Revisión de Casos Clínicos Estandarizados
Servicio de Geriatría,
                     Facultad de Medicina
      Hospital Universitario “Dr José Eleuterio González
             Universidad Autónoma de Nuevo León
               Caso Clínico1 Nutrición y Sarcopenia
Paciente masculino de 84 años. Antecedentes personales relevantes de hipertensión arterial de 18 años de evolución, toma
enalapril 5 mg cada 12 horas, bien controlada sin daño aparente a órgano blanco. Acude a consulta médica ru@naria anual.
Refiere que en los úl@mos 3 meses ha presentado pérdida de peso progresiva de 6 kg a la fecha, debilidad y una caída hace 1
mes sin complicaciones, refiere disminución del ape@to y evita comer alimentos sólidos y niega síntomas significa@vos al
interrogatorio intencionado.
Exploración Msica relevante: Peso 57 kg, Talla: 1.69, T/A 100/60, FC:52 por minuto. Exploración Msica normal. Fuerza Muscular
20 kg (dinamometría), circunferencia pantorrilla 27 cm, Índice de Masa Muscular Esquelé@ca (BIA) : 6.8kg/m2 , @me up and
go: 16 segundos y resto de exploración Msica normal. Resultados de laboratorio relevantes: Hematocrito 40%, hemoglobina
10.8 g/dl, VCM 80 fl, HCM 26 pg, plaquetas 104, glucosa 105 mg/dl, albumina 3.0 g/dl, colesterol 130, Sodio 132 mEq/L,
Potasio 5.0 mEq/L resto de resultados normales.
MMSE 24, GDS 6, @me up and go 14 s., Katz 6, Lawton Brody 6.
                                                                                             Dr Daniel Gámez Treviño
                                                                                                             Profesor
                                                                                                 Servicio de Geriatría
                                                                                          M.N. Blanca González García
                                                                                                             Profesora
                                                                                                  Servicio de Geriatría
                      Cuestionario1
                      sarcopenia
1 ¿Cuáles son los criterios compatibles con sarcopenia de este paciente? Fuerza
 Muscular 20 kg (dinamometría), circunferencia pantorrilla 27 cm, Índice de Masa
Muscular Esquelética (BIA) : 6.8kg/m2
2. Describe el abordaje diagnostico en este paciente. Las técnicas radiológicas de
diagnóstico por imagen (RMN y tomografía axial computadorizada) permiten una
valoración precisa de la masa muscular total permiten calcular la masa total con
gran exactitud, por lo que son el método de referencia o patrón oro, pero su escasa
accesibilidad y elevado coste hacen poco viable su uso de forma generalizada.
DEXA o análisis de impedancia bioeléctrica
3 ¿Cuál es el origen probable de las alteraciones electrolíticas? Desnutrición
4 ¿Qué significado tiene el nivel de time up and go? Alto riesgo de caídas
5 ¿Cuál es el tratamiento inicial en este paciente? El entrenamiento físico mediante
ejercicios de resistencia es la medida terapéutica más eficaz para la prevención y
            Caso clínico 2- Trastorno de Memoria
Paciente masculino74 años, 2 años de escolaridad. Antecedentes: diabetes mellitus 25 años, dxt capilar en ayunas de alrededor de 160
mg dl, mal apego al tratamiento toma el tratamiento cuando @ene transgresiones dieté@cas importantes, no hace ejercicio ni lleva dieta,
al interrogatorio intencionado niega datos de complicaciones crónicas. Hipertensión arterial de 25 años de evolución apego irregular al
tratamiento, tensiones arteriales sistólicas de 140 a 160 mm hg, y diastólicas de 90 mm hg, niega datos de daño a órgano blanco e
 hipercolesterolemia de aproximadamente 20 años de evolución sin seguimiento. Tratamiento captopril 25 mg cada dia V.O., meiomina
500 mg cada 24 horas V.O.                                                       AntiHTA IECE  factor:
Compañeros de trabajo refieren que ha tenido dificultades para desempeñarse como guardia de seguridad, desde hace unos meses han
notado que suele desorientarse en su lugar de trabajo. Su esposa ha tenido que llevarlo a su trabajo por miedo a que pudiera perderse.
