Estimula los músculos para
las pupilas. constreñir las pupilas. Estimula el
músculo ciliar para abultar la lente
para una visión cercana.
Hígado Estimula la liberación de glucosa Aumenta la absorción de glucosa
del hígado a la sangre. de la sangre en el hígado.
Pulmón Dilata los bronquiolos Constricción los bronquiolos
Piel Estimula la piel de gallina y la Sin efecto.
sudoración. Contrae los vasos
sanguíneos periféricos para desviar
la sangre a los músculos y el
corazón en ejercicio.
47

Imagen 13
Inervación sistema nervioso autónomo

Inervación única

Los siguientes efectores solo están inervados por fibras simpáticas:

• Médula suprarrenal

• Glándulas sudoríparas

• Músculos arrector pili de la piel

• Riñones

• La mayoría de los vasos sanguíneos

Un ejemplo de inervación parasimpática es el reflejo de acomodación en el ojo.


48

• Cuando enfocamos en un objeto distante, el cuerpo ciliar se relaja y la tensión en los


ligamentos suspensorios de la lente tira de la lente plana.

• Cuando enfocamos en un objeto cercano, el cuerpo ciliar se contrae y la tensión en


los ligamentos suspensorios de la lente se alivia. Esto permite que la lente se vuelva
más redonda en forma y refracte la luz en un ángulo más alto.

• Las fibras musculares del cuerpo ciliar son suministradas únicamente por el sistema
nervioso parasimpático.

Imagen 14

Visión lateral del ojo humano

El tracto gastrointestinal tiene una red de neuronas aferentes, neuronas eferentes e


interneuronas. Juntos, estos comprenden el sistema nervioso entérico (SNE).
Las neuronas sensoriales, las interneuronas y las neuronas motoras participan en arcos
reflejos cortos y largos para regular la actividad del sistema digestivo.

• Reflejos cortos: Mediados enteramente por las neuronas SNE en respuesta a


estímulos dentro del tracto gastrointestinal.

• Reflejos largos: Mediados por el SNC y el SNE. Los estímulos externos (por ejemplo,
ejercicio o estrés) se procesan en el SNC, lo que influye en la actividad del ENS a
través de los sistemas simpático y parasimpático. Esto permite que el SNC aumente
49

o disminuya la actividad gastrointestinal y coordine la actividad gastrointestinal con


otros sistemas.

Evaluación del Sistema Nervioso Autónomo

Se han desarrollado una variedad de investigaciones para evaluar aspectos de la


función nerviosa autónoma.

Producción de sudor

Las glándulas sudoríparas ecrinas están presentes en todo el cuerpo, y son especialmente
numerosas en las superficies palmares de las manos y las plantas de los pies. Estas glándulas
están inervadas por los nervios autónomos. La estimulación simpática aumenta la producción
de sudor. La producción de sudor se puede evaluar por dos métodos:

1. Medición de la respuesta simpática de la piel (RSS): El cambio en la diferencia de


potencial entre una mano o un pie después de la estimulación del nervio periférico.

2. Medición de un aumento de la conductancia de la piel: La resistencia eléctrica entre


dos electrodos cuando una corriente muy débil pasa entre ellos.

Aumentos en los potenciales de la piel de la mano (azul) y el pie (verde) después de la


estimulación de los nervios periféricos. Las personas sanas han aumentado la producción de
sudor con estimulación eléctrica y tendrían una mayor respuesta de sudoración que alguien
con pérdida de la función autónoma periférica.
50

Imagen 15

Potenciales de estimulación en nervio periférico

Las personas sanas han aumentado la producción de sudor con estimulación eléctrica
y tendrían una mayor respuesta de sudoración que alguien con pérdida de la función
autónoma periférica.

Variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC)

La frecuencia cardíaca de una persona sana varía de latido a latido como consecuencia
de los cambios en la actividad nerviosa parasimpática y simpática. La frecuencia cardíaca
también se ve afectada por los cambios en la respiración, probablemente a través de las
conexiones entre los centros cardiovasculares y respiratorios medulares.
Las mediciones de la VFC se utilizan para evaluar la integridad de los nervios autónomos
que irrigan el corazón.

1. Un ECG se registra cuando una persona respira normalmente durante 1 minuto, luego
respira profundamente durante 1 minuto.

2. Para cada período de respiración, el intervalo RR se mide para 20-40 latidos cardíacos
consecutivos.

3. Estos se grafican como una trama de Poincaré


51

Imagen 16

El intervalo R-R se utiliza para medir la frecuencia cardíaca y la VFC

Normalmente, la frecuencia cardíaca varía de latido a latido debido a cambios en la


actividad parasimpática y simpática. Una persona con pérdida de la función autónoma
periférica tendría menos VFC en comparación con una persona sana.

Maniobra de Valsalva

La maniobra de Valsalva es una espiración forzada contra una vía aérea cerrada. La
respuesta fisiológica normal a una maniobra de Valsalva consta de cuatro fases:

1. El aumento de la presión intratorácica conduce la sangre desde los pulmones hasta la


aurícula izquierda. Esto resulta en un breve aumento en el volumen sistólico y una
disminución en la frecuencia cardíaca.

2. El retorno venoso se reduce, por lo que el volumen sistólico y la presión arterial


sistólica disminuyen progresivamente. Los barorreceptores detectan la disminución
de la presión arterial y compensan con vasoconstricción arteriolar periférica y un
aumento de la frecuencia cardíaca.

3. Después de que se libera la presión intratorácica, la aorta y los vasos pulmonares se


expanden, causando una disminución inicial en el volumen sistólico y, por lo tanto,
en la presión arterial. Después de esto, la sangre puede regresar a la cavidad torácica,
lo que causa un aumento en el gasto cardíaco y la presión arterial.
52

4. El gasto cardíaco y la presión arterial aumentan de nuevo a la normalidad, y la


frecuencia cardíaca disminuye.

La maniobra de Valsalva se utiliza para evaluar la integridad de los nervios autónomos


que irrigan el corazón y los vasos sanguíneos. Si estos están funcionando correctamente, los
barorreceptores detectan la disminución de la presión arterial y compensan inhibiendo el
nervio vago y estimulando los nervios simpáticos para aumentar la frecuencia cardíaca. Si
los nervios autónomos de una persona no funcionan, es de esperar que la presión arterial
disminuya y permanezca baja hasta que se restablezca la presión intratorácica. También
esperaría que los cambios en la frecuencia cardíaca se reduzcan mucho.

Imagen 17
Graficación de maniobra Valsava

Cambios posturales

Cuando se levanta de una posición sentada, la sangre se acumula en la parte inferior


de las piernas, lo que disminuye la cantidad de sangre que regresa al corazón. Esto disminuye
53

el volumen sistólico, el gasto cardíaco y la presión arterial posterior. El flujo sanguíneo al


cerebro se reduce, lo que puede hacer que se sienta mareado.
Los siguientes pasos ocurren cuando alguien se pone de pie:

1. Disminución del retorno venoso de las extremidades inferiores.

2. Disminución del volumen sistólico.

3. Caída de la presión arterial sistólica.

4. Activación del reflejo barorreceptor.

5. Aumento de la actividad simpática.

6. Aumento de la frecuencia cardíaca y fuerza de contracción.

Clínicamente, las mesas basculantes se utilizan a menudo para lograr estos efectos
posturales durante las pruebas de disfunción autonómica. La pérdida de la función autónoma
periférica haría que los ajustes cardiovasculares al cambio postural fueran más lentos que la
respuesta observada en un individuo sano. Se dice que las personas que experimentan
disminuciones de la presión sistólica de 20 mmHg o diastólica de 10 mmHg dentro de los 3
minutos de estar de pie tienen hipotensión ortostática o postural.

Imagen 18

Presión arterial
54

Reflejos oculares

Reflejo de luz pupilar

El reflejo de luz pupilar involucra cuatro nervios:

• Dos nervios ópticos transportan información de luz desde los ojos hasta el
mesencéfalo.

• Dos nervios oculomotores (incluidas las fibras simpáticas y parasimpáticas)


transportan información del cerebro a cada ojo.

o Las fibras simpáticas inervan los músculos radiales del iris.

o Las fibras simpáticas también inervan los músculos de los párpados para
mantener el párpado superior abierto.

o Las fibras parasimpáticas inervan los músculos circulares del iris.

Cuando un haz de luz se dirige hacia el ojo derecho hay dos respuestas:

1. La respuesta directa a la luz: el músculo circular del ojo derecho se contrae,


contrayendo la pupila.
55

2. La respuesta de luz consensuada: el músculo circular del ojo izquierdo también se


contrae, contrayendo la pupila.

Nota: Estas respuestas ocurren al mismo tiempo.

Imagen 19

Trayectoria de nervios oculares

Acomodación

El reflejo de acomodación da como resultado el aumento de la curvatura de la lente para


la visión de cerca.

• Cuando enfocamos en un objeto distante, la lente se tira plana como consecuencia de


la tensión en el ligamento suspensorio de la lente.

• Cuando nos enfocamos en un objeto cercano, la estimulación parasimpática hace que


el músculo ciliar se contraiga. Esto alivia la tensión en el ligamento suspensorio del
56

cristalino y aumenta la curvatura del cristalino. Al mismo tiempo, la pupila se contrae


para reducir la cantidad de luz que entra en el ojo. Esto evita la visión borrosa que
resultaría si los rayos de luz divergentes llegaran a la retina.

Los trastornos de los nervios autónomos pueden interferir con ambos reflejos
oculares. La falta de un reflejo de luz pupilar o una respuesta anormal podría indicar muerte
cerebral, daño al nervio oculomotor, daño al nervio óptico o sobredosis de barbitúricos.

Imagen 20

Trayectoria de señal ocular

Neuropatías diabéticas

Hasta el 70% de los pacientes diabéticos desarrollarán alguna forma de neuropatía en


su vida. Con el tiempo, los niveles altos de azúcar en la sangre causan daño a los nervios y
vasos sanguíneos. La neuropatía diabética puede ocurrir en los nervios motores, sensoriales
y autónomos y se clasifica como periférica, autónoma, proximal o focal.

Sistema Nervioso Autónomo

La evaluación clínica de la función del sistema nervioso autónomo (SNA) implica


tomar una historia clínica, seguida de investigaciones específicas que incluyen: cuantificar la
57

respuesta del sudor a estímulos estresantes; análisis de la variabilidad de la frecuencia


cardíaca (VFC); registrar la respuesta de la frecuencia cardíaca a la maniobra de Valsalva;
medir la presión arterial y la frecuencia cardíaca con cambio postural; y observación del
reflejo de luz pupilar.

