UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO
-CUNDECH-
FACULTAD DE DERECHO
LIC: LEONARDO CORNELIO SON LOPEZ
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II
DECIMO SEMESTRE
CARTAS DE INTENCION Y ENTENDIMIENTO
Ivon Enit Perez Castillo 200016176
María Reina Berdúo Matzir 201040004
Ana Verónica De León Monroy 201045048
Zoraida Eloisa Larios Patzan 201042160
María Migdalia Azucena Guch Yax 201041366
Sonia Noemi Xoyon Armira 201045058
Edwin Francisco Macu Ajsivinac 201040510
19 DE OCTUBRE DE 2015
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 1
Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4
TRATADOS Y CONVENIOS ...................................................................................................................6
Contenido de los Tratados .........................................................................................................6
Condiciones esenciales para su celebración ...............................................................................6
Clasificación, División y Especies de tratados .............................................................................7
CARTAS DE INTENCIÓN Y ENTENDIMIENTO .......................................................................................8
CONCEPTO..................................................................................................................................8
ALGUNOS PROPÓSITOS PUEDEN SER: ........................................................................................9
ORIGEN Y FINALIDAD .......................................................................................................................10
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO DE LAS CARTAS DE INTENCIÓN.....................................10
EJEMPLO: NULIDAD DE LAS CARTAS DE INTENCION ................................................................12
Educación ..................................................................................................................................15
Academia..................................................................................................................................15
Las personas con discapacidad .................................................................................................15
Escuelas ....................................................................................................................................15
PROCESOS QUE GENERAN DAÑOS Y PERJUICIOS EN LOS NEGOCIOS JURIDICOS O MERCANTILES ..16
EL PRECONTRATO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL NEGOCIO .........................................17
LA CARTA DE INTENCIÓN EN ETAPA DE TRATATIVA PRELIMINAR Y COMO CONTRATO ...........18
LA CARTA DE INTENCIÓN FRENTE A LA RESPONSABILIDAD DE TIPO PRECONTRACTUAL Y
CONTRACTUAL. LOS COSTOS DE ENTRADA Y SALIDA. ..............................................................20
VEAMOS TRES ESCENARIOS POSIBLES ......................................................................................20
LOS COSTOS DE SALIDA EN ETAPA DE PRELIMINARES..............................................................21
ESTIPULACIÓN DE CARÁCTER NO VINCULANTE ...............................................................................23
CLASIFICACIÓN .........................................................................................................................23
Cartas de intención propiamente dichas ..................................................................................23
Cartas de intención como precontratos ...................................................................................24
CONTRATOS FINALES PERFECTOS ............................................................................................24
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 2
EFECTOS JURIDICOS DE LA CARTA DE INTENCIONES O ENTENDIMIENTO ................................24
PROCEDIMIENTO DE REVOCATORIA DE CONVENIO Y TRATADOS ....................................................25
ARTICULOS DE LA CONVENCION DE VIENA ..............................................................................25
31. Regla general de interpretación. ........................................................................................26
32. Medios de interpretación complementarios: .....................................................................26
33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas: .......................................26
LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS ......................................................................................27
34. Norma general concerniente a terceros Estados:...............................................................27
35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados: ........................................27
36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados: .............................................27
37. REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN DE OBLIGACIONES O DE DERECHOS DE TERCEROS
ESTADOS:..................................................................................................................................28
38. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en virtud de
una costumbre internacional: ..................................................................................................28
ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS ............................................................................28
39. Norma general concerniente a la enmienda de los tratados: .............................................28
40. Enmienda de los tratados multilaterales: ...........................................................................29
41. Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes únicamente:
.................................................................................................................................................29
RESARCIMIENTO VOLUNTARIO MEDIANTE ARBITRAJE ....................................................................30
Terminación De Un Tratado O Suspensión De Su Aplicación Como Consecuencia De Su
Violación...................................................................................................................................30
Imposibilidad Subsiguiente De Cumplimiento ..........................................................................31
Cambio Fundamental En Las Circunstancias ............................................................................31
Procedimiento Que Deberá Seguirse Con Respecto A La Nulidad O Terminación De Un
Tratado, El Retiro De Una Parte O La Suspensión De La Aplicación De Un Tratado..................32
Procedimientos De Arreglo Judicial De Arbitraje Y De Conciliación .................................................33
CONCLUSIONES ................................................................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................................................35
ANEXOS ............................................................................................................................................36
CUESTIONARIO GRUPO 2 .........................................................................................................37
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 3
INTRODUCCIÓN
Los convenios o tratados internacionales, son instrumentos jurídicos que bien
pudiéramos asimilar a los contratos en el sentido de que mediante el
consentimiento manifestado por los Estados con ese carácter en el caso de los
tratados se da vida a un vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre
las partes. Es decir, que así como los particulares se sirven de los contratos para
estipular derechos y obligaciones entre sí, los sujetos de derecho internacional y
particularmente los Estados, celebran tratados sobre las más variadas materias
con la intención de crear derechos y obligaciones regidos por el derecho
internacional.
Como consecuencia natural de la proliferación de convenios internacionales, el
derecho de los tratados es una de las disciplinas que más se ha desarrollado en
los últimos años.
Los tratados internacionales obligan a los sujetos partes desde su entrada en vigor
definitiva o provisional y deben ser cumplidos por ellos de buena fe.
En principio los tratados comprometen a las partes que libremente lo han
concluido. Los tratados no sólo obligan a lo expresamente acordado en ellos, sino
también a todo lo que se desprende de los principios de justicia, equidad y buena
fe. Los mismos se celebran para ser ejecutados y su ejecución requiere su
aplicación por los tribunales nacionales, sobre todo cuando se estipulan derechos
y obligaciones para los individuos. Los tratados, pues se trata de un compromiso
internacional que tiene una naturaleza jurídica especial, pues habiendo cumplido
el proceso constitucional establecido por cada Estado para la formación de sus
leyes, se transforma en una ley especial y es oponible a todos los habitantes de
aquel Estado sean nacionales o extranjeros.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 4
Conociendo, entonces, la naturaleza jurídica del tratado y su poder vinculante, se
expondrá la validez temporal del tratado, el momento en que entra en vigencia un
tratado, lo que sucede si el tiempo de vigencia no está delimitado en el tratado,
que sucede con un tratado firmado por un Estado si éste desaparece o es
absorbido por otro. Así mismo como todos aquellos conceptos que apuntan a
conocer todo lo relativo a los tratados.
