OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE QUÍMICA E
INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
Química Orgánica II- Laboratorio
INFORME DE LABORATORIO: N°4
“OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS”
PROFESORA: Melissa Rabanal Atalaya
GRUPO: 2
INTEGRANTES:
Chuquinaupa Castillo, Bryan 22070132
Riveros Avila, Jairo 22070042
Quispe Huaman Rodrigo 22070155
Tantalean Sarmiento, Sebastian Jose 22070177
Lima - Perú
2023
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 1
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Índice
I. RESUMEN............................................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS.........................................................................................................................3
Objetivos generales:...........................................................................................................3
Objetivos específicos:........................................................................................................ 3
III. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4
IV. MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 5
V. PARTE EXPERIMENTAL.................................................................................................... 7
● Obtención de un biopolímero a base de almidón............................................................7
● Obtención de un biopolímero a base de la caseína......................................................10
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................13
VII. CONCLUSIONES............................................................................................................ 13
VIII. RECOMENDACIONES.................................................................................................. 14
IX. REFERENCIAS................................................................................................................ 15
X. CUESTIONARIO............................................................................................................... 16
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 2
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
I. RESUMEN
En este experimento se sintetizó dos biopolímeros biodegradables con
distintas materias como la caseína y el almidón.
La caseína (contenida en la leche entera) se calentó hasta el punto de
ebullición y luego se agregó el zumo de limón los cuales estaban en
relación de 25:1. Luego se esperó 10 min, se observó dos fases en el vaso,
este precipitado se separó mediante decantación y luego se filtró con la
cofia. Se agregaron gotas de témpera (celeste es el color que se usó) para
darle un color y así se obtuvo el biopolímero biodegradable. Para el
almidón, que se encontraba en la maicena, se mezcló con agua destilada,
vinagre blanco y glicerina en constante agitación con una bagueta. Luego se
le calentó en la cocinilla hasta que tenga una temperatura de 150°C. Cuando
alcanzó la consistencia viscosa la mezcla, se pasó formando una capa
delgada por los papeles de aluminio y de manteca, Luego se hizo secar
durante una hora en la estufa a 60 °C.
Al finalizar se obtuvieron los biopolímeros y luego se hicieron las pruebas
de solubilidad e inflamabilidad.
II. OBJETIVOS
Objetivos generales:
● Sintetizar un polímero plástico biodegradable
Objetivos específicos:
● Obtener un plástico biodegradable utilizando maicena como materia prima.
● Diferenciar entre un producto biodegradable y uno compostable.
● Analizar las propiedades de los plásticos biodegradables.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 3
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
III. INTRODUCCIÓN
La obtención de biopolímeros es un campo de creciente importancia en la actualidad debido a
su potencial para revolucionar la industria de materiales y contribuir de manera significativa a
la sostenibilidad ambiental. Los biopolímeros son polímeros naturales o sintetizados a partir
de fuentes renovables, como plantas, microorganismos o desechos biodegradables, en
contraste con los polímeros convencionales derivados del petróleo.
Esta introducción se centrará en la obtención de biopolímeros, un proceso que involucra la
extracción, síntesis, modificación y procesamiento de materiales poliméricos de origen
biológico.
La obtención de biopolímeros es un campo en constante evolución que promete contribuir a
la búsqueda de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en una sociedad
cada vez más consciente de la importancia de reducir su huella ecológica. A lo largo de esta
exploración, descubriremos cómo la ciencia y la tecnología están desempeñando un papel
fundamental en la transformación de la industria de los materiales hacia un futuro más verde
y sostenible.
Además, se discutirá los beneficios ambientales y económicos asociados con la producción
de biopolímeros, así como sus aplicaciones en una amplia gama de sectores, incluyendo
envases, textiles, medicina y más.
En resumen, se percibe que en la actualidad existen problemas de contaminación en base al
uso del plástico, y frente al problema hay diversas opciones para su reducción, de las cuáles
el impulso de los bioplásticos se está viendo como una prometedora solución, debido a los
avances que está teniendo y hacen que haya equilibrio entre la parte económica, ambiental y
social; y una futura revolución para una industria más sostenida y eco amigable con el
mundo.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 4
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
IV. MARCO TEÓRICO
A. BIOPOLÍMEROS
De acuerdo con (Vega O., 2013), los biopolímeros son materiales destinados a
interactuar con sistemas biológicos e inducir interacciones tales como evaluación,
curación, modificación o reemplazo de tejidos, órganos o funciones de organismos.
