Esta enciclopedia poética
ha sido publicada en septiembre de 2022 y
fue posible gracias a:
En materia de biodiversidad, los conocimientos se amplian y la
infomación avanza. No existe consenso absoluto sobre todas las
especies de nuestro territorio.
Si encontrás errores o conocés de actualizaciones,
podés contribuir con este material acá.
www.faunaquerida.com
2
Equipo:
Idea, textos y producción ejecutiva de Melina Zukernik
Ilustraciones de Valeria Montero
Prosas poéticas originales de Mariana Testa
Contenidos específicos sobre personas floras por Evelia Hernández
Roque
Contribución sobre cómo ayudar a las personas aladas por Mariana
Hernández Roque.
Diseño editorial de Sasha Gala
Gracias a todas ellas y también a:
Mariana Tomasini, Alejandro Benatar, Nahuel Cuba, Vanina Falcón,
Hugo Campos, Víctor Wuth y Francisco González Taboas, Eve
Hernández Roque y Vecinos por la Ecología por ayudarme a identificar
a las personas floras que se retrataron en esta publicación.
A mis vecinas amigas de Barrios Arborescentes de Coghlan por
hacerme parte de este grupo maravilloso que trae biocorredores al
barrio.
A Maui, por tu apoyo incondicional y tu amor cada vez más fuerte
por nuestra familia multiespecie, extendida a las plantas y las
lombrices del compost.
A Margarita por emocionarte tanto con el trabajo de mamáaa. Tu
entusiasmo a una edad tan temprana me da esperanzas de que
podamos salvar lo que queda y restaurar algo de lo que no.
3
4
Palabras primeras
Cuando pensamos en nuestros vecinos, no pensamos en las aves que
anidan junto al árbol de nuestro frente, los árboles que ayudan a
que la ciudad tenga sombra en verano y florezca en primavera, o a
las especies nativas que brotan de las baldosas a las cuales no
prestamos atención.
Creemos que la verdadera riqueza está en la conexión con nuestro
entorno; con las singularidades de cada especie animal o vegetal;
con las singularidades culturales o de identidad que hacen a cada
ciudadano único e irrepetible.
En la diversidad biológica y cultural está la verdadera riqueza, la
maravilla, el aprendizaje de todas las formas posibles de existir en este
planeta, y de todas las posibles formas de ser un ciudadano porteño:
ciudadano planta, ciudadano perro, ciudadano ave, ciudadano árbol o
ciudadano humano.
Además de maravillarnos, todos los tipos de ciudadanos
somos interdependientes: nos necesitamos unos a otros, aunque no
lo notemos o lo olvidemos.
Cómo usar esta enciclopedia
La recomendación es que en algún momento ojees todo el material,
como para tener una aproximación sin presiones. Luego, detente en lo
que te llame la atención: una flor; el modo en que algunas personas se
relacionan entre sí; los hábitos de un ser alado. Si hasta ahora no los
veías, de a poco los vas a empezar a descubrir, y luego a buscar
activamente. Y vas a ser muy feliz cuando les encuentres. Luego, podés
prestar atención a las cosas que necesitan para prosperar, y tomar un
rol activo en la regeneración de la trama de la vida en nuestra ciudad.
Y ojalá lo disfrutes mucho como nosotras.
Personas floridas
y frutales
Flora
Herbáceas, trepadoras y gramíneas
que traen la belleza del pastizal
a nuestras vidas urbanas
De todas las personas
con las que comparto mi vida,
yo admiro las que nacieron
con las almas floridas.
Esas silenciosas
que de ruidos nada saben,
que solo entienden de flores
y de reír con las aves.
Que se alimentan de agua
clara de lluvia,
que se visten de enaguas
que pura vida anuncian.
De todas las personas
con las que comparto mi vida,
yo admiro las que crecen hacia la luz,
esas que siempre que veo al pasar,
me hablan de verdadera virtud.
Esas, que casi nada me piden a cambio,
tan solo
mi respeto y mi cuidado,
simples y sabios.
Borraja de campo
Heliotropium amplexicaule
Familia Propagación Tipo de semilla
Boraginaceae Semillas y gajos Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en canteros y planteras.
8
Cómo es
Habita bosques, montes y selvas del centro y norte del país
Es una persona hierba perenne con tallos pubescentes erectos o
decumbentes, de follaje persistente, color verde grisáceo.
Sus flores son pequeñas blanco - lila o blanco - celeste agrupadas en
inflorescencias terminales y curvas muy llamativas.
El fruto en esquizocarpo, muy pequeño y áspero al tacto. Florece desde
primavera hasta el otoño.
Lazos con otras personas
Atrae y enamora a insectos y aves. En ocasiones, orugas geométridas pueden
observarse sobre ella.
9
Chilca de olor
Austroeupatorium inulifolium
Familia Propagación Tipo de semilla
Asteraceae semillas y matas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en jardines urbanos, canteros y parques.
10
Cómo es
También llamada Mariposera y Doctorcito. Y también se la conoce
cinetíficamente como Eupatorium inulaefolium.
Habita espontáneamente en chilcales y pastizales del norte y centro del país,
hasta Buenos Aires.
Es un arbusto, alcanza una altura máxima de 1,2 a 2 m de altura. Atractivo
por su follaje persistente, de textura media; las flores perfumadas,
abundantes a fines del verano. De hojas opuestas (lo que lo diferencia de las
chilcas del género Baccharis), de entre 3 y 5 cm de largo. Las flores blancas se
presentan en inflorescencias perfumadas.
Sencilla de cultivar. Forma matas de varios metros cuadrados en una
temporada.
Lazos con otras personas
Enamora y atrae numerosas especies de mariposas. Lo utilizan como fuente
de alimento orugas de mariposas como la Mariposa común (Actinote
pellenea), Mariposa perezosa de otoño (Actinote pyrrha), y Aves como el
Chingolo (Zonotrichia capensis).
11
Cortadera
Cortaderia selloana
Familia Propagación Tipo de semilla
Poáceas División de matas en Falta el dato.
primavera
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en zonas cálidas, jardines, campos, caminos y planteras amplias.
12
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
Sinónimos: Cortaderia argentea y Gynerium argenteum. Nombres comunes:
Plumero, Carrizo de La Pampa, Hierba de La Pampa, Cortaderia, Ginerio,
Gimnerio.
Prefiere zonas cálidas y no soporta las heladas. Requiere pleno sol, pero
crecerá con sombra parcial en todo tipo de suelos. De todos modos se las
observa en suelos más pesados y húmedos, y aún a orillas de cursos de agua.
Esta es una persona gramínea cespitosa, que forma matas grandes, con
muchas hojas y cañas reproductivas. Esta hierba perenne de hojas también
perennes puede llegar a ser enorme: supera en ocasiones 1,5 metros de altura
y las inflorescencias llegan a los 3 metros de largo.
Sus hojas son largas y duras, arqueadas, de hasta 1,5 metros de largo, y de
hasta 1 cm de ancho, con nervadura central prominente, márgenes cortantes
(de ahí su nombre) debido a la presencia de numerosos pelos duros y filosos.
Sus flores vienen en forma de panojas terminales de hasta 70 centímetros de
largo. Las masculinas son algo más angostas que las femeninas. Éstas últimas
son mucho más pilosas. Hay variedades que se diferencian en el color de las
flores, que van del blanco al rosado fuerte.
Se cultiva en los jardines como ornamental, por su ligera y plumosa
inflorescencia que parece formada por delicados hilos de plata. Para un
jardín pequeño es más adecuada una variedad compacta como "Pumila".
Como ha sido difundida como ornamental, personas humanas las utilizan
para adorno de floreros secos.
13
Guaco
Mikania cordifolia
Familia Propagación Tipo de semilla
Asteraceae Semillas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en zonas húmedas, y resiste suelos calcáreos.
14
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
En Guaraní la llaman Ïsïpó katí. En Toba la llaman Úoo itago. Es nativa de
Sudamérica; crece hasta el norte y centro de la provincia.
Es una persona hierba trepadora escandente que alcanza entre 2 a 8 metros
de altura.
Sus tallos son volubles, hexagonales y flexuosos con costillas conspicuas.
Sus hojas son opuestas, simples, con pecíolos de entre 2 a 5 cm de longitud;
láminas más o menos hirsuto-glandulosas en ambas caras, ovaladas, miden
de 3 a 16 centímetros de largo por 2,5 a 15 centímetros de ancho. El ápice es
agudo, con base cordada y borde ondulado-dentado.
Sus flores son actinomorfas, perfectas, isomorfas, de color blanco. La corola
es gamopétala de 4 a 6 milímetros. El limbo es infundibuliforme de 3
milímetros de largo, con 5 lóbulos linear-lanceolados. Los capítulos son muy
numerosos, dispuestos en cimas corimbiformes densas, terminales y axilares,
pedunculadas. El involucro es cilíndrico de 6 a 9 milímetros de alto, con
bractéola linear que llega a la mitad del involucro. Tiene 4 brácteas
involucrales elípticas. Florece de diciembre a marzo. La polinización es
entomófila y la diseminación es anemocora.
El fruto es un aquenio de 3 a 4 milímetros de largo, cortamente híspido y
costillado. El papus es blancuzco, rosado o amarillento de 6 milímetros de
largo. Fructifica de marzo a junio.
Lazos con otras personas
Sus flores son polinizadas por insectos, mariposas y aves. Es planta nutricia
de la mariposa "Perezosa aceitada" (Actinote mamita).
Ayuda a humanos porque en medicina popular se la usa como antiofídico,
analgésico, antiinflamatorio y en lavajes para curar enfermedades venéreas.
15
Margarita amarilla
Grindelia pulchella
Familia Propagación Tipo de semilla
Asteraceae Semillas y gajos Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en en suelos drenados y resiste macetas, aunque ama el pastizal.
16
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
Nativa de sur de Brasil, Uruguay y en Argentina donde se la encuentra desde
el norte hasta Río Negro. En la provincia crece en las sierras, la ribera
platense y el extremo sur.
En Buenos Aires lo podemos encontrar creciendo de forma natural cerca de
los Talares. Se reproduce fácilmente por semillas.
Es una persona subarbusto de 30 a 100 centímetros de altura. De tallos
erectos, muy ramificados, hojosos hasta el ápice, con tricomas glandulares
sésiles.
Muy rústica y bella, crece a pleno sol, en suelos drenados. Sus hojas son
sésiles linear-elípticas a elípticas, de 25 a 65 milímetros de longitud por 5 a 15
milímetros de ancho. Capítulos radiados o discoides de 25 a 35 mm de
diámetro. Involucro de 7-9 series de filarios subiguales, los externos lineares
y los internos elípticos.
Tiene una floración abundante y muy llamativa. Sus flores isomorfas o
dimorfas, las marginales con corolas liguladas; las del centro con corola
tubulosa de 5 milímetros. La polinización es por insectos (entomófila).
El fruto es un aquenio prismático de 3,5 milímetros, con un reborde en el
ápice. Papus formado por 3-6 aristas, ciliadas, con una cara plana.