La Carta de Intenciones es esencialmente un conjunto de puntos clave de un
acuerdo entre dos partes que están negociando un contrato; es decir la Carta de
Intenciones, es el acuerdo firmado antes del contrato final. En algunas
operaciones complejas, las partes pueden desear llegar a un "acuerdo preliminar",
que puede o no ser de obligado cumplimiento, según las circunstancias y la
legislación aplicable. Estos tipos de acuerdo puede tomar la forma de una "Carta
de Intenciones", que también se conoce como "Memoradum de Entendimiento" o
"Carta de Compromiso".
La figura jurídica de las Cartas de Intención (letters of intent) se crea en el derecho
anglosajón teniendo como finalidad reducir los costos de transacción entre las
partes.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 5
TRATADOS Y CONVENIOS
En Derecho internacional, acuerdo escrito concluido por dos naciones soberanas o
por una nación y una organización internacional (por ejemplo, la Unión Europea.
La facultad de concertar tratados es un atributo esencial de la soberanía. El
principio de que los tratados concluidos de forma correcta son obligatorios para los
signatarios, que deben adherirse a los mismos de buena fe, es una regla cardinal
del Derecho internacional.
Es un contrato entre naciones. De los contratos nacen obligaciones para los
individuos y por los tratados adquieren obligaciones los estados que los celebran.
Son una declaración, hecha por dos o más Estados, de una relación jurídica
existente entre ello; declaración que se obligan a cumplir y respetar como si fuera
verdadero derecho positivo.
Contenido de los Tratados
Las finalidades que persiguen los Estados cuando conciertan tratados son
ilimitadas en la práctica. Incluyen la adquisición de territorio extranjero, la cesión
de territorio propio, la delimitación y rectificación de fronteras, la promesa de
ayuda recíproca, la garantía de inversiones exteriores, la extradición de personas
acusadas por algún delito o condenadas por ello y otros numerosos supuestos.
Los tratados pueden ser bilaterales, pero también multilaterales, como sucede con
las convenciones de Derecho del mar, la de los derechos humanos o las que
regulan los privilegios e inmunidades diplomáticas. Los tratados multilaterales
constituyen la base para la formación de organizaciones internacionales y la
determinación de sus funciones y potestades.
Condiciones esenciales para su celebración
Son hábiles para celebrar tratados, no solamente los Estados que gozan de una
plena y absoluta independencia, sino los federados o los que se han colocado bajo
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 6
la protección de otros, siempre que por el pacto de unión o alianza no hayan
renunciado este derecho.
Contratan válidamente a nombre de las naciones sus jefes, si ejercen una
soberanía ilimitada o sí, por las leyes fundamentales, están autorizados para
hacerlo. Las potestades supremas o las que tienen el derecho de representar a la
nación en sus pactos con los otros Estados, tratan por medio de procuradores o
mandatarios revestidos de plenos poderes y llamados por está razón
plenipotenciarios. Cada uno de estos mandatarios tiene derecho para que se le
exhiban los plenos poderes del que negocia con él un tratado, pero no las
instrucciones. Las facultades de estos plenipotenciarios son definidas por el
mandato y todo lo que prometen, sin exceder los términos de su comisión y de sus
poderes, liga a sus comitentes.
Clasificación, División y Especies de tratados
Los Tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:
Con respecto al número de Estados participantes:
Bilaterales: Son los que ligan a dos sujetos de derecho internacional.
Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos de derecho
internacionales.
Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse:
De debida forma: Son aquellos en los que la voluntad de obligarse se
expresa por un acto del jefe de Estado.
De forma simplificada: Son aquellos en los que obliga al Estado un
funcionario de categoría inferior al jefe de Estado, mediante la sola firma.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 7
CARTAS DE INTENCIÓN Y ENTENDIMIENTO
CONCEPTO
Carta de intención (en inglés letter of intent o LOI o "Term Sheet") es un
documento que describe un acuerdo entre dos o más partes, que contiene
compromisos que más tarde pueden formalizarse mediante un contrato. El
concepto es similar a las así llamadas "Bases de Acuerdo". 1 Estos acuerdos
pueden ser: Acuerdos de Compra de Bienes, Acuerdos de Compra de Acciones,
Acuerdos de constitución de Joint venture y otros tipos de Acuerdos que tienen por
objetivo acordar negocios financieros de gran magnitud.
Las cartas de intención son similares a contratos escritos, pero por lo general no
son vinculantes para las partes en su totalidad. Sin embargo numerosas Cartas de
Intención, poseen disposiciones que son exigibles, tales como acuerdos de
confidencialidad, un pacto de que se negocia de buena fe, o cláusulas "stand-still"
o "no-shop" que establecen derechos exclusivos durante la negociación. Una carta
de intención puede también ser interpretada como vinculante entre las partes si su
contenido se asemeja mucho al de un contrato formal.
En otras palabras la Carta de Intenciones es esencialmente un conjunto de puntos
clave de un acuerdo entre dos partes que están negociando un contrato; es decir
la Carta de Intenciones, es el acuerdo firmado antes del contrato final.
En algunas operaciones complejas, las partes pueden desear llegar a un "acuerdo
preliminar", que puede o no ser de obligado cumplimiento, según las
circunstancias y la legislación aplicable. Estos tipos de acuerdo puede tomar la
forma de una "Carta de Intenciones", que también se conoce como "Memoradum
de Entendimiento" o "Carta de Compromiso".
El acuerdo preliminar puede ser necesario cuando el resultado de una
determinada cuestión importante del fututo contrato (como la obtención de una
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 8
autorización del gobierno) no se ha resuelto todavía. Otra de las funciones de la
Carta de Intenciones es que las partes lleguen a un principio de acuerdo para
resolver ciertas cuestiones básicas, sin dejar de negociar sobre cuestiones más
complicadas.
Las cartas de intención corresponden a aquellas misivas en las que se quiere
informar de un procedimiento o de una intención sin ser vinculantes ni tener el
valor de un contrato. La única función de una carta de intención es la de informar.
La persona que redacta este tipo de carta no está obligada jurídicamente a cumplir
con la intención que profesa. En ocasiones, como fase previa a una negociación,
se suelen utilizar las cartas de intención para dejar claros algunos conceptos.
Siempre se presupone que dicha intención será cumplida, ya que es nuestra
imagen la que juega un papel importante para dicha negociación o para futuras
negociaciones.
La carta de intención es un tipo de acuerdo no obligatorio que contiene
compromisos que más tarde pueden formalizarse mediante la redacción de
un contrato.
Si lo firman varias partes, también se habla de un memorándum de
entendimiento.
Las cartas de intención se asemejan a los contratos escritos, pero por lo
general no son vinculantes para las partes en su totalidad.