Objetivos de aprendizaje

Al final de este laboratorio, podrá hacer lo siguiente:

• Mide la respuesta del sudor a los estímulos estresantes.

• Realizar un análisis de variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) en un ECG


registrado.

• Describir los efectos cardiovasculares de una maniobra de Valsalva.

• Registre los cambios en la frecuencia cardíaca en respuesta al cambio postural.

• Observa la respuesta de las pupilas a la luz.

Evaluación de la función autonómica

Ciertos síntomas pueden ser indicadores de neuropatía, que pueden afectar los nervios
de los sistemas nerviosos autónomo o periférico. Categoriza las siguientes declaraciones:

Amplificador Biológico Bio Amp

1. Conecte el cable Bio Amp a la toma Bio Amp del PowerLab.

2. Conecte los 5 cables codificados por colores al cable Bio Amp.

Electrodo estimulante de los nervios

1. Asegúrese de que el interruptor del estimulador aislado en la parte frontal de su


PowerLab esté apagado.
58

2. Conecte el electrodo de la barra estimulante a las salidas del estimulador aislado del
PowerLab:

o Conector rojo (positivo) a la salida roja


o Conector negro (negativo) a la salida negra.

3. Cuando todo el equipo esté conectado, asegúrese de que el PowerLab esté encendido
y conectado a su computadora.

Imagen 21

Configuración del electrodo estimulante

Procedimiento

1. Retire cualquier joya de las muñecas del voluntario.

2. Coloque la correa de tierra seca alrededor del tobillo izquierdo del voluntario. El lado
borroso de la correa de tierra seca necesita hacer contacto completo con la piel.
Asegúrese de que el cable verde esté unido a la correa de tierra.

3. Con un bolígrafo, marque dos pequeñas cruces en la palma y el dorso de la mano


derecha, y dos cruces en la parte superior y la planta del pie derecho. Estas son las
posiciones para los electrodos de grabación que se muestran en la figura.

4. Los siguientes pasos son esenciales ya que disminuyen la resistencia eléctrica de la


capa externa de la piel y aseguran un buen contacto eléctrico:

• Desgastar ligeramente la piel en estas áreas con gel abrasivo o una almohadilla.
59

• Limpie la piel con las toallitas con alcohol en las áreas donde se colocarán los
electrodos.

5. Obtenga nuevos electrodos de ECG desechables y conecte los electrodos a la piel.


Para reducir el movimiento del electrodo, use cinta adhesiva para unir los cables a la
piel cerca del electrodo.
6. Coloque los cables de CH1 en el cable Bio Amp en los electrodos de la mano. Conecte
el cable positivo al electrodo en la palma de la mano.
7. Ajuste los cables de CH2 en el cable Bio Amp a los electrodos en el pie. Conecte el
cable positivo al electrodo en la planta del pie.
8. Use cinta adhesiva para asegurar los cables a la piel.

Imagen 22

Configuración de electrodos
60

La estimulación nerviosa se asocia con la contracción muscular y sensaciones como


hormigueo y molestias breves. Si el voluntario siente una gran incomodidad durante los
ejercicios, suspenda la actividad inmediatamente y consulte a su instructor.

1. Coloque una pequeña cantidad de pasta de electrodos en las dos almohadillas


metálicas del electrodo de la barra estimulante.
2. El electrodo de la barra estimulante debe estar a lo largo del eje del brazo, como se
muestra en la imagen.
3. Coloque el electrodo de la barra estimulante sobre el nervio mediano en la muñeca
izquierda del voluntario. El punto en la parte posterior del electrodo de la barra
estimulante indica el electrodo positivo.
4. Use cinta adhesiva para asegurarlo en su posición.
5. Encienda el estimulador aislado. El panel Estimulador aislado solo se activa durante
una grabación; se apaga internamente en todos los demás momentos.
6. Otro miembro de su grupo de laboratorio debe mantener el electrodo de la barra
estimulante firmemente en su lugar para obtener una respuesta suficiente.

Las personas que tienen marcapasos cardíacos o que sufren de trastornos neurológicos o
cardíacos NO deben ofrecerse como voluntarios para estas actividades.

Imagen 23

Ubicación de electrodo estimulador


61

Colocación de electrodos para la estimulación del nervio mediano en la muñeca izquierda

Efectos de la estimulación nerviosa

La pregunta aquí es: "¿Podemos usar la estimulación nerviosa periférica para


provocar la producción de sudor autónomo?

Asegúrese de que el voluntario esté mirando hacia afuera de la pantalla de la


computadora y no pueda ver las grabaciones.

• El voluntario debe relajarse y no moverse durante la actividad, especialmente los brazos


y las piernas. Los cambios posturales causarán datos ruidosos.

• Los estímulos deben administrarse a intervalos irregulares, de lo contrario existe el riesgo


de habituación.

• Otro miembro de su grupo de laboratorio debe mantener el electrodo de la barra


estimulante firmemente en su lugar para obtener una respuesta suficiente.

Procedimiento

1. Seleccione Inicio y registre el potencial de la piel de referencia durante 30 s.

2. Establezca la corriente del estimulador aislado en 4 mA.

3. Seleccione Estimular en el panel Estimulador aislado. Verá aparecer un marcador de


estímulo en el canal estímulo.
62

4. Ingrese "nervio estimulado 4 mA" en el panel Comentario, luego seleccione Agregar.

5. Si no hay una respuesta satisfactoria, aumente la amplitud de corriente en 1 mA y


repita la estimulación. Continúe haciendo esto hasta que se obtenga una respuesta
satisfactoria.

6. Una vez que tenga una respuesta satisfactoria, registre 3 respuestas, con
aproximadamente 1 minuto de diferencia.

Cuando está nervioso, sus manos y pies pueden humedecerse y sudar. ¿Qué sucede con las
manos y los pies con la estimulación nerviosa?

Efectos de la estimulación nerviosa

Cuantificará las tres respuestas a la estimulación nerviosa midiendo la latencia y la amplitud


de los potenciales de la piel.

Análisis

1. Coloque el marcador en el marcador de estímulo que indica la estimulación nerviosa


y coloque el selector de puntos en el canal de potencial de la piel de la mano donde
comienza la respuesta potencial de la piel de la mano. La latencia (diferencia de
tiempo o "∆t") aparecerá en el panel Valor de tiempo.

2. Introduzca la latencia para el potencial de la mano en una columna apropiada de la


tabla. Repita este proceso en el canal Potencial de la piel del pie.

3. Coloque el marcador en la línea de base del canal de potencial de la piel de la mano


antes de la estimulación. Coloque el selector de puntos en la amplitud máxima.

4. Introduzca la amplitud del potencial de la piel de la mano en una columna apropiada


de la tabla. Repita este proceso para el canal de potencial de la piel del pie.

5. Repita los pasos 1 a 5 para las otras dos estimulaciones satisfactorias.

Imagen 24
63

Tabla de síntesis de información Lab Satiton

Comprueba tu comprensión

¿Cómo puede explicar el cambio en el potencial en la mano y el pie que sigue a la


estimulación de los nervios periféricos?

¿Cómo se comparan las latencias y amplitudes en la piel de la mano y el pie? Explique


cualquier diferencia en las latencias.

Configuración del equipo

No se requiere más estimulación nerviosa

Instrucciones

1. Asegúrese de que el interruptor del estimulador aislado esté en la posición de


apagado.

2. El electrodo de la barra estimulante debe desconectarse del PowerLab y retirarse de


la muñeca del voluntario.

Amplificador Biológico Bio Amp


64

1. Deje el cable Bio Amp conectado al PowerLab.

2. Dejar los electrodos de ECG conectados al voluntario, como para la actividad


anterior.

Martillo tendinoso

1. Conecte el martillo tendinoso a la entrada 1 del PowerLab.

Imagen 25

Configuración de martillo

¿Puede su voluntario ver la pantalla?

Para la siguiente actividad, asegúrese de que su voluntario esté mirando hacia afuera
de la pantalla de la computadora y no pueda ver las grabaciones. No permita que el voluntario
65

lea la siguiente pantalla hasta después de que se complete la actividad. El voluntario debe
relajarse y no moverse durante la actividad, especialmente los brazos y las piernas.

Efectos de otros estímulos

La pregunta aquí es: "¿Es posible estimular la producción de sudor autónomo de otras
maneras?" En esta actividad, examinará el potencial de la piel después de otros estímulos
estresantes.

Procedimiento

1. Pídale al voluntario que cierre los ojos para esta actividad.

2. Seleccione Iniciar para grabar. Aparecerá un girador de progreso, pero no se mostrará


ningún dato hasta que una señal en el canal de estímulo active un registro para
mostrar.

3. Después de ~ 10 s, instruya a un miembro del grupo para que inesperadamente haga


un sonido fuerte golpeando algo con el martillo del tendón para asustar al voluntario.
Ingrese "sobresalto" en el panel Comentario, luego seleccione Agregar.

4. Permita un tiempo de recuperación de al menos 1 minuto. Cuando la línea base se


haya estabilizado, haga lo siguiente:

• Instruya al voluntario para que respire profundamente y jadeante cuando escuche que
el martillo del tendón se golpea sobre la mesa.

• Pida a otro miembro del grupo que toque la mesa con el martillo tendinoso.

• Ingrese "jadeo" en el panel Comentario y seleccione Agregar.

5. Permita un tiempo de recuperación de al menos 1 minuto. Cuando la línea base se


haya estabilizado, haga lo siguiente:

• Informe al voluntario que en algún momento se producirá un golpe firme en el pecho


con el martillo tendinoso.

• Golpea firmemente el esternón con el martillo cuando el voluntario no lo espere.

• Ingrese "golpe esternal" en el panel Comentario y seleccione Agregar.


66

¿Qué le sucede a tu piel sobre tus pies y manos cuando te asustas?

Efectos de otros estímulos

Medirás la latencia y la amplitud de la respuesta potencial de la piel a las tres


maniobras.

Análisis

1. Seleccione el registro para la maniobra de sobresalto.

2. Coloque el marcador en el estímulo del martillo tendinoso y coloque el selector de


puntos en el canal de potencial de la piel de la mano en el punto donde comienza la
respuesta potencial de la piel de la mano. La latencia (diferencia de tiempo o "∆t")
aparecerá en el panel Valor de tiempo.