Repite conversaciones constantemente y olvida con frecuencia lo que comido durante el día.
Su esposa es quien realiza la mayoría de las ac@vidades del hogar, previamente el paciente se encargaba de pagar los servicios y desde
hace 4 meses lo hace la esposa por que come@ó errores al hacerlo en por lo menos 3 ocasiones, comenta también que el paciente toma
sus medicamentos sin supervisión y una vez confirmó que el paciente tomó una doble dosis del medicamento del an@hipertensivo y
 sospecha que puede haber pasado en más de una ocasión. Al interrogatorio intencionado refiere que par@cipa menos en las ac@vidades
sociales y familiares, además @ene insomnio de inicio, hiporexia, y rechaza recibir ayuda de familiares, discute por problemas poco
relevantes y ha intentado agredir Msicamente a esposa en 2 ocasiones.
                                                                                                          Dra. Sara Yeverino
             Katz: 6/6 LB: 2/8                                                                                    Profesora
             MMSE: 19/30
             GDS (Yesavage): 7/15                                                                                Servicio de
             CAM 0/4                                                                                               Geriatría
             TuG: 10 seg
                         .
              Cuestionario 2 alteraciones de memoria
1. ¿De acuerdo al caso clínico que funciones cognoscitivas se encuentran afectadas? Memoria, orientación
y ejecutivas.
2 ¿De acuerdo al caso clínicos que síntomas psicoconductuales tiene el paciente? Agresividad, apatía,
irritabilidad, alteración del sueño y del apetito.
3 ¿Cual es al abordaje inicial diagnostico a este paciente? Abordaje sistematizado que incluya historia
                                                                                                   -
clínica, exploración física, descripción detallada de las funciones cognoscitivas afectadas, evaluación
cognitiva y estudios de laboratorio y gabinete complementarios.
4 ¿De acuerdo al perfil cognoscitivo cual seria el diagnostico provisional y por que? Trastorno
neurocognitivo mayor porque las alteraciones cognoscitivas alteran la independencia del paciente.
5 ¿Como se encuentra el nivel del minimental de este paciente? Deterioro Cognoscitivo Leve: 18 a 23
puntos.
6 ¿Como se encuentra el nivel de time up and go? Adecuado, sin riesgo de caídas
7 ¿Cual serian las opciones terapéuticas en este paciente tanto para los síntomas cognoscitivos como psico-
conductual? No existe un tratamiento curativo, este solo está enfocado en los síntomas y en asegurar que
no progrese el trastorno. Hacer ejercicios de memoria, rompecabezas y otro tipo de terapias de
estimulación cognitivas ya establecidas, inhibidores acetilcolinesterasa, de N-metil-D-aspartato.
           Caso clínico 3.- Trastorno de la marcha
                           y Caídas
 Masculino , 76 años, Profesionista con Antecedentes de DM, Hiperplasia prostática benigna, Hipercolesterolemia e Insomnio.
Tratamiento Actual: Meiromina 850 mg cada 24 hrs. V.O.-
                                                      Dutasteride 0.5 mg cada 24 hrs. V.O. Tamsulosina 0.4 mg cada 24 hrs. V.O.
                     rmedia,
                                                                                        -
Alprazolam 0.125 mg cada 24 hrs.                    TAPB inh. Sredictosa              - Blogreate
modianenina vi                   hih receptores GARA.
 Inicio su padecimiento 5 meses antes de su consulta con debilidad para la marcha, que se acompaña de sensación de inseguridad para las
 transferencias. Refiere aproximadamente una caída cada mes, desde el inicio del padecimiento, refiere dos en el pasillo de su casa por
  resbalarse al caminar, otra en al tropezar con tapete en la entrada al baño, se levanto por propio pie, y no hubo secuelas. Actualmente
 refiere que @ene inseguridad para la marcha, aunque sigue siendo independiente.
 A la exploración Msica: T/A 130/80. FC 58 x´, FR 18 x´, consciente, reac@vo, bien hidratado, con facies inexpresiva y bradicinesia. Marcha con
 pasos cortos, bajos, lento, con flexión anterior del tronco, a la movilización pasiva con rueda dentada en extremidades superiores, así como
 rigidez axial, disminución de la masa muscular en la cara anterior de piernas, fuerza 3/5 bilateral y simétrica en ambas piernas, resto
 normal.
