ASIGNATURA: MATEMÁTICA (APLICACIONES E INTERPRETACIONES)
GRADO: IB 1 SECCIONES: D – E
OBJETIVOS DE LA SESIÓN VIRTUAL 9:
Al finalizar esta sesión podrás:
• Identificar y reconocer los conceptos de ensayo, resultado espacio muestral (U) y suceso presentes en un
experimento y/o simulaciones, que son representadas por probabilidades.
• Determinar la probabilidad de un suceso utilizando diagramas de Venn y diagramas del árbol diferenciando entre
sucesos compuestos, incompatibles, condicionados e independientes .
• Resolver y calcular en diversas situaciones contextualizadas donde se puedan representar tablas de resultados para
cálculos de probabilidades donde se involucren elementos con y sin reposición, utilizando la tecnología como
herramienta de cálculo.
TEMA: PROBABILIDAD FICHA 9
Daniel Kahneman (ganador del Premio Nobel en ciencias económicas) y Amos Tversky (psicólogo
cognitivo y matemático) pasaron décadas colaborando e investigando juntos. A continuación, se muestra
una adaptación de uno de las preguntas que le hicieron a un grupo de estudiantes:
Dos compañías de taxis operan en Mathdty: Blackcabs y Yellowrides. El 85% de los taxis de la ciudad
trabajan para Blackcabs y son de color negro. El resto de taxis de la ciudad funcionan para Yellowrides
y son de color amarillo.
Un taxi se vio involucrado en un accidente de atropello y fuga durante la noche. Un testigo dijo la policía
que el taxi era amarillo. El tribunal llevó a cabo una serie de pruebas de confiabilidad del testigo,
pidiéndole que identifique el color de una secuencia aleatoria de taxis. El testigo identificó correctamente
a cada uno de los dos colores el 80% del tiempo y falló el 20% del tiempo.
La probabilidad es sinónimo de incertidumbre, oportunidad y posibilidad.
Según esta situación, podríamos responder lo siguiente:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que el taxi involucrado en el accidente haya sido amarillo?
b. Carolina realiza una encuesta de tráfico en Mathdty. Ella se sienta en un cruce y toma nota del color
de los primeros seis taxis que la pasan. ¿Cuántos taxis amarillos es más probable que observe?
Y de acuerdo a estos datos:
a. ¿Qué tipo de diagrama se puede utilizar para representar el problema?
b. ¿Qué suposiciones hizo?
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 1
PROBABILIDADES
I. DEFINICIÓN: Ejemplo:
La probabilidad se define como una función de Se tiene una caja donde hay 4 monedas de 1
eventos. Los eventos se representan como sol, 6 monedas de 5 soles y 10 monedas de 2
conjuntos, y suponemos que la función de soles. ¿Cuál es la probabilidad de que al
probabilidad satisface las reglas básicas de escoger una moneda ésta sea de 2 soles?
proporción. 4 monedas de 1 sol
𝑈 = {6 monedas de 5 soles }
II. CLASIFICACIÓN DE LA PROBABILIDAD 10 monedas de 2 soles
Se puede cuantificar la probabilidad mediante
n(U) = 4 + 6 + 10 = 20
tres enfoques principales: subjetiva,
A: salga moneda de 2 soles
experimental y teórico.
n(A) = 10
a) Las probabilidades subjetivas se basan en
𝑛(𝐴) 10 1
experiencias y opiniones pasadas. en lugar 𝑝[𝐴] = = =
de cálculos formales. 𝑛(𝛺) 20 2
b) Para la probabilidad experimental debes
V. AXIOMAS DE LA PROBABILIDAD:
reconocer estos términos para cuantificar
probabilidades: Si A es un evento del espacio muestral U y P(A)
1. Experimento: proceso mediante el cual es la probabilidad del evento A, se cumplen los
se obtiene una observación. axiomas siguientes:
2. Ensayos: repetir un experimento varias a) Para todo evento A: 0 ≤ 𝑃(𝐴) ≤ 1
veces. b) La probabilidad será de 1, cuando el evento
3. Resultado: un posible resultado de un sea seguro.
experimento. c) La probabilidad será de 0 cuando el evento
4. Evento: un resultado o conjunto de sea imposible.
resultados.