Además, un biopolímero puede ser cualquier material sólido, orgánico, inorgánico o
inerte cuyas propiedades lo hagan biocompatible con los organismos vivos,
generalmente el cuerpo humano.
Figura 1: Biopolímero sintetizado por almidón de yuca
Fuente:https://www.scidev.net/america-latina/news/fabrican-plastico-biode
gradable-con-almidon-de-yuca/
Este se ha aplicado en diferentes sectores como: la fabricación de nanofibras de
celulosa, útiles para la fabricación de dispositivos energéticos, ambientales
optoelectrónicos, entre otros. Así mismo, se ha creado una nueva forma de retener el
agua para los suelos insaturados con ayuda de los biopolímeros. A esto también se
añade a la lista la goma arábiga, el almidón de trigo y quitosano, eficientes para el
evitar el encogimiento de la lana, conservando las propiedades iniciales que posee
ésta (lana) (Universidad Autónoma de Coahuila, 2021)
B. CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPOLÍMEROS
Los biopolímeros son polímeros producidos por seres vivos o derivados de ellos. Los
tipos de biopolímeros se pueden clasificar en:
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 5
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Naturales: son los que se encuentran en la naturaleza, como las proteínas, los
polisacáridos y los ácidos nucleicos. Tienen funciones estructurales, catalíticas,
inmunológicas, entre otras.
Sintéticos: son los que se fabrican artificialmente, como los poliuretanos o la silicona.
Tienen aplicaciones industriales, médicas, cosméticas, etc.
Derivados: son los que se obtienen a partir de los naturales, como el ácido poliláctico,
el polihidroxibutirato, los derivados de celulosa y los derivados de almidón. Se usan
para producir plásticos biodegradables, textiles, envases, etc.
Figura 2: Clasificación de biopolimeros
Fuente:https://www.researchgate.net/figure/Figura-21-Clasificacion-de-los-
biopolimeros-fuente-autor_fig1_343452469
C. TIPOS DE POLÍMEROS
Los biopolímeros son macromoléculas presentes en los seres vivos. Se consideran
materiales poliméricos o macromoleculares sintetizados por los seres vivos. Existen
tres principales familias de biopolímeros:
Proteínas: Formadas por uniones peptídicas entre aminoácidos, las proteínas tienen
una función capital en los seres vivos, ya que participan en distintas funciones
biológicas.
Polisacáridos: Son polímeros resultantes de la condensación acetálica de
monosacáridos simples. Los polisacáridos suelen tener funciones estructurales, pero
también funciones de reserva energética en el reino vegetal y animal.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 6
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos pueden ser considerados los biopolímeros más
importantes, ya que son los portadores de la información genética heredada entre
generaciones.
V. PARTE EXPERIMENTAL
Materiales:
1 Vaso de 400 mL
1 Bagueta
2 Probetas graduadas
1 Balanza
1 Plancha de calentamiento
1 pliego de papel aluminio de 30 x 30 cm
1 Termómetro de 200 °C
1 luna de reloj
1 caja de fósforo
Reactivos:
12 gramos de maicena
80 mL de agua destilada
8 mL de glicerina
8 mL de vinagre blanco
● Obtención de un biopolímero a base de almidón
1. Pesar 12 gramos y colocarlo en un vaso de 500ml
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 7
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Imagen 01 : Pesamos 12 g de maicena
2. Luego añadir 80 ml de agua destilada junto con 8 mL de vinagre blanco, remover la
solución con una bagueta y finalmente se agrega 8 ml de glicerina y seguir agitando
Imagen 02 : Mezcla de maicena. vinagre y glicerina
3. Calentar la mezcla a una temperatura de 150°C , así evitaremos la formación de
grumos y cuando notamos que la mezcla está viscosa bajamos la temperatura
Imagen 03 : Forma viscosa de la mezcla
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 8
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
4. Estirar la mezcla sobre papel aluminio para luego colocarlo en una estufa a 40-60°C
hasta que esté completamente seco
Imagen 04 : Ponemos en la estufa ambos papeles pasados por la mezcla en su
superficie.
Imagen 05 y 06 : Resultado después del secado.
5. Finalmente realizar las siguientes pruebas.
Inflamabilidad: No es inflamable la sustancia.