 MMSE 22 (fallas memoria 2/3, orientación 6 /10 y dibujo incorrecto)
 GDS: 7
 Katz: 5                                                                                                         Dr. Abraham Vázquez
                 .
 Lawton Brody: 5                                                                                                              Profesor
 TUG: 22 segundos                                                                                                 Servicio de Geriatría
  Cuestionario 3 alteración de la marcha y caídas
1. ¿Cuales son los órganos y sistemas involucrados en el balance y como contribuyen? Parte sensorial o
aferente para lograr el balance: Visión, vestibular, sistema propioceptivo y sistema oculomotor. Parte
efectora eferente: son las capacidades necesarias para compensar un movimiento y seguir teniendo
estabilidad. Músculos de cabeza y espalda y músculos oculomotores. Frence muscular en ext. inf
2. ¿En la semiología y exploración física descrita en este cuadro clínico que datos están ausentes que son
importantes para el diagnóstico? Existencia de pérdida del estado de alerta, relajación de esfínteres o
movimientos anormales, tiempo de permanencia en el suelo (caídas de largo tiempo) exacerbantes,
atenuantes y acompañantes como disfagia. Campimetría, agudeza, cataratas, glaucoma, Vestibular, Halpike,
nistagmus, escala de Tinetti, antecedente de infecciones de vías urinarias.
  de
 Si       caidas:caere     mas   de   Zueces   en   los   ultimos   12 meses
3. ¿ Cuales son las causas de las caídas en este paciente ? Si se detecta una causa médica como arritmia,
síncope de origen cardiaco o en el sistema nervioso central, polifarmacia, entre otros, se instalará el
tratamiento adecuado y específico de esta enfermedad. Alteraciones de la función neuromuscular y la
marcha.
4. ¿Cuáles medicamentos están influyendo en su padecimiento? El
           -
                                                                  -  alprazolam una benzodiacepina aumenta
el riesgo de caídas. Tamsulosina; pertenece al grupo de medicamentos denominados antagonistas selectivos
de los receptores α1A/1D adrenérgicos y se utiliza para la hiperplasia prostática benigna.
5. ¿Cuáles son las medidas terapéuticas adecuadas para este paciente? Ejercicio que mejora el balance,
            Caso Clínico 4 ÚLCERAS POR PRESIÓN
Masculino de 82 años, Viudo, vive en Residencia Geriátrica desde hace 8 meses, escolaridad Bachillerato completo e ingreso
económico: pensionado
Antecedentes Relevantes: Tumor hepá@co de 1 año de diagnós@co con metástasis a pulmón sin tratamiento oncológico, AIT en
enero 2019 con manejo a base de Aspirina 100 mg 1 tableta cada 24 horas, Atorvasta@na 40 mg 1 cada 24 hrs.
Trastorno Depresivo Mayor de origen mul@factorial (ingreso a la residencia, Diagnós@co de Cáncer, AIT) tratado con Mirtazapina 30
mg media tableta por la noche, Sertralina 50 mg 1 diaria por la mañana. Estreñimiento crónico de 5 años de evolución en
tratamiento con Contumax 1 sobre cada 24 hrs. Inmovilidad desde hace 1 mes, refiere que “no puede sostenerse”.
Signos vitales: Fc 78X’, Sat 97%, TA 110/70, FR 15
Exploración: Conciente, cooperador, normocéfalo, conjun@vas normales, reflejo pupilar normal, mucosa oral bien hidratada,
faringe normal, oídos normales, Cuello normal, no masas, no adenopamas, no ingurgitación ni soplos. Cardiopulmonar sin
compromiso, Ruidos Cardiacos sin soplos, no aritmias. Al intento de movimiento solo mueve el cuerpo de manera no coordinada,
incapaz para movilizarse en su eje longitudinal ni para sentarse, requiere de ayuda para movimiento en cama. Abdomen blando y
depresible, no doloroso a la palpación, no megalias. Atrofia muscular generalizada. Región de sacro con zona de enrojecimiento de
la piel de aproximadamente 10 cm de diámetro, sin solución con@nuidad, eritema no blanqueante de la piel, aumento de
temperatura local, edema escaso y dolor a la palpación.