5. Espacio muestral: el conjunto de todos VI. CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS:
los resultados posibles de un A) Sucesos compatibles
experimento, siempre denotado por U. Dos sucesos A y B, son compatibles cuando
c) La probabilidad teórica le brinda una forma de tienen algún elemento en común.
cuantificar la probabilidad de que no requiere B) Sucesos incompatibles
la realización de un gran número de ensayos. Son aquellos sucesos que no tienen ningún
elemento en común.
III. EVENTO O SUCESO: C) Sucesos mutuamente excluyentes
Es cualquier subconjunto del espacio muestral. Se da cuando dos sucesos no pueden ocurrir
Se denota generalmente por letras mayúsculas de forma simultánea.
del alfabeto. 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵
a) Evento seguro es aquel que siempre ocurre. D) Sucesos no excluyentes
Ejemplo: Se da cuando si un evento sucede, el otro
Al lanzar una moneda obtener cara o sello puede ocurrir también de forma simultánea.
b) Evento imposible es aquel que no puede
ocurrir.
𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵 − 𝑃(𝐴∩𝐵)
Ejemplo: E) Sucesos independientes
Al lanzar un dado se obtiene 7 puntos. Dos sucesos, A y B, son independientes si la
ocurrencia de uno, no influye en la ocurrencia
IV. CÁLCULO DE LA PROBABILIDAD del otro, es decir cuando la probabilidad de
que suceda A no se ve afectada porque haya
Si A es un evento de un espacio muestral (U),
sucedido, o no, el suceso B.
entonces la probabilidad de ocurrencia de A se
denota 𝑃[𝐴] y está dada por la relación: 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃𝐴 ∙ 𝑃𝐵
F) Sucesos dependientes
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 Dos sucesos, A y B, son dependientes
𝑃[𝐴] = cuando la probabilidad de que suceda A se
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑛(𝐴) ve afectada porque haya sucedido, o no, B.
𝑃[𝐴] = 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃𝐴 ∙ 𝑃𝐵/𝐴
𝑛(𝑈)
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 2
G) Sucesos contrarios o complementarios El suceso intersección de A y B, es el suceso
El suceso contrario a A es otro suceso que se que ocurre cuando ocurre A y ocurre B. Está
realiza cuando no se realiza A. Se denota por formado por los resultados comunes a los
A’ o 𝐴̅. sucesos A y B. Lo indicamos así:
𝑃(𝐴′ ) = 1 − 𝑃(𝐴)
VII. DIAGRAMAS DE VENN
Un diagrama de Venn es un diagrama que
muestra visualmente todas las posibles
relaciones lógica entre una colección de
conjuntos, cada uno representando con un
círculo. Cada conjunto es una colección de
objetos o una matriz de datos que tienen algo en
común. VIII. DIAGRAMA DEL ÁRBOL
Con estos diagramas se pueden representar lo Para la construcción de un diagrama en
siguiente: árbol se partirá poniendo una rama para cada
1) Unión de sucesos (∪) una de las posibilidades, acompañada de su
Imaginemos que María y Luis celebran su probabilidad.
cumpleaños el mismo día. María ha decidido En el final de cada rama parcial se constituye a
invitar a sus amigos y Luis a los suyos. su vez, un nudo del cual parten nuevas ramas,
Cotejando las respectivas listas de invitados según las posibilidades del siguiente paso, salvo
observaron que alguno de ellos estaba invitado si el nudo representa un posible final del
a ambas fiestas. ¿A cuál de ellas asistirían? experimento (nudo final).
Este problema puede resultar embarazoso Es importante recordar que la suma de
hasta que a ambos cumpleañeros se les ocurre probabilidades de las ramas de cada
la solución mágica. nudo debe ser siempre 1.
¿Y si UNIMOS ambas fiestas y la celebramos
juntos?
El suceso unión de A y B es el suceso que ocurre
cuando ocurre A, ocurre B u ocurren ambos.
Está formado por todos los elementos de A y
todos los de B. Lo indicamos así:
IX. TABLAS DE CONTINGENCIA
2) Intersección de sucesos (∩) Es un método útil para clasificar los datos
A Juan le gusta el fútbol, el baloncesto, las obtenidos en un recuento mediante una tabla.
películas de aventuras, la música clásica y los En estadística, se emplean para registrar y
documentales de viajes. analizar la asociación entre dos o más variables,
A su amiga Irene le van las películas románticas, habitualmente de naturaleza cualitativa
el tenis, la música disco y los documentales de (nominales u ordinales).
viajes. Se trata de tablas en cuyas celdas figuran
¡Qué pocas cosas tenemos en común! exclamó probabilidades, y en la cual podemos determinar
Irene. Sin embargo, podríamos quedar para ver unas probabilidades conociendo otras de la
algún documental de viajes. tabla.
