SALUD INTEGRAL
A ese sentimiento desconocido cuyo tedio, cuya dulzura me obsesionan, dudo
                                          en darle el nombre, el hermoso y grave nombre de tristeza.
                                                                                    Françoise Sagan
                                                              Primera frase de "Buenos días tristeza"
                     ORIGEN EVOLUTIVO DE LOS PULMONES
Los pulmones no existían desde siempre. Sus estructuras fueron apareciendo a medida que
en el medio aéreo se podía captar más oxígeno que en el medio acuático ya que la
concentración de éste era mayor en el aire de ahí que los pulmones aparecieron de forma
accesoria ya que no se desarrollaron a partir de ningún órgano existente (de peces a
anfibios).
 Los anfibios como su nombre lo indica del griego amphi, "ambos", y bios, "vida"– llevan
una doble vida. Cuando son jóvenes habitan siempre en el agua, pero al convertirse en
adultos lo hacen fuera de ella. Sufren metamorfosis. Este grupo de animales, del que
existen unas 7.000 especies, fueron los primeros vertebrados que cambiaron el medio
acuático por el terrestre –hace más de 350 millones de años.
Los investigadores estudiaron a la lamprea (más "primitivo" de los vertebrados, parecida a
una anguila, que tiene una boca redonda parecida a una ventosa con dientes. La lamprea no
tiene pulmones y no respira aire. La lamprea presenta una conducta predecesora a respirar
aire es algo similar a toser. Durante su estado larvario, vive en agujeros cilíndricos cavados
en el barro blando, y respira y se alimenta bombeando agua a través de su cuerpo. Cuando
el barro o los desechos obstruyen el agujero de una lamprea, ésta tose, para eyectar agua y
desbloquear el agujero. En su cerebro hay un circuito neural sensible al dióxido de carbono
que controla esa conducta.
La evolución hizo aparecer la capacidad de respirar aire en algunos peces del pasado, y
permitió así que algunos vertebrados se trasladaran a tierra y que evolucionaran los reptiles,
las aves y los mamíferos. Sin un circuito neural sensible al dióxido de carbono, la estructura
que se convertiría en el pulmón podría no haber funcionado como tal.
                                       (Michael Harris, de la Universidad de Alaska en Fairbanks)
La pregunta que ahora tenemos que hacer es que nuevo conflicto ha aparecido para que,
habiendo oxígeno, el coronavirus haya aparecido para bloquear las vías respiratorias.
Tendremos que volver al período donde no había pulmones, bombear agua a través del
cuerpo. O fortalecer sistema inmunológico, hidratar nuestro cuerpo o purificar el aire
neutralizando el virus aéreo.
                                                                               www.deChile.net
LOS PULMONES:
Mi necesidad de espacio, autonomía, Vinculados a mi sentimiento de vivir.
PULMONES: Es por la acción de mis dos pulmones que circula la vida en mí. Son los
filtros del aire en todo mi cuerpo. Inhalo la vida y la devuelvo al Universo. Un buen
funcionamiento de mis pulmones permite ventilar cada una de mis células. Es a través de
mis pulmones como tomo consciencia de que “YO “existo. Un mal de existir puede por lo
tanto ser reconocido por ellos y esto me permite ventilar estos sentimientos negativos que
debo purificar por el amor que inhalo.
TRISTEZA
La tristeza se define como “un estado natural o accidental de pena, melancolía”. Una
tristeza profunda puede llevarme a volverme diabético. Es todo mi cuerpo el que rechaza la
alegría de vivir. Tengo la sensación de que nada me sonríe, siento la pena que corre a través
mío, mi corazón se desgarra; este inmenso vacío parece querer crecer adentro mío para
dejar sitio a esta pelota de pena. Quiero que ésta explote, tengo necesidad de “picante” en
mi vida, de calor que pondrá en ebullición todas las lágrimas que están en mí y que dejarán
también mi cuerpo, como el vapor que se reúne con el cielo. Así podré colmar este vacío de
dulzura y ternura. Y las ideas oscuras se desvanecerán; encontraré mi dinamismo y mi
alegría de vivir.
                                                                              (MARTEL, 1997)
Ether: Energía vibrante.
PULMONES, RESPIRACIÓN Y TRISTEZA
TAREA 1
        Identifica una situación persona o cosa que de poderse se evitaría.
        Ejemplos:
       Si tenemos una persona que se opone a hacerse una operación o a cuidar de un
        familiar que le produce mucha angustia o repulsión.