Muchas cartas de intención, sin embargo, contienen disposiciones que son
obligatorias, como la no divulgación de los acuerdos, un pacto de buena fe, o
disposición a prometer derechos exclusivos para negociar.
ALGUNOS PROPÓSITOS PUEDEN SER:
Aclarar los puntos clave de una compleja operación por la conveniencia de
las partes.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 9
Declarar oficialmente que las partes están negociando en la actualidad, al
igual que en una fusión o joint venture propuesta.
Proporcionar garantías en caso de que el acuerdo se derrumbe durante la
negociación.
Una carta de intención también puede ser considerada como un
memorando de entendimiento, lista de condiciones u hoja de debate.
Aunque los términos se refieren a diferentes documentos, las diferencias
son a menudo de carácter formal, lo que refleja diferentes estilos de
redacción o de costumbres de negocios, y no una diferencia sustancial en
lo que estos distintos documentos pretenden lograr.
ORIGEN Y FINALIDAD
En efecto, la figura jurídica de las Cartas de Intención (letters of intent) se crea en
el derecho anglosajón teniendo como finalidad reducir los costos de transacción
entre las partes (como sabemos son aquellos costos derivados de la búsqueda de
información, de la negociación, la vigilancia y la ejecución del intercambio, así
como todo impedimento que tienen las partes para celebrar el contrato) y dar
mayores facilidades a los particulares de poder realizar negocios. En los países
del Common Law también recibe el nombre de Acuerdos de intenciones o
Memorandos de Entendimiento (MOU).
El derecho mexicano adopta esta institución jurídica pero con una gran diferencia:
la posibilidad de obligar al promitente que incumpla a celebrar dicho contrato o
exigirle determinada indemnización por aquellos daños y perjuicios que se le
hayan ocasionado al beneficiario (en caso de ser unilateral) y o al promitente (en
caso de ser bilateral), es decir, a diferencia de las Cartas de Intención, los
contratos preparatorios en México están dotados de vinculación jurídica.
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO DE LAS CARTAS DE INTENCIÓN
Empecemos por analizar el origen de las Cartas de Intención anglosajonas, éstas
como fue expuesto al inicio del post, buscan reducir los costos de transacción
entre las partes, siguiendo el espíritu del Teorema de Coase, el cual enuncia que
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 10
en la medida que disminuyan estos costos de transacción las partes podrán llegar
a resultados eficientes sin necesidad de que la ley intervenga.
Este beneficio de entablar pláticas previas, reduce costos de negociación y de
búsqueda, ya que los acuerdos preliminares se realizan con alguien en concreto,
de ahí que disminuya los costos de búsqueda, y pueden acordarse cláusulas
definidas, que disminuyan los costos de negociación, una vez que se acerque la
firma definitiva del contrato. Así, las Cartas de Intención anglosajonas permiten
una disminución de los costos de transacción lo que beneficia a las partes para
llegar a acuerdos, cabe preguntar, ¿porqué es atractivo para las partes de un
contrato celebrar cartas de intención?, la respuesta es que al no existir
obligatoriedad de celebrar el contrato definitivo, las partes pueden libremente bajar
sus costos de transacción o renunciar en un momento determinado si no son
convencidas con el intercambio propuesto. Pero ¿Qué sucede con las Cartas de
Intención mexicanos conocidos como Contratos Preparatorios?, el hecho de
contar con vinculación jurídica en nuestro ordenamiento, fuerzan al signatario de
una Carta de Intención a celebrar el contrato definitivo o en su caso al pago de
daños y perjuicios, lo que ocasiona que la firma de este contrato preparatorio sea
realmente un costo “esperado” (sanción multiplicado por probabilidad de no firmar
el contrato definitivo) que puede incurrir el firmante al suscribir una Carta de
Intención, por lo que esta institución a diferencia del Derecho Anglosajón no
disminuye los costos de transacción los aumenta.
Esto nos enseña que no es suficiente contar con las buenas intenciones de los
legisladores, sino de personas preparadas que analicen las normas a la luz de
estas herramientas científicas. Se puede argumentar que “no se puede dejar a
voluntad de las partes la celebración del contrato, ya que las partes deben
asegurar de alguna manera la oferta que aceptaron hacer, ya que al aceptar dicha
oferta renunciaron a muchas otras que pudieron haber sido mejores o iguales, es
decir, aumentar la seguridad jurídica”, pero estas figuras jurídicas no buscan
aumentar la seguridad jurídica en el Common Law para eso existen otras
instituciones, sino reducir los costos de transacción, es decir, que las partes
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 11
lleguen a resultados eficientes, no se busca que las personas renuncien a mejores
oportunidades de intercambios para fortaleces la seguridad jurídica, sino
precisamente a que no renuncien a estas oportunidades de mejorar su utilidad.
EJEMPLO: NULIDAD DE LAS CARTAS DE INTENCION
Ciudad del Vaticano, 8 de septiembre de 2015 Esta mañana en la Oficina de
Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de las dos Cartas ''motu
proprio date'' del Papa Francisco ''Mitis Iudex Dominus Iesus'' e ''Mitis et misericors
Iesus'' sobre la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de
nulidad de matrimonio, respectivamente en el Código de Derecho Canónico y en el
Código de los Cánones de las Iglesias Orientales.
Han participado en la Conferencia de Prensa Monseñor Pio Vito Pinto, Decano de
la Rota Romana y Presidente de la Comisión especial para la Reforma del proceso
matrimonial canonico el cardenal Francesco Coccopalmerio, Presidente del
Consejo Pontificio Consiglio para los Textos Legislativos y miembro de la
Comisión Especial, el obispo Dimitrios Salachas, Exarca apostólico de Atenas
para los católicos griegos de rito bizantino y miembro de la Comisión Especial, el
arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., Secretario de la Congregación para
la Doctrina de la Fede y miembro de la Comisión Especial, monseñor Alejandro W.
Bunge, Prelado auditor de la Rota Romana y Secretario de la Comisión Especial,
padre Nikolaus Schöch, O.F.M., Promotor de Justicia Sustituto del Tribunal
Supremo de la Signatura Apostólica y secretario de la Comisión Especial.