Efectivamente es algo que ambos adoramos. Es
nuestra INTERSECCIÓN agregó Juan.
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 3
EJERCICIOS RESUELTOS
1) Determinar la probabilidad de que al lanzar un dado legal el resultado sea mayor que 2.
Solución:
U = {1; 2; 3; 4; 5; 6} → n(U) = 6
A: mayor que 2
A = {3; 4; 5; 6} → n(A) = 4
Luego:
𝑛(𝐴) 4 2
𝑃(𝐴) = = =
𝑛(𝑈) 6 3
2) Un informe médico sobre el COVID-19 indica que, del total de una población de 100 personas, el
14% señala que no conoce su situación respecto al padecimiento de esta enfermedad. Del resto,
solo el 25% dice estar en tratamiento riguroso de la enfermedad. Elías, estudiante de medicina, está
trabajando este tema y debe hacer una labor de investigación en su ciudad, toma esta información
de referencia para: calcular la probabilidad de que, al escoger una persona al azar, esta no esté en
tratamiento dado que conoce de su enfermedad.
Solución:
Primero debemos identificar la probabilidad de algunos eventos en el problema.
- Probabilidad de no conocer de su enfermedad.
𝑃[𝑁𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟] = 0.14
- Probabilidad de conocer de su enfermedad.
𝑃[𝐶𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟] = 1 − 𝑃[𝑁𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟] = 1 − 0.14 = 0.86
- Probabilidad de conocer su enfermedad y estar en tratamiento riguroso:
𝑃[𝑇 ∩ 𝐶] = 𝑃[𝑇] × 𝑃[𝐶] = 0.25 × 0.86 = 0.215
- Probabilidad de conocer su enfermedad y no estar en tratamiento riguroso:
𝑃[𝐶 ∩ 𝑁𝑇] = 𝑃[𝐶] × 𝑃[𝑁𝑇] = (1 − 0.25) × 0.86 = 0.645
- Ahora, a Elías se le pide calcular la probabilidad:
𝑃[𝐶 ∩ 𝑁𝑇] 0.645
𝑃[𝑁𝑇|𝐶] = = = 0.75
𝑃[𝐶] 0.86
3) Se sortea un viaje a Roma entre los 120 mejores clientes de una agencia de automóviles. De
ellos, 65 son mujeres, 80 están casados y 45 son mujeres casadas.
a) ¿Cuál será la probabilidad de que le toque el viaje a un hombre soltero?
b) Si del afortunado se sabe que es casado, ¿cuál será la probabilidad de que sea una mujer?
Solución:
Se tienen dos variables, la primera el género (Hombres - Mujeres) y la segunda recoge el estado
civil, en este caso, si el individuo es soltero o casado.
El problema nos pregunta por la probabilidad de que el ganador sea un hombre soltero. En principio
no sabemos cuántos hombres solteros hay, no contamos con ese dato, por lo que nos ayudará
realizar una tabla de contingencia.
1° Realizamos la tabla y llenamos con los datos dados
De los datos explícitos que tenemos, nuestra tabla queda así:
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 4
Hombres Mujeres Total
Casados/Casadas 45 80
Solteros/Solteras
Total 65 120
2° Analizamos los datos
Aquí lo que sigue es manipular los datos que tenemos para poder obtener el resto. Este proceso se
puede hacer de varias formas distintas.
▪ Sabemos que 80 clientes son casados, y de esos 45 son mujeres por lo que 35 tienen que ser
hombres. Por lo tanto, habrá 35 hombres casados.
▪ Si hay 65 mujeres y 45 son casadas entonces debe haber 20 solteras. Por tanto, habrá 20 mujeres
solteras.
▪ De los 120 clientes, 80 son casados por lo que 40 deben ser solteros. Por tanto, habrá 40 personas
solteras.
▪ Además de los 120 clientes, 65 son mujeres, entonces hay 55 hombres. Por tanto, habrá 55
hombres.