3. Introduzca la latencia para el potencial de la piel de la mano en una columna


apropiada de la tabla. Repita este proceso para la latencia potencial de la piel del pie.

4. Coloque el marcador en la línea de base del canal de potencial de la piel de la mano


antes de la estimulación. Coloque el selector de puntos en la amplitud máxima.

5. Introduzca la amplitud del potencial de la piel de la mano en la columna


correspondiente de la tabla. Repita este proceso en la amplitud del potencial de la piel
del pie.

6. Repita este análisis para las otras dos maniobras seleccionando cada registro.

Imagen 26

Panel de registro
67

Comprueba tu entendimiento
Puede observar un cambio en el potencial de la piel incluso antes de que se entregue el
estímulo. ¿Cómo puedes explicar esto?

Describa la respuesta potencial de la piel del voluntario después de los estímulos de


sobresalto, jadeo y golpe. ¿Cómo puede explicar estos hallazgos?

Configuración

1. Retire el martillo tendinoso del PowerLab.

2. Conecte el transductor de pulso de dedo a la entrada 1.

3. Conecte la almohadilla de presión del transductor de pulso del dedo a la punta del
dedo medio o pulgar del voluntario.

4. Deje el cable Bio Amp conectado al PowerLab, pero haga lo siguiente:

• Desconecte los cables de los electrodos de CH2 NEG y CH2 POS.


68

• Deje los cables de los electrodos a EARTH, CH1 NEG y CH1 POS conectados al
cable Bio Amp.

Imagen 27

Configuración del Power Lab

Colocación de electrodos

1. Con un bolígrafo, marque pequeñas cruces en las muñecas izquierda y derecha, y una
cruz en el tobillo derecho. Estas son las posiciones para los electrodos de grabación que
se muestran en la figura.

2. Los siguientes pasos son esenciales para un buen registro de ECG, ya que disminuyen la
resistencia eléctrica de la piel y aseguran un buen contacto eléctrico:

• Desgastar ligeramente la piel en estas áreas con gel abrasivo o una almohadilla.

• Limpie la piel con las toallitas con alcohol en las áreas donde se colocarán los electrodos.

3. Obtenga nuevos electrodos de ECG desechables y conecte los electrodos a la piel.


4. Coloque los cables para CH1 del cable Bio Amp en los electrodos de cada muñeca.
Conecte el cable positivo al electrodo de la muñeca izquierda.
5. Asegúrese de que el cable verde esté conectado al electrodo de tierra en el tobillo derecho.
69

6. Para reducir el movimiento del electrodo, use cinta adhesiva para unir los cables a la piel
cerca del electrodo.

Imagen 28

Colocación de electrodos

Variabilidad de la frecuencia cardíaca

La pregunta aquí es: "¿Es posible investigar la integridad del suministro nervioso
autónomo al corazón? Para estudiar esto, registrará el pulso del dedo y el ECG del voluntario,
que se utiliza para calcular la variabilidad en los intervalos RR. El voluntario debe relajarse
y sentarse lo más quieto posible para minimizar el ruido de la señal causado por el
movimiento.

Procedimiento

1. Seleccione Iniciar para grabar. Utilice los botones Escala automática o de compresión
para ver los datos.
2. Compruebe la señal. Si la señal es satisfactoria, ingrese "respiración normal" en el panel
Comentario y seleccione Agregar.
70

3. Después de 60 s de respiración tranquila normal, ingrese "respiración profunda" en el


panel de comentarios y seleccione Agregar. Pídale al voluntario que respire
profundamente:
4. Durante el siguiente minuto, respire a una velocidad de aproximadamente 6
respiraciones por minuto.
5. Tomar 5 s para una inhalación, y 5 s de exhalación.
6. Después de 120 s, seleccione Detener.

Variabilidad de la frecuencia cardíaca

Medirá 40 intervalos RR consecutivos, primero para la respiración profunda y luego


para la respiración normal.

Análisis

1. Utilice los botones Escala automática o compresión para ver los datos. La señal en el
canal de intervalo RR debe aparecer escalonada. Cada escalera es un intervalo RR.

2. Al comienzo de la respiración normal, seleccione un intervalo RR colocando el


selector de puntos en el centro del intervalo.

3. Introduzca el valor del panel Valor de intervalo RR en la columna RR normal de la


tabla.

4. Repita este proceso durante 40 intervalos consecutivos.

5. Desplácese hasta los datos obtenidos durante la respiración profunda.

6. Utilice el mismo proceso que el anterior para medir 40 intervalos RR consecutivos e


introdúzcalos en la columna RR profundo de la tabla.
71

Imagen 29

Tabla para síntesis de información

En la hoja de cálculo, la media y la desviación estándar (DE) se muestran para los 40


intervalos RR consecutivos para la respiración normal y profunda que midió. Una gráfica
HRV de Poincaré es un gráfico en el que cada intervalo RR se traza contra el siguiente
intervalo RR (un tipo de mapa).

• Permite la visualización simple de los valores de HRV RR y permite la fácil


identificación de cualquier valor atípico.

• Proporciona información posible sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca a


corto y largo plazo.

Comprueba tu entendimiento
¿Hubo una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca durante la respiración tranquila o
durante la respiración profunda? Explique sus hallazgos.

¿Los intervalos RR medios difieren entre la respiración tranquila y profunda? ¿En qué se
diferencian las SD? Explique estas observaciones.

Efectos de una maniobra de Valsalva

La maniobra de Valsalva se puede utilizar para evaluar la actividad barorrefleja, ya


que los barorreceptores están inervados por los sistemas nerviosos simpático y
parasimpático. Por lo tanto, la maniobra de Valsalva se puede utilizar para evaluar la
integridad de los nervios autónomos que irrigan el sistema cardiovascular.
72

La pregunta aquí es: "¿Es posible investigar la integridad del suministro nervioso
autónomo al corazón por otra actividad?”. En esta actividad, observarás los efectos
cardiovasculares de una maniobra de Valsalva. La maniobra de Valsalva implica una
espiración forzada contra una vía aérea cerrada. Antes de realizar esta actividad, prediga lo
que sucederá con la frecuencia cardíaca y la magnitud del pulso periférico.

Procedimiento

1. La configuración del equipo debe seguir siendo la misma que para la actividad de
variabilidad de la frecuencia cardíaca. Seleccione Iniciar para grabar.

2. Seleccione Escala automática si es necesario, para ver los datos claramente en todos
los canales.

3. Después de 40-60 s de respiración tranquila normal, pídale al voluntario que respire


profundamente y luego realice la maniobra de Valsalva:

• Él o ella debe intentar expirar con la glotis cerrada.

• El voluntario debe apretar los músculos abdominales y torácicos y tratar de mantener


una presión intratorácica constante y alta.

• La boca del voluntario debe permanecer cerrada, y su nariz debe ser pellizcada
cerrada por un clip en la nariz o por otro miembro del grupo.

1. Ingrese "Valsalva" en el panel de comentarios y seleccione Agregar.

2. El voluntario debe intentar mantener la maniobra de Valsalva durante 20-25 s.

3. Cuando el voluntario termine la maniobra de Valsalva, ingrese "fin" en el panel de


comentarios y seleccione Agregar.

4. Después de otros 60 s, seleccione Detener.

El voluntario debe estar relajado y respirar normalmente mientras se registran el ECG


basal y la frecuencia cardíaca.

Análisis

Primero, analizar los datos antes de la maniobra de Valsalva.


73

1. Utilice La escala automática o los botones de compresión para ver los datos. El
trazado en el canal de intervalo RR debe aparecer escalonado. Cada escalera es un
intervalo RR.

2. Utilice el selector de puntos para medir los intervalos RR. Comience en el primer
intervalo RR de respiración normal antes de la maniobra de Valsalva y trabaje hacia
atrás.

3. Introduzca cada valor en la columna Normal RR de la tabla durante 25 intervalos


consecutivos.

4. Analizar los datos durante la maniobra de Valsalva.

5. Comience con el primer intervalo RR durante la maniobra de Valsalva. Utilice el


selector de puntos para medir el valor de 25 intervalos consecutivos e introduzca sus
valores en la columna Valsalva RR de la tabla de síntetis.

Comprueba tu comprensión

Explique por qué la frecuencia cardíaca y el pulso de los dedos cambian durante una
maniobra de Valsalva. Incluya en su explicación cómo los cambios en la presión arterial,
la resistencia periférica y la actividad nerviosa autónoma provocan estas respuestas.

Explique por qué la frecuencia cardíaca y el pulso de los dedos cambian durante una
maniobra de Valsalva. Incluya en su explicación cómo los cambios en la presión arterial,
la resistencia periférica y la actividad nerviosa autónoma provocan estas respuestas.

Efectos de la postura sobre la frecuencia cardíaca

En este análisis descubrirá cómo funciona el reflejo barorreceptor para restaurar la


presión arterial a un nivel normal. La pregunta aquí es: "¿Cómo se adapta una persona a un
cambio repentino de postura?" Clínicamente evaluamos esto cambiando pasivamente la
74

posición de un paciente usando una mesa inclinable, pero también se puede medir haciendo
que alguien se levante abruptamente después de acostarse durante unos minutos.

• El voluntario debe acostarse relajado y cómodo en una superficie elevada adecuada,


como una mesa de trabajo o una mesa. Esta actividad no funcionará si el voluntario
yace en el suelo. El esfuerzo físico de estar de pie resultará en demasiado ruido EMG
en el ECG, lo que hace imposible seguir los cambios en la frecuencia cardíaca en los
primeros segundos.

• El voluntario puede sentirse mareado cuando está de pie. Pida a otros miembros del
grupo que se acerquen al voluntario para recibir apoyo. Si el voluntario se siente
desmayado, es esencial que se acueste de nuevo de inmediato.

Procedimiento

1. Seleccione Iniciar para grabar. Ingrese "supino" en el panel Comentario y seleccione


Agregar.

2. Después de 2-3 minutos, instruya al voluntario para que se eleve rápidamente a una
posición de pie. Ingrese "de pie" en el panel De comentarios y seleccione Agregar.

3. Pida a otros miembros del grupo que ayuden al voluntario a levantarse, para
minimizar la actividad muscular del voluntario (así como el ruido EMG en la
grabación del ECG).

4. Instruya al voluntario para que se quede lo más quieto posible con una actividad
muscular mínima.

5. Graba durante unos 60 s después de que el voluntario se ponga de pie.

6. Repite esta actividad al menos una vez más, ya que requiere algo de práctica para
obtener buenos resultados.
75

Ahora ha completado sus grabaciones para este laboratorio. El voluntario puede retirar
cualquier equipo adjunto.