En su intervención el cardenal Coccopalmerio precisó que la reforma atañe al
proceso canónico para la declaración de nulidad del matrimonio. ''Se trata -dijo- de
un proceso que conduce a la declaración de nulidad que lleva, en otros términos, a
apurar, en primer lugar, si un matrimonio es nulo y después, en caso positivo, a
declar la nulidad. No se trata, por lo tanto, de un proceso que conduzca a la
anulación del matrimonio. Nulidad es distinto de anulación y declarar la nulidad de
un matrimonio es absolutamente diverso de decretar la anulación del matrimonio''.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 12
Los puntos claves de la reforma los explicó el Prelado auditor de la Rota Romana,
monseñor Bunge:
1) El papel central del obispo diocesano (ni avanzadilla, ni marcha atrás:
aplicación en el signo de la colegialidad) Además de los tribunales regionales,
interdiocesanos y sinodales, según las diversas modalidades de la Iglesia,
teniendo en cuenta el bien de los fieles, y la conveniencia de la cercanía de los
remedios pastorales a los fieles heridos, se habilita a los obispos diocesanos a
que tengan sus propios tribunales diocesanos y, si fuera el caso, también a
decidir.
2) Que en ese tribunal, ante la imposibilidad de contar con un tribunal colegial
presidido siempre por un clérigo, haya un único juez, siempre un clérigo.
3) Proceso cortó (evitar los términos "sumario" y "administrativo") para la nulidad
evidente de matrimonio. Se trata de abrir a las "masas". Aquí el juez es el
obispo, que se sirve para el conocimiento de los hechos, de dos consultores,
con los cuales discute previamente de la certeza moral de los hechos aducidos
para la nulidad del matrimonio. Si el obispo llega a la certeza moral, pronuncia
la decisión; de lo contrario, envía el caso al proceso ordinario.
Se podría argumentar, ¿Cómo hará el obispo para decidir un número elevado de
casos? La respuesta es doble: en una región no habría solamente tribunales
regionales o interdiocesanos, sino el obispo de cada diócesis en casos
obviamente simples; segundo, el obispo será ayudado por el personal de su
tribunal. La formación permanente contribuirá a que cada obispo, al contar con su
propio Tribunal para estas causas de nulidad matrimonial redescubra el ministerio
propio, que le fue confiado en la sagrada ordenación, de juez de sus fieles.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 13
4) La apelación sería rara, porque existe el acuerdo de las partes y hay hechos
evidentes sobre la nulidad; en presencia de elementos que sugieran la apelación
meramente dilatoria e instrumental, el recurso podrá rechazarse a limine.
5) Proceso ordinario: Rápido (un año como máximo).
Abolición de la sentencia de doble conformidad (Es decir a la exigencia del
derecho canónico, en el proceso declarativo de nulidad del matrimonio, de que
haya dos sentencias conformes para que los cónyuges queden libres de contraer
nuevo matrimonio. Esto implica que dos tribunales de distinto grado declaren la
nulidad de un matrimonio por el mismo capítulo de nulidad y por las mismas
razones de hecho y de derecho.
La sentencia afirmativa no recurrida ipso facto es ejecutiva
- Si se propone el recurso después de una sentencia afirmativa este puede ser
rechazado in limine, por la evidente falta de argumentos. Esto puede suceder en
caso de apelación instrumental, para perjudicar a la otra parte; a menudo la parte
recurrente no católica ya ha vuelto a casarse civilmente.
- De la reforma emerge la realidad, el principal motivo ahora de la masa de los
católicos: consulere conscientiae; es decir, excluidos los aspectos de derecho civil,
la nulidad se solicita por razones de conciencia (por ejemplo: vivir los sacramentos
de la Iglesia, perfeccionar un nuevo vínculo, a diferencia del primero, estable y
feliz).
6) La rapidez del proceso va en la dirección de una limitación mayor de los
recursos ante la Santa Sede, es decir a la Rota Romana, o del recurso a la
Signatura Apostólica para la nueva presentación del caso, negado por la Rota
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 14
USOS MÁS FRECUENTES PARA LAS CARTAS DE INTENCIÓN
Educación
En los Estados Unidos, las cartas de intención son frecuentemente realizadas
entre la escuela secundaria superior de los atletas y los principales colegios y
universidades, que a su vez reservan becas deportivas para los atletas al
momento de la graduación.
Academia
En la configuración académica, las cartas de intención forman parte del proceso
de solicitud. En este contexto también son conocidas como Declaración de
Propósito o Solicitud de Ensayo.
Las personas con discapacidad
La carta puede ser un documento escrito por los padres o tutores que describe la
historia del niño o hijo adulto con discapacidad, la situación actual y la ubicación
de todos los demás documentos. En caso de fallecimiento de las personas con
discapacidad, los tribunales dependen de la carta de intención para comprender la
voluntad de la familia.
Escuelas
A menudo los administradores escolares, en particular en las escuelas
secundarias, necesitan una carta de intención para aprobar la organización o
creación de un club.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 15
PROCESOS QUE GENERAN DAÑOS Y PERJUICIOS EN LOS NEGOCIOS
JURIDICOS O MERCANTILES
El proceso de formación del negocio jurídico.
Los negocios jurídicos mercantiles o civiles pueden estar sometidos, en su faz
formativa, a ciertos procesos. Sin duda estos mayores o menores procesos
tendrán una íntima relación, o si se quiere una relación de proporcionalidad, con la
mayor o menor complejidad del negocio entre manos y además, con los niveles de
riesgo asumidos por las partes.
Así podemos observar que en el camino hacia el negocio “definitivo” las partes
pueden optar por ir despacio tejiendo y urdiendo su relación jurídica en etapas.
Está claro que no da lo mismo comprar un paquete de caramelos en el kiosco del
barrio que adquirir un paquete de control accionario de una sociedad cerrada.
Uno y otro imponen diseñar estrategias de entrada y salida que minimicen los
costos de transacción. El boleto de compraventa es el ejemplo de esto que digo.
Aquel ha servido como negocio intermedio destinado a la concreción del negocio
definitivo: la transmisión de dominio a favor del comprador y el pago total de precio
a favor del vendedor. El boleto se encuentra definitivamente incorporado a nuestra
“cultura” de hacer negocios, al menos respecto de bienes raíces o registrables.
Con este pacto las partes intentan asegurarse que sus mutuas expectativas no se
frustrarán y, en caso de frustrarse quien obre con culpa debe indemnizar.
El boleto es un negocio cuyo objetivo mediato consiste en desmotivar
incumplimientos contractuales. Las multas buscan esa finalidad. Tanto comprador
como vendedor optarán por incumplir, si el costo de oportunidad (la multa) es
inferior a otra opción de renta mayor. Recordemos que la multa en nuestro sistema
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 16
jurídico ingresa como única y total indemnización por daños no pudiendo el
damnificado reclamar más que la cifra pactada.
EL PRECONTRATO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL NEGOCIO
Es doctrina unánime entre nosotros que el es aquel negocio jurídico que tiene por
objeto la celebración de un negocio definitivo. Se cita como ejemplo de este
negocio el boleto de compraventa. En éste están todos los elementos esenciales.