▪ Hay 40 solteros, y 20 de ellos son mujeres, entonces los otros 20 son hombres. Por tanto, habrá 20
hombres solteros.
3° Completamos la tabla:
Hombres Mujeres Total
Casados/Casadas 35 45 80
Solteros/Solteras 20 20 40
Total 55 65 120
4° Obtenemos las probabilidades:
De aquí, para responder a la pregunta se debe considerar la Ley de Laplace, es decir:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑃[𝐴] =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
▪ ¿Cuál será la probabilidad de que le toque el viaje a un hombre soltero?
20 1
𝑃[ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑡𝑒𝑟𝑜] = =
120 6
▪ Si del afortunado se sabe que es casado, ¿cuál será la probabilidad de que sea una mujer?
45
𝑃[𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟/𝑐𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎] = = 0.5625
80
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 5
PROBABILIDAD DE SUSESOS INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES, CONDICIONAL
Y COMPLEMENTARIOS:
1. La siguiente tabla muestra las frecuencias relativas de las edades de los estudiantes de la
Escuela Secundaria Ingham.
Edad Frecuencia
(en años) relativa
13 0.11
14 0.30
15 0.23
16 0.21
17 0.15
Total 1
(a) Si un estudiante es seleccionado al azar de esta escuela, encuentre la probabilidad de que:
(i) El estudiante tiene 15 años de edad.
(ii) El estudiante tiene 16 años de edad o más.
Hay 1200 estudiantes en Ingham High School.
(b) Calcule el número de estudiantes de 15 años.
2. Una caja contiene 10 bombillas de colores, 5 verdes, 3 rojas y 2 amarillas. Se selecciona una
bombilla al azar y se coloca en la luminaria de la habitación A.
(a) Cuál es la probabilidad de que la bombilla seleccionada sea:
(i) Verde.
(ii) No sea verde.
Se selecciona una segunda bombilla al azar y se coloca en la luminaria de la habitación B.
(b) Determina la probabilidad de que:
(i) La segunda bombilla es verde dado que la primera bombilla era verde.
(ii) Ambas bombillas sean verdes.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 6
(iii) Una habitación tiene una bombilla de luz verde y la otra habitación no tiene una bombilla de
luz verde.
Se selecciona una tercera bombilla al azar y se coloca en la luminaria de la habitación C.
(c) Determina cuál es la probabilidad de que:
(i) Las tres habitaciones tienen bombillas de luz verde.
(ii) Solo una habitación tiene una bombilla de luz verde.
(iii) Al menos una habitación tiene una bombilla de luz verde.
3. En una escuela, se les pregunta a 180 alumnos cuál es su deporte favorito al aire libre en
invierno. El gráfico circular muestra el resultado de la encuesta. El diagrama no está dibujado
con precisión.
Hockey
Football (43)
(56)
Rugby
Other (38)
Netball
(34)
(a) Calcule el ángulo del sector que representa el rugby.
(b) Calcula la probabilidad de que el deporte al aire libre favorito de un alumno en invierno sea el
hockey.
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 7
4. La bolsa A contiene 2 bolas rojas y 3 verdes.
(a) Se eligen dos bolas al azar de la bolsa sin reemplazo. Encuentra:
(i) La probabilidad de que se elijan 2 bolas rojas.
(ii) La bolsa B contiene 4 bolas rojas y n verdes.
Se tira un dado estándar con seis caras. Si se obtiene 1 o 6, se eligen dos bolas de la bolsa A, de
lo contrario, se eligen dos bolas de la bolsa B.
(b) Calcule la probabilidad de que se elijan dos bolas rojas.
(c) Dado que se eligen dos bolas rojas, encuentre la probabilidad de obtener un 1 o un 6 en el dado.
5. En un concurso, los participantes hacen girar una rueda para ganar un premio, como se muestra
en el diagrama. Los ángulos mayores son 40 ° (los sectores sombreados), y los ángulos más
pequeños son 20 °.
No Prize WD
No Prize
GH
GH
No Prize
No Prize
WD
CAR
No Prize
WD No Prize
Encuentre la probabilidad de que un concursante:
(a) No gane un premio.
(b) Gane unas vacaciones en Grecia (GH).