         MMSE 21
         GDS 8
         KATZ 4                                                                                          Dra. Rocio Morales
         LAWTON 3                                                                                                  Profesora
         NoRTON 13
                                                                                                        Servicio de Geriatría
        Cuestionario 4 ulceras de presión
1. ¿Cuales es el origen fisiopatológico principal de la ulcera de presión? Cuatro factores están
implicados en la patogénesis de las úlceras por presión: presión, cizallamiento, fricción y humedad.
2. ¿Cuales son las causas de la inmovilidad en este caso? El cáncer provoca inmovilidad y niveles de
actividad limitada incrementa, así como factores de riesgo de úlcera: linfopenia, hipoalbuminemia,
ingestión alimenticia inadecuada y disminución del peso corporal.
3. ¿Qué grado de ulcera tiene este paciente y cual es el tratamiento indicado de acuerdo a este? Estadio I
Eritema que no palidece, en piel intacta
4. ¿ El puntaje de mini-mental (MMSE) en que nivel está y como se justifica? Deterioro cognitivo leve
secundario a residencia geriátrica y patología maligna incapacitante.
5. ¿Cuál es la importancia es el manejo con Atorvastatina en este caso en particular? La aplicación
tópica de atorvastatina 1% en pacientes críticos permite la cicatrización completa de las heridas y
acelerar el proceso de curación.
         Caso clínico 5 Trastornos afectivos
Femenina de 74 años de edad, viuda, escolaridad primaria, vive sola una hija (soltera) y la visitan periódicamente una
ocasión por semana. Antecedente de diabetes mellitus @po 2 e hipertensión controlada de 10 años de evolución,
tratamiento con metoprolol 100 mg cada 24 horas y meiormina 500 mg cada 12 horas V.O.
Desde hace 1 año ha cursado con: ánimo bajo, anergia, insomnio mixto, sueño no reparador, hiporexia (con pérdida de
peso), apama importante, aislamiento social, inatención pero no pérdida de memoria, preocupaciones excesivas sobre su
salud, estar sola en casa y al futuro (no presenta ataques de pánico). Este cuadro ha empeorado en los úl@mos 2 meses.
Signos vitales: TA: 110/70 mmHg, FR: 15 x por min, FC: 78 por min. Al examen Msico no se iden@fica ninguna alteración
aparente ni significa@va. Examen mental: alerta, consciente y bien orientada en las 3 esferas. Afecto aplanado, discurso
concreto pero congruente al interrogatorio, niega ideación suicida pero si manifiesta sen@mientos de soledad, minusvalía
 y desesperanza. No hay síntomas psicó@cos.
 MMSE: 25 puntos
 GDS: 10
 KATZ 5                                                                               Dr. David E. Saucedo Marmnez
 LAWTON 6                                                                                                  Profesor
                                                                                                Servicio de Geriatría
                     Cuestionario 5 trastornos afectivos
     1. De acuerdo al resultado de las escalas ¿cuáles son las probabilidad diagnósticas? El resultado de la escala de
     depresión geriátrica de Yesavage nos indica una probable depresión. Por el Katz 5/6 presenta incapacidad leve para
     realizar las actividades básicas de la vida diaria. Y por el Índice de Lawton y Brody <8 incapacidad para realizar
     actividades instrumentadas de la vida diaria.
     2. ¿Cuál es el abordaje diagnóstico en este caso? Realizar el DMS-5: A) Presencia de cinco (o más) de los
     siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa;
     uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.
1.         Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada
         por otros (p. ej., llanto)
2.         Disminución de interés o de la capacidad para el placer, la mayor parte del día.
3.         Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso o pérdida o aumento del apetito.
4.         Insomnio o hipersomnia
5.         Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día
6.         Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7.         Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes)
8.         Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión.
9.         Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan
         específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse
3. Además del padecimiento de base en estudio ¿Cuáles son otros
factores que esta contribuyendo a los síntomas? Los cambios
estructurales y neuro bioquímicos cerebrales del envejecimiento. El
género femenino y la viudez son factores de riesgo. La menor red de
apoyo social por vivir sola.
4. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección? Inhibidores selectivos de
la recaptura de serotonina (ISRS) como sertralina y fluoxetina.
5. ¿Cuáles son las complicaciones esperables del tratamiento? Bajo
apego al tratamiento, debido a polifarmacia o desinterés. Mínima
respuesta y bajas posibilidades de remisión.
Caso Clinico 6 Incontinencia urinaria
 Mujer de 72 años, ama de casa, viuda, vive con hija de 49ª soltera. DM de 15 años de evolución, HTA de 10 de
 evolución. IMC 29 Tabaquismo (+) 20 cigarrillos por día por 20a.
 Inicio su padecimiento 7 años aproximadamente con incon@nencia urinaria, sin desencadenante, se acompaña
 de una imperiosa necesidad de miccionar, es de moderada a abundante can@dad. Inicia con 2 a 3 episodios por
 semana y refiere cada día mas frecuentes. De tal manera que desde hace 3 años usa pañal para salir fuera de
 casa. Al interrogatorio intencionado refiere infecciones urinarias de repe@ción.
 Tratamiento actual: Metormina 850 cada 12 hrs. Glibenclamida 5 mg cada 12 hrs, Losartan 50 mg cada 12 hrs.
 Amlodipino 5 mg cada 24 hrs. Hidrocloro@azida 25 mg ½ casa 24 hrs y Senosidos 2 tabletas por la noche.
                                                                               Dr. Juan Francisco Torres Pérez
                                                                                                      Profesor
                                                                                          Servicio de Geriatría
  Cuestionario 6 Incontinencia
  urinaria
1. ¿Desde el punto de vista sindromático que tipo de
incontinencia urinaria tiene? Incontinencia urinaria de urgencia
2. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico? Es causada por
contracciones involuntarias del músculo detrusor o
hiperactividad del músculo detrusor durante la fase de llenado.
La hiperactividad del detrusor, puede ser secundaria a cambios
relacionados con la edad, lesión de vías de inhibición central,
idiopático o irritación vesical local (motora o sensitiva).
3. ¿ Además de este que otro tipo de factores influyen en este
caso en la incontinencia? Infecciones de vías urinarias
recurrentes, efecto adverso de diuréticos, estreñimiento, diabetes
               enteramento
Noft.-
                                       de
                                              regigen- Epericies         de
                                                                                Koal
      Pequeño beneficio sobre el placebo
      Antimuscarínicos prescriben con mayor frecuencia
      La terapia puede ser limitada por los efectos adversos
      La duloxetina puede ofrecer algún beneficio
      Estrógenos orales o tópicos aumentan la incontinencia en mujeres posmenopáusicas
      Medicamentos utilizados en vejiga hiperactiva e incontinencia de urinaria de urgencia:
Procedimientos invasivos       Ultima opcion
La estimulación del nervio sacro
Inyección intravesical de toxina botulínica
   o   Útil para algunos pacientes con incontinencia de urgencia refractaria
   o   Retención urinaria idiopática neurogénica
Cirugía: para paciente que no tienen una respuesta adecuada a los tratamientos no invasivos. Se
reserva para el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo, incluyendo la suspensión del cuello vesical
y técnicas de cabestrillo
Sondas urinarias permanente (pacientes dependientes postrados en cama, con incontinencia por
rebosamiento o la presencia de vejiga neurogénica)
   o   Debemos tener cuidado que no ocurra un globo vesical porque puede perjudicar la función renal
   o   Último recurso
   o   Se asocian con una elevada morbilidad y costos
Siempre que tenemos un paciente con incontinencia por rebosamiento o vejiga neurogénica surge este
debate si se le debe colocar sonda permanente o realizar mejor un cateterismo intermitente 3-4 veces
al día. En pacientes más autónomos suelen el tener el cateterismo intermitente mientras que en los
pacientes más dependientes postrados en cama tiende a ser más la presencia de sonda permanente.