Imagen 07 : El biopolímero no es inflamable.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 9
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Biodegradabilidad: La mezcla si es biodegradable en la tierra,
Imagen 08 y 09: (Izquierda) se echa el biopolímero a la tierra. (Derecha) se degradó
en la tierra después de 5 días
Solubilidad:Si es soluble en agua debido que formó una mezcla homogénea de una
sola fase color blanquecina.
Imagen 10: Solubilidad del agua y el biopolímero
● Obtención de un biopolímero a base de la caseína
1. En un vaso de precipitado de 400 mL calentamos 250 mL de leche entera
hasta la ebullición.
Imagen 11: Calentando 250 mL de leche entera
2. Luego se añadió 8 mL del zumo de limón y en constante agitación por 2 a 3
minutos. Se sigue calentando a baja temperatura hasta observar 2 fases
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 10
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Imagen 12: Se mezcla el zumo de limón con la leche hervida
3. Se coloca el vaso con las dos fases en un baño de agua fría.
Imagen 13: Presencia de dos fases en el vaso
4. Se le agrega las gotas de témpera y se realiza la filtración con una cofia sobre
un embudo para la separación de las fases.
Imagen 14: Separando las fases de la mezcla con la cofia
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 11
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Imagen 15: Obtención de la fase cuajada de la mezcla
Imagen 16: Fase cuajada de la mezcla con las gotas de témpera
5. Luego con el precipitado se empieza a dar forma de diversas figuras.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 12
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
- Obtención de un biopolímero a base de almidón
Se empleó el almidón como componente fundamental debido a su
contribución a las propiedades fisicoquímicas cruciales en la mezcla, las
cuales se ven influenciadas por su estructura granular y molecular. La
glicerina, por su parte, se utilizó para conferir flexibilidad al material gracias a
sus propiedades plastificantes. Estos ingredientes, al combinarse, promueven
la unión molecular necesaria para la formación del bioplástico.
En la prueba de inflamabilidad, se manifestó una alta susceptibilidad a la
ignición. Esto se explica por la naturaleza inflamable del almidón, que
consiste en cadenas de glucosa y partículas de pequeño tamaño con una
superficie total considerable en relación con su masa. Esta amplia superficie
facilita una rápida combustión del material.
- Obtención de un biopolímero a partir de la leche entera
Fue evidente que se generaron grumos al añadir el jugo de limón a la leche
entera. Este fenómeno se debe a la separación de la caseína, y para lograrlo,
solo se requirieron 9 mL de jugo de limón. Además, se observó que al llevar a
cabo el mismo experimento con leche evaporada, la cual se distingue de la
leche entera por su mayor contenido de grasa y una textura más espesa debido
a la eliminación del agua.
VII. CONCLUSIONES
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 13
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
- Se logró la obtención de polímero de almidón (maizena) y también a partir de
leche entera.
- La flexibilidad del biopolímero de almidón es muy poca a comparación del
plástico convencional.
- Cuando combinamos leche y ácido cítrico a una temperatura específica, se
generan dos componentes distintos que pueden separarse mediante un proceso
de filtración, resultando en la obtención de una masa de caseína suave y
maleable.
- Los biopolímeros generalmente exhiben una mayor fragilidad en comparación
con los plásticos convencionales, aparte de su característica principal de ser un
material biodegradable.
- Cuando se combinó el almidón con glicerina y se incrementó la temperatura,
se notó que con el transcurso del tiempo, la mezcla se tornaba más espesa.
Este fenómeno se debe a las propiedades termoplásticas, que al entrar en
contacto con el calor provocan una reducción en la solubilidad.
VIII. RECOMENDACIONES
- A lo largo de todo el proceso, es importante agitar de forma constante y
homogénea la mezcla con una cuchara de palo hasta obtener una textura
viscosa y libre de cualquier tipo de grumos, tanto en la maicena como en la
leche entera.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 14
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
- Cuando se calienta la sustancia hasta que alcanza el punto de ebullición o
cuando llega a ese punto, es esencial utilizar un paño para sujetar el
recipiente y prevenir posibles quemaduras.
- Cuando apliques la mezcla en el papel de aluminio durante el proceso de
obtener un biopolímero a base de almidón, es importante hacerlo en la parte
brillante y lisa del papel con el propósito de facilitar la posterior remoción del
plástico. Además, al colocar la masa filtrada en la obtención de biopolímero
con leche entera, se aconseja que las formas resultantes (botones) sean algo
planas en lugar de tener un volumen pronunciado, ya que esto acelerará el
proceso de secado.