(c) Gane una lavadora / secadora (WD), ya que se sabe que ha ganado un premio.
(d) Gane unas vacaciones en Grecia o en una lavadora / secadora.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 8
6. En una promoción para tratar de aumentar las ventas de una determinada marca de cereales
para el desayuno, una foto de un jugador de fútbol se pone en cada paquete. Hay diez imágenes
diferentes disponibles. Es igualmente probable que se encuentre cada imagen en cualquier
paquete de cereales. Charlotte compra cuatro paquetes de cereales para el desayuno.
(a) Halla la probabilidad de que las cuatro imágenes en estos paquetes sean diferentes.
(b) De los diez jugadores cuyas imágenes se encuentran en los paquetes, sus favoritos son Alan y
Bob. Encuentra la probabilidad de que se encuentra al menos una imagen de un jugador favorito
en estos cuatro paquetes.
7. Un equipo de cinco estudiantes se elegirá al azar para participar en un debate. El equipo debe
ser elegido de un grupo de ocho estudiantes de medicina y tres estudiantes de derecho.
Encuentre la probabilidad de que:
(a) Sólo los estudiantes de medicina son elegidos.
(b) Las tres estudiantes de derecho son los elegidos.
8. El siguiente diagrama muestra un círculo dividido en tres sectores A, B y C. Los ángulos en el
centro del círculo son 90 °, 120 ° y 150 °. Los sectores A y B están sombreados como se muestra
La flecha se hace girar. No puede aterrizar en los límites entre los sectores. Sean A, B, C y S los
eventos definidos mediante
A: Flecha cae en el sector A
B: Flecha cae en el sector B
C: Flecha cae en el sector C
S: Flecha cae en una región sombreada.
Determina cada una de las siguientes probabilidades:
(a) P(B).
(b) P(S).
(c) P(AS).
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 9
PROBABILIDADES EMPLEANDO DIAGRAMAS DE VENN:
9.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 10
10.
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 11
11.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 12
12.
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 13
13.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 14
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 15
14. Los conjuntos A, B y C son subconjuntos de U. Se definen de la siguiente manera:
U = {enteros positivos menores que 16}
A = {números primos}
B = {factores de 36}
C = {múltiplos de 4}
(a) Enumere los elementos (si los hay) de los siguientes:
(i) A
(ii) B
(iii) C
(iv) A B C.
(b) Realiza un diagrama de Venn que muestre la relación entre los conjuntos U, A, B y C y sus
respectivos datos.
(c) A partir del diagrama de Venn, enumera los elementos de cada uno de los siguientes:
(i) A (B C).
(ii) (A B)
(iii) (A B) C.
(d) Encuentre la probabilidad de que un número elegido al azar del conjunto universal U sea:
(i) Un número primo.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 16
(ii) Un número primo, pero no un factor de 36.
(iii) Un factor de 36 o un múltiplo de 4, pero no un número primo.
(iv) Un número primo, dado que es un factor de 36.
15. El siguiente diagrama de Venn muestra el número de estudiantes que estudian Ciencias (S),
Matemáticas (M) e Historia (H) de un grupo de 20 estudiantes universitarios. Algunos de los
estudiantes no estudian ninguna de estas materias, 8 estudian Ciencias, 10 estudian
Matemáticas y 9 estudian Historia.
S 1 M
4 A
2
1 3
3 H
(a) Determina lo siguiente:
(i) ¿Cuántos estudiantes pertenecen a la región etiquetada A?
(ii) Describe en palabras la región etiquetada como A.
(iii) ¿Cuántos estudiantes no estudian ninguna de las tres materias?
(b) Dibuja un bosquejo del diagrama de Venn y sombree la región que representa S H.
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 17
(c) Calcula n (S H).
Este grupo de estudiantes competirá en una noche anual de pruebas que evalúa el conocimiento
de Matemáticas, Ciencias e Historia. Los nombres de los veinte estudiantes se escriben en trozos
de papel y luego se ponen en una bolsa.
(d) Se selecciona un nombre al azar de la bolsa. Calcula la probabilidad de que el alumno seleccione
estudios:
(i) Las tres materias.
(ii) Historia o ciencia.
(e) Se seleccionará al azar un equipo de dos estudiantes para competir en la noche del concurso. El
primer alumno seleccionado será el capitán del equipo. Calcule la probabilidad de que:
(i) El capitán estudia las tres materias y el otro miembro del equipo no estudia ninguna de las
tres materias.