                                                                                        82
  Caso Clínico 7- Dolor en el adulto Mayor
Mujer de 72 años, maestra, sedentaria, con IMC de 28; resto de antecedentes sin importancia para el
padecimiento actual. Acude por dolor lumbar L4 – L5, inició 14 días previos al levantar objeto pesado,
intenso 6/10, con episodios de exacerbación a 8/10, @po punzante, irradiado a cara posterior de
extremidad inferior derecha con sensación de toque, aumenta con movimientos, tos y mejora con el
reposo en decúbito. Ha tenido varios cuadros previos similares, aunque cedían sólo con reposo.
Acudió con medico par@cular quien prescribió paracetamol 750 mg cada 12 horas, sin mejoría
significa@va. EF: El dolor aumenta con maniobras de es@ramiento radicular (maniobra de Lassegue), se
 aprecia contractura de músculos paravertebrales. No se encuentra déficit sensi@vo o motor. Sus
estudios de laboratorio generales son normales. Se toma RMN de columna con mínima protrusion
discal posterior con obstrucción parcial de los agujeros de conjunción L4-L5.
                                                                       Dr. Juan Francisco Torres Pérez
                                                                       Profesor Servicio de Geriatría
                                           Cuestionario 7 dolor
     1. ¿Sindromáticamente que tipo de dolor tiene esta paciente ? Nociceptivo musculoesquelético lumbar
     2. Mencione 5 características de este tipo de síndrome doloroso. El síndrome lumbar es el dolor que se acompaña de
     contractura muscular paravertebral y afección de la mayoría de los movimientos vertebrales (flexoextensión, rotaciones,
     etc.). En el síndrome radicular el dolor se irradia a uno o dos miembros inferiores siguiendo el trayecto del nervio ciático.
1.          Lumbalgia aguda
2.          Contractura muscular paravertebral
3.          Irradiación a miembro inferior
4.          Mecánica; se desencadena con la movilización de la columna y desaparece con el reposo.
5.          Inflamatoria; es continua, persistente e intensa
     3. ¿Cuáles son los medicamentos adecuados a la paciente? El dolor nociceptivo responde de manera normal al uso de
     AINE, COX-2 y opioides. Un resultado en la escala visual del dolor 7 o mayor es indicativo de dolor grave y se requiere el
     uso de un opioide.
     4. ¿Qué opciones no farmacológicas podrían ayudar en el manejo de este paciente?
     • Educación para el paciente y cuidador
     • Ejercicios de relajación
     • Terapia cognoscitiva conductual
     • Bioretroinformación; el pensamiento influye en las emociones y conductas ante el dolor
     • Actividad física; ejercicio aeróbico
     • No oponerse a terapia alternativa; a no ser que sea riesgosa
     • Terapias quiroprácticas
     • Neuroablación
          Caso Clinico 8 Rehabilitación
Paciente femenina de 82 años, vive sola, una hija la visita aproximadamente 3 veces por semana, se dedicó al Hogar, 8 años de
escolaridad Antecedentes: Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, Depresión y EVC. Tratamiento actual : Meiormina 500 mg cada
12 hrs. V.O. Losartan50 mg cada 24 hrs V.O. Sertralina 50 mg cada 24 hrs. V.O., alprazolam 0.25 mg cada 24 horas, Aspirina 100 mg
cada 24 hrs. V.O.
Inicio su padecimiento 14 días antes de la consulta con hemiparesia fasciocorporal predominio derecho, de instalación súbita, acudió
a hospital donde permaneció hospitalizado por un lapso de 7 días, con mejoría progresiva al momento. Fué dada de alta postrada en
cama, con incapacidad para la marcha. Actualmente se refiere con incapacidad para la marcha y dificultad para movilizarse en cama.
A la exploración Msica: 100 / 60 acostada, 90 /45 (1 min) sentada, fc 60 ´ fr 20 x´. Somnolienta, reac@va a es@mulo verbal, bien
hidratada, cooperadora, postrada en cama, usa pañal. Neurológico, pares craneales normales, disminución de la fuerza de manera
 bilateral en extremidades inferiores (izquierdo 3/5 proximal , 4/5 distal y derecho 1/5 proximal y 2/5 distal) con sensibilidad normal,
 rot´s normales, puede rodar en la cama asis@éndose con las extremidades superiores, requiere de ayuda para sentarse se sos@ene
de manera independiente por 15 segundos, con lateralización izquierda, no puede sostenerse en pie, disminución de la masa
muscular en las extremidades tanto inferiores como superiores.