Lazos con otras personas
Atrae gran cantidad de artrópodos polinizadores, Lepidópteros,
Coleópteros, Dípteros e Hymenópteros, entre otros. La oruga de la polilla
Tesia kiefferi se alimenta de sus hojas.
17
Margarita punzó
Glandularia peruviana
Familia Propagación Tipo de semilla
Verbenaceae Semillas, gajos y matas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en Macetas grandes para poder expandirse y cubrir el suelo.
18
Cómo es
Habita el centro y norte de Argentina. También se la encuentra en Bolivia,
Brasil, Paraguay y Uruguay.
Esta persona es una hierba perenne y rastrera.
Sus hojas son subsésiles a pecioladas; láminas enteras, ovadas a elípticas.
Sus flores son bisexuales y zigomorfas, dispuestas en inflorescencias, con
corola hipocraterimorfa roja y cáliz 5-dentado.
Su fruto es esquizocarpo.
Las palabras técnicas que la acompañan suenan complejas y raras, pero no
nos enfoquemos en eso sino en su belleza.
Lazos con otras personas
Esta especie es hospedera de la mariposa "Claudina" (Tegosa claudina).
19
Orquídea del talar
Chloraea membranácea
Familia Propagación Tipo de semilla
Orchidaceae Falta el dato. Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en la sombra del bosque de talar, en la barranca.
20
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
También llamada Orquídea ribereña. Habita campos húmedos sombreados,
interior de selvas marginales y bosques higrófilos, bosques bajos de talas y
praderas mesófitas.
Nativa de Uruguay, Argentina y Brasil de tamaño mediano y de climas
frescos y húmedos. En Ciudad de Buenos Aires existen unos pocos
ejemplares entre las comunidades silvestres que han sobrevivido en el área
natural de Villa Lugano.
Esta persona orquídea terrestre se presenta con una roseta basal que lanza de
3 a 7 hojas largas y anchas.
Florece en primavera, exhibiendo una vara (inflorescencia) con unas 20
flores blancas de significativa belleza y fragancia.
Lazos con otras personas
La orquídea ribereña vive bajo la sombra del talar. Este bosque de barranca
es acompañado por otras especies de gran desarrollo como el ombú, la
sombra de toro, el chañar, el algarrobo blanco, el molle y el coronillo.
Y este último es una de las principales plantas hospedadoras de la mariposa
bandera argentina. De esta manera, distintas especies de un mismo
ecosistema entrelazan relaciones y mantienen una armonía o equilibrio.
Acá el rol de los humanos es fundamental. Es una especie que se encuentra
amenazada por la destrucción de su hábitat.
21
flora Personas Floridas y Futales
Como muchas orquídeas terrestres, necesita de microrrizas especificas para
poder germinar, por lo que es muy importante no sacarla de su lugar de
origen, salvo que la planta corra peligro de muerte por destrucción de su
hábitat.
Entonces, también nos necesita -evidentemente- para luchar por la
preservación de su hábitat.
Un primer paso: el pasado 7 de diciembre de 2017, la Legislatura porteña
declaró a la Orquídea del talar y a la Mariposa bandera argentina, como
Símbolos Naturales de la ciudad de Buenos Aires.
Fue elegida flor símbolo debido a su rareza, estado de situación crítico en la
Ciudad de Buenos Aires , valor estético y ambiental (como especie
«paraguas»).
22
Orquídea de patito
Gomesa bifolia
Familia Propagación Tipo de semilla
Orchidaceae Falta el dato. Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en troncos de arboles maduros, con cortezas bien rugosas.
23
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
También catalogada como Oncidium bifolium. Es originaria de diferentes
países tropicales y subtropicales de Sudamérica; también se distribuye en
Buenos Aires (Argentina) tolerando los inviernos fríos de la región.
Es una pequeña persona epífita: es decir, que necesita de otra planta o
soporte para crecer, pero no le quita sus nutrientes.
Las principales características que identifican a este tipo de persona son la
formación de pseudobulbos cortos y ovalados de aproximadamente 6
centímetros de largo, verdes oscuros y con numerosos pliegues verticales.
Cada pseudobulbo desarrolla de 1 a 2 hojas lineares-lanceoladas de
aproximadamente 15 centímetros de largo, verdes, con un nervio central
conspicuo y ligeramente coriáceas.
Sus flores se disponen en largas inflorescencias paniculadas o racimosas.
Poseen una coloración amarilla con numerosas manchas marrones. El labelo
es muy vistoso: es trilobulado (dos lóbulos laterales pequeños y un lóbulo
central muy vistoso amplio y dividido en dos) y posee una coloración
amarilla sin manchas.
En esta especie la floración comienza en la primavera hasta finales del
verano. Tarda varios años en florecer.
Lazos con otras personas
Como todas las plantas epifitas se agarra de arboles maduros y rugosos. El
ejemplo más común en nuestra región es en zona Norte, en Ceibos añejos.
24
Pasionaria
Passiflora caerulea
Familia Propagación Tipo de semilla
Passifloraceae Semillas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en alambrados o rejas, macetas o canteros, con algún árbol o
pared para hacer de sostén.
25
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
También llamada Mburucuyá.
Habita espontáneamente en bosques y selvas, también en suelos modificados
de América subtropical.
Es una persona herbácea, trepadora por medio de zarcillos y tallos que se
enroscan en el soporte (volubles). Trepa varios metros.
Es muy atractiva y encantadora por su follaje denso. De hojas simples,
palmadas, con 5 lóbulos, de entre 5 y 10 centímetros de diámetro.
Sus flores parecen la creación de alguien que quiso usar todos los recursos.
Son muy llamativas por su color y estructura. Las flores son solitarias, de
hasta 8 cm de diámetro, de cáliz y corola blancos, con una corona de
filamentos blancos y azul violáceo.
Sus frutos son coloridos: anaranjados por fuera y rojos carmín con semillas
en forma de pepitas crocantes por dentro, comestibles. Ideales para
compartir un banquete con aves e insectos, y disfrutarlos por igual.
Aunque cabe recordar que las personas aladas son mucho más eficientes para
la dispersión de las semillas. Son de 5 centímetros de longitud.
Mejora notablemente el paisaje urbano cuando trepa el cableado de
electricidad, creando cataratas de hojas y flores.
26
flora Personas Floridas y Futales
Lazos con otras personas
Alimenta a abejas de los géneros Bombus y Xylocopa y a Orugas de la
Mariposas Espejitos (Agraulis vanillae).
Ademas alimenta a personas aladas como el Ñandú (Rhea americana),
Torcaza (Zenaida auriculata), Carpintero de los cardones (Melanerpes
cactorum), Boyero negro (Cacicus solitarius), Calandria grande (Mimus
saturninus).
También al Cardenal (Paroaria coronata), Cortarramas (Phytotoma rutila),
Naranjero (Pipraeidea bonariensis), Benteveo (Pitangus sulphuratus),
Cacholote castaño (Pseudoseisura lophotes), Pepitero de collar (Saltator
aurantirostris), Pepitero gris (Saltator coerulescens), Celestino común
(Thraupis sayaca), Zorzal chalchalero (Turdus amaurochalinus), Zorzal
chiguanco (Turdus chiguanco), Zorzal colorado (Turdus rufiventris).
27
Salvia azul
Salvia guaranitica
Familia Propagación Tipo de semilla
Lamiaceae División de matas y gajos Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en canteros y cerca de pozos de agua.
28
Cómo es
Habita espontáneamente en el noroeste de la Argentina, en las ecorregiones
Espinal, Selva de Yungas y Selva paranaense. Vive en suelos sueltos, húmedos
y no anegados, con pH de neutro a moderadamente ácido. Es sensible a
heladas prolongadas.
Esta persona hierba es perenne y alcanza un tamaño máximo de 1,20 metros
de altura. Es ramosa y persistente o semipersistente. Su follaje es de hojas
anchas y ovadas, acorazonadas, dentadas o con dientes redondeados,
nervadas, de color verde intenso, algo discolores. Es atractiva por su porte
denso.
Su floración es abundante y sus flores son tubulosas y azules, en
inflorescencias terminales. Las variedades purpurea (de flores purpuras) y
violácea (de flores violáceas claras) son las que se encuentran comunmente
en los viveros.
Su cultivo es sencillo.
Lazos con otras personas
Alimenta al Picaflor común (Chlorostilbon aureoventris), Picaflor
bronceado (Hylocharis chrysura) y Picaflor garganta blanca (Leucochloris
albicollis).
29
Vara dorada
Solidago chilensis
Familia Propagación Tipo de semilla
Asteraceae Semillas y matas. Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en canteros en jardines urbanos y parques en el ámbito rural.
30
Cómo es
Habita espontáneamente en pastizales y también en suelos modificados de
gran parte del país, hasta Santa Cruz.
Es una persona herbal perenne con rizomas que alcanza una altura máxima
de 1,5 a 2 metros de altura. Atractiva por su follaje de textura fina y su porte
vertical, ideal para canteros en jardines urbanos y para parques en el ámbito
rural. También puede utilizarse en roughs. De hojas simples, linear-
lanceoladas, de entre 5 y 8 cm de longitud y hasta 1,5 cm de ancho.
Sus flores son abundantes en épocas en que el pastizal carece de ellas (fines
de verano y otoño). Son amarillas, abundantes y se agrupan en
inflorescencias densas.
El fruto es castaño, que prolonga el efecto de la floración, y permanece en el
porte más de un mes.
Lazos con otras personas
Atrae gran variedad de personas insectos. Alimenta a la Catita (Myopsitta
monachus), Tangará común (Euphonia chlorotica), Monterita cabeza negra
(Poospiza melanoleuca), Frutero negro (Tachyphonus rufus).
Nidifica en ella el Halcón alplomado (Falco femoralis).
31
Verbena
Verbena bonariensis
Familia Propagación Tipo de semilla
Verbenáceas Semillas y gajos Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en todo tipo de suelos que no presenten exceso de agua.
32
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
Herbácea perenne con tallos ramificados y erguidos que pueden sobrepasar
los 2 m de altura.
Es una planta muy rústica, que prefiere exposiciones al sol y crece bien en
todo tipo de suelos que no presenten exceso de agua. No suele requerir
muchos cuidados, aunque se aconseja abonar al principio de la floración.
Las hojas son caducas, escasas, opuestas y alargadas, con los bordes dentados
y los nervios muy marcados por el envés.
Sus flores son pequeñas, tubulares y agrupadas en panícula de 3-5
centímetros, de un color púrpura. Para que florezca generosamente, lo ideal
es situarla a pleno sol, aunque también vive bien en sombra parcial. En ese
caso será más vulnerable al hongo oídio.
Le va bien cualquier sustrato, incluso calcáreo o húmedo, siempre que sea
ligero, bastante profundo y bien drenado. Necesita riego moderado. Es
conveniente que una capa de mulching abrigue sus raíces en invierno. Al
final del invierno se debe recortar al ras para que la brotación sea vigorosa.
Lazos con otras personas
Es una planta que atrae a la vida silvestre, cosa que he comprobado yo
misma en nuestro jardín. Abejas, abejorros y mariposas revolotean entre sus
flores continuamente.