Sólo resta fijar la fecha para firmar la escritura traslativa de dominio, toma de
posesión y pago del precio.
El precontrato, así concebido, no sería más que una mera categorización o
clasificación de un contrato dentro del íter formativo de un negocio jurídico.
El precontrato no sería más que el paso previo a la firma de otro contrato que
reflejaría, íntegramente, todos los términos y condiciones pactados por las partes
en aquel negocio previo. Estaríamos ante un mismo negocio pero fraccionado en
parcelas de tiempo. Siendo esto así el precontrato no deja demasiadas opciones a
las partes para salir del negocio. Éste ya está sellado. Sólo resta firmar un
documento final.
Un dato no es menor: el incumplimiento del precontrato genera responsabilidad
contractual. Siendo esto así el llamado no es más que una clasificación
académica vacía de todo contenido jurídico relevante, desde la perspectiva del
derecho de daños.
La llamada responsabilidad in contrahendo despertó la inquietud de nuestra
doctrina patria desde hace varias décadas. En este terreno existe un largo camino
recorrido tanto por la doctrina autoral como por la doctrina judicial. Sin embargo
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 17
este camino no es recto sino todo lo contrario, es sinuoso, empinado y
resbaladizo.
Conceptos tales como precontrato, responsabilidad precontractual, tratativas
preliminares, responsabilidad precontractual aquiliana, daño al interés negativo,
entre muchos otros, aparecen mezclados y como diría Santos Discépolo “todos
revolcaos”.
Una primera distinción que se impone es no confundir responsabilidad
precontractual con precontrato. Estos conceptos no son sinónimos.
La responsabilidad precontractual corresponde sólo a la etapa de negociación
donde ambas partes retienen y gozan del derecho de opción. Y como he dicho
antes, esta responsabilidad sólo en el único supuesto de ejercicio abusivo y lesivo
del derecho de opción. O sea la responsabilidad precontractual es de tipo
aquiliana por la simple razón de que estamos en etapa de negociaciones. Todavía
no se ha producido la necesaria oferta.
LA CARTA DE INTENCIÓN EN ETAPA DE TRATATIVA PRELIMINAR Y COMO CONTRATO
La complejidad que presenta el negocio “carta intención” es que muchas veces no
sabemos muy bien frente a qué estamos parados.
Un dato es ineludible: nos encontramos parados ante un documento firmado por
las partes. Este dato empírico nos lleva de narices al derecho de los contratos. La
carta de intención es un negocio jurídico contractual. Habría oferta-aceptación.
Lo cierto es que esto puede ser verdad, pero no siempre funciona así. Dependerá
de cuál sea el contenido de ese documento “firmado”. Es aquí que juega un rol
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 18
vital la tarea hermenéutica del juez y la tarea creadora de los operadores a la hora
de redactar y diseñar este tipo de acuerdos.
Que el negocio de carta intención es un negocio jurídico dinámico y complejo ya
no hay quien lo niegue. La complejidad derivará de su mayor o menor pulcritud a
la hora de redactarlo.
Las cartas de intención nos estarían remitiendo, por su sólo título, a una etapa
embrionaria en la formación del negocio. Estaríamos en la etapa de tratativas o
acuerdos preliminares donde sólo hay meras intenciones expresadas por las
partes pero todavía no se ha producido el necesario proceso de oferta-aceptación
para que quede consolidado un contrato.
Sin embargo, un dato no se nos puede escapar, existe entre las partes oferta-
aceptación respecto de algo: la intención de negociar. O sea respecto de este
punto hay contrato. Respecto de esta precisa obligación las partes se han puesto
de acuerdo: negociar de buena fe. La pregunta del millón es ¿cuál es la
responsabilidad que genera el incumplimiento de esta prestación? Sobre esto
volveré más adelante.
En la etapa de negociaciones o de meras tratativas la carta de intención es un
negocio complejo (y hasta peligroso) pues sella un pacto contractual respecto de
una obligación concreta: negociar de buena fe. Sin embargo esta no suele ser la
única obligación sino que la carta puede ir acompañada de otras obligaciones
(contractuales). Me estoy refiriendo a compromisos de no hacer tales como:
(i) confidencialidad
(ii) exclusividad
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 19
(iii) no competencia,
Entre muchas otras obligaciones asumidas por las partes en esta etapa preliminar
del negocio.
Incluso uno podría concluir que estas prestaciones son esenciales y la piedra
basal sobre la cual se firma una carta de intención. Sin estos compromisos
(recíprocos) no hay forma de avanzar hacia el negocio definitivo.
Estos compromisos devengan responsabilidad contractual aún cuando estemos en
una etapa preliminar en la formación del negocio. Esto quiere decir que en la
etapa de tratativas para la formación del negocio, las partes pueden asumir
obligaciones de tipo contractual respecto de determinadas prestaciones (positivas
o negativas). Esto que digo sirve como botón de muestra para poner de relieve la
seriedad y complejidad del negocio que estamos tratando.
LA CARTA DE INTENCIÓN FRENTE A LA RESPONSABILIDAD DE TIPO PRECONTRACTUAL
Y CONTRACTUAL. LOS COSTOS DE ENTRADA Y SALIDA.
El precontrato devenga responsabilidad contractual. En cambio la responsabilidad
de tipo precontractual nos lleva a la etapa de tratativas preliminares que es
siempre, de tipo Aquiliana.
VEAMOS TRES ESCENARIOS POSIBLES
Si la carta de intención contiene todos los elementos esenciales del negocio ya no
estaremos en etapa de preliminares sino, frente un contrato en etapa previa al
contrato definitivo (precontrato). En este caso la responsabilidad es ciento por
ciento de tipo contractual. Si la carta de intención no contiene los elementos
esenciales del negocio y sólo tiene por objeto comprometer a las partes a ingresar
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 20
en un proceso de negociación con el propósito de arribar, si fuera el caso, a
nuevos acuerdos o a un acuerdo definitivo, estamos ante un contrato en etapa de
preliminares cuya responsabilidad de tipo contractual derivará sólo del
incumplimiento de la única prestación adeudada: negociar.
Si la carta de intención del párrafo anterior además contiene obligaciones de
hacer, no hacer o dar, éstas derivarán en responsabilidad contractual aún cuando
estemos en etapa de preliminares.
Los casos 2 y 3 encierran elementos complejos pues estando en etapa de
tratativas preliminares pueden devengarse responsabilidades de tipo contractual
respecto de ciertas obligaciones.