MMSE 21 (memoria 2/3, orientación 6/10 y cálculo 2/5)
GDS 7                                                                                                               Dr. Abraham Vázquez
Katz 2                                                                                                                           Profesor
Lawton Brody 2                                                                                                       Servicio de Geriatría
                  Cuestionario 8 rehabilitación
1. ¿ Cuál es la primera medida a llevar a cabo en la evaluación de esta paciente?
abordar los problemas geriátricos que desarrollan limitaciones en la función física
y psicológica. El aspecto físico incluye dolor, malestar, energía, fatiga, sueño y
reposo. El ambiente forma parte de la seguridad física y la protección, en el
hogar, recursos económicos, cuidados de salud y sociales. La evaluación de un
tratamiento fisiátrico debe basarse en escalas funcionales como la Functional
Independence Measure (FIM) para determinar bajo los mismos criterios el
progreso del paciente.
2. ¿Cuál es el paso siguiente en la planeación general de este paciente?
La fisioterapia debe ayudar a utilizar el menor número de medicamentos con
menores dosis. Se deben utilizar los mismos métodos de fisioterapia que en el
adulto joven, pero tomando en cuenta la edad, enfermedad base y capacidad vital.
Realizar programas que incluyan pausas y control de la presión arterial y pulso
para evitar fatiga muscular y alteraciones respiratorias. Prácticas de la ergoterapia
             Caso Clínico 9 .- TRASTORNOS DEL
                            SUEÑO
   Femenino de 78 años de edad, viuda, vive en residencia geriátrica desde hace 3 años. Escolaridad secretaria bilingüe con ingreso económico de sus
   hijas.
   Antecedente de Hipertensión Arterial Sistémica de 4 años de evolución tratada con Losartán 50 mg cada 24 hrs y Metoprolol 25 mg cada 24 hrs y
   Trastorno Depresivo de 5 años de evolución tratada con Citalopram 20 mg cada 24 hrs. Insuficiencia Venosa en tratamiento con pentoxifilina 400mg
   al día, Osteoartrosis de rodilla de 10 años de evolución tratada con paracetamol de 1 gramo en caso de dolor.
   Acude a la consulta por presentar alteración del sueño de 5 meses de evolución caracterizado por dificultad para mantener el sueño, con despertar
   precoz y por lo tanto un sueño no reparador al menos 4 días de la semana, por la mañana con somnolencia diurna y fa@ga que ha impedido realizar
   sus ac@vidades recrea@vas. Al Interrogatorio por aparatos y sistemas refiere dolor persistente (5/10) en ambas rodillas exacerbado con ac@vidad
   Msica. Al interrogatorio intencionado del sueño refiere 2 siestas diurnas y ver TV hasta la 1:00 am.
   Signos vitales: Fc 75X’, Sat 96%, TA 130/80, FR 16
   Conciente, cooperadora, normocéfala, conjun@vas normales, reflejo pupilar normal, mucosa oral bien hidrada, faringe normal, oídos normales.
   Cuello normal, no masas, no adenopamas, no ingurgitación ni soplos. Cardiopulmonar sin compromiso, Ruidos Cardiacos sin soplos, no arritmias.
   Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación, no megalias. Extremidades con edema leve pre-@bial y datos de insuficiencia venosa
   periférica, pulsos presentes.
   MMSE 24
   GDS 6                                                                                                                         Dra. Rocio Morales
   KATZ 6                                                                                                                                  Profesora
   LAWTON 4                                                                                                                     Servicio de Geriatría
        Cuestionario 9 Caso de Trastorno del
                       Sueño
¿Cuáles son los factores asociados a las alteraciones en el sueño de este
paciente? Dolor articular, consumo de b bloqueadores y antidepresivos,
padecimientos crónicos, jubilación.
¿Cuál es el diagnóstico diferencial de este paciente? Trastorno
neurocognitivo. Esencialmente hay tres tipos de alteraciones del sueño:
demasiado poco, demasiada somnolencia o las parasomnias que suelen
afectar la calidad del sueño.
Medidas no farmacológicas iniciales en el manejo de este paciente.