33
Yerba barbuda
Schizachyrium microstachyu
Familia Propagación Tipo de semilla
Poáceas Falta el dato. Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en praderas, pajonales, orillas de caminos y calles.
34
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
También llamada Paja colorada. En Guaraní le llaman Aguará ruguay.
Aparentemente, por ser un tipo de pasto, no encontramos información tan
precisa para la ficha.
Es nativa de Sudamérica y en Argentina crece desde el norte hasta la
provincia de Buenos Aires, en campos abiertos, praderas, pajonales, orillas
de caminos y calles.
Esta una persona herbal perenne, erecta, de entre 40 a 140 centímetros de
altura.
Y acá amigate con el vocabulario porque la terminología técnica abunda:
Sus hojas son lígulas de 1 a 2,5 milímetros; láminas conduplicadas o planas
con ápice agudo.
Inflorescencia paniculiforme muy ramificada, amplia u oblonga, en
ocasiones ligeramente corimbiforme, compuesta de entre 60 a 150 racimos
espiciformes; espateola cubriendo la base de los racimos cuando joven,
estrechamente convoluta.
Espiguillas pediceladas neutras y sésiles de 4 a 6 mm de largo, divergentes en
la madurez; gluma inferior de entre 4 a 5 milímetros, cartácea, con 2 nervios,
ápice truncado a obtuso a veces agudo; gluma superior ligeramente mayor,
aquillada, dorso escabriúsculo, lemma estéril de 3 a 4,5 milímetros; lemma
fértil profundamente lobada de 3 a 4 milímetros de largo; ovario de 0,5 a
0,75 milímetros con estigmas plumosos de 1 milímetros de longitud, cariopss
estrechamente elipsoidea de 2 a 3 milímetros de largo.
35
flora Personas Floridas y Futales
A veces se las tiñe de otros colores, pero creemos que parte del cambio de
paradigma es colectarlas cuando se han secado solas y apreciar su color
original.
Se utiliza para la obtención de celulosa y aporta un uso medicinal para el
febrífugo infantil.
En la actualidad es una planta prohibida en España según el Real Decreto
630/2013, al tratarse de una especie invasora, habiendo multas por su
plantación y/o dispersión.
36
Personas guardianas
de la Tierra
Flora
Árboles y arbustos
que nos protegen del
calentamiento global y a quienes les
debemos el aire que respiramos
Yo te vi, y ahí fue cuando
me vi.
En tu luz descubrí
mi rayito de sol.
En tu
sombra yo fui fresca y pura calma.
Mi suspiro es continuidad del tuyo.
Mi vida es extensión de tu vida.
Te reconozco,
cuando respiramos juntos en un mismo instante.
Te siento,
cuando tu silencio me protege del ruido.
Cuando tu cobijo me resguarda conmigo.
Sos vos y yo,
todo en uno.
Mi piel no es más que un extraño juego
que me lleva a creer en lo imposible.
Absolutos, permanentes, sin fronteras.
Soy yo, porque vos sos.
Aliso de río
Tessaria integrifolia
Familia Propagación Tipo de semilla
Asteraceae Semillas y gajos Recalcitrante
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en jardines, sitios bajos y estanques.
39
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
Habita de manera espontánea los bosques ribereños del norte de la
Argentina, hasta Buenos Aires. También en Chaco, Córdoba, Corrientes.
Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis,
Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Es una persona árbol, palustre de porte vertical que alcanza un tamaño
máximo de 8 a 10 metros de altura.
Resulta muy atractivo por su porte columnar. Su follaje es glauco, de hojas
simples, persistentes, de entre 3 y 6 centímetros de largo.
Sus flores son blancas y violetas, muy encantadoras.
Esta persona es un actor clave para la restauración de paisajes ribereños, y
para formar alisales.
Lazos con otras personas
Forman comunidades junto al Sauce criollo (Salix humbodtiana).
Alimenta al Chiripepé cabeza verde (Pyrrhura frontalis) y al Pepitero gris
(Saltator coerulescens).
Nidifican en él la Garza blanca (Ardea alba), Garza mora (Ardea cocoi),
Garcita blanca (Egretta thula), Aninga (Anhinga anhinga), Biguá
(Phalacrocorax olivaceus) y Curutié rojizo (Certhiaxis cinnamomea).
13
Anacahuita
Blepharocalyx salicifolius
Familia Propagación Tipo de semilla
Mirtaceas Semillas Recalcitrante
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en macetas, veredas y jardines pequeños.
41
Cómo es
Habita en la selva, bosques ribereños y delta del norte hasta Buenos Aires
Esta hermosa persona arbolita tiene un follaje persistente con hojas simples
y opuestas color verde brillante. En primavera da flores blancas pequeñas
blancas y perfumadas que atraen una gran variedad de insectos para su
polinización.
Este ser tiene propiedades medicinales. Sus frutos son carnosos de color
naranja-rojo, y son comestibles.
Para sembrar, podes juntar las semillas o sacarles la pulpa manualmente.
Una vez sembradas, germinan fácilmente.
Lazos con otras personas
Sus frutos son el alimento de aves como el zorzal, frutero, paloma picazuro,
benteveo y celestinos. Todas estas personas cumplen un rol fundamental a la
hora de dispersar las semillas.
Nutre a la oruga de mariposa Polibio sangrante (Phocides polybuis phanias).
42
Barba de chivo
Caesalpinia gilliesii
Familia Propagación Tipo de semilla
Fabaceae Semillas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en tanto en maceta como en jardines pequeños.
43
Cómo es
También le llaman Lagaña de perro. Es un arbusto que alcanza un tamaño
máximo de 3 metros de altura.
Habita espontáneamente en bosques xerófilos y ambientes del centro-norte
del país, hasta Buenos Aires. Vive en sitios de poca lluvia y suelos drenados,
por lo cual es recomendable para xerojardinería.
Su follaje es persistente, de color gris, con hojas compuestas y de textura
fina. Sus flores son amarillas, con estambres rojos que sobresalen y llaman la
atención. Bello por su porte mediano y cultivo sencillo.
La botánica mística le atribuye el poder sobrenatural de ayudar a ver
aparecidos o almas en pena cuando la persona humana se refriega los ojos
con sus flores.
Tiene usos culinarios y medicinales
Lazos con otras personas
Sus flores son polinizadas por mariposas nocturnas (Sphingidae).
44
Canelón
Myrsine laetevirens
Familia Propagación Tipo de semilla
Mirsinaceas Semillas y estacas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en veredas.
45
Cómo es
Habita bosques ribereños, selvas del norte del país hasta Buenos Aires.
Árbol de hojas persistentes, simples en forma de espátula de hasta 8 cm
color verde oscuro brilloso.
Sus flores son pequeñas color verde amarillento, y sus frutos son rojizos -
negruzcos.
Requiere riego y tolera heladas breves.
Lazos con otras personas
A medida que van madurando, sus frutos son alimento de personas aladas
como el frutero y el zorzal.
Los guaraníes denominan a este árbol Cà à pororò porque cuando sus hojas
se queman, hacen un ruido parecido al de tostar el maíz para hacer
pochoclo.
En la actualidad hay un departamento del país vecino Uruguay que se llama
Canelones, que era el grupo arbóreo principal en los arroyos de la zona. De
ahí salen también los nombres de los arroyos Canelón Grande y Canelón
Chico.
46
Cedrón del monte
Aloysia gratissima
Familia Propagación Tipo de semilla
Verbenaceae Semillas y gajos Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en sitios muy soleados y es súper resistente a las sequías.
47
Cómo es
Tambié n llamada “Azahar de campo”. Habita el Norte y centro del país.
Es una persona arbusto, muy ramificado y puede llegar a los 3 metros de
altura. Sus troncos y ramas son color castaño claro. Sus hojas son pequeñas -
de 0,5 a 2 centímetros- color verde oscuro y el envés glauco. Al frotarlas
desprenden un suave aroma.
Sus flores son pequeñas de color blancas dispuestas en racimos solitarios de
hasta 15 centímetros y sus semillas son color gris.
Sus hojitas son un yuyo sagrado, ideal para acompañar el mate, con
exquisito aroma, que también llena de perfume el jardín.
Lazos con otras personas
Es una planta con gran potencial como melífera: su exquisita fragancia
atrae a un sin fin de visitas como mariposas y otros polinizadores
como abejorros, que las concurren para alimentarse de su néctar.
Además, sus hojitas alimentan a las orugas de mariposa Cenicienta y
la mariposa Cuatro ojos.
48
Ceibo
Erythrina crista-galli
Familia Propagación Tipo de semilla
Fabáceae Semillas Ortodoxa
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en maceta los primeros años. Luego plazas o parques.
49
Cómo es
Habita bosques, selvas del noreste y centro-este de Argentina; este de
Bolivia; sur de Brasil; gran parte de Paraguay, y casi todo Uruguay.
Árbol caduco de hasta 6-7 m de altura, su tronco tortuoso, corteza rugosa y
fisurada que posibilitan que varias especies de plantas epifitas puedan fijarse
en él para vivir.
Su madera es blanda y liviana y sus hojas alternas de 3 foliolos, con
inflorescencias en racimos péndulos, flores muy llamativas por su forma,
carnosas, de color rojo carmesí.
Necesita sol y abundante riego. Su fruto es una chaucha de color marrón
oscuro. Germina fácilmente y requiere escarificación.
Aportó su madera para hacer balsas, ruedas, aparatos ortopédicos y bombos
legüeros. Sus flores otorgan un tinte natural rojo para teñir tejidos.
Lazos con otras personas
Atrae gran cantidad de picaflores por su excelente calidad de néctar. Los
horneros lo elijen para nidificar y el picaflor bronceado (Hylocharis
chrysara) se siente atraído por el color rojo intenso de las flores, cuya forma
le sirve de tobogán para llegar al nectario y alimentarse.
Diversas partes de la planta nos aportan sanación como antiinflamatorio,
analgésico, cicatrizante y narcótico. La decocción de las hojas se bebe como
sedante.
En Argentina hay 3 especies en total y solo esta llega a Buenos Aires. Es la
flor nacional de Argentina y Uruguay.
50
Chañar
Geoffroea decorticans
Familia Propagación Tipo de semilla
Fabáceas Por fruto y raíces Ortodoxa
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en el bosque y matorrales.
51
Cómo es
Hábitat bosque de tala y bosque de chañar en Cuyo y dentro del país hasta
Buenos Aires. Resiste heladas.
Esta persona es un árbol caduco con raíces gemíferas, de 6 a 8 metros de
altura. Hojas compuestas, imparipinnadas con 5-7 folíolos, de 1-2 cm de
longitud de color verde glauco.
Sus flores son en forma de racimos muy abundantes, de color amarillo
intenso. Sus frutos son una drupa globosa de color amarillo rojizo. La
corteza es de color verde y luego castaño rojizo-anaranjado. Es de textura
gruesa y se desprende en tiras. Caduca cuando la persona alcanza varios años
de edad.
Lamentablemente este tipo de persona se encuentra poco de manera
espontánea, así que necesitamos ayudarlo a tener más presencia.