(ii) Un estudiante solo estudia Ciencias y el otro estudiante solo Historia.
(iii) El segundo alumno seleccionado estudia Historia, dado que el capitán estudia Historia y
Matemáticas.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 18
16. Una banda de jazz escolar contiene tres instrumentos musicales diferentes: saxofón (S), clarinete
(C) y batería (D). Los estudiantes de la banda pueden tocar uno, dos o tres instrumentos
diferentes.
En una clase de 40 estudiantes del IB, 25 pertenecen a la banda de jazz. De estos 25:
- 3 pueden tocar los tres instrumentos
- 5 solo pueden tocar el saxofón y el clarinete
- 5 pueden tocar al menos el clarinete y la batería
- 7 pueden tocar al menos el saxofón y la batería
- 16 pueden tocar el saxofón
- 12 pueden tocar el clarinete.
(a) Dibuje un diagrama de Venn e indique claramente los números en cada región.
(b) Demuestre que el número de estudiantes que solo tocan la batería es 5.
(c) Determina la probabilidad de que un estudiante elegido al azar de la clase IB toque solo el saxofón.
(d) Determina la probabilidad de que un alumno elegido al azar de la clase IB toque el clarinete o la
batería o ambos.
(e) Dado que un estudiante toca el saxofón, determina la probabilidad de que también toque el
clarinete.
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 19
17. En una clase de 20 estudiantes, 12 estudian biología, 15 estudian historia y 2 estudiantes no
estudian biología ni historia.
(a) Ilustra esta información en un diagrama de Venn.
(b) Determina la probabilidad de que un estudiante seleccionado al azar de esta clase esté estudiando
Biología e Historia.
(c) Dado que un estudiante seleccionado al azar estudia Biología, calcula la probabilidad de que este
estudiante también estudie Historia.
18. Se les pide a los integrantes de una clase de 30 alumnos si pueden nadar (S) o montar en
bicicleta (B). Hay 12 chicas de la clase. 8 chicas pueden nadar, 6 chicas pueden andar en
bicicleta y 4 chicas pueden hacer ambas cosas. 16 varones pueden nadar, 13 varones pueden
montar en bicicleta y 12 varones pueden hacer ambas cosas. Esta información se representa en
un diagrama de Venn:
U Boys Girls
S
a
4
12
B
b 2
(a) Encuentra los valores de a y b.
(b) Calcula el número de estudiantes que no pueden hacer nada.
(c) Determina la probabilidad de que un estudiante elegido al azar puede nadar.
(d) Teniendo en cuenta que el alumno puede montar en bicicleta, calcule la probabilidad de que el
estudiante es una chica.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 20
PROBABILIDADES EMPLEANDO TABLAS DE CONTINGENCIA:
19. En una encuesta realizada a 200 personas, 90 de las cuales eran mujeres, se encontró que 60
personas estaban desempleadas, incluyendo 20 hombres.
(a) Usando esta información, completa la siguiente tabla.
Varón Mujer Total
Desempleado
Empleado
Total 200
(b) De este grupo de 200 personas, una es seleccionada al azar, calcula la probabilidad de que esta
persona sea
(i) Una mujer desempleada.
(ii) Un hombre, dado que esta persona está desempleada.
20. En un estudio, a 100 estudiantes se les preguntó "¿prefiere ver la televisión o hacer deporte?"
De los 46 niños en la encuesta, 33 eligieron el deporte, mientras que 29 chicas participaron en
esta encuesta.
Niños Niñas Total
Televisión
Deporte 33 29
Total 46 100
Completa la tabla y encuentra la probabilidad de que un estudiante elegido al azar:
(a) Prefiera ver la televisión.
(b) Prefiera ver televisión, ya que el estudiante es un niño.
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 21
21. En una encuesta de 52 estudiantes se encontró que 30 estudian español y 15 tienen
computadoras. Siete de los estudiantes que estudian español también tienen computadoras.
(a) Completa esta tabla.
Estudian No estudian
Total
español español
Tienen computadoras
No tienen
computadoras
Total 52
(b) Dibuje y etiquete completamente un diagrama de Venn para ilustrar esta información. Use U para
representar el conjunto de todos los estudiantes encuestados, S el conjunto de estudiantes que
estudian español y C el conjunto de estudiantes que tienen computadoras.