Compruebe su comprensión

Describa lo que sucede con el pulso de los dedos cuando el voluntario se para después de
acostarse relajado.

Describa lo que sucede con la frecuencia cardíaca cuando el voluntario se para después de
acostarse en una posición relajada.

Describa y explique la secuencia de eventos que ocurren en el sistema cardiovascular


cuando una persona se para después de acostarse. Incluya en su explicación comentarios
sobre el retorno venoso, la presión venosa central, el volumen sistólico y la resistencia
periférica. ¿Cómo cambian estos parámetros?

Reflejos pupilares

La pregunta aquí es: "¿Cómo responden las pupilas cuando una luz brilla en el ojo?"
Clínicamente, el reflejo de luz pupilar se puede utilizar para examinar la presencia de
lesiones. Este reflejo prueba los dos nervios ópticos que llevan información de luz al
mesencéfalo, y los dos nervios oculomotores (nervios craneales II y III) que llevan fibras
eferentes parasimpáticas y simpáticas a los músculos pequeños de cada ojo.

Procedimiento

1. Sombree los ojos del voluntario durante ~ 15 s, y luego haga brillar una luz en un ojo.
Observe la respuesta de ambos ojos simultáneamente.
76

2. Con iluminación normal, pídale al voluntario que mire a lo lejos y luego a un objeto
sostenido de cerca (~ 10 cm del ojo). Observa la respuesta de ambos ojos.

Imagen 30

Percepción de la luz a nivel ocular

Compruebe su comprensión

¿La respuesta directa a la luz es cuando el iris se contrae para reducir la apertura de la
pupila y la cantidad de luz que entra en el ojo?

A. Falso
B. Correcto

¿Cuál es la ventaja biológica aparente del reflejo de luz pupilar?

¿Qué sucede con el diámetro de la pupila cuando el ojo está enfocado para la visión de
cerca? Cuál es la ventaja de este cambio de diámetro.
.
77

Práctica 5: Músculo y Electromiografía (EMG)

Los músculos esqueléticos sostienen nuestros huesos y hacen el trabajo para la


locomoción. Cada músculo está formado por fibras musculares individuales dispuestas en
haces llamados fascículos.

Imagen 31
Estructura músculo esquelética

Los grupos de fibras musculares dentro de un músculo están inervados por las
neuronas motoras; una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva se conocen
colectivamente como una unidad motora. Un potencial de acción en una sola neurona motora
causará la posterior activación y contracción de todas las fibras musculares inervadas por esa
neurona motora.
Las unidades de motor varían mucho en tamaño. Una sola neurona motora puede
inervar solo unas pocas fibras musculares (unidad motora pequeña) o miles de fibras
musculares (unidad motora grande). Un solo músculo a menudo contendrá unidades motoras
de diferentes tamaños, y estas unidades motoras trabajan juntas para coordinar el movimiento
de un solo músculo.
78

Imagen 32

Composición músculo

Fatiga muscular

La fatiga muscular es la incapacidad de mantener la fuerza durante la contracción


muscular. Específicamente, la estimulación repetida de una fibra muscular esquelética
eventualmente conducirá a una disminución de la tensión en esa fibra, incluso si la
estimulación sigue siendo la misma. Es importante reconocer la diferencia entre la fatiga y
el daño musculares. En ambos casos, el músculo es incapaz de mantener la fuerza deseada.
Sin embargo, la fatiga muscular es reversible con un corto período de descanso. Por el
contrario, la fuerza de contracción muscular puede verse comprometida durante días si los
músculos están dañados.

Las causas de la fatiga muscular no se comprenden bien, y los sitios específicos


involucrados en la fatiga son difíciles de definir debido a la complejidad del sistema nervioso
central (SNC). Las causas psicológicas incluyen las siguientes:

• Pérdida del "impulso central" o motivación para completar una tarea física.
• Cambios en el sentido de esfuerzo (el esfuerzo psicológico percibido) para completar
una tarea física.

¿Por qué comprender la anatomía muscular y la fatiga es importante clínicamente?


79

Las células del músculo esquelético constituyen aproximadamente el 70% de la masa


celular del cuerpo. Normalmente, el funcionamiento del músculo esquelético es esencial para
todos los movimientos. Aunque la enfermedad del músculo en sí es rara y en su mayoría
hereditaria (las distrofias musculares), el traumatismo muscular es muy común. Comúnmente
verá pacientes con pérdida de la función muscular como consecuencia de accidentes
cerebrovasculares que dañan las neuronas en el cerebro. La pérdida de la función muscular
también puede ocurrir en la enfermedad de los nervios periféricos, y cuando la transmisión
neuromuscular se ve comprometida. El manejo de pacientes con enfermedad muscular
requiere habilidad y conocimiento.

Transmisión neuromuscular

La neurona motora (de la unidad motora) y las fibras musculares que inerva están
separadas por un espacio llamado hendidura sináptica. Las señales de la neurona motora
deben transferirse a través de este espacio a las fibras musculares, para provocar una
respuesta en el músculo.

Imagen 33

Fibras musculares

Neuronas motoras
80

La sinapsis especializada entre la neurona motora (de la unidad motora) y la fibra


muscular se llama unión neuromuscular (NMJ). Específicamente, el NMJ se compone del
terminal del axón, la hendidura sináptica y la placa terminal motora de la fibra muscular.

Imagen 34

Sinapsis

Electromiografía

La electromiografía es una técnica que mide la actividad eléctrica de los músculos


esqueléticos en reposo y durante la contracción. El dispositivo utilizado es un
electromiógrafo y los datos registrados son un electromiograma (EMG). Un EMG se puede
analizar en términos del momento de la contracción y la relajación, el patrón de reclutamiento
de la unidad motora y la amplitud que refleja la fuerza o la fuerza de contracción. Un EMG
se puede registrar utilizando dos métodos:

1. Superficie EMG; los electrodos se colocan en la superficie de la piel.


2. EMG intramuscular; los electrodos de aguja se insertan en el músculo a través de la
piel.
81

Imagen 35

Instalación del equipo

El tamaño y la forma de la forma de onda medida proporcionan información sobre la


capacidad del músculo para responder cuando se estimulan los nervios. En el entorno clínico,
la EMG se usa con mayor frecuencia cuando las personas tienen síntomas de debilidad y el
examen muestra una fuerza muscular deteriorada. Puede ayudar a diferenciar la debilidad
muscular causada por trastornos neurológicos de otras afecciones.

El EMG proporciona una representación del momento y el patrón de la actividad


muscular durante los movimientos complejos. La señal EMG de superficie bruta refleja la
actividad eléctrica de las fibras musculares activas en ese momento. Las unidades motoras
disparan de forma asíncrona. Con contracciones extremadamente débiles, puede haber muy
pocas unidades motoras activadas o "disparando". Esto significa que solo una sola unidad de
motor está disparando en cualquier momento. Por lo tanto, es posible que la actividad de una
sola unidad motora se pueda ver en un EMG.

A medida que aumenta la fuerza de la contracción muscular, aumenta la densidad de


los potenciales de acción y la señal bruta en cualquier momento puede representar la
actividad eléctrica de quizás miles de fibras individuales. La señal EMG en bruto puede
procesarse para calcular la intensidad de la actividad EMG.
82

Imagen 36

Captación de señal EMG

Nota: La señal de EMG cruda durante las contracciones voluntarias de los músculos
antagonistas, el bíceps (verde) y el tríceps (rosa).

Cuatro canales
En el panel de datos hay cuatro canales: dos para los bíceps y dos para los tríceps.

• Los dos canales inferiores muestran la señal EMG en bruto.


• Los dos canales superiores muestran el cuadrado medio raíz (RMS o rms) de la señal
EMG, que indica la intensidad de la actividad.

El RMS de la señal EMG se utiliza comúnmente en la evaluación de la función muscular, ya


que es más fácil de cuantificar.

Para los más inclinados matemáticamente:

Habrá notado que los valores de la señal EMG en bruto fluctúan por encima y por debajo de
cero. De esto no podemos obtener directamente un valor significativo de intensidad. El
"truco" matemático para lidiar con esto es usar un cálculo RMS. Así es como funciona:

• (Para cada punto dado en el tiempo), cuadra todos los valores, ya que el cuadrado de
un valor negativo da un valor positivo (¡ahora todos tus valores son positivos!).
• A continuación, sume todos los valores al cuadrado y tome su media.
83

• Luego tome la raíz cuadrada de esa media.

El RMS da una indicación de la fuerza de la contracción en un momento dado. RMS tiene


las mismas unidades que los datos sin procesar.

Imagen 37

Graficación de señal EMG

Coactivación
La coactivación es un fenómeno en el que la contracción de un músculo agonista
conduce a una actividad menor en el músculo antagonista. La importancia fisiológica de esto
no está del todo clara, pero se ha sugerido que ayuda a estabilizar la articulación durante las
contracciones isotónicas. En la contracción isotónica, la tensión muscular permanece igual
durante la contracción, pero la contracción resulta en un movimiento en la articulación que
afecta el músculo. Por ejemplo, hacer un cual de bíceps mientras se sostiene un peso fijo.
84

Contracciones del músculo esquelético

La contracción se refiere a la generación de tensión dentro de las fibras musculares


que resulta de la excitación de las neuronas motoras. Las fibras musculares son capaces de
alargarse, acortarse o permanecer la misma longitud ya que generan tensión durante una
contracción. Las contracciones del músculo esquelético a menudo se describen como
isotónicas o isométricas. Las contracciones isotónicas se pueden describir como concéntricas
o excéntricas.

Imagen 38

Tipos de contracciones

Electromiograma evocado

Los EMG evocados se producen por estimulación eléctrica de un nervio motor que
suministra un músculo. Por ejemplo, la estimulación eléctrica del nervio mediano en la
muñeca resulta en la contracción del músculo abductor que hace que el pulgar se contraiga.
El nervio motor del músculo abductor (el nervio mediano) es fácil de estimular en la muñeca
y el codo. Se administran breves pulsos eléctricos a través de la piel hasta el nervio, y se
registra el tiempo que tarda el músculo en contraerse en respuesta al pulso eléctrico. La
velocidad de la respuesta depende de la velocidad de conducción. En general, el rango de
velocidades de conducción normales será de aproximadamente 40-60 metros por segundo.
Sin embargo, la velocidad de conducción normal puede variar de un individuo a otro y de un
nervio a otro.