Lazos con otras personas
Verás que el Chañar es extremadamente popular, por lo buena persona que
es; muy, muy servicial.
Toda esta larga lista de seres aprovechan su porte como contención y sitio de
nidificación, ya sea en sus ramas o troncos:
Gavilán mixto (Parabuteo unicinctus),Carancho (Caracara plancus),
Chimango (Milvago chimango), Garza blanca (Ardea alba), Garcita blanca
(Egretta thula), Chiflon, Biguá (Phalacrocorax olivaceus), Pirincho (Guira
guira), Catita (Myopsitta monachus), Picaflor de barbijo (Heliomaster
furcifer), Picaflor bronceado (Hylocharis chrysura), Torcacita (Columbina
52
flora Personas Floridas y Futales
picui), Yerutí común (Leptotila verreauxi), Paloma manchada (Patagioenas
maculosa), Paloma picazuro (Patagioenas picazuro), Carpintero bataraz
chico (Picoides mixtus), Carpintero real (Colaptes melanochloros), Torcaza
(Zenaida auriculata), Leñatero (Anumbius annumbi), Boyero negro (Cacicus
solitarius), Piojito silbón (Camptostoma obsoletum), Brasita de fuego
(Coryphospingus cucullatus) Juan chiviro (Cyclarhis gujanensis), Fio fio pico
corto (Elaenia parvirostris), Fio fio grande (Elaenia spectabilis), Hornero
(Furnarius rufus), Calandria grande (Mimus saturninus), Cardenal (Paroaria
coronata), Pitayumí (Parula pitayumi), Benteveo (Pitangus sulphuratus),
Tacuarita azul (Polioptila dumicola), Churrinche (Pyrocephalus rubinus),
Pepitero de collar (Saltator aurantirostris), Piojito común (Serpophaga
subscristata),Suirirí común (Suiriri suiriri), Zorzal chalchalero (Turdus
amaurochalinus), Zorzal colorado (Turdus rufiventris), Suirirí real
(Tyrannus melancholicus), Tijereta (Tyrannus savana), Chingolo
(Zonotrichia capensis) Loro barranquero (Cyanoliseus patagonus), Jilguero
dorado (Sicalis flaveola).
Y también gozan su presencia y cercanía mamíferos como el Cuis chico
(Microcavia australis) y Reptiles como la Tortuga terrestre común
(Chelonoidis chilensis) y la Tortuga terrestre patagónica (Chelonoidis
donosobarrosi).
En el norte se prepara arrope de chañar, bebida tradicional de la región, y en
comidas como Añapa.
53
Coronillo
Scutia buxifolia
Familia Propagación Tipo de semilla
Rhamnaceae Semillas Ortodoxa
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en jardines urbanos y cercos vivos.
54
Cómo es
Habita espontáneamente en bosques de tala y otros sistemas de suelos
drenados del norte y centro del país, hasta Buenos Aires.
Es un árbol longevo. A veces crece como arbusto de gran porte, ramificado
desde la base, y alcanza un tamaño máximo de 5 a 6 m de altura.
Atractivo por su follaje persistente de textura fina; la forma de la copa, muy
decorativa, sus hojas simples, de color verde muy oscuro y con bordes lisos.
Sus flores verdes son reducidas. Los frutos son color negruzco azulado de
hasta 1 cm de diámetro. Tiene espinas de gran tamaño y punzantes.
La coloración rojiza de la corteza resulta muy ornamental.
Lazos con otras personas
Alimenta a Orugas de Mariposas Bandera argentina (Morpho catenarius),
Argentina (Morpho epistrophus) y Aves como la Pava oscura (Penelope
obscura). La Reinamora grande (Cyanocompsa brissonii) nidifica en el
Coronillo.
55
Curupí
Sapium haematospermum
Familia Propagación Tipo de semilla
Euphorbiaceae Semillas y gajos Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en jardines urbanos, parques y calles.
56
Cómo es
También le dicen Lecherón. Habita en bosques de ribera y selvas del centro
y norte del país, hasta Buenos Aires.
Es un árbol caduco que alcanza un tamaño máximo de 9 a 12 m de altura. Es
muy atractivo por su follaje de hojas simples y textura fina; las flores
amarillas que se presentan en inflorescencias y su bella copa. Su tronco es
liso y gris. Su fruto es vistoso y rojizo al madurar.
Requiere riego.
Lazos con otras personas
Sus frutos son el manjar de personas aladas como la Cotorra común
(Myopsitta monachus), Charata (Ortalis canicollis), Yerutí común (Leptotila
verreauxi),Boyerito (Icterus pyrrhopterus), Fío fío pico corto (Elaenia
parvirostris), Calandria grande (Mimus saturninus), Benteveo rayado
(Myiodynastes maculatus), Cardenal (Paroaria coronata), Cortarramas
(Phytotoma rutila), Fueguero común (Piranga flava), Monterita cabeza negra
(Poospiza melanoleuca), Pepitero de collar (Saltator aurantirostris),
Naranjero (Thraupis bonariensis), Celestino común (Thraupis sayaca) y el
Zorzal chalchalero (Turdus amaurochalinus) Suirirí real (Tyrannus
melancholicus), Tijereta (Tyrannus savana), Chiví común (Vireo olivaceus).
57
flora Personas Floridas y Futales
Sus hojas son el banquete de invertebrados como las Orugas de mariposas
Citheronia brissottii; C. regalis; Dynamine agacles; D. myrrhina; D.
tithia.Erinnys; Hemiceras pallidula; Rotschildia aretusa; R. maura; R.
maurusius y R. schreiteriana. La Cecidipta excoceraciae desova en las agallas
de este árbol.
Forma parte del folklore guaraní como duende de la fecundidad, de donde
proviene su nombre popular. Le llaman “lecherón” por su exudación lechosa
al cortar hojas y tallos.
58
Espinillo
Valcheria caven
Familia Propagación Tipo de semilla
Fabaceae Semillas Ortodoxa
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en sitios diversos, secos con suelos drenados o sitios bajos y
anegados.
59
Cómo es
También lo llaman Aromito. Habita en bosques de tala y espinillares del
centro y norte del país, hasta Buenos Aires.
Es un árbol a veces crece como arbusto de gran porte, ramificado desde la
base, que alcanza un tamaño máximo de 5 a 6 m de altura, bello por su
follaje caduco de textura muy fina; las flores perfumadas y la forma de la
copa.
La floración aparece antes de brotar, a fines del invierno (proterante).De
hojas bipinnadas, de entre 3 y 5 cm de largo.Sus flores son de color amarillo
intenso y se presentan en inflorescencias esféricas.
El fruto es una legumbre de hasta 6 cm de largo (en la variedad de Buenos
Aires no se abre al madurar).
Posee aplicaciones medicinales, tintóreas y provee leña y carbón.
Es una especie perfumífera y sus flores embellecen y acompañan al mate
Lazos con otras personas
Alimenta a orugas de Mariposa Danzarina (Riodina lysippoides), Mariposa
Mulata (Lymnas aegates). También a personas aladas como la Jacana (Jacana
jacana), Ipaca (Aramides ypecaha), Carpintero bataraz chico (Veniliornis
mixtus), Calandria grande (Mimus saturninus), Naranjero (Pipraeidea
bonariensis) y Monterita cabeza negra (Poospiza melanoleuca).
En él buscan cobijo y nidifican la Catita (Myopsitta monachus), la Paloma
manchada (Patagioenas maculosa), la Paloma picazuro (Patagioenas
picazuro), la Tacuarita azul (Polioptila dumicola) y el Zorzal colorado
(Turdus rufiventris).
60
Flor de patito
Aristolochia fimbriata
Familia Propagación Tipo de semilla
Aristolochiaceae semillas y rizomas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en canteros en jardines urbanos. Florece y fructifica en macetas,
también.
61
Cómo es
También llamada Mil hombres.
Habita espontáneamente en bosques y selvas del noreste del país, hasta
Buenos Aires.
Es una hierba perenne, rastrera o péndula; alcanza un tamaño máximo de
0,20 a 0,30 centímetros de altura.
Enamora por su follaje abundante, con hojas de forma original y, a menudo,
con manchas plateadas. Su porte es algo péndulo y sus hojas son en forma de
riñón. Lass flores resultan bellas para el jardín y miden entre 3 y 4
centímetros de diámetro; son de color castaño y amarillo con manchas. Sus
frutos tienen un aspecto curioso, similar a una canasta.
Se puede usar como cubresuelos en sectores de media sombra. Requiere
sitios con media sombra y reparo de heladas.
Lazos con otras personas
El olor desagradable de sus flores atrae moscas que entran en la flor, la cual
posee pelos "trampa" dirigidos hacia abajo que permite el ingreso, pero no la
salida del insecto. Las anteras maduran cuando el insecto está dentro
liberando el polen. Al marchitarse la flor, los pelos se secan y permiten la
salida de la mosca cubierta de polen, la cual visita otra flor.
Alimenta a orugas de las mariposas Borde de oro (Battus polydama),
Mariposa aceitosa del litoral (Euryades corethrus ), Viuda de monte (Parides
bunichus), Viuda del monte (Parides perrhebus); e Invertebrados como la
mosca Drosophyla sp.
62
Fumo bravo
Solanum granulosum leprosum
Familia Propagación Tipo de semilla
Solanaceae semillas y gajos Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en jardines urbanos, vía pública y sitios alejados de la ciudad.
63
Cómo es
Habita en selvas del noreste y centro del país, hasta Buenos Aires. Se adapta
a climas templados.
Es un árbol que puede crecer como arbusto de gran porte, ramificado desde
la base; alcanza un tamaño máximo de 5 a 8m de altura.
Bello por el color gris del follaje persistente, de textura muy gruesa; sus
flores de color lila son muy abundantes. Su copa crece de forma aparasolada.
De hojas simples de entre 15 y 30 cm de largo, el fruto es carnoso de hasta 1,5
cm de diámetro.
Es un tipo de persona que reaparece en las selvas degradadas, por lo que
tiene un don para la restauración de los ecosistemas.
Lazos con otras personas
Alimenta a la Mariposa Fueguera (Mechanitis lysimnia) y el Frutero común
(Sturnira lilium). Nidifican en él el Boyero Cacique (Cacicus haemorrhous).
64
Lantana morada
Lantana megapotamica
Familia Propagación Tipo de semilla
Verbenaceae Semillas y gajos Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en canteros por sus follaje persistente.
65
Cómo es
Habita Bosque de tala, selva marginal del norte y centro del país. Es una
persona arbustiva rastrera que le gusta hacer de cubresuelo e incluso trepar,
cuando tiene punto de apoyo, por lo que su forma de ser es muy versátil.
De contextura fina y de hojas simples. Las flores son de tono lila-violá ceo,
con centro blanco y amarillo, muy ornamentales.
Durante el invierno, mantiene su estructura, aunque a veces su follaje se
quema con la helada y rebrota en primavera. Va bien en media-sombra pero
florece con mayor abundancia si recibe pleno sol.
Excelente para jardines urbanos o rurales; puede usarse en canteros, macizos,
borduras o macetas.