Si la obligación de negociar la asumimos con los efectos de los actos jurídicos
(unilaterales o bilaterales) entonces nos encontramos en el ámbito de la
responsabilidad de tipo contractual; aún cuando estemos en etapa de
preliminares. Bastará asumir contractualmente el compromiso de “negociar” para
asumir este tipo de responsabilidad. El secreto consiste en limitar a la mínima
expresión posible la extensión de esa responsabilidad; o sea fijarle un límite al
costo de salida o decididamente, eliminar todo costo.
LOS COSTOS DE SALIDA EN ETAPA DE PRELIMINARES
Daño al interés negativo. La doctrina autoral y judicial han intentado ponerle un
límite al costo de salida en etapa de preliminares. Y esto es prudente pues no es
lo mismo frustrar una razonable expectativa de cerrar un negocio, a frustrar el
negocio ya consensuado. Uno y otro difieren de manera sustancial. El primero
alude al legítimo ejercicio del derecho de opción mientras que el segundo alude al
principio cardinal de todo sistema jurídico civilizado de que los contratos se
celebran para cumplirse. La frustración de esta obligación deriva en
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 21
responsabilidad civil por lucro cesante y daño emergente pudiendo, según el caso
alcanzar daño moral, pérdida de chance, preaviso, entre otros rubros
indemnizables.
Incluso si la frustración del negocio es de tipo delictivo el sistema eleva los costos
de salida pues impone al incumplidor reparar los daños mediatos. Toda esta
estructura de costos transaccionales tiene por objetivo desmotivar conductas
oportunistas. La ruptura de tipo culposo tiene un costo mientras que la delictual o
dolosa paga otro precio.
En etapa de preliminares se sabe que todos tenemos el legítimo derecho de salir
o romper las tratativas sin por ello pagar precio alguno. En esta etapa de
formación del negocio la libertad de contratar se exhibe plena y radiante. El único
límite es que esa libertad debe ejercerse sin causar daño al otro, o sea ejercer
aquella libertad de una manera lícita.
Frente al ejercicio ilícito de la libertad de opción la doctrina judicial ha buscado
poner un límite preciso al costo de salida. En los primeros tiempos los tribunales
condenaron al pago del rubro pérdida de chance hoy, ese rubro ha variado.
Actualmente los tribunales reconocen como único rubro indemnizable el daño al
interés negativo. Éste representa la compensación de los gastos en que incurrió el
cocontratante para ingresar en etapa de preliminares. Con esta indemnización
sólo se busca dejar al cocontratante en la misma posición patrimonial en que se
encontraba antes de ingresar en las negociaciones.
Este dato no es menor pues fija un techo al costo de salida. El daño al interés
negativo como único rubro indemnizable en etapa de preliminares permite a las
partes evaluar ex ante el costo de oportunidad de romper las negociaciones. Está
claro que poner un techo al costo de salida opera como incentivo para la ruptura
de las negociaciones. En esto la fórmula es simétrica. A mayores costos de salida
mayores serán los incentivos para seguir negociando. El tema es evitar caer en la
trampa de la negociación forzosa por imperativo de costes. Lo cierto es que en
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 22
esta etapa de tratativas preliminares es estratégico negociar esos costos y fijarle
un techo contractual.
ESTIPULACIÓN DE CARÁCTER NO VINCULANTE
CLASIFICACIÓN
En los casos en que se pacta, se debe destacar el rol fundamental que juega en
estos documentos la cláusula que impone su carácter no vinculante —not binding
rule—: no se generará obligación alguna para las partes respecto a la conclusión
del contrato definitivo.
En una generalidad de supuestos, si bien resulta aconsejable incluir una expresa
en la que quede claro que la firma de la carta de intención o del memorándum de
entendimiento no supone contrato alguno, sino una simple exposición de
voluntades, pueden darse otras variantes que, en definitiva, funcionarán como
verdaderos precontratos o, incluso, como acuerdos definitivos. Además, lo descrito
puede conducir a que se discuta acerca de si se trata de diferentes graduaciones
de una misma figura o de alternativas totalmente distintas en cuanto a su
naturaleza jurídica.
Siguiendo una clasificación jurídica, a continuación se analizarán tres tipos
importantes de cartas de intención: las propiamente dichas, las que sirven de
precontratos y los contratos finales a los que se les denomina cartas de intención .
Cartas de intención propiamente dichas
Fijan, por lo general, como única obligación “la de llevar a cabo las negociaciones
precontractuales —entendiendo como tales a las negociaciones dirigidas a lograr
la firma del acuerdo final—”. En consecuencia, adquieren el carácter de no
vinculantes, dado que no obligan a celebrar el contrato definitivo.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 23
Cartas de intención como precontratos
Si se entiende que un precontrato “es un contrato en el que las partes se obligan a
celebrar otro” al igual que ocurre con la carta de intención, este tiene una
existencia condicional. Sin embargo, “entre uno y otro caso, sin embargo, existen
(sic) una diferencia fundamental: en el caso de un precontrato el cumplimiento de
la condición implica la obligación de celebrar el contrato de fondo; en el caso de
una carta de intención propiamente dicha la condición es precisamente el
perfeccionamiento del acuerdo final, y el acaecimiento de la condición solo agrega
el nacimiento de obligaciones específicas”
CONTRATOS FINALES PERFECTOS
Se trata de supuestos en los que “las partes firman, bajo Si bien ocurren con
menor frecuencia, se pueden presentar cuando las partes realizan acuerdos sobre
algunos puntos —suficientes para configurar los elementos esenciales del
contrato— y los vierten en un instrumento que intitulan “carta de intención”, con la
creencia de que los restantes aspectos aún no convenidos son los que,
finalmente, constituirán el contrato definitivo.
EFECTOS JURIDICOS DE LA CARTA DE INTENCIONES O ENTENDIMIENTO
Estos se trata de actos preparatorios, en las cuales una o ambas partes asumen
ciertos compromisos con vistas a la celebración futura del contrato. A su respecto
se plantea la cuestión de saber cuál es el sentido con que tales actos deben valer
jurídicamente.
Para dilucidarla hay que determinar si las partes quisieron vincularse
inmediatamente a los que ellos quedo consignado (aunque talvez sin observancia
de la forma requerida) o una vez verificada cierta condición a la que subordinaron
sus efectos (aprobación por cierto órgano social de una de ellas, por un ente
administrativo que la tutele o por una institución financiera que se proponga
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 24
facultar los capitales necesarios a la ejecución del negocio); si por el contrario los
tomaron como simples acuerdos parcelaron o proyectos negóciales y sujetaron la
conclusión del contrato a la obtención del consenso sobre ciertos puntos en ellos
no incluidos, que uno o ambas consideraron esenciales o a ulteriores estudios o
negociaciones; o por último, si solamente previeron la creación de específicos
deberes precontractuales de conducta ( v.g el de sigilo en cuanto a ciertas
informaciones transmitidas durante las preliminares del negocio o de no conducirlo
a negociaciones paralelas con terceros) o la concreción o el esfuerzo de aquellos
que ya derivaban de la ley aplicable ( como por ejemplo, el de no interrumpir las
negociaciones sin justificación ) el problema de la eficacia jurídica de dichos
instrumentos de la negociación se convierte así, fundamentalmente, en una
cuestión de interpretación de las voluntades de partes.