Imagen 39
85

Inervación de nervios en brazo

En un entorno clínico, la EMG y los estudios de conducción nerviosa generalmente se


realizan juntos. Los trastornos nerviosos y musculares hacen que los músculos reaccionen de
manera anormal. Medir la actividad eléctrica en los músculos y los nervios puede ayudar a
detectar la presencia, la ubicación y la extensión de las enfermedades. A continuación, se
enumeran ejemplos:

• Enfermedades que dañan el tejido muscular (por ejemplo, distrofia muscular).


• Enfermedades que dañan los nervios (por ejemplo, esclerosis lateral amiotrófica o
"enfermedad de Lou Gehrig").
• Lesión nerviosa, donde a menudo se puede ubicar el sitio real del daño nervioso.

Fatiga muscular
El músculo esquelético necesita un suministro constante de ATP para contraerse.
Cuando la producción de ATP no puede seguir el ritmo del uso de ATP, comienza la fatiga
y la actividad musculares se reduce a pesar de que la estimulación del músculo puede
continuar.

El ATP se puede generar a través de la respiración aeróbica (requiere oxígeno, O2) y


la respiración anaeróbica (no requiere O2). La glucólisis es uno de los principales procesos
implicados en la respiración celular. Implica la descomposición de la glucosa en piruvato,
que luego se procesa para producir ATP. Estos dos procesos se explican con más detalle a
continuación.
86

• Glucólisis aeróbica: Si los suministros de O2 son suficientes, el piruvato entra en el


ciclo de Krebs en las mitocondrias y se descompone en dióxido de carbono (CO2) y
agua (H2O). Esto genera grandes cantidades de ATP.
• Glucólisis anaeróbica: Si los suministros de O2 son insuficientes, el piruvato no puede
entrar en el ciclo de Krebs y en su lugar se convierte en lactato (ácido láctico). Esto
hace que una cantidad mucho menor de ATP.

Imagen 40
Fatiga muscular y glusosis

Algunas fibras musculares son más resistentes a la fatiga que otras. Pueden tener más
mitocondrias y, por lo tanto, una mayor capacidad para el metabolismo oxidativo, o pueden
tener mayores reservas de fosfocreatina. Sin embargo, en animales y humanos la fatiga ocurre
principalmente porque el impulso motor del cerebro (o el "impulso central") se reduce, en
lugar de como resultado del agotamiento de las reservas de energía muscular
. El papel del "impulso central" también explica por qué, algunas personas pueden mostrar
una fuerza "sobrehumana" durante breves períodos en situaciones extremas.
La fatiga no se entiende bien. Los factores que se han propuesto para explicar la caída de la
fuerza durante la contracción prolongada incluyen los siguientes:

• Cambios en el "sentido del esfuerzo".


87

• Pérdida de la "unidad central".


• Fallo del potencial de acción para llegar al músculo esquelético.
• Alteración de la iniciación o conducción de potenciales de acción a lo largo del
músculo.
• Alteración de la liberación o recaptación de Ca2+ para la formación de puentes cruzados.
• Agotamiento de las fuentes de energía en la formación de puentes transversales.
• Cambios metabólicos en la célula muscular (como la acumulación de ácido láctico
que puede hacer que el músculo esquelético sea ácido, inhibiendo cualquier glucólisis
anaeróbica adicional).
• Reducción del flujo sanguíneo muscular debido a la compresión de los vasos
sanguíneos.

Condiciones que afectan la contracción


Las afecciones que afectan la contracción muscular puede ser el resultado de
problemas con la entrada nerviosa, la unión neuromuscular (NMJ) o el músculo en sí.
Algunos ejemplos de condiciones y el evento de contracción muscular que afectan se
muestran a continuación.

Imagen 41
Condiciones que afectan la contracción

• La enfermedad de la neurona motora es causada por la pérdida progresiva de las


neuronas motoras inferiores, que descienden desde el extremo de la médula espinal
para salir en cada nivel de la columna vertebral. La condición se caracteriza por la
pérdida progresiva y el desgaste del músculo esquelético.
88

• La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunitario


del cuerpo produce anticuerpos que bloquean o destruyen los receptores nicotínicos
de ACh en el NMJ.
• El botulismo es causado por la infección con la toxina botulínica, que actúa sobre el
NMJ para inhibir la liberación de ACh. Dado que el músculo no recibe la señal del
nervio, esto resulta en parálisis muscular. Comercialmente esta toxina se comercializa
bajo la marca Botox®. Se utiliza en la industria cosmética para reducir la aparición
de arrugas.
• La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad caracterizada por debilidad
muscular progresiva como resultado de la muerte de las células musculares. Es
causada por una mutación en el gen de la distrofina en el cromosoma X. La distrofina
es una proteína estructural importante. Los defectos en la proteína resultan en una
membrana celular debilitada que es "permeable". La membrana celular dañada
permite que los iones Ca2+ del exterior de la célula entren en la célula muscular.

Músculo y EMG

En este laboratorio, realizará electromiogramas de superficie (EMG), examinará los


cambios en la actividad eléctrica durante las contracciones musculares voluntarias y
examinará algunas propiedades de la fatiga muscular utilizando un transductor de fuerza de
agarre.
Objetivos de aprendizaje

Al final de este laboratorio, podrá hacer lo siguiente:

• Registre los EMG de superficie.


• Mida la disminución de la fuerza máxima durante una contracción sostenida.
• Examine algunas propiedades de la fatiga muscular.
• Enumere los factores que pueden contribuir a la fatiga muscular.

Configuración del equipo


89

La electromiografía es una técnica que mide la actividad eléctrica de los músculos.


Los datos registrados son un electromiograma; también conocido como "EMG" o
"miograma".
Antes de la fijación del electrodo

1. Retire cualquier joya de las muñecas del voluntario.


2. Conecte el cable Bio Amp a la toma Bio Amp del PowerLab.
3. Conecte los cinco cables blindados codificados por colores al cable Bio Amp.
4. Asegúrese de que el PowerLab esté conectado a la computadora y encendido.
5. Conecte el cable blindado verde a la correa de tierra seca. (Si la correa de tierra seca
tiene un solo cable conector, vea cómo conectarla al cable Bio Amp).
6. Coloque firmemente la correa de tierra seca alrededor de la muñeca del voluntario.
El lado borroso de la correa de tierra seca necesita hacer contacto completo con la
piel.
7. Marque ligeramente dos pequeñas cruces en la piel que recubren el músculo bíceps
del voluntario, y dos cruces sobre el músculo tríceps. Las cruces deben estar separadas
entre 2 y 5 cm y alineadas con el eje largo del brazo.

Imagen 42
Instalación del equipo
90

Accesorio de electrodo

1. Abras ligeramente la piel sobre las cruces con gel abrasivo, luego limpia con un
hisopo con alcohol.
2. Coloque los cables blindados CH1 y CH2 en los electrodos de ECG desechables.

Imagen 43
Instalación del cable Bio Amp

3. Coloque los electrodos CH1 sobre las cruces en los bíceps del voluntario, y los
electrodos CH2 sobre las cruces en el tríceps del voluntario. Presiona con firmeza
para que se adhieran bien. No importa cuál es positivo y cuál es negativo.
4. Verifique que los 4 electrodos y la correa de tierra seca estén conectados
correctamente al voluntario y al cable Bio Amp antes de continuar.

Comprueba tu comprensión
¿Por qué es importante limpiar ligeramente la piel con hisopos con alcohol antes de colocar
electrodos EMG?

Esto hace que el área sea estéril y le permite reutilizar los electrodos.

Esto reduce la conductancia eléctrica de la piel.

Esto reduce la resistencia eléctrica de la piel.


91

Electromiografía

La pregunta aquí es: "¿Cómo se ve un rastro de EMG y cómo cambia con el aumento
de la actividad muscular?"

Procedimiento

Parte 1

1. Pídale al voluntario que se siente en una posición relajada con el codo doblado a 90
° y la palma de la mano hacia arriba. El voluntario debe usar su otra mano para agarrar
la muñeca del brazo desde el cual se está grabando la señal.
2. Seleccione Iniciar para grabar. Ingrese "contracción de bíceps" en el panel
Comentario, luego seleccione Agregar. Pídale al voluntario que contraiga
moderadamente el músculo bíceps durante 3 a 5 s tratando de doblar el brazo mientras
resiste este movimiento con la mano agarrando la muñeca.
3. Pídale al voluntario que se relaje por unos segundos.
4. Prepare el comentario: "contracción del tríceps", luego seleccione Agregar. Pídale al
voluntario que contraiga moderadamente el músculo tríceps durante 3 a 5 s tratando
de enderezar el brazo mientras resiste este movimiento con la mano agarrando la
muñeca.
5. Pídale al voluntario que se relaje por unos segundos.
6. Repita los pasos 1-5, pero esta vez haga una contracción máxima de los bíceps y luego
de los músculos del tríceps.
7. Seleccione Detener.

Parte 2

8. Pídale al voluntario que se siente en una posición relajada como antes (asegúrese de
que su brazo no descanse sobre nada).
9. Seleccione Iniciar para grabar.
10. Introduce "sin libros" en el panel Comentario y, a continuación, selecciona Añadir.
92

11. Después de 3-5 s, prepare el comentario: "1 libro" y luego seleccione


Agregar. Coloque un libro (o un peso similar) en la mano del voluntario y pídale que
permanezca lo más quieto posible. Registro de 2-3 s.
12. Seleccione Detener.
13. Para registrar el efecto del aumento de pesos, repita los pasos 2 a 5 y aumente el
número de libros en 1 cada vez hasta llegar a 4 libros. Agregue un comentario para
cada adición de libro.

Imagen 44
Panel de registro

Aquí analizará cómo cambian las contracciones musculares voluntarias con el aumento de la
demanda.

Antes de empezar

Desplácese por los datos registrados y observe la relación entre los rastros en bruto
(bíceps, tríceps) y los rastros procesados (bíceps RMS, tríceps RMS). La altura de la traza
RMS refleja la actividad general de la señal EMG en bruto y proporciona una visión más
simple de la actividad eléctrica del músculo.
93

Análisis

1. Expanda una pequeña sección de la actividad del bíceps. (Observe cómo la señal EMG
en bruto se compone de muchos picos; esta es la actividad eléctrica de muchas unidades
motoras).
2. Utilice el selector de región para resaltar la sección en la que se agregó un libro. Los
valores máximos de RMS tanto para el bíceps como para el tríceps se mostrarán en los
paneles de valores.
3. Introduzca estos valores en la tabla siguiente.
4. Repita los pasos 2 a 3 para cada libro adicional.