Otras variantes: 1)Lantana montevidensis, arbusto más bajo, achaparrado y
algo péndulo. 2) Lantana fucata, similar a las anteriores, con más pelos y más
rígidos.
Lazos con otras personas
Alimenta a iInvertebrados como la Mariposa perezosa de otoño (Actinote
pyrrha), Mariposa espejitos (Agraulis vanillae), Mariposa borde de oro
(Battus polydama), Mariposa monarca (Danaus erippus), Mariposa Claudia
(Euptoieta claudia), Mariposa almendra (Heliconius erato), Mariposa
saltarina amarilla (Hylephila phyleus), Mariposa limonero (Papilio thoas),
Mariposa cabeza roja (Pyrrhopyge charybdis), Mariposa azul del Camará
(Strymon bazocii), Mariposa lechera (Tatochila autodice), Mariposa dama
cuatro ojos (Vanesa carye), aves como el Picaflor común (Chlorostilbon
aureoventris), Picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis), Boyerito
(Icterus pyrrhopterus), Calandria grande (Mimus saturninus), Naranjero
(Pipraeidea bonariensis), Benteveo (Pitangus sulphuratus), Piojito común
(Serpophaga subscristata), Celestino común (Thraupis sayaca).
66
Malva del monte
Pavonia sepium
Familia Propagación Tipo de semilla
Malvaceae semillas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en jardines urbanos y reducidos, canteros y macetas.
67
Cómo es
También llamado Malvavisco amarillo o Botón de oro.
Habita espontáneamente en selvas y montes ribereños del centro y norte del
país, hasta Buenos Aires.
Es un ser arbustivo, ramificado desde la base, que alcanza un tamaño
máximo de 1,5 a 2,5 m de altura.
Su follaje persistente, de textura medio fina lleva belleza a donde esté. Sus
hojas son simples, de hasta 5 o 6 centímetros de largo, con bordes aserrados.
Sus flores son amarillas y copiosas, de 3 centímetros de diámetro y se
agrupan en inflorescencias. Sus flores se autofecundan cerradas. A fines del
verano y principios del otoño, aparecen las flores completas, con pétalos
vistosos.
Los frutos son abundantes, con garfios que les sirven para dispersarse.
Lazos con otras personas
Alimenta a invertebrados como el Dysdercus albofasciatus (frutos y flores).
Es polinizada con amor por insectos (entomófila).
Las chinches ovadas (Dysdercus albofasciatus) se alimentan de sus frutos y
flores.
Los frutos secos se adhieren a los animales y así se dispersan.
68
Malva rosada
Pavonia hastata
Familia Propagación Tipo de semilla
Malvaceae Semillas y gajos Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en macetas, canteros y planteras.
69
Cómo es
También llamada Malvavisco rosado. Habita espontáneamente en bosques
ribereños y selvas del centro y norte del país, hasta Buenos Aires.
Es una persona arbustiva que alcanza una altura máxima de 1,5 a 3 m de
altura. Sus hojas tienen la base más ancha, de hasta 5 o 6 cm de largo. Muy
atractiva por su follaje persistente, oscuro y de textura fina.
Sus flores son blancas y rosadas que se agrupan en inflorescencias. Ellas se
autofecundan cerradas durante la primavera y en verano. A principios del
otoño aparecen las flores completas, con pétalos vistosos.
Su época de floración es en otoño, pero también las hemos visto florecer a
comienzos del verano.
El fruto contiene numerosas semillas que se suelen confundir con los
pimpollos de las flores.
Lazos con otras personas
Alimenta a la Mariposa ajedrezada (Pyrgus oileus) y Mariposa ajedrezada
común (Pyrgus orcynoides).
70
Malva salmón
Sphaeralcea bonariensis
Familia Propagación Tipo de semilla
Malvaceae Semillas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en jardines soleados, con suelos altos y drenados.
71
Cómo es
Habita espontáneamente en bosques de tala del centro y norte del país,
hasta Buenos Aires.
Es un arbusto muy ramificado desde la base que alcanza 1,3 a 2 metros de
altura. Bello por su follaje glauco, persistente, de textura media.
De hojas simples, grisáceas, de hasta 4 o 5 cm de largo, con pelos abundantes.
Sus flores son copiosas, color anaranjado salmón, de entre 1,5 y 2 cm de
diámetro y se agrupan en inflorescencias. Su fruto es reducido.
Lazos con otras personas
Alimenta a invertebrados como la Oruga de la Mariposa brincadora blanca
(Heliopeter omrina) y de un escarabajo dorado del género Polipila.
También a personas aladas como la Martineta chaqueña (Eudromia
formosa).
Es muy visitada por insectos polinizadores y sus semillas son dispersadas por
personas peludas, ya que se enganchan fácilmente al cuerpo.
Posee aplicaciones medicinales.
72
Sauce criollo
Salix humboldtiana
Familia Propagación Tipo de semilla
Salicaceae Semillas y estacas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en en los bordes de ríos y arroyos.
73
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
Habita a la vera de ríos, arroyos, lagos, lagunas y cualquier suelo con agua
subsuperficial. Forman sauzales, y junto al Aliso de río conforman el
llamado Monte blanco.
Aparece espontáneamente en el Delta e islas del Paraná, Espinal y Selva de
Yungas, en Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes.
Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, La Rioja, San
Juan, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Es un árbol robusto, mediano o grande, que alcanza una altura máxima de 10
a 18 metros de altura. Su copa es irregular y muy amplia. De hojas simples,
finas y alargadas, con bordes aserrados, caducas, verde claro.
Las ramas son finas, flexibles, erguidas o levemente péndulas, verde
amarillentas, sin espinas . Su corteza es castaño grisácea, muy gruesa y
rugosa.
Sus flores se presentan en racimos pendulares. Son pequeñas y muy vistosas.
Las masculinas amarillas; verdosas las femeninas.
El fruto es una cápsula multilaminada, muy pequeña, dehiscente por dos
valvas. Las semillas están rodeadas por abundantes pelos blancos y
algodonosos, (parecido al panadero).
Ayudarlo a propagarse:
El método de siembra es colectar los frutos cuando son de color castaño
oscuro y se deben dejar secar al sol durante dos días. Las semillas se
74
flora Personas Floridas y Futales
siembran en arena humedecida cubierta por tierra a una profundidad de 8
mm o menos. A los 15 a 20 días germinan.
También puede ser por estacas: en invierno cuando ya cayeron las hojas,
cortando trozos de 50 cm de largo y unos 3 a 4 cm de diámetro, colocarlos en
sitios húmedos, se pueden plantar directamente en bordes de cursos de agua.
Estacas más finas se colocan en agua durante dos semanas.
Lazos con otras personas
Forman comunidades junto al Aliso de río (Tessaria integrifolia).
Nidifican en él: Gavilán mixto (Parabuteo unicinctus), Pato de collar
(Callonetta leucophrys), Garza mora (Ardea cocoi), Carpintero negro
(Dryocopus schulzi), Tijereta (Tyrannus savana) y el Chinchero chico
(Lepidocolaptes angustirostris).
Alimenta a personas aladas como el Carpintero bataraz chico (Veniliornis
mixtus), Cabecitanegra común (Carduelis magellanica) y Corbatita común
(Sporophila caerulescens). Y también a insecto-personas defoliadoras como
Malacosoma incurgum, Stenomacra margínela e Hylaca unctillaria.
75
Sen de campo
Senna corymbosa
Familia Propagación Tipo de semilla
Fabaceae Semillas Ortodoxa
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en en jardines pequeños y veredas.
76
Cómo es
También le llaman Rama negra. Habita zonas húmedas, bosques y selvas de
gran parte del centro-norte del país hasta Buenos Aires.
Es un arbusto de follaje denso, verde intenso. De noche sus hojas se van a
dormir y se pliegan sobre sí mismas.
Florece de manera abundante con vistosas flores amarillas en verano hasta
comienzos del otoño.
Crece y fructifica en maceta, para luego encontrar SU lugar. Es la persona
idónea para propagar con las infancias. Luego de sembrar tiene un super
poder germinativo.
Lazos con otras personas
Atrae y enamora a gran variedad de personas aladas.Es nutricio de
mariposas, como la Limoncito “Eurema elathea” y Lechera grande
“Glutophrissa drusilla”, que depositan allí sus huevos y las abundantes orugas
comen de las hojas hasta dejarlas transparentes siendo parte de un ciclo.
Luego vuelve a brotar. El Celestino (Thraupis sayaca) se acerca a comer sus
frutos: las vainas que contienen las semillas.
77
Tala
Celtis ehrenbergiana/ tala
Familia Propagación Tipo de semilla
Celtidaceae Semillas Ortodoxa
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en jardines y parques.
78
flora Personas Floridas y Futales
Cómo es
Habita bosques de tala y acompaña otros bosques del centro, de Cuyo y
norte del país, hasta Buenos Aires.
Es un árbol que alcanza un tamaño máximo de 5 a 10 m de altura, muy bello
por su follaje caduco, de textura fina. Su copa tiene forma irregular, a veces
algo achaparrada.
Su ramaje es gris en el invierno. Sus frutos son comestibles y atractivos para
las personas aladas.
De hojas simples, asimétricas, de entre 3 y 5 cm de largo, de color verde
medio, muy claro al brotar.
Las flores son verdosas, reducidas y se disponen en inflorescencias. Destacan
por el zigzag de sus ramas.
El fruto es similar a un durazno pequeño, de hasta 1 cm de diámetro de color
anaranjado.
Se destaca como ejemplar aislado, aunque cuando vive en comunidad con los
suyos, despliegan una belleza interesante. También desempeña un hermoso
papel como elenco del bosque de tala.
Puede vivir en macetas varios años y su propagación es por semillas.
Aporta medicina y tintas. Con sus frutos se elabora Licor de Tala, muy
popular en la provincias donde habita. Ha sido usado como leña y
combustible.
79
flora Personas Floridas y Futales
Lazos con otras personas
Alimenta a personas invertebradas como la Mariposa ochenta (Diaethria
candrena), Mariposa zafiro del talar (Doxocopa seraphina), Mariposa picuda
(Libytheana carineta) y Mariposa bandera argentina (Morpho catenarius).
Personas aladas como la Pava oscura (Penelope obscura), Reinamora grande
(Cyanocompsa brissonii), Boyerito (Icterus pyrrhopterus), Benteveo rayado
(Myiodynastes maculatus), Naranjero (Pipraeidea bonariensis), Monterita
cabeza negra (Poospiza melanoleuca), Pepitero verdoso (Saltator similis),
Jilguero dorado (Sicalis flaveola), Suirirí común (Suiriri suiriri), Celestino
común (Thraupis sayaca), Chingolo (Zonotrichia capensis).
Y también alimenta con sus hojas y frutas a mamíferos como el Venado de
las pampas (Ozotoceros bezoarticus), el Zorro gris (Pseudalopex griseus), el
Zorro de las pampas (Pseudalopex gymnocercus) y el Mono aullador rojo
(Alouatta guariba).