- El proceso de obtención del almidón debe de hacerse con mucho cuidado
porque de eso depende la calidad del biopolímero.
- El secado del almidón y del biopolímero se debe realizar en el horno de
secado, ya que si se hace mediante la luz solar se tarda mucho y el almidón
se puede llegar a enmohecer.
IX. REFERENCIAS
Cedrón J., Landa V. & Robles J. (2011) Química General. Material de enseñanza.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/82-polimeros.html
Primebiopolymers. (2022, noviembre 15). 4 usos sorprendentes de los biopolímeros.
Primebiopolymers.
https://primebiopol.com/4-usos-sorprendentes-de-los-biopolimeros
Residuos Biodegradables- Oficina de Gestión ambiental. (2016, agosto 1). Oficina de
Gestión ambiental.
https://ogabogota.unal.edu.co/residuos-biodegradables
Rosales, A. (2016). Obtención de biopolímero plástico a partir del almidón de
malanga (Colocasia esculenta) [Tesis para optar al título de Licenciada,
UNAN]Edu.ni.
https://repositorio.unan.edu.ni/2687/1/28212.pdf
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 15
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Torres Ospina, C. (2022). Obtención de colágeno a partir de subproductos avícolas
con potencial uso en la síntesis de materiales poliméricos para aplicaciones
biomédicas.
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2107
X. CUESTIONARIO
1. Fundamente los pasos de la obtención de los biopolímeros obtenidos
● Para obtener un biopolímero a base de almidón , primero mezclamos la maicena con
agua par así crear una suspensión , esto permite separar las moléculas de almidón
facilitando la posterior gelatinización,agregamos vinagre blanco y glicerina para
seguir agitando,luego lo calentamos para gelatinizar el almidón , lo que indica que las
cadenas de almidón comienzan a hincharse y absorber agua formando una mezcla
espesa, aún caliente lo colocamos en papel aluminio y colocamos en una estufa para
que esté seco,luego se puede realizar pruebas de resistencia del biopolímeros para
garantizar que cumple con los requisitos de calidad
● Para obtener un polímero a base de leche entera , primero calentamos la leche y
agregamos 7,5 ml de zumo de limón esto provoca la coagulación de las proteínas de la
leche , lo que es esencial para la formación del biopolímero,luego agitamos para
obtener 2 fases que nos permite concentrar y purificar la caseína que es el componente
principal del biopolímero que vendría a ser el precipitado mientras que la parte
amarillenta el suero, colocamos en vaño con agua fría y filtramos para así eliminar
impurezas y obtener una caseína más pura, para luego colocarlo en papel aluminio y
dejarlo secar 1 o 2 días aproximadamente.
2. Una vez secos qué consistencia presentan luego de horas de secado?
Una consistencia sólida y quebradiza , debido a que la caseína es la principal proteína de la
leche y forma la matriz del biopolímero
3. ¿Qué es un biopolímero? De ejemplos
Es una macromolécula orgánica natural presente en la naturaleza compuesta por aminoácidos
, azúcares o nucleótidos, algunos ejemplos son las proteínas, polisacáridos,ácidos
nucleicos,quitina, el ácido hialurónico,etc.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 16
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
4. ¿Qué usos se les da a los biopolímeros?
Se usan en envases biodegradables como alternativa sostenible , también en productos
médicos como suturas o vendajes debido a su compatibilidad y capacidad degradativa en el
cuerpo, otro uso en los alimentos o bebidas como agentes espesantes o estabilizadores en
yogures ,helados.Asi como tambien en bioplásticos
5. Todos los biopolímeros son biodegradables?Diferenciar y de ejemplos de
biopolímeros obtenidos
No todos son biodegradables , ya que depende de la estructura química y las condiciones
ambientales en la que se encuentra, los biodegradables son aquellos que pueden ser
descompuestos por microorganismos naturales en condiciones específicas convirtiéndose en
materia orgánica ,los no biodegradables no pueden ser descompuestos por microorganismos.