Comprueba tu comprensión

A diferencia de la forma de onda discreta de un ECG, la forma de onda EMG es


irregular. ¿Por qué?

¿Cómo cambió el rastro de EMG cuando agregaste peso al brazo del voluntario? Según
los datos que recopiló, ¿qué puede inferir que le está sucediendo a los músculos a
medida que se agrega peso?

Configuración del equipo

La pregunta aquí es: "¿Qué sucede cuando tratamos de sostener una fuerza máxima?"
Transductor de fuerza de agarre

1. Asegúrese de que el PowerLab esté conectado a su computadora y encendido.


2. Retire el cable Bio Amp de su PowerLab.
3. Conecte el transductor de fuerza de agarre a la entrada 1 del PowerLab, como se
muestra en la imagen.
94

Imagen 45
Transductor de fuerza

Fuerza de agarre – Calibración


Ahora encontrará la fuerza de agarre máxima de su voluntario y la usará para calibrar
su fuerza de agarre de 0 a 100%.

Procedimiento

Contracción máxima

1. Seleccione Iniciar para grabar, dejando el transductor de fuerza de agarre sin perturbar
en la mesa durante 5 s.
2. A continuación, pídale al voluntario que apriete el transductor de fuerza de agarre lo más
fuerte posible, durante el mayor tiempo posible. Es posible que deba seleccionar Escala
automática para ver la señal.
3. Introduzca "calibración" en el panel de comentarios y, a continuación, seleccione
Agregar.
4. Después de 5 s, dígale al voluntario que se relaje y seleccione Detener.

Calibración
95

1. Utilice el selector de región para resaltar una región de datos de línea base para fuerza
cero.
2. Seleccione la flecha pequeña situada junto a Valor 1 en el panel Calibración de
unidades para introducir este valor.
3. Escriba "0" en su valor porcentual correspondiente.
4. A continuación, seleccione un área de fuerza de agarre máxima. Seleccione la flecha
pequeña situada junto a Valor 2 en el panel Calibración de unidades para introducir
este valor.
5. Escriba "100" en el valor porcentual correspondiente.
6. Seleccione Calibrar. Las unidades Grip Force ahora deberían cambiar a %. La
calibración ya está completa.

Imagen 46

Pantalla de registro

Imagen 47
Panel de registro
96

Fatiga muscular
La pregunta aquí es: "¿Cómo podemos explicar la disminución de la fuerza máxima
durante una contracción sostenida?" Este fenómeno se llama "fatiga muscular". La fatiga
muscular es la incapacidad fisiológica para contraer un músculo de manera efectiva, pero no
se entiende bien. Se asocia con una variedad de factores psicológicos y fisiológicos:

• Pérdida del accionamiento central.


• Reducción del flujo sanguíneo.
• Cambios en el sentido del esfuerzo.
• Acumulación de ácido láctico.

Pseudo-fatiga

Muchos voluntarios mostrarán una fuerza decreciente con los ojos cerrados. Esto no es una
verdadera fatiga porque toda la fuerza se puede ejercer fácilmente cuando los ojos del
voluntario se abren de nuevo.
Antes de empezar: Asegúrese de que el voluntario pueda ver la pantalla de la
computadora.

Procedimiento

1. Seleccione Iniciar para grabar. Pídale al voluntario que aplique y mantenga el 25% de su
fuerza de agarre máxima mientras observa el rastro registrado. Ingrese "25%" en el panel
Comentario y seleccione Agregar.
97

2. Después de 25 s, dígale al voluntario que se relaje y seleccione Detener.


3. Espere 30 s para permitir la recuperación de la función muscular.
4. Repita los pasos 1-3 para contracciones del 50%, 75% y 100% de la fuerza de agarre
máxima. Agregue un comentario para cada prueba.

Fatiga muscular

En este análisis, determinará cómo la fatiga afecta la fuerza de agarre a diferentes


intensidades.

Análisis

1. Desplázate hasta los datos de fuerza de agarre del 25%.


2. Coloque el marcador en la línea de base justo antes del aumento de la fuerza. Coloque
el selector de puntos a 1 s en la contracción. El cambio en la fuerza de agarre (∆ Grip
Force) se mostrará en el panel de valores.
3. Introduzca este valor en la celda correspondiente de la tabla siguiente.
4. Repita los pasos 2–3 durante 5 s, 10 s y 20 s en la contracción.
5. Repita los pasos 2 a 4 para obtener un 50%, 75% y 100% de fuerza de agarre.

Comprueba tu comprensión
¿Este experimento le ayudó a decidir cuál de los factores propuestos para explicar la fatiga
es importante?
98

Fuerza con estímulo

La pregunta aquí es: "¿Podemos alterar el grado de fatiga muscular mediante el


estímulo verbal o descansos breves?"

Antes de empezar

Asegúrese de que el voluntario no pueda ver la pantalla de la computadora.

Fuerza de agarre

Procedimiento

Estímulo

1. Seleccione Iniciar para grabar y pídale al voluntario que produzca una contracción
máxima sostenida (100% de fuerza de agarre).
2. Introduce "aliento" en el panel Comentario, pero no lo agregues todavía.
3. Después de 8-10 s o cuando la fuerza obviamente haya disminuido, seleccione
Agregar para ingresar el comentario e inmediatamente instruya al voluntario para que
se esfuerce más.
4. Después de otros 8-10 s, seleccione Agregar para volver a escribir el comentario y
luego repita el aliento.
5. Repite el paso 4, por lo que has animado al voluntario un total de 3 veces.
6. Unos segundos más tarde, pídale al voluntario que se relaje y seleccione Detener.

Reposo

7. Seleccione Iniciar para grabar.


8. Pídale al voluntario que produzca una contracción máxima sostenida (100%).
9. Ingrese "rest" en el panel Comentario, pero aún no lo agregue.
10. Después de 8-10 s seleccione Agregar para ingresar el comentario, e indique al
voluntario que se relaje muy brevemente (~ 0.5 s) y luego regrese a la contracción
máxima.
99

11. Repita el paso 4 otras 2 veces, por lo que el voluntario ha descansado un total de 3
veces.
12. Después de 30–40 s, seleccione Detener.

Fuerza con estímulo

En este análisis, determinará los efectos del estímulo y el breve descanso sobre la fuerza de
agarre máxima sostenida.

Análisis

1. Desplácese hasta el comentario "aliento".


2. Coloque el marcador al comienzo de la primera contracción. Coloque el selector de
puntos en el punto más bajo justo antes del primer "estímulo". El cambio en la fuerza
de agarre se mostrará en el panel de valores.
3. Introduzca el valor en la celda correspondiente de la tabla siguiente.
4. Repita los pasos 2 a 3 para cada prueba (coloque el marcador justo después del
período de estímulo y el selector de puntos justo antes del siguiente período de
estímulo).
5. Repita los pasos 2 a 4 durante los períodos de descanso.

Imagen 48
Registro de fuerza
100

Cambio en la fuerza de agarre entre períodos de descanso.

• Coloque el marcador al comienzo de la grabación o justo después del período de


descanso.
• Alinee el selector de puntos con el punto más bajo justo antes de que el voluntario
descanse brevemente (gran caída en la fuerza de agarre).
• Se generará un gráfico para usted.
• La media y la desviación estándar (DE) se calcularán por usted.

Comprueba tu comprensión

A partir de sus datos, ¿cree que el estímulo verbal o los descansos breves limitaron el grado
de fatiga muscular?

Durante la contracción sostenida del músculo esquelético, ¿puedes pensar en tres


situaciones que podrían causar verdadera fatiga?
101

Retroalimentación visual

La pregunta aquí es: "¿Qué efecto tiene la retroalimentación visual en la capacidad de


mantener una contracción de agarre con fuerza constante?"
Antes de empezar

Asegúrese de que el voluntario pueda ver la pantalla de la computadora. Permita que el


voluntario use su otra mano si agarrar el transductor se ha vuelto doloroso.
Procedimiento

1. Seleccione Iniciar para grabar. Pídale al voluntario que produzca una contracción del
50% mientras observa el rastro.
2. Ingrese "ojos cerrados" en el panel De comentarios, pero aún no lo agregue.
3. Después de 20 s seleccione Agregar. Pídale al voluntario que cierre los ojos e intente
mantener exactamente la misma fuerza de contracción durante los próximos 20 s.
4. Introduzca "ojos abiertos" en el panel de comentarios. Después del tiempo
transcurrido, seleccione Agregar. Pídale al voluntario que abra los ojos y ajuste la
fuerza de contracción al 50%.
5. Cuando se ajuste al 50%, seleccione Detener.

Análisis

En este análisis, determinará cómo la retroalimentación visual afecta la fuerza de agarre


máxima sostenida.

Retroalimentación visual

1. Desplázate hasta los datos de comentarios visuales.


2. Coloque el marcador cerca del comienzo de la contracción cuando haya alcanzado el
50%. Coloque el selector de puntos directamente antes del comentario "ojos
cerrados". El cambio en la fuerza de agarre se mostrará en el panel de valores.
3. Introduzca el valor en la celda correspondiente de la tabla siguiente.
102

Sin retroalimentación visual

1. Coloque el marcador justo después del comentario "ojos cerrados". Coloque el


selector de puntos justo antes del comentario "ojos abiertos". El cambio en la fuerza
de agarre se mostrará en el panel de valores.
2. Introduzca el valor en la celda correspondiente de la tabla siguiente. Se generará un
gráfico para usted.

Comprueba tu comprensión

1. Examine los datos registrados cuando el voluntario intentó mantener una contracción
del 50% con los ojos cerrados.

2. Casi todos los voluntarios mostrarán una fuerza decreciente (pseudo-fatiga) mientras
sus ojos están cerrados que es muy similar a la fatiga real. Esto no es una verdadera
fatiga porque la fuerza completa del 50% se puede ejercer fácilmente, como se puede
103

Práctica 6: Fisiología Sensorial

Introducción

Los sentidos son los métodos fisiológicos de la percepción. Aristóteles fue el


primero en clasificarlos en los cinco sentidos que todos conocemos: la vista, el oído, el
sabor, el olfato y el tacto. Existen por lo menos cuatro otros sentidos: corporal, de
equilibrio, de temperatura y de dolor. Otros organismos tienen sentidos que los humanos no
poseemos. En este laboratorio deberá familiarizarse con sus propios sentidos y hacer
observaciones en base a ellos.