80
Talilla
Lycium cestroides
Familia Propagación Tipo de semilla
Solanácea semillas, esquejes y matas. Dato faltante :)
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en suelos drenados. Puede estar contento en maceta.
81
Cómo es
Habita la eco región espinal bonaerense, centro y norte del país.
Es un arbusto que puede alcanzar los 3 metros de altura, tiene hojas simples
y alternas.
Sus flores son tubulares violáceas. Su fruto es una baya pequeña que varía de
color, a veces naranja, otras negras.
Ideal para pequeños jardines. Crece y fructifica muy bien en maceta
Lazos con otras personas
Es alimento de varias especies de aves frugívoras.
Es polinizado por los picaflores verde y bronceado, mariposas espejito,
esfíngidos, y otros insectos.
82
Tipa blanca
Tipuana tipu
Familia Propagación Tipo de semilla
Fabacea Semillas Falta el dato.
Velocidad de Luz Floración
crecimiento
Riego Fructificación
Se siente a gusto en jardines amplios, parques y avenidas.
83
Cómo es
También lo llaman Palo mortero. Habita espontáneamente en las Yungas
(Jujuy, Salta y Tucumán). Se cultiva en varias partes del país. No es nativo de
Buenos Aires. Se coló en esta enciclopedia sensible porque no hay consenso
absoluto sobre el origen de las especies. Así que le vamos a hacer lugar. Muy
difundida por Carlos Thays y sus discípulos. El riego debe ser frecuente y
abundante en sus primeros años. Luego resiste bien la sequía y sitios con
heladas, si se le repara los primeros inviernos.
Es un árbol que alcanza un tamaño máximo de entre 20 a 30m y en algunos
casos puede llegar hasta 40 m de altura.
Atractivo por su gran porte; las flores y el follaje verde medio, muy claro al
brotar, denso, con hojas compuestas por varios foliolos pares. Las flores son
color amarillo anaranjado y se agrupan en inflorescencias.
El fruto es una sámara de hasta 4 o 5 cm de largo.
Lazos con otras personas
Alimenta a la Chicharrita de la espuma (Cephisus siccifolius),
Guacamayo verde (Ara militaris) y Calcanate ala roja (Psittacara
leucophthalmus).
Nidifican el Burlisto copetón (Contopus fumigatus), Zorzal colorado
(Turdus rufiventris).
84
Personas aladas
Fauna
Aves,
Murciélagos y
Mariposas
A veces no los veo,
pero ellos están.
Siempre están.
Como yo,
que camino las calles.
Como vos,
que volás con tu m e n t e .
Como algunos,
que cantan verdades.
Como otros,
que andan l i b r e m e n t e .
Algunos
son tan ruidosos
como un campanario,
y otros
tan silenciosos
que parecen invisibles.
Así canten
o así callen, siempre están.
Algunas recomendaciones para cuidar a las personas aladas,
Por Mariana Hernández Roque.
87
Proporcionales alimentos frescos y agua
Las aves pueden encontrar gran cantidad de comida en la naturaleza
durante el verano. Les encantan las semillas frescas, y una fuente de
agua también es muy importante. Armar un espacio donde puedan
estar tranquilas sin tener contacto con las personas es algo que suma
mucho. Suelen recorrer grandes distancias y las temperaturas en
verano cada vez son más extremas. Si tenés un sitio para que se bañen,
cerciorate de limpiarla regularmente, y mantenerlo lleno, con agua
fresca.
Plantá nativas
Las plantas nativas pueden proporcionar grandes fuentes de alimento
y refugio para las personas aladas durante todo el año. Además, ellas
son grandes dispersoras de semillas.
No uses pesticidas
Incluso los pesticidas y los herbicidas etiquetados como «seguros»
dañarán a todes les seres querides alrededor de las aves.
Considera el círculo de la vida: las aves comen insectos y semillas, por
lo que cuando usas pesticidas y otros venenos alrededor, lo más seguro
es que un montón de insectos caigan en el suelo. Existe la posibilidad
de que después sean alimento de algunas aves y estas pueden sufrir
intoxicaciones y morir. Los neonicotinoides, o «neónicos» son letales
para los pájaros, las abejas y las mariposas, incluso en pequeñas
cantidades.
Apagá las luces al aire libre
No sólo las luces al aire libre gastan energía cuando se dejan toda la
noche, sino que también interfieren con las aves nocturnas,
especialmente durante la migración. Las aves pueden desorientarse,
88
perder su camino, y terminan golpeándose en ventanas y edificios.
Participá en proyectos de Ciencia Ciudadana
Estos proyectos sirven para la recopilación y análisis de datos (en este
caso sobre aves) por parte del público, generalmente en colaboración
con y supervisado por científicos profesionales.
A nivel global, estamos entrando a una crisis medioambiental. El
cambio climático es quizá la crisis de la que más se escucha. Pero hay
otras. Con una población humana creciendo sin control, es inevitable
que el hábitat de las aves, plantas, y otras personas de otras especies se
reduzca o degrade. Como consecuencia, algunas poblaciones de aves
disminuyen o desaparecen mientras que otras colonizan nuevas áreas
o se incrementan en números. Podes subir tus registros a eBird y
ArgentiNat para contribuir al monitoreo.
Ayudá a prevenir los choques de aves contra vidrios en ventanas
Los reflejos de las ventanas pueden funcionar como espejos y dar la
impresión de que el vidrio es vegetación continua. Las aves tratan de
volar a través de éste, estrellándose y cayendo desplomadas.
La mayoría de los choques son fatales. En algunos casos el ave se
recupera y vuela, aunque no se sabe si sobreviven. Para evitar estos
accidentes, podes poner calcomanías en los vidrios o algo que corte la
visual entera del reflejo.
Mantene a los gatos y perros alejados de las aves
Los gatos libres son responsables de la muerte de miles de millones de
aves cada año. Los más vulnerables a sus ataques son los volantones y
89
Juveniles, ya que muchas veces no son los suficientemente rápidos o
no tienen aún la seguridad para volar y son más fáciles de atrapar.
No intentes «rescatar» a los pichones o pájaros caídos
Para que los volantones aprendan a volar, necesitan ser animados
fuera del nido. Si encuentras a un pichón en el suelo, no lo levantes, es
muy probable que los padres estén cerca y lo ayuden. Lo que podes
llegar a hacer es correrlo del “peligro” y dejarlo en algún lugar donde
le resulte fácil volver a volar. En caso de que este herido podes llevarlo
a un centro de rescate.
Poda de personas arboladas
No podes en época de nidificación. Y cuando podás (o si vienen a
podar de la comuna de tu barrio), chequeá que no haya nidos en las
ramas que se van a sacar.
90
Ahora es cuando al fin puedo ver
que el ruido de mi lengua articulada
había borrado de mis oídos
el sonido de tu habla alada.
Mi lengua
habla más fuerte.
La tuya
habla más claro.
Mi lengua
oc u p a t o d o e l e s p a c i o .
La tuya
se abre vida entre
mil
m n o
u d s.
Ahora,
que abrí mis ojos,
que abrí mi escucha,
que abrí mi alma,
te percibo con la claridad de un lago fresco.
Te veo con la i n m e n s i d a d
de
un
mundo entero.
Benteveo
Pitangus sulphuratus
Pasea por áreas arboladas y zonas abiertas con cuerpos de agua. A veces en pareja. Es
solitario pero también familiero. Se alimenta de plantas variadas, frutas, insectos,
lagartijas y hasta peces. Construye un nido esférico con palitos, grande como una
pelota de basquet. Aprovecha huecos. Sus huevos son blancos con manchas de
colores. Ambos padres cuidan de los pichones. Entona un fuerte kis-ki-di al cantar.
92
Calandria Grande
Mimus saturninus
Frecuenta jardines, come insectos, frutos caídos y lombrices. Su plumaje se tiñe de
marrón tierra rozando el suelo. Canta variado y a veces imita los tonos de
personas aladas de otras especies.
93
Carancho
Caracara plancus
Habita lo abierto y se posa en postes de cerramiento. En vuelo sus alas y cola
destellan blanco. Su nido es desordenado pero la pareja lo defiende en igual medida.
Se alimenta de lagartijas y serpientes. También de palomas domésticas. Tal vez
transmuta de ellas los ciclos de la vida y la muerte; de la sabiduría, la
transformación y la paz.
94
Cardenal copete rojo
Paroaria coronata
Silba lento y melodioso con su pálido pico mientras pasea por plazas y parques,
saltando confiado en grupos, entre los arbustos y el césped. Semillas, frutos e
insectos conforman su banquete. En peligro, por humanos que lo enjaulan y venden
su libertad.
95
Carpitenro Real
Colaptes melanochloros
Amante de semibosques, jardines y árboles de vereda. Trepa con su cuerpo en
vertical. Pica la corteza buscando larvas, hormigas y frutos. Tamborea picando para
llamar a los suyos. Su canto dice kit y chorr. El macho tiene bigotera roja; la hembra
negra. El nido es un hueco vertical de aserrín moldeado a picoteo. Construye e
incuba los huevos el macho. La pareja alimenta los pichones en conjunto.
96
Celestino
Thraupis sayaca
Anda en parejas, o grupos pequeños cerca de zonas habitadas por humanos: jardines,
bordes de bosques y parques urbanos. De andar amplio, va por orillas de selvas,
sabanas, plantaciones de plantas exóticas, de frutales, tanto húmedas como áridas,
alimentándose de algunos frutos cultivados. La pareja lleva a su nido tacita semillas
y gusanitos para los pichones. Su canto suena a siusilsilsith.
97
Chingolo
Zonotrichia capensis
Habita lo abierto o semi abierto, con preferencia por aldeas y pueblos con cercos
vivos y matorrales. Su alimento lo encuentra en suelos y arbustos, a veces en grupo.
Tiene una pequeña y grácil cresta que lo identifica.
98
Tantas veces mi paisaje
no es más que el límite entre un suelo sucio y gris
y mis pies, buscadores incansables.
Pero hay días en los que sí recuerdo.
Recuerdo mirar.
Mirar para arriba.
Salir de mi encierro.
Mirar a lo alto,
del mundo y de mí.
Y ahí están,
ciudadanos que mi incompleto y
pequeño mundo había olvidado.
Compañeros de camino,
de cantares solitarios,
de recuerdos y olvidos.
No es casual que su vida ocurra un poco más en lo alto.
Son guardianes del recuerdo
que me asalta cada tanto.
El que trae a mi memoria que mi vida,
es mucho más que este suelo inmóvil y frío.
Que es también cielo y alas,
canto y nido,
vuelo
y profunda
libertad.
Chiripepe cabeza verde
Pyrrhura molinae
Ama los bosques de galería y zonas boscosas. Suele alimentarse en grupo y volando
en bandadas ruidosas. Es colilargo y sus tonos verde flúor encandilan. Suele tener un
turquesa ahí por debajo de las alas. Encuentra su festín en los frutos de
la palmera Pindó.
100
Fío fío pico corto
Elaenia parvirostris
Pequeñísimo y de pico rosado, con mini cresta. Amante de los bosques y sus bordes.