La carta de intenciones es plenamente divisible en sus efectos jurídicos.
De hecho no existe un efecto jurídico propio de la carta de las intenciones.
Pueden existir efectos impares según estemos ante una declaración de
intenciones o un compromiso vinculante, ambos formando parte de la Carta como
suporte documental. Por eso no tiene sentido jurídico, y manifiesta impropiedad en
el lenguaje, contraponer precontrato (o contrato) a carta de Intenciones, o de
hablar del efecto jurídico de una carta de intenciones.
PROCEDIMIENTO DE REVOCATORIA DE CONVENIO Y TRATADOS
ARTICULOS DE LA CONVENCION DE VIENA
Interpretación de los tratados.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 25
31. Regla general de interpretación.
I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que
haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en
cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. El contexto comprenderá,
además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las
partes con motivo de la celebración del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración
del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de
la aplicación de sus disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual
conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre
las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las
partes.
32. Medios de interpretación complementarios:
Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los
trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, para
confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el
sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.
33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas:
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 26
1. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará
igualmente fe en cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes
convengan que en caso de discrepancia prevalecerá uno de los textos.
2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido
autenticado el texto será considerada como texto auténtico únicamente si el
tratado así lo dispone o las partes así lo convienen.
3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual
sentido.
4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto
en el párrafo 1,. Cuando la comparación de los textos auténticas revele una
diferencia de sentido que no pueda resolverse con la aplicación de los artículos 31
y 39, se adoptará el sentido que mejor concilie esos textos, habida cuenta del
objeto y fin del tratado.
LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS
34. Norma general concerniente a terceros Estados:
Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su
consentimiento.
35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados:
Una disposición de un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado
si las partes en el tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio de
crear la obligación y si el tercer
Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.
36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados:
1. Una disposición de un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado
si con ella las partes en el tratado tienen la intención de conferir ese derecho al
tercer Estado o a un grupo de Estados al cual pertenezca, o bien a todos los
Estados y si el tercer Estado asiente a ello.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 27
Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que
el tratado disponga otra cosa.
2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo I deberá cumplir las
condiciones que para su ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan
conforme a éste.
37. REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN DE OBLIGACIONES O DE DERECHOS DE TERCEROS
ESTADOS:
1. Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una obligación
para un tercer Estado, tal obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con
el consentimiento de las partes en el tratado y del tercer Estado, a menos que
conste que habían convenido otra cosa al respecto.
2. Cuando de conformidad con el artículo 36 se haya originado un derecho para un
tercer
Estado, tal derecho no podrá ser revocado ni modificado por las partes si consta
que se tuvo la intención de que el derecho no fuera revocable ni modificable sin el
consentimiento del tercer Estado.
38. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en virtud
de una costumbre internacional:
Lo dispuesto en los artículos 34 a 37 no impedirá que una norma enunciada en un
tratado llegue a ser obligatoria para un tercer
Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como
tal.
ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS
39. Norma general concerniente a la enmienda de los tratados:
Un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal
acuerdo las normas enunciadas en la Parte II, salvo en la medida en que el tratado
disponga otra cosa.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 28
40. Enmienda de los tratados multilaterales:
1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la enmienda de los tratados
multilaterales se regirá por los párrafos siguientes.
2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre
todas las partes habrá de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada
uno de los cuales tendrá derecho a participar:
a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal
propuesta:
b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto
enmendar el tratado.
3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también
facultado para llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada.
4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún
Estado que sea ya parte en el tratado que no llegue a serlo en ese acuerdo, con
respecto a tal Estado se aplicará el apartado b) del párrafo 4 del artículo 30.
5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor
del acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no
haber manifestado ese Estado una intención diferente:
a) parte en el tratado en su forma enmendada; y
b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que
no esté obligada por el acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado.
41. Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes
únicamente:
1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que
tenga por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones mutuas:
a) si la posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o
b) si tal modificación no está prohibida por el tratado. A condición de que:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en
virtud del tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones: y
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 29
ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la
consecución efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga
otra cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención
de celebrar el acuerdo y la modificación del tratado que en ese acuerdo se
disponga.
RESARCIMIENTO VOLUNTARIO MEDIANTE ARBITRAJE
Que es el resarcimiento Voluntario
El resarcimiento proviene de la palabra resarcir y su concepto es Dar una cosa o
hacer un beneficio a una persona como reparación de un daño, perjuicio o
molestia que se le ha causado.
Cuando se habla de Resarcimiento Voluntario en el Derecho Internacional Público
en materia de Convenios y tratados, hace referencia Procedimiento que deberá
seguirse con respecto a la nulidad o terminación de un tratado, el retiro de una
parte o la suspensión de la aplicación de un tratado. Según la convención de
Viena.
Terminación De Un Tratado O Suspensión De Su Aplicación Como Consecuencia De Su
Violación
1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a
la otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el
tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente.
2. Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes
facultará:
a) a las otras partes procediendo por acuerdo unánime para suspender la
aplicación del Tratado total o parcialmente o darlo por terminado.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 30
b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para alegar ésta
como causa para suspender la aplicación del tratado total o
parcialmente en las relaciones entre ella y el Estado autor de la violación;
c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar
la violación como causa para suspender la aplicación del tratado total o
con respecto a sí misma, sí el tratado es de tal índole que una violación
grave de sus disposiciones por una parte modifica radicalmente la
situación de cada parte con respecto a la ejecución ulterior de sus
obligaciones en virtud del tratado.
3. Constituirán violación grave de un tratado:
a) un rechazo del tratado no admitido por la Convención de Viena
b) la violación de una disposición esencial para la consecución del
objeto o del fin del tratado.
Imposibilidad Subsiguiente De Cumplimiento
1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa
para darlo por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la
desaparición o destrucción definitivas de un objeto indispensable para el
cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá alegarse
únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado.
2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes
como causa para dar por terminado un tratado, retirarse de él o suspender
su aplicación si resulta de una violación, por la parte que la alegue, de una
obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con
respecto a cualquier otra parte en el tratado.