       Se siente excluido y resiste a ello
       Ser obligado a hacer algo que no quiere
       No puede defenderse de alguien o de algo en especial.
       Tiene que asistir frecuentemente a un grupo donde se siente mal, o que tiene que
        soportar un jefe agresor.
       Siente resistencia con repugnancia de soportar a la pareja, a los hijos o padres (por
        abusos psicológicos o sexuales o malagradecidos).
       Expresa “Mi esposo quiere hacer el amor conmigo todo el tiempo y yo no tengo
        ganas. Yo cumplo, pero con resistencia y a veces con repugnancia”
       Resiste al vecino irrespetuoso e invasivo de la privacidad y del silencio.
       Su trabajo no es reconocido.
       El esfuerzo hecho por los hijos no es recompensado con amor.
       Resistencia a un jefe, al que se considera “no de su agrado”.
       Etc.
TAREA 2
Escribe un cuento o una historia o un dibujo donde se utilicen los afectos intermedios de la
polaridad Alegría - Tristeza.
Alegría            Tristeza
Contento           Aflicción
Alborozo           Pesar
Jovialidad         Nostalgia
Gozo               Culpa
Fruición           Depresión
Regocijo           Melancolía
Júbilo             Amargura
(José Luis Díaz, vol. 24, núm. 4, agosto, 2001)
Deja salir las emociones a través de una interacción sana y creativa de los opuestos. Todas
las emociones son parte natural de nosotros es la noche al día como la alegría a la tristeza,
hay que vivir plenamente cada aspecto, sentir aflicción, pesar, nostalgia, culpa, depresión,
melancolía, amargura, júbilo (dulzura), regocijo, Fruición (exaltación), gozo, jovialidad,
alborozo, contento o alegría. Lo que para una ocasión o circunstancia es “bueno” y
adecuado, es “malo” o inadecuado para otro momento.
Los extremos son opuestos que existen en la vida sumisión – dominio, reconocimiento –
indiferencia, agradecimiento – ingratitud, agresión – caricia. Cuando nos identificamos tan
solo con un aspecto por encima de otros; la polaridad no deseada se escinde se bloquea por
temor a lo que pueda desencadenar, reconocer la convivencia de emociones opuestas y
aceptar esos aspectos es el camino a la salud. Es conveniente tomar consciencia de las
emociones contrarias que existen en nuestro interior, tener presente que somos seres
humanos, no ideales, seres enteros; ni buenos ni malos, somos la mezcla de maldad y
bondad.
TAREA 3
                                                                 Aceptación de lo que se es
                                                                       Rendirse a la Vida
                                                “Uno no se sobrepone a nada resistiéndose”
      Identificar situación de tu existencia en la que no tienes oportunidad de decidir o
       participar en la decisión.
      Identificar situación o situaciones donde no hay la dulzura deseada, donde no tienes
       el amor que necesitas.
      Identificar situación o situaciones donde te sientes excluido, no perteneces, no te
       reconocen como tu necesitas que te valoren.
      Identificar situación o situaciones donde no quieres tener nada que ver
      Identificar situación o situaciones donde tienes que defenderte de algo o de alguien
      Que crees tú que no tienes o no eres lo que otros (tus seres queridos) necesitan.
Por ejemplo, el páncreas órgano anónimo da sin recibir, vive trabajando, junto con la
vesícula tienen la función de ayudar a la digestión de los alimentos sin que tomen contacto
con ellos, genera litro y medio de jugo pancreático que llega al estómago y al intestino y el
2% del páncreas se ocupa de elaborar la hormona insulina que regula y distribuye el
porcentaje de azúcar sanguínea, glucosa. Podríamos resumir que el páncreas sano es un
órgano secundario no decide, da sin recibir, se ubica detrás del estómago.
                                        BIBLIOGRAFIA
José Luis Díaz, 1. E. (vol. 24, núm. 4, agosto, 2001). LA ESTRUCTURA DE LA EMOCIÓN HUMANA:.
        Salud Mental, 20-35.
MARTEL, J. (1997). EL GRAN DICCIONARIO DE LAS DOLENCIAS Y ENFERMEDADES. Canada:
      EDITIONS QUINTENSSENCE.
Callejón, F. (2010). Las claves para curar. Argentina: De los Cuatro Vientos.
Perls. ,F.S. (1975). Yo, Hambre y Agresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. (S., Sueños y
Existencia, 2011)
Schnake, A. (2004). La Voz del Síntoma. Chile: Cuatro Vientos.