Recolecta alimentos en las ramas y follaje, con revoloteos y saltos. Durante el
invierno austral migran al norte. Su canto incluye uh'iir, tuiidli-tuii, y notas sueltas
que suenan a pip.
101
Garza blanca grande
Ardea alba
Una daga es su pico, que acecha a sus presas muy lentamente. Gusta de forrajear en
humedales de poca profundidad.
102
Garza bruja
Nycticorax nycticorax
Rechonchita, de un gris azulado. Durante el día gusta de pasar tiempo agachada
bajo ramas colgantes. Sus ojitos rojos buscan ranas, peces y otras presas en la oscura
nocturnidad.
103
Gavilán Mixto
Parabuteo unicinctus
Busca lo desierto y lo abierto en matorrales. Entre las rapaces es la única que
disfruta de ir en banda. Anida y caza en grupo. Algunos mamíferos componen
su banquete.
104
Hornero
Furnarius rufus
Habita lo abierto, incluso en la ciudad. Canta en un estallido fuerte y rítmico en
sílabas que suenan a quip. Suele cantar a dúo, mientras bate sus alas emocionado. Es
un arquitecto reconocido, por la calidad y tamaño de sus nidos de barro, que a veces
parecen esculturas instaladas en árboles, edificios, postes y lugares inimaginables.
105
Lechucita vizcachera
Athene cunicularia
Los hábitats abiertos con maleza son los preferidos de este búho pequeño y patón.
Suele verse en el suelo o perchado en postes de cercas. Caza insectos y pequeños
mamíferos, de día y de noche. Se levanta erguido cuando se agita y se inclina hacia
abajo abruptamente. Suele anidar en madrigueras excavadas por otras especies,
como perros de pradera y tortugas.
106
Lechuzón orejudo
Asio clamator
Las sabanas y espacios abiertos con árboles y arbustos escasos son sus lugares de
preferencia. Encontrado en cañaverales y plantaciones, también. Se percha entre
follajes densos para pasar el rato, y en postes junto a caminos para cazar. Rara vez
mantiene agachados los penachos llamativos que llamamos "orejas".
107
¿Quién sos?
Yo te veo,
y te escucho.
Cerca, muy cerca,
casi acá.
A la par de mis pasos,
te descubro.
¿Siempre estuviste acá?
¿Compartiendo mi ritmo?
¿Enseñándome el tuyo?
¿Cómo es que no te había visto antes?
¿En qué momento olvidé
que compartimos el
mismo t i e m p o
y e s p a c i o ?
Mariposa bandera argentina
Morpho epistrophus argentinus
Ama las selvas marginales y bosques semixerófilos. El Coronillo es su planta
hospedera: único alimento de su oruga. Depende abolutamente de esta planta para
casi todo su ciclo de vida. Es de gran tamaño, que resulta en un vuelo algo torpe
pero adorable.
109
Mariposa borde de oro
Battus polydama
Habita bosques abiertos y en los campos y lugares abandonados. Se alimenta de
plantas de las familias Aristolochiaceae. Vuela desde abril a noviembre en tres
generaciones en el norte de su área de distribución.
110
Mariposa espejito
Agraulis vanillae
Visita pastizales, parques y bosques moderadamente soleados. También jardines y
veredas. Las orugas se alimentan únicamente de plantas del género Passiflora, como
la pasionaria. Las adultas se alimentan de néctar de muchas flores, como la Lantana,
glandularia y algunas asclepiadáceas. Tiene la capacidad de aprender, asociando la
coloración de algunas flores con una alta recompensa de néctar.
111
Murciélago cola ratón
Tadarida brasiliensis
Convive con humanos en el campo y la ciudad, en cuevas, grietas, cúpulas y techos.
Anochece y sale en masa para la caza aérea. Atraído por las luces de la ciudad, sigue
los desplazamientos de insectos. Nace de a una sola cría. Cuando regresan, las
mamas las reconocen entre miles, por olores y sonidos. Es el héroe de la disminución
de mosquitos, y es presa de lechuzas, gatos, y comadrejas.
112
Murciélago escarchado
Lasiurus cinereus
Habita selvas, montes, espinal y pampa. Es solitario y se refugia en ramas entre las
hojas de los árboles, desde donde cuelga de una pata cubierto por sus alas. Suele
cazar en grupo, diversas especies de insectos consideradas plagas, junto a otras
especies de murciélagos, cerca de medianoche, sobre la copa de los árboles y a lo
largo de las corrientes de agua.
113
Murciélago pardo
Eptesicus furinalis
Bordes de selvas, bosques, arbustales y pastizales son sus hábitats preferidos. Suele
cazar insectos en las luces alrededores de las casas. Mitos, leyendas y
desconocimiento de su trabajo ecológico los ha dejado en un lugar indeseable dentro
de los ambientes urbanos y rurales, a pesar de su don para controlar especies plagas
de cultivos y especies transmisoras de vectores perjudiciales.
114
Paloma bravía
Columba livia
De la gran ciudad es habitué, pero también encuentra su lugar en zonas agrícolas.
Venida desde Eurasia, donde anida en acantilados. Es una auténtica persona de
mundo. Anida en rascacielos y puentes. La mayoría es gris, pero alberga variedades
en negro, café, blanco y un ligero anaranjado. Se alimenta de granos, aunque suele
hacerse un festín con toda la comida que como humanos desechamos alegremente.
115
Paloma picazuro
Patagioenas picazuro
La vemos siempre en áreas urbanas, pero también gusta de sabanas y arboledas. Es
de tamaño grande con escamas moradas y grises y un parche plateado a los lados del
cuello. Canta en un registro grave algo que suena a wuu-pupuh, wuu-pupuh.
116
Pato capuchino
Spatula versicolor
Humedales con pastizales, pantanos, lagunas de estepa y lagos son sus preferidos.
Anida en juncales y pastizales cerca del agua. Presumiblemente se alimenta de
vegetales e insectos. Nada en aguas poco profundas. Suele asociarse con otros patos y
como es de tamaño pequeño, fácilmente se pasa por alto. Aunque su pico azul con
tonos amarillos o anaranjados le da un no se qué encantador.
117
Pato picazo
Netta peposaca
Generalmente se encuentra en pastizales bajos, humedales de agua dulce y salinos
con abundante vegetación. Gusta de pasar tiempo en lagos, lagunas, arroyos y ríos
lentos con vegetación acuática, en áreas ecotonales y estepa. Presumiblemente come
plantas acuáticas. Él es negro y su pico rojo tiene un bulto prominente. Ella es
marrón con pico gris azulado. Carretean en aguas abiertas para levantar vuelo.
118
Pato sirirí pampa
Dendrocygna viduata
Habita marismas de agua dulce, lagos y arrozales. Usualmente en bandadas, a veces
muy grandes. Se alimenta por la noche. Su cualidad silbadora y las patas largas le
dan un parecido con el ganso. Pasa su tiempo repartido entre lo acuático y
lo terrestre.
119
Picabuey
Machetornis rixosa
Los pastizales y bosques ahora muy degradados son su lugar. Anda por parques
urbanos, tierras de cultivo y pantanos. Hace sus nidos en arbustos a poca altura o
reutiliza nidos abandonados de otras personas aladas. Caza insectos, crustáceos y
arácnidos mientras camina o corre carreritas. En parejas o en pequeñas bandadas,
sigue grandes mamíferos que andan pastando y se alimenta de sus parásitos.
120
Picaflor verde
Chlorostilbon lucidus
Amante de los bordes de bosque, desiertos, sabanas y jardines. Visita bebederos con
los cuales podemos colaborar. Su manjar: el néctar de las flores. Caza pequeños
insectos, arañas o pulgones que encuentran entre las plantas. Ella construye el nido
colgantes en forma de tacitas miniatura entre enredaderas o en las galerías de las
casas, usando palitos muy finos. Rellenan el interior con telitas de araña.
121
Pirincho
Guira guira
Va en grupos en matorrales, pastizales y límites con la ciudad. Excéntrico,
escandaloso, sociable y cooperativo. Hace guardia mientras otros comen o
descansan; se amucha en días fríos; se acicalan juntes. Es arborícola y come insectos.
El nido es comunitario, desordenado, en forma de tazón profundo. Los huevos son
turquesa. Su vuelo es lento, en formación irregular. Canta pii-pii-pii-pirrrrr.
122
Ratona
Troglodytes aedon
Inquieta, de vuelos breves y pequeños saltos entre arbustos enmarañados, visita
jardines y balcones con vegetación tupida y canteros. Sus movimientos veloces y
escurridizos recuerdan a un ratón. Experta atrapando insectos y pequeñas arañas
con su pico finito. Anida en huequitos de árboles y objetos abandonados. Sus huevos
rosados tienen pintitas rojizas. Ella incuba y ambos padres alimentan a sus pichones.
123
Tacuarita azul
Polioptila dumicola
Por bosques abiertos y bordes se une a bandadas mixtas. Ellos tienen un antifaz
negro. Ellas carita pálida. Su nido: una tacita en árboles bajos que recubre por fuera
con líquenes o musgos, ligados con telas de arañas. Adentro plumitas. Hurga bajo la
corteza de las ramas y en el interior de los frutos de Quebracho blanco en busca de
insectos y maripositas para sus pichones. Según la pareja, varía quién es más activo.
124
Torcacita
Columbina picui
De pastizales, bordes de bosques altos, estepas y áreas urbanas es habitué. Su nido
queda sostenido en ramas de árboles, arbustos, matorrales, enredaderas, cactáceas,
sobre plataformas de barro o de palitos de nidos abandonados por otras aves,
tirantes o postes. Construye a mediana altura, con yuyos, gramíneas y racicillas.
Internamente, plumas mullidas. Su canto es un U-uuuh, U-uuuh.
125
Torcaza
Zenaida auriculata
Anda en bandadas por lo abierto, como claros del bosque húmedo y estepas
arbustivas; áreas rurales y suburbanas, pueblos, ciudades y matorrales. Sus lunares
negros en auriculares y alas la diferencian de otras palomas. Confiada, se alimenta
en el suelo y se posa en alambres y ramas. Come de todo, preferentemente granos y
semillas. Su vuelo es veloz. Anida en árboles y arbustos.
126
Tordo amarillo
Xanthopsar flavus
Emblema de los pastizales y humedales pampeanos, pantanos y sitios de vegetación
palustre con espinas. En 2015 comenzó el Proyecto Tordo Amarillo, para protegerlo. En
verano se alimenta de escarabajos, orugas, saltamontes, hormigas, avispas y arañas y
caracoles. El resto del año se junta con amigues de su especie y de otras para buscar
insectos. Nidifica en colonias para alertarse de zorros, víboras y aves rapaces.
127
Tordo renegrido
Molothrus bonariensis
Camina buscando alimentos por espacios verdes de pasto corto. Él es azulado
tornasol, debido a las estructura de sus plumas. Ella, café grisáceo. Come semillas e
insectos del suelo con su pico cónico y recto, y percha en arbustos y árboles. Al
atardecer vuelan a arboledas altas. Ponen sus huevos en nidos de otras especies y
otros padres criarán a sus pichones como propios. Son personas medio parásitas.