Cambio Fundamental En Las Circunstancias
1. Un cambio fundamental en las Circunstancias ocurrido con respecto a las
existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue
previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 31
terminado el tratado o retirarse de él a menos que: a) la existencia de esas
circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las
partes en obligarse por el tratado, y b) ese cambio tenga por efecto
modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deban
cumplirse en virtud del tratado.
2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como
causa para dar por terminado un tratado o retirarse de él: a) si el tratado
establece una frontera; o b) si el cambio fundamental resulta de una
violación por la parte que lo alega, de una obligación nacida del tratado o de
toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el
tratado.
3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las
partes pueda alegar un cambio fundamental en las circunstancias como
causa para dar por terminado un tratado o para retirarse de él, podrá
también alegar ese cambio como causa para suspender la aplicación del
tratado.
Procedimiento Que Deberá Seguirse Con Respecto A La Nulidad O Terminación De Un
Tratado, El Retiro De Una Parte O La Suspensión De La Aplicación De Un Tratado
1. La parte que, basándose en las disposiciones de la presente Convención,
alegue un vicio de su consentimiento en obligarse por un tratado o una
causa para impugnar la validez de un tratado, darlo por terminado, retirarse
de él o suspender su aplicación, deberá notificar a las demás partes su
pretensión. En la notificación habrá de indicarse la medida que se proponga
adoptar con respecto al tratado y las razones en que esta se funde.
2. Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial urgencia, no habrá
de ser inferior a tres meses contados desde la recepción de la notificación,
ninguna parte ha formulado objeciones, la parte que haya hecho la
notificación podrá adoptar en la forma prescrita en el artículo 67 la medida
que haya propuesto.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 32
3. Si. Por el contrario, cualquiera de las demás partes ha formulado una
objeción, las partes deberán buscar una solución por los medios indicados
en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. “Que dice Las partes
en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de
buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la
mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a
organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.
El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a
que arreglen sus controversias por dichos medios”
Procedimientos De Arreglo Judicial De Arbitraje Y De Conciliación
Si, dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que se haya formulado la
objeción, no se ha llegado a ninguna solución:
a) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o
la interpretación del artículo 53 o el artículo 64 de la convención de
Viena podrá, mediante solicitud escrita, someterla a la decisión de la
Corte Internacional de Justicia a menos que las partes convengan de
común acuerdo someter la controversia al arbitraje:
b) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o
la interpretación de cualquiera de los restantes artículos de la parte V
de la Convención de Viena podrá iniciar el procedimiento indicado en
el anexo de la Convención presentando al Secretario general de las
Naciones Unidas una solicitud a tal efecto.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 33
CONCLUSIONES
Una buena negociación comercial de un futuro contrato, comienza con un buen
acuerdo de intenciones, que no será promesa de celebrar contrato, si las partes
así no lo declaran o lo dejan entrever con claridad, y que mantendrá a salvo la
información considerada privilegiada, siempre que se delimite la misma, con un
buen acuerdo de confidencialidad, de modo que lo revelado en las negociaciones,
“allí mismo en las negociaciones se queda” en caso de no concluirse finalmente el
contrato negociado.
En algunas operaciones complejas, las partes pueden desear llegar a un acuerdo
preliminar que puede o no ser de obligado cumplimiento, según las circunstancias
y la legislación aplicable. Estos tipos de acuerdo pueden tomar la forma de una
“Carta de Intenciones”, que también se conoce como “Memorándum de
Entendimiento” o “Carta de Compromiso”.
Se llega a la conclusión que depende de cuantos estados participen asi será la
forma de llamarse a los estados y el consentimiento. Entre los cuales están
Bilaterales, son los que ligan a dos sujetos de derecho internacional,
Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos de derecho
internacionales, y con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse,
De debida forma, son aquellos en los que la voluntad de obligarse se expresa por
un acto del jefe de Estado, De forma simplificada; Son aquellos en los que obliga
al Estado un funcionario de categoría inferior al jefe de Estado, mediante la sola
firma.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 34
BIBLIOGRAFÍA.
Larios Ochaita, Carlos. Derecho Internacional Público. (2 volúmenes).
Centeno Barillas, Julio César. Derecho Internacional Público.
Akehurst, Michale. Introducción al Derecho Internacional. Madrid,
Alianza Editorial, 1975.
Montiel Argüello, A. Manual de Derecho Internacional Público. Costa Rica.
EDUCA, 1976
Rousseau, Charles. Derecho Internacional Público. Editorial Anes. Barcelona, 3a.
Edición, 1966. (Traducción).
Porrúa Pérez, México 1989.
Medrano Juan Isidro. Conflictos internacionales y Derecho Internacional Publico.
Editorial Madrid. España, 1996.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 35
ANEXOS
.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 36
CUESTIONARIO GRUPO 2
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
1. En Derecho internacional, a cuerdo escrito concluido por dos
naciones soberanas o por una nación y una organización
internacional, es un atributo esencial de la soberanía.
R// Tratados Y Convenios
2. Proviene de la palabra resarcir y su concepto es Dar una cosa o
hacer un beneficio a una persona como reparación de un daño,
perjuicio o molestia que se le ha causado.
R// Resarcimiento Voluntario
3. Con que otro nombre se conoce la carta de intención?
R// Memorándum de Entendimiento" o "Carta de Compromiso"
4. Cuál es el efecto Jurídico que produce la carta de intención?
R// La carta de intenciones es plenamente divisible en sus
efectos jurídicos, de hecho no existe un efecto jurídico propio de la carta de
las intenciones.
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 37
5. Cuál es la clasificación de los tratados o convenios con respecto al
número de Estados participante?
R// Bilaterales y Multilaterales
6. Cuáles son los usos más frecuentes para las cartas de intención?
R// las cartas de educación, academia, de las personas con discapacidad y
de las Escuelas.
7. En las cartas de intención y entendimiento en donde se da la nulidad,
daños y perjuicio?
R// En los contratos y precontratos que son aquellos negocios jurídicos que
tiene por objeto la celebración de un negocio definitivo que generan
responsabilidades
8. Cartas de intención, contienen disposiciones que son obligatorias,
mencione dos de ellos:
R// La no divulgación de los acuerdo y un pacto de buena fe,
9. Cómo se podrá Revocar o modificar las obligaciones o derechos de
terceros estados?
R// Con El Consentimiento De Las Partes En El Tratado Y Del Tercer Estado
10. Cuándo de conformidad con el artículo 35 se haya originado una
obligación para un tercer Estado, tal obligación no podrá ser?:
R// Revocada ni modificada
Grupo No. 2 Derecho Internacional Público II Página 38