Objetivos de aprendizaje

Al final de este laboratorio:

• Habrá observado varios aspectos de la vista, como el escotoma, imágenes residuales


y algunas ilusiones.
• Habrá determinado la distribución de los receptores del tacto en distintas partes del
cuerpo mediante la discriminación de dos puntos.
• Habrá demostrado que la sensación del gusto se ve influenciada por el olfato y
habrá investigado la distribución de los receptores del gusto sobre la lengua.
• Habrá demostrado el sentido de la posición de las articulaciones o artrestesia.
• Habrá evaluado el papel de los canales semicirculares en la determinación de la
posición de la cabeza en el espacio.

Ejercicio 1: Convergencia de la mirada

Para poder tener una visión binocular, las imágenes separadas del ojo derecho e
izquierdo deben "fusionarse" en una visión única. La fusión de las imágenes de un objeto
únicamente será posible si las imágenes caen en las partes correspondientes de las retinas
derecha e izquierda. En caso contrario se produciría una doble visión del objeto.

Procedimiento

1. Solicite a un voluntario que mire primero a un objeto a la distancia y luego a un objeto


muy cercano, a unos 15 cm de la cara. Observe que los ojos del voluntario giran hacia la
nariz cuando se enfocan en el objeto cercano.
104

2. Levante un brazo, con el dedo índice estirado y en línea con un objeto distante, como por
ejemplo un reloj sobre la pared al otro lado de la habitación. Observe su dedo,
manteniéndolo enfocado, pero concentre su atención en el objeto distante. Observe que el
objeto distante se ha duplicado: hay dos imágenes, una al lado de la otra.

3. Cubra el ojo derecho. Observe que la imagen de la derecha del objeto distante
desaparece.

4. Con ambos ojos abiertos, mire el objeto distante. Observe que su dedo se ve ahora doble.

5. Cubra el ojo derecho. Observe que la imagen de la izquierda de su dedo desaparece.

6. Coloque los dedos como se muestra aquí y levante los brazos estirándolos. Con ambos
ojos abiertos, mire el objeto distante. Observe que las yemas de sus dedos parecen flotar en
el aire.

Describa lo que vio al realizar el ejercicio de convergencia de la mirada.

Ejercicio 2: Acomodación (enfocar)

El ojo puede acomodarse (cambiar el foco) para una visión cercana o lejana variando la
forma del cristalino.

Procedimiento

1. Cubra o cierre un ojo y sostenga un alfiler a unos 15 cm del otro ojo, en línea con un
objeto distante.
2. Mire el objeto distante y observe como el alfiler aparece borroso y tenue: está fuera de
foco.
105

3. Ahora observe el alfiler. Observe como el objeto distante se torna tenue y borroso.
Observe también que la acomodación al objeto cercano (el alfiler) va acompañada de
una sensación de esfuerzo.
4. Si utiliza lentes, quíteselos ahora. Cúbrase un ojo y sostenga el alfiler con el brazo
extendido. Sin dejar de mirar la punta del alfiler, acérquelo lentamente hacia la cara
hasta que se torne borroso. La distancia más cercana a la que el alfiler se puede ver en
foco es el "punto cercano". Mida esta distancia con una regla e inserte el valor en la
tabla, anotando también si es corto de vista o no (miope).

Describa aquí sus observaciones.

Ejercicio 3: Supresión sacádica

¿Puede ver el movimiento de sus propios ojos?

Procedimiento

1. Mírese en un espejo a unos 30 0 60 de distancia.

2. Fije alternadamente la vista sobre la imagen de su ojo derecho y sobre la de su ojo


izquierdo.

3. ¿Pudo detectar algún movimiento ocular?

4. Solicite a un miembro de su grupo que mire sus ojos mientras hace este ejercicio.

5. ¿Esta persona pudo detectar algún movimiento ocular?

Describa y explique sus observaciones aquí.


106

Ejercicio 4: Escotoma

El campo visual de cada ojo incluye un escotoma, el cual resulta de la papila óptica, una

porción de la retina que no tiene fotorreceptores.

Procedimiento

1. Obtenga un marcador o rotulador que escriba en negro pero que tenga un cuerpo blanco.

También puede envolver el cuerpo del marcador negro en papel blanco, dejando solamente

la punta negra sin cubrir.

2. Marque una pequeña X sobre una hoja de papel blanco. Cierre el ojo izquierdo y fije la
vista en la cruz, a una distancia de alrededor 25 cm. Durante el resto de este ejercicio,
mantenga la cabeza totalmente quieta y no deje de fijar la mirada en la cruz.

3. Desplace el marcador hacia la derecha, alejándolo de la cruz. A cierta distancia la punta


se torna invisible. Marque este lugar con un punto sobre el papel.

4. Siga desplazando el marcador hacia la derecha, hasta que vuelva a verlo nuevamente.

Marque este lugar con otro punto.

5. Del mismo modo, marque los límites inferior y superior del escotoma.

6. Como se indica en el diagrama, también puede trazar el perímetro completo de escotoma


con una precisión considerable.

¿Qué conclusiones puede sacar de sus resultados?


107

Ejercicio 5: Estimulación mecánica de la retina

El ojo tiene propiedades similares a las de una cámara de fotos, en el sentido de que
la imagen formada en la retina se encuentra invertida. La luz que cae en la retina de un lado
del ojo provoca una respuesta visual en el lado opuesto del campo visual. La estimulación
mecánica de la retina, presionando el globo ocular, también provoca una respuesta visual
invertida.

Procedimiento

1. Desvíe la mirada hacia la izquierda y cierre los ojos. Siga mirando hacia la izquierda.
2. Con la yema del dedo, presione suavemente sobre el lado derecho del globo ocular
derecho, sobre el borde del ojo. Observe el efecto visual.
3. Desplace el dedo hacia arriba y hacia abajo y observe la dirección del movimiento de la
respuesta visual.
4. Mire hacia la derecha, y presione del mismo modo del lado izquierdo de ojo derecho,
sobre el borde del ojo. Nuevamente, observe el efecto visual. Debería notar que la
principal respuesta al estímulo es un disco o círculo brillante que aparece en el campo
visual al lado opuesto del punto de estimulación. La estimulación de la retina al lado
derecho del ojo da una respuesta al lado izquierdo, y viceversa.

¿Qué observó durante la estimulación mecánica de la retina?

Ejercicio 6: Imagen residual positiva

Los fotorreceptores retinianos reaccionan a la luz de forma sorprendentemente lenta


y larga. Un breve estímulo visual provoca una respuesta que perdura luego del estímulo
durante suficiente tiempo como para dejar una imagen residual.
108

Procedimiento

1. Observe una escena luminosa, como una ventana iluminada por el sol o una superficie
de trabajo bien iluminada.
2. Cierre los ojos y cúbralos con las manos. Espere unos 30 segundos.
3. Retire las manos y abra los ojos durante un lapso lo más breve posible. Vuelva a cerrar
los ojos.
4. Observe la imagen residual. Los rasgos brillantes de la imagen permanecen visibles
durante un tiempo apreciable (una fracción de segundo considerable).

Describa lo que vio durante el ejercicio de imagen residual positiva.

Ejercicio 7: Imagen residual negativa

La sensibilidad de los fotorreceptores retinianos se reduce gradualmente mientras reciben

estimulación lumínica. Del mismo modo, la sensibilidad aumenta mientras no están siendo

estimulados. Esta adaptación a la luz y la oscuridad nos permite tener una función visual en

una muy amplia gama de intensidades luminosas. Como efecto secundario esto da lugar a

imágenes residuales negativas.

Procedimiento

1. Coloque un objeto negro sobre una hoja de papel blanco o dibuje un cuadrado negro
sobre el papel.
2. Fije la vista en el objeto negro durante unos 30 segundos. Puede pestañear pero es
importante que la vista quede fija sobre el objeto.
109

3. Desplace la vista a una hoja de papel blanco sin nada y observe la imagen residual del
objeto. La imagen dura varios segundos. El contraste de la imagen está invertido: la
imagen residual del objeto negro es brillante. Es por esto que se llama "imagen residual
negativa".
4. Repita el ejercicio con un objeto de color y observe el cambio de color en la imagen
residual. Por ejemplo, un objeto rojo dejará una imagen residual verde.

Describa lo que vio durante el ejercicio de imagen residual negativa.

Ejercicio 8: Vascularización retiniana

Los vasos sanguíneos de la retina se encuentran delante de las capas neurales y foto
sensitivas. La absorción y dispersión de la luz por los vasos retinianos debería dar lugar a
una imagen. Esta imagen, sin embargo, es suprimida por mecanismos que no entendemos
bien. La modificación de la dirección de la iluminación de la vascularización permite
superar temporalmente esta supresión y la imagen se torna visible. La esclerótica (el
"blanco" del ojo) deja pasar suficiente luz al ojo al poner una pequeña fuente de luz intensa
cerca del ojo de tal forma que entre muy poca luz a través de la pupila.

Procedimiento

1. Cierre los ojos y dirija la mirada hacia la izquierda. Dirija el haz de luz de una pequeña
linterna hacia el lado derecho del ojo derecho. Sostenga la linterna cerca del ojo, de
manera que forme un pequeño punto fuertemente iluminado.
2. Durante un breve momento se debería ver una estructura de aspecto comparable a una
red, aunque la imagen se desvanece rápidamente. Si se mueve la linterna la imagen se
restablece. Un movimiento rítmico constante de la linterna permite mantener la imagen
visible.
110

3. Es posible que la vascularización se vea más claramente si se dirige la luz directamente


a la esclerótica con los ojos abiertos. Para ello, sin embargo, habrá que realizar el
experimento en un cuarto con muy poca luz o bien con el sujeto mirando hacia un
paisaje uniforme sin características notables, como por ejemplo una pared de un color
oscuro.
4. Con un poco de paciencia, la trama zigzagueante de los vasos se podrá ver claramente.
Ningún vaso sanguíneo atraviesa el centro del campo visual. En cambio, la
vascularización se acerca en una dirección radial desde la periferia del campo visual.
5. La mayoría de las personas son capaces de ver el origen de la trama de vasos, en una
pequeña región a la derecha del centro. Se trata de la papila óptica (ver ejercicio 4).

Describa aquí sus observaciones.

Ejercicio 9: Información visual

¿Cuánta información visual necesita el cerebro?