128
Zorzal colorado
Turdus rufiventris
Bosques abiertos, parques y jardines urbanos es donde pasa su tiempo. Ama comer
lombrices. También semillas y frutos carnosos. Da saltitos, solitario o en pareja. Su
canto varía según las regiones, melodioso y reiterativo. Su nido de taza va en ramas
horizontales en la espesura de un árbol o enredadera leñosa. Construye con fibras y
reviste por dentro con hierbas tiernas. Los huevos: celestes con pintitas marrones.
129
Personas ancestrales
Fauna
Anfibios y reptiles
conectados a la Tierra
desde tiempos inmemoriales
Lagarto overo
Salvator merianae
Selvas húmedas, sabanas con arbustos espinosos, riveras en la estepa de altura
herbácea y zonas costeras arenosas le sientan bien. Es terrestre y habita los claros. Se
refugia en cuevas excavadas por él mismo. Excelente nadador y trepador. Festichola
de insectos, pequeños vertebrados, huevos de aves y tortugas, frutas, hierbas y flores.
En termiteros pone sus huevos, en cualquier época del año, en climas tropicales.
131
Largartija de jardín
Hemidactylus mabouia
Persona foránea, catalogada como potencial invasora y criptogénica, según
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Otros dicen que es
inofensiva. Una hipótesis sostiene que arribó en barcos de esclavos traídos desde
África. Otra, que fue por transporte pasivo en balsas naturales de vegetación
flotante.
132
Tortuga de laguna
Phrynops hilarii
Se junta en orillas o vegetación flotante a tomar sol en ríos, lagunas, cañadas y
bañados. Excelente nadadora. Sociable y activa, de hábitos diurnos durante la
primavera/verano. Caza crustáceos, peces, anfibios, pichones, pequeños mamíferos y
carroña. Los nidos en suelos arenosos, cerca del agua, van expuestos al sol la mayor
parte del día, con una cobertura vegetal. Las crías recién nacidas se dirigen al agua.
133
Tortuga de orejas rojas
Trachemys scripta elegans
Originaria de América del Norte. Por el comercio internacional de animales
silvestres se ha convertido en invasora biológica global. Fue reportada en dos
localidades de Buenos Aires. Los humanos que se apropian de sus cuerpos y vidas
suelen terminar liberándolas por buena voluntad, ignorando el riesgo implicado.
Vender personas como que fueran objetos es cruel y dañino para todes.
134
Tortuga pintada
Chrysemys picta
Originaria de Río Grande do Sul, Brasil, pero por su popularización, ha llegado a
todo el mundo. Su vivienda es en lechos con tendencia lodosa. Necesitan que haya
bastante vegetación acuática, pues además de alimentarse de ella les sirve como
protección ante depredadores y como cobijo. Habita lagos, humedales, marismas,
pozos y colonizando ríos se ha convertido en especie invasora.
135
"
Yarará chica
Bothrops ammodytoides
Conocida como "ñata", del quechua ñatu; a veces nariz respingada. Bastante
venenosa para su pequeño tamaño; la más pequeña de su género en Argentina y
única especie típica. Su camuflaje es idóneo como defensa. No es muy agresiva ni
fácilmente visible, posibilitando encuentros no deseados. Los mamíferos son su
dieta principal. En la adultez puede continuar alimentándose con reptiles.
136
Personas virtuosas
Fauna
Roedores y marsupiales
para enternecernos
Coipo
Myocastor coypus
Vive en pareja o grupos, formando colonias más grandes en ríos, bañados, pantanos,
esteros y lagunas con cobertura vegetal flotante. Nocturno y crepuscular, de nado
veloz. Ante el peligro bucea varios minutos. Construye galerías subterráneas y
plataformas sobre plantas flotantes para descansar. Come vorazmente con las manos
hierbas acuáticas y gramíneas terrestres, sentada sobre sus patas.
138
Comadreja
Didelphis pernigra
Persona marsupial de hábitos nocturnos que vive en áreas vegetadas cerca de cursos
de agua. Come invertebrado, lagartijas, pájaros y ratones. Sus crías van tiernamente
colgadas de su dorso denso. Sus orejas y cola desnudas color rosado suelen causar
impresión. No podemos más que apreciar su similitud con la piel humana y empezar
a percibir la conexión, en lugar de darle lugar al asco que nos han inculcado.
139
Comadreja colorada
Lutreolina crassicaudata
Solitaria, crepuscular y nocturna. Vive en lo abierto, hasta bosques y selvas, cerca del
agua y zonas inundables. De día está en su madrigueras esférica, hecha de hojas y
ramas, o cuevas abandonadas. Terrestre, pero trepa y nada rápidamente. Su cola es
algo prensil. Ellas poseen marsupio, pero la cría va a un nido de pasto seco. Come
pequeños mamíferos, aves, reptiles, peces, moluscos, frutos y plantas.
140
Cuis
Cavia aperea
Pastizales, pajonales y matorrales con abundancia arbustiva, herbácea o boscosa son
sus lugares. También bordes de caminos y en terraplenes ferroviarios. En zonas
inundables, nada. De hábitos crepusculares, vive en grupos pequeños y forma
colonias numerosas. Se refugia en la vegetación seca. Se alimenta de gramíneas,
tallos, semillas y flores. Las crías son capaces de correr y comer apenas nacen.
141
Rata Noruega
Rattus norvegicus
Protagonista de toda ciudad portuaria del mundo. Nocturna. Buena nadadora y
buceadora. Come papel, cartón y fibras que descartamos. En estado silvestre come
aves, reptiles, anfibios, peces, carroña, insectos, moluscos, crustáceos, tubérculos,
raíces, madera, corteza, semillas, granos, nueces, frutas, flores y hongos. Contagian
enfermedades, igual que les humanes. Son víctimas de la experimentación cruel.
142
143
Fuentes:
Canevari, Marcelo. Veo veo en Buenos Aires: la naturaleza cerca.
Historia Urbana, 2021.
http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_rp.php?id=274
http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_rp.php?id=750
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56723
http://www.pcma.com.ar/
http://www.scielo.org.ar/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432016000100008
http://www.scielo.org.ar/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-57682009000100005
https://avespampa.com.ar/passeriformes/familia-icteridae/tordo-
amarillo-xanthopsar-flavus/
https://cerrito.gob.ar/reservalovera/?p=1945
https://cerrito.gob.ar/reservalovera/?p=2005
https://cma.sarem.org.ar/es/especie-nativa/eptesicus-furinalis
https://conexionanimal.com.ar/2022/06/20/mariposa-bandera-
argentina-una-belleza-emblematica/
https://ebird.org/argentina/species/bcnher
https://ebird.org/argentina/species/burowl
https://ebird.org/argentina/species/cattyr
https://ebird.org/argentina/species/chbmoc1
https://ebird.org/argentina/species/eardov1
https://ebird.org/argentina/species/glbeme1
https://ebird.org/argentina/species/gncpar
https://ebird.org/argentina/species/grbwoo3
https://ebird.org/argentina/species/greegr
https://ebird.org/argentina/species/grekis
https://ebird.org/argentina/species/guicuc1
https://ebird.org/argentina/species/houwre
https://ebird.org/argentina/species/hrshaw
https://ebird.org/argentina/species/masgna1
144
https://ebird.org/argentina/species/picpig2
https://ebird.org/argentina/species/pigdov1
https://ebird.org/argentina/species/reccar
https://ebird.org/argentina/species/robpoc1
https://ebird.org/argentina/species/rocpig
https://ebird.org/argentina/species/rubthr1
https://ebird.org/argentina/species/rucspa1
https://ebird.org/argentina/species/rufhor2
https://ebird.org/argentina/species/sacbla2
https://ebird.org/argentina/species/saytan1
https://ebird.org/argentina/species/shicow
https://ebird.org/argentina/species/siltea1
https://ebird.org/argentina/species/smbela1 https://
www.fcv.unl.edu.ar/aves/fiofio-pico-corto/
https://ebird.org/argentina/species/strowl1
https://ebird.org/argentina/species/wfwduc1
https://ebird.org/argentina/species/y00678
https://es.wikipedia.org/wiki/Agraulis_vanillae
https://fundacionzarigueya.org/Media/fundacionzarigueyafundzar/
dayvo/Cartilla_Zarigueya_Vol_III_Julio.pdf
https://infoner.com.ar/tordo-amarillo-monumento-natural-de-entre-
rios/
https://misionesonline.net/2020/05/23/el-popular-pirincho-un-ave-
muy-sociable-cooperativo-y-protector-de-su-bandada/
https://santafe.conicet.gov.ar/tortuga-de-agua/
https://sib.gob.ar/especies/cavia-aperea?
https://sib.gob.ar/especies/Columbina-picui?tab=info-general
https://sib.gob.ar/especies/dendrocygna-viduata?tab=info-general
https://sib.gob.ar/especies/guira-guira?tab=habitat
https://sib.gob.ar/especies/hemidactylus-mabouia?tab=fuentes
145
https://sib.gob.ar/especies/lasiurus-
cinereus#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20generales%3A%20Tama%C
3%B1o%20grande%20(AB,largas%20puntiagudas%20y%20oscuras%2C%2
0tonos
https://sib.gob.ar/especies/lutreolina-crassicaudata
https://sib.gob.ar/especies/myocastor-coypus
https://sib.gob.ar/especies/netta-peposaca?
https://sib.gob.ar/especies/zenaida-auriculata
https://sib.gob.ar/index.php/especies/spatula-versicolor
https://www.argentinat.org/taxa/318758-Salvator-merianae
https://www.argentinat.org/taxa/68275-Battus-polydamas
https://www.avesargentinas.org.ar/proyecto-tordo-amarillo
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/escuelas-verdes/eleccion-
del-ave-emblema-de-la-ciudad/especies-candidatas/benteveo
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/escuelas-verdes/eleccion-
del-ave-emblema-de-la-ciudad/especies-candidatas/picaflor-verde
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/escuelas-verdes/eleccion-
del-ave-emblema-de-la-ciudad/especies-candidatas/ratona
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/escuelas-verdes/eleccion-
del-ave-emblema-de-la-ciudad/especies-candidatas/tordo-renegrido
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/
detalle.php?keywords=&id=05424&inst=yes&congresos=yes&detalles=
yes&congr_id=692979
https://www.darwinfoundation.org/es/datazone/
checklist?species=5244
https://www.ecoregistros.org/ficha/Machetornis-rixosa
https://www.fcv.unl.edu.ar/aves/categorias/cuculidae/pirincho/
https://www.fcv.unl.edu.ar/aves/categorias/turdidae/zorzal-colorado/
https://www.fcv.unl.edu.ar/aves/fiofio-pico-corto/
https://www.reservacostanera.com.ar/las-aves/elenco-2/torcacita-
comun-columbina-picui
Marquez, Fabio. Aves Porteñas. Paisaje y biodiversidad urbana.
Fabiomarquez.com.ar, 2014
146
Cuando las personas
se nos vuelven familiares,
las consideramos
seres querides
www.faunaquerida.com