como el ácido desoxirribonucleico , las proteínas sintéticas , el polipropileno biobasado ,etc,
El biopolímero a base de maicena si es biodegradable debido a que el almidón es una
macromolécula natural que se encuentra en muchas plantas ,estos materiales a base de
maicena tienen la capacidad de descomponerse en el medio ambiente a través de procesos
biológicos,mientras que el biopolímero a base de leche entera puede tener propiedades
biodegradables pero en ciertas condiciones pero no es necesariamente completamente
biodegradable debido a la caseína que no es fácilmente biodegradable por sus estructura
compleja
6. Igualmente diferencie si pueden ser compostables los biopolímeros obtenidos
El biopolimero a base de maicena si es compostable debido a que el almidón del maíz es un
material biodegradable lo que significa que puede convertirse en materia orgánica , mientras
que el biopolímero a base de leche entera no compostable fácilmente debido a la caseína que
tiene una estructura compleja
7. Diferencie cuál de todos estos biopolímeros pueden ser biodegradables
PLA,PET,PHEB. Fundamente.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 17
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
● PLA: Es biodegradable en condiciones adecuadas, se descompone en C02 y H2O en
un ambiente de compostaje industrial, deriva de fuentes renovables como almidón de
maíz o caña de azúcar
● PET: No es biodegradable , es un plástico sintético que deriva del petróleo que se
mantiene el medio ambiente
● PHB:Es biodegradable debido a que es producido por bacterias a partir de fuentes
renovables como azúcares
8. ¿Qué características son las deseadas en polímeros biodegradables?
Primero debe descomponerse en componentes naturales y no tóxicos ,también deben ser
seguros para su uso en contacto con alimentos , productos farmacéuticos y en el ser humano ,
deben ser producidos a partir de fuentes renovables como el almidón,debe tener una
resistencia así como también debe tener compatibilidad con aditivos como colorantes,
plastificantes o agentes microbianos
9. ¿Qué tipo de biopolímeros son la maicena y la leche?
La maicena es principalmente almidón de maíz que es un tipo de polisacárido, el almidón es
un biopolímero compuesto por unidades de glucosa
La leche contiene principalmente caseína que es una proteína , la caseína es una
macromolécula por lo tanto un biopolímero, la caseína puede ser biodegradable pero en
condiciones adecuadas
10. Investigue dos polímeros biodegradables diferentes al realizado en la Práctica.
Materiales , Reactivos y procedimiento
1. Polietileno Almidón (PEA):
- Materiales: El PEA es un biopolímero que combina polietileno y almidón. El polietileno
es un polímero termoplástico convencional, mientras que el almidón es un polisacárido
natural derivado de fuentes vegetales como el maíz o la papa.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 18
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
- Reactivos: Los reactivos utilizados en la producción de PEA incluyen polietileno de baja
densidad, almidón y plastificantes (sustancias que aumentan la flexibilidad del material).
- Procedimiento: El proceso general de obtención de PEA implica los siguientes pasos:
1. Extracción de almidón: Se extrae el almidón de fuentes vegetales renovables, como el
maíz.
2. Mezcla con polietileno: El almidón se mezcla con polietileno de baja densidad y
plastificantes para formar una mezcla homogénea.
3. Extrusión: La mezcla se somete a un proceso de extrusión para dar forma al PEA en
forma de pellets o láminas.
4. Moldeo: Los pellets de PEA se pueden utilizar en procesos de moldeo por inyección o
extrusión para fabricar productos biodegradables, como envases, bolsas y utensilios de un
solo uso.
2. Polímero de Ácido Poliláctico (PLA):
- **Materiales**: El PLA es un biopolímero que se obtiene principalmente a partir de
fuentes renovables, como el almidón de maíz o la caña de azúcar. Es un poliéster
termoplástico derivado del ácido láctico.
- Reactivos: Los reactivos utilizados en la producción de PLA incluyen almidón de maíz o
caña de azúcar, que se fermentan para producir ácido láctico. El ácido láctico se polimeriza
para formar cadenas largas de PLA.
- Procedimiento: El proceso general de obtención de PLA implica los siguientes pasos:
1. Extracción de almidón: Se extrae el almidón de fuentes vegetales renovables.
2. Fermentación: El almidón se fermenta para producir ácido láctico mediante la acción de
microorganismos como bacterias.
3. Polimerización: El ácido láctico se polimeriza para formar cadenas largas de PLA.
4. Extrusión y moldeo: El PLA se extruye y moldea en la forma deseada para su uso en
envases biodegradables, productos de un solo uso y otros materiales.
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 19
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química 20