Procedimiento

1. Observe la imagen de la izquierda. ¿Puede reconocer a esta persona?


2. Mire la imagen entrecerrando los ojos. Si padece de miopía también puede quitarse los
lentes. ¿Es más fácil así? ¿A quién ve?

Ejercicio 10: Ilusiones ópticas *para este ejercicio es estrictamente necesario el Power
Lab*

En esta sección se muestran varias ilusiones ópticas muy conocidas.

1. La ilusión de Hermann.
111

L. Hermann (1870) observó esta ilusión al leer un libro de John Tyndall sobre el sonido,
entre unas figuras que Tyndall había dispuesto en una cuadrícula. •Observe la figura 1 a la
izquierda y describa lo que ve.

Para la gran mayoría de las personas: puntos grises en las intersecciones de los espacios
entre los cuadrados. Cada espacio en la cuadrícula tiene la misma intensidad de blanco, sin
embargo, las intersecciones se ven grises.

¿Cómo se explica esta ilusión?

Se ha mantenido que esta ilusión tiene que ver con los campos de recepción retinianos. Sin

embargo, las investigaciones más recientes indican que la explicación tiene que ver con la

interpretación cortical de la información y no con la recepción retiniana.

Ejercicio 11: Daltonismo *es necesario hacerla con el Power Lab*

Como ya se ha descrito brevemente en la sección de generalidades, alrededor del 5 % de la


población masculina padece de diversas deficiencias en su capacidad de percepción del
color. Las imágenes presentadas en esta página y la siguiente le permitirán explorar
diversos aspectos de este trastorno.

Es vital que comprenda que los colores utilizados en estas ilustraciones no se reproducen
aquí con la suficiente fidelidad como para que sean utilizadas en el análisis o detección
clínica del daltonismo. Si cualquiera de las personas aquí presentes cree que padece de esta
afección en base a estas ilustraciones, deberá consultar a un especialista para obtener una
evaluación adecuada.

1. Imágenes de la prueba de visión del color de Ishihara.

La prueba de color de Ishihara es para las deficiencias de color rojo-verde, la


discromatopsia más común. Lleva el nombre de su creador, el Dr. Shinobu Ishihara (1879-
1963), un profesor de la Universidad de Tokyo, que publicó sus pruebas en 1917. El test
completo consta de treinta y ocho planchas. Aquí se muestran nueve imágenes.

Procedimiento
112

1. Examine cada imagen utilizando los botones de navegación de la izquierda.


2. Mire la imagen durante por lo menos unos 3 segundos antes de tomar una decisión
sobre el número que ve.
3. Luego haga clic en la imagen para abrir otra ventana emergente que le dirá lo que
verían las personas con visión normal y las personas con discromatopsia rojo-verde

Ejercicio 12: Discriminación entre dos puntos

En este ejercicio deberá demostrar que la densidad de receptores táctiles de la piel


varía enormemente de una parte del cuerpo a otra.

Procedimiento

1. Tome un clip sujetapapeles y ábralo. Pliéguelo en forma de U, con las puntas a una
distancia de 10 mm entre sí.
2. Apoye suavemente las dos puntas sobre la palma de la mano estirada del voluntario, y
pregúntele cuántas puntas siente. Con una separación de 10 mm, el doble estímulo de
las dos puntas es fácilmente percibido.
3. Solicite al voluntario que cierre los ojos. Pliegue el clip de manera de acercar un poco
más las puntas. Repitiendo esta prueba con distintas separaciones entre las puntas,
averigüe cuál es la menor separación a la cual el voluntario puede todavía distinguir las
dos puntas. Ocasionalmente, se puede verificar la veracidad de las respuestas del
voluntario inclinando ligeramente el clip y apoyando una sola punta.
4. Mida la separación entre las puntas con una regla.
5. Repita los pasos 3 y 4 probando en distintas partes del cuerpo, como, por ejemplo,
sobre la yema de un dedo, el dorso de la mano, el dorso del antebrazo y la espalda.

Complete la tabla de la izquierda.

Describa allí sus observaciones.


113

Ejercicio 13: Una ilusión táctil

En este ejercicio deberá demostrar una ilusión táctil.

Procedimiento

1. Cruce dos dedos adyacentes, de modo que las uñas queden lado a lado, pero al revés de
lo normal. Para la mayoría de las personas lo más fácil es cruzar el dedo mayor sobre el
índice.
2. Coloque un objeto pequeño, como por ejemplo una lapicera, en el espacio en forma de
V que queda entre las dos uñas y balancéela suavemente.

Describa sus sensaciones aquí.

Ejercicio 14: Una ilusión térmica

Muchos sistemas sensoriales exhiben adaptación: una disminución de la respuesta


ante un estímulo constante. Los sensores térmicos de la piel se adaptan de este modo y por
lo tanto, las sensaciones térmicas de calor y frío están mucho más determinadas por los
cambios en la temperatura que por la propia temperatura.

Procedimiento
114

1. Obtenga tres contenedores (baldes pequeños o grandes tazas). Llene uno con agua
caliente a una temperatura que se pueda soportar. Llene otro con agua fría y el tercero
con agua tibia.
2. Ponga una mano en el agua caliente y la otra en el agua fría durante unos 30 segundos.
3. A continuación, ponga ambas manos en el agua tibia.
4. Obtenga un caño de metal y un palo de madera de largos y diámetros similares.
5. Sumérjalos en el agua fría durante un minuto, luego retírelos. ¿Cuál de los dos está más
frío?¿Por qué?

Describa y comente sus observaciones aquí

Ejercicio 15: Sabor y olor

Tanto el sentido del gusto como el del olfato se sirven de quimiorreceptores. Un gran

componente del gusto se debe de hecho al olfato.

Procedimiento

1. Solicite a un voluntario que cierre los ojos y se tape bien la nariz, pinzándola con los
dedos.
2. Coloque un pequeño trozo de manzana, que habrá preparado previamente, en la boca
del voluntario. Pídale que lo identifique utilizando el sentido del gusto.
3. Repita el ejercicio con un trozo de papa cruda y luego con un trozo de cebolla cruda. La
identificación es extremadamente difícil.
4. Repita los pasos dos y tres, pero esta vez dejando al voluntario respirar por la nariz. La
identificación se hace ahora más fácil.

Describa y comente sus observaciones aquí.


115

Ejercicio 16: Distribución de los botones gustativos

Los receptores gustativos, también llamados papilas gustativas, se encuentran


principalmente en la lengua, pero también en el paladar y la faringe. Se reconocen cinco
tipos de papilas: dulce, salado, ácido, amargo y el receptor "umami", sensible al
aminoácido glutamato. Cada tipo de papila gustativa tiene una distribución espacial
característica en la lengua.

Procedimiento

1. Prepare u obtenga pequeños contenedores con lo siguiente:


a. Solución de sacarosa (azúcar común): aproximadamente 15 g en 50 ml de agua.
b. Solución de cloruro de sodio (sal común): aproximadamente 5 g en 50 ml de
agua.
c. Ácido cítrico: aproximadamente 2 g en 50 ml de agua.
d. Agua tónica: con quinina, por ej.; Canada Dry, Tónica Schweppes o Paso de los
Toros.
2. Sumerja un poquito de algodón o la punta de un hisopo en la solución de sacarosa.
Sacúdalo para quitar el exceso de la solución.
3. Aplique el algodón sobre el fondo de la lengua del voluntario y pídale que le informe
sobre la sensación. Tire el algodón o hisopo.
4. Utilizando un nuevo pedacito de algodón o hisopo, verifique la sensibilidad de un
costado de la lengua. Repita el ejercicio sobre la punta de la lengua. En la figura se
muestran las regiones aproximadas que debería examinar.
5. Repita el segundo paso, pero con la solución de sal. Observe la distribución de la
sensibilidad a la sal.
116

6. Repita el segundo paso, pero con la solución de ácido cítrico. Observe la distribución de
la sensibilidad ácida.
7. Repita el segundo paso, pero con la solución "amarga". Observe la distribución de la
sensibilidad amarga.

Describa aquí sus observaciones.

Ejercicio 17: Artrestesia

La artrestesia es el sentido articular: la cápsula y los ligamentos de una articulación


reciben una inervación sensitiva capaz de detectar cambios en la posición de la articulación.
La eficacia de este sentido poco conocido es fácil de demostrar.

Procedimiento

1. Solicite a un voluntario que extienda la mano con la palma hacia arriba y los dedos
extendidos.
2. Sostenga el dedo índice del voluntario por los costados con el pulgar y el índice.
No tome el dedo del voluntario asiéndolo por el frente y el dorso (la yema y la uña),
ya que esto podría darle indicios sobre el movimiento a través de la fuerza aplicada
para subir o bajar.
3. Pliegue el dedo del voluntario hacia arriba y dígale "esto es arriba". A continuación,
vuelva a estirar el dedo hasta su posición original extendido y diga al voluntario
"esto es abajo".
4. Con los ojos del voluntario cerrados, verifique su habilidad para identificar la
dirección de una serie de movimientos del dedo. Intente hacerlo con movimientos
tanto grandes como pequeños.

Describa aquí sus observaciones.


117

Ejercicio 18: Canales semicirculares

Los canales semicirculares son canales llenos de líquido que se encuentran en el hueso

temporal del cráneo y forman parte del oído interno. Su función es detectar los
movimientos rotativos de la cabeza en tres ejes. Para este ejercicio necesitará una silla
giratoria o un banco que pueda girar uniformemente sobre su eje vertical.

Procedimiento

1. Un voluntario deberá sentarse en la silla con los pies en el aire y cerrar los ojos.
2. Solicite al voluntario que le diga en cuanto detecte un movimiento y que indique en
qué dirección. Verifique la habilidad del voluntario para detectar un movimiento
rotatorio, haciendo girar la silla a distintas velocidades y durante más o menos
tiempo. Normalmente, hasta el movimiento más sutil debería ser detectado.

Los canales semicirculares detectan la rotación, pero no indican la posición del cuerpo.
Esto se puede probar demostrando que el voluntario va perdiendo la noción de la dirección
que enfrenta después de una secuencia de rotaciones, como un cuarto de vuelta hacia un
lado y una media vuelta hacia el otro. Sin embargo, realizar esta prueba correctamente no
es tarea fácil, puesto que el voluntario utilizará otros indicios direccionales. La intensidad
de la luz ambiente puede cambiar con la rotación y esto puede detectarse a través de los
párpados cerrados. En muchos laboratorios también puede haber indicios acústicos.

Describa aquí sus observaciones.


118

También podría gustarte