Tratar de levantarse siempre a la misma hora. Tener una rutina en
cuanto a las actividades durante el día. Realizar ejercicio físico diario.
Exponerse a la luz solar y salir al exterior durante el día, comer
alimentos ligeros y restringir o eliminar el alcohol, cafeína o nicotina a
partir de las 18:00 hr, técnicas de relajación
                                    Caso Clinico 10 Síndrome de Fragilidad
Paciente femenina de 82 años con antecedente de Diabetes mellitus de 20 años de evolución en manejo con meiormina 500 mg cada 12 horas
desde diagnós@co. Inicia su padecimiento con una caída hace 1 año con posterior fractura de cadera y colocación prótesis después de 21 días
de hospitalización. Inicia rehabilitación posterior al alta hospitalaria, y presenta dos caídas a la semana y dos semanas de su egreso sin
consecuencias notables, usa andador ocasionalmente pues muestra desinterés en su cuidado personal, consume 1200 calorías al día evita
carne y productos animales, ocasionalmente come huevo y quesos.
Actualmente refiere se siente débil, fa/gada y se agota muy fácilmente desde la cirugía.
Peso actual 64 kg (habitual 70 kg hace 3 años) Tensión arterial 105/75 acostada, 100/70 de pie por dos minutos, pulso 90 por minuto,
temperatura 36 Celsius, frecuencia respiratoria 18 por minuto.
Alerta, atenta cooperadora.. Normocéfala, implantación de pelo normal, conjun@vas normales, mucosa oral bien hidratada, oídos, nariz y
garganta normales. Cuello cilíndrico, no masas, adenopamas o @roides palpable. No ingurgitación yugular, no soplos caro@deos. Cifosis dorsal
moderada, campos pulmonares limpios, ruidos cardiacos rítmicos, no soplos o fenómenos agregados. Abdomen globoso, blando, panículo
adiposo moderado, depresible, no doloroso, no masas o vísceras palpables.
Extremidades con circunferencia de pantorrilla de 27 cm, escasa masa muscular. Neurológicamente integra.
MMSE 26
GDS: 5
Katz: 5
Lawton Brody: 4                                                                                                    Dr. Ricardo Salinas Marmnez
Time up and Go: 24                                                                                                              Jefe de Servicio
                                                                                                                                       Geriatría
                 Cuestionario 10 de Síndrome de
1.
                                       Fragilidad
       Del caso clínico, mencione ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados? Edad, menopausia,
     respuesta inapropiada al estrés (cirugía), comorbilidades
2.     ¿Cuál es el abordaje diagnóstico y los criterios clínicos (2 ejemplos) para confirmación
     diagnóstica? Pérdida no intencionada de 10 libras (4.5 kg) en el último año o peso a la exploración ≤
     10% del peso a la exploración a los 60 años. Autorreporte de fatiga o cansancio inusual o debilidad
     en el último mes. Frecuencia y duración de actividades físicas (caminata, tareas extenuantes del
     hogar, tareas extenuantes fuera de la casa, baile, ejercicio entre otros).Caminar 4 m en ≥ 7 s si la
     estatura ≤ 159cm o ≥ 6 s si la estatura > 159 cm Debilidad Fuerza de prensión (kg) según IMC
3.     Mecanismo fisiopatológico asociado al       diagnóstico: Disfunción inmunológica e inflamación
     crónica: fenotipo proinflamatorio
4.     ¿Cuáles son las complicaciones asociadas al diagnóstico? Sarcopenia, anemia ateroesclerosis,
     disfunción inmunológica, trastornos nutricionales
5.     ¿Cuál es el tratamiento disponible? Puede nombrar algunas opciones en investigación: aporte
     proteico adecuado (1.2 g de proteína/ kg peso/día si no hay disfunción renal), una ingestión de buena
     calidad de proteína (basada en su contendido de aminoácidos esenciales incluyendo a leucina), así
     como una distribución adecuada de la misma (tres pulsos proteicos al día en vez de uno) son
     fundamentales. Niveles séricos adecuadas de vitamina D son fundamentales para que el resto de
     intervenciones en fragilidad y sarcopenia tengan resultados positivos, además se sabe que el déficit de