(c) Describe, en palabras, el conjunto representado por 𝐶 ∪ 𝑆′.
(d) Encuentra el valor de 𝑛(𝐶 ∪ 𝑆 ′ ).
Un alumno es seleccionado al azar para asistir a un taller de computación impartido en español.
(e) Determina la probabilidad de que el estudiante
(i) Tenga una computadora y estudia español.
(ii) Tenga una computadora, pero no estudia español.
(iii) Tenga una computadora si estudia español.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 22
22. Los Miembros de un determinado club pueden inscribirse en uno de los tres juegos: billar,
snooker, dardos o esgrima.
Billar Snooker Dardos Esgrima
Masculino 4 15 8 10
Femenino 10 21 17 37
Un miembro del club se va a seleccionar al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que el miembro del
club seleccionado es un(a):
(a) Mujer que eligió billar o snooker.
(b) Hombre o mujer que eligió a los dardos o esgrima.
LEYES DE PROBABILIDAD:
23. Los eventos A y B son tales que P (A) = 0.3 y P (B) = 0.4.
(a) Determina el valor de P (A ∩ B) cuando
(i) A y B son mutuamente excluyentes.
(ii) A y B son independientes.
(b) Dado que P (A ∪ B) = 0.6, determina P (A | B).
24. Sean A y B eventos tales que P (A) = 0.6, P (A ∪ B) = 0.8 y P (A ∩ B) = 0.6. Determina P (B).
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 23
1 3 7
25. Sean A y B dos eventos tales que: P(A) = 2 , P(B) = 4 and P(AB) = 8 .
(a) Calcule P (A B).
(b) Calcule P(AB).
(c) ¿Son los eventos A y B independientes? De una razón para su respuesta.
DIAGRAMA DEL ÁRBOL:
3
26. Hoy Felipe tiene la intención de ir a pie al colegio. La probabilidad de buen tiempo (G) es 4 Si el
17
tiempo es bueno, la probabilidad de que él va a ir a pie (W) es 20
Si el pronóstico del tiempo no
1
es bueno (NG) la probabilidad de que él va a ir a pie es 5
(a) Complete el diagrama del árbol de probabilidades para ilustrar esta información.
W
17
20
G
3
4
NW
W
NG
NW
(b) ¿Cuál es la probabilidad de que Felipe va a ir a pie?
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 24
27.
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 25
28.
Dibuje un diagrama del árbol para representar la situación:
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 26
29.
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 27
30.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 28
31. Dos frascos contienen un número de bolas de colores como se indica en los diagramas de abajo.
2 Black 2 Black
3 White 1 White
Frasco uno Frasco dos
Dos experimentos se llevan a cabo.
Primer Experimento: Un frasco es escogido al azar y luego se extrae una bola de ese
frasco.
(a) Dibuje y etiquete completamente, un diagrama del árbol para mostrar todos los resultados posibles
de este experimento.
(b) ¿Cuál es la probabilidad de que una bola blanca sea extraída?
Segundo experimento: La bola extraída en el primer experimento no se reemplaza. Una segunda
bola se extrae del mismo frasco.
(c) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos bolas sean de color blanco?
IB 1 / TRIMESTRE II / PROFESORES CÉSAR CHACÓN – ÓSCAR LLOCLLA 29
32. Cuando Geraldine se va a trabajar ella puede viajar ya sea en coche (C), bus (B) o en tren (T).
Ella utiliza coche por un día, de los cinco días posibles. Ella utiliza el 50% el bus para ir a trabajar.
Las probabilidades de llegar tarde (L) cuando si viaja en coche, autobús o tren son 0,05; 0,12 y
0,08 respectivamente.
(a) Completa todas las probabilidades, donde NL (representa No llega tarde), para representar esta
información.
L
C
0.2 NL
L
B
NL
L
T
NL
(b) Determina la probabilidad de que Geraldine viaje en autobús y llegue tarde.
(c) Encuentra la probabilidad de que Geraldine llegue tarde.
(d) Determina la probabilidad de que Geraldine viajó en tren, ya que ella llega tarde.
MATEMÁTICA: APLICACIONES E INTERPRETACIONES / ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD / FICHA N° 9 30