PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES
PRIMER TRIMESTRE Periodo
Lectivo. 2023-2024
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente: MSc.
UNIDAD EDUACTIVA Rolando Mendoza Ochoa
“PROCER JOSE DE
ANTEPARA
Grado / curos: DÉCIMO. Fecha: 21 de julio del 2023
26 de junio del 2023
APRENDIZAJ
E
DISCIPLINAR
: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS O.CS.4.1. Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e
DE interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su sentido y aporte a la configuración de
APRENDIZAJ nuestra identidad.
E:
O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus
orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la
conquista y colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los
imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial.
O.CS.4.3. Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la ubicación de los
CIENCIAS continentes, océanos y mares, mediante el uso de herramientas cartográficas que permitan determinar
SOCIALES su importancia en la gestión de recursos y la prevención de desastres naturales.
O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus
recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así
como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución
de la riqueza en América Latina y el mundo.
DESTREZAS
CON INDICADORES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE DE ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CS.4.1.40. I.CS.4.5.2. • Tema: EL MUNDO EN EL SIGLO Técnica:
Analizar los Examina el XIX
avances proyecto • EXPERIENCIA. ✔ Observación.
científicos y integracionista • Explorar y activar los conocimientos
✔ Medición.
técnicos que bolivariano, en el previos, a través de una lluvia de
posibilitaron el contexto del ideas.
gran auge de la desarrollo del • ¿Qué son los avances científicos? Instrumento:
industria y el capitalismo, • ¿Cuáles son las concepciones
cambio en las destacando el filosóficas de la nueva sociedad y el ✔ Registro.
condiciones de valor de la mundo?
✔ Rúbrica.
vida que se independencia y • REFLEXIÓN.
dieron entre los la libertad para • Leer información proporcionada por
✔ Portafolio.
siglos XVIII y las naciones en diapositivas en power point sobre
XIX el presente, los los avances científicos y técnicos ✔ Trabajos prácticos.
avances que posibilitaron el gran auge de la
científicos y industria y el cambio en las ✔ Evaluación
técnicos que condiciones de vida que se dieron
posibilitaron el entre los siglos XVIII y XIX. Observa detenidamente la obra En
gran auge de la • CONCEPTUALIZACIÓN. huelga del pintor alemán Hubert von
industria y los Herkomer, de estilo realista, que se
cambios muestra al lado derecho. Analízala y,
socioeconómico luego, a partir de las emociones que
s a inicios del transmite y el contexto del siglo en el
desarrollismo. que fue hecha, descríbela.
(J.1., I.1.)
• Observar el siguiente video sobre el
tema
https://www.youtube.com/watch?
v=W8LlfcXHGRY
• Investigar diferentes fuentes de
información a través del trabajo en
grupo de los avances científicos y
transformaciones sociales en los
siglos XVII y XVIII e inicios del siglo
XIX.
• Leer los principales fundamentos
del pensamiento liberal a través del
Analizar de cada uno de ellos.
• Describir sobre la invención del
ferrocarril y de los barcos de vapor
que cambian el mundo que dieron
nacimiento a la renovación
económica.
• Identificar sobre el pensamiento de
Louis Pasteur y la revolución de la
medicina y de las ciencias exactas
que determinan descubrimientos de
enfermedades que fueron
erradicadas científicamente.
• Analizar sobre las nuevas
concepciones del mundo, luego la
revolución de la biología a través de
Charles Darwin y el descubrimiento
de inventos prácticos.
• APLICACIÓN.
• Desarrollar un collage con
información proporcionada en la
web y escribe detalles relevantes de
los avances en cuanto a la industria.
CS.4.1.41. I.CS.4.5.2. • Tema: LA EXPANSIÓN Técnica:
Revisar el Examina el TERRITORIAL Y EL
desarrollo del proyecto COLONIALISMO DEL SIGLO XIX ✔ Observación.
capitalismo en integracionista • EXPERIENCIA.
✔ Medición.
el mundo del bolivariano, en el
• Explorar y activar los conocimientos
siglo XIX, bajo contexto del
previos, a través de una lluvia de Instrumento:
condiciones de desarrollo del
ideas.
avance del capitalismo,
• ¿Cuáles son las formas de ✔ Registro.
imperialismo. destacando el
imperialismo?
valor de la ✔ Rúbrica.
• ¿Qué es el capitalismo?
independencia y
• REFLEXIÓN.
la libertad para ✔ Portafolio.
las naciones en • Leer la sobre el desarrollo del
✔ Trabajos prácticos.
el presente, los capitalismo en el mundo del siglo
avances XIX, bajo condiciones de avance del
✔ Evaluación
científicos y imperialismo.
técnicos que • Identificar y subrayar las principales
1. ¿Cómo se relacionan el desarrollo
posibilitaron el características del imperialismo
industrial del siglo XIX con las
gran auge de la como etapa inicial y especial del
corrientes migratorias hacia Estados
industria y los
cambios desarrollo del capitalismo. Unidos? Argumenta tu respuesta
socioeconómico • CONCEPTUALIZACIÓN.
s a inicios del
desarrollismo.
(J.1., I.1.)
• Explicar cómo se dieron los vínculos
históricos del neocolonialismo con
un sistema político legal para
protegerlo a través del militarismo.
• Explicar como el intervencionismo
en América Latina se dio gracias a
las riquezas americanas que
impulsaron el imperialismo al
capitalismo.
• Describir la dependencia de
América con el Mundo y el
aparecimiento de los monopolios,
mediante el uso de ejemplos.
• Analizar la influencia de las riquezas
americanas en el desarrollo del
capitalismo.
• APLICACIÓN.
• Observar un video y explicar con
sus propias palabras las
condiciones en las que se ejecutó la
construcción del tren transiberiano.
CS.4.2.26. I.CS.4.9.1. • Tema: LA POBLACIÓN DEL Técnica:
Describir y Analiza las MUNDO
apreciar la causas, • EXPERIENCIA. ✔ Observación.
diversidad consecuencias y • Explorar y activar los conocimientos
✔ Medición.
cultural de la el papel que ha previos, a través de una lluvia de
población ideas.
tenido la Instrumento:
mundial y el • ¿Qué entiende por diversidad
migración en
respeto que se cultural del mundo?
América Latina, ✔ Registro.
merece frente a • ¿Cuáles son los cambios culturales
reconociendo la
cualquier forma en el mundo? ✔ Rúbrica.
diversidad
de • REFLEXIÓN.
discriminación. cultural y • Leer sobre la diversidad cultural de
✔ Portafolio.
humana como la población mundial y el respeto
resultado de que se merece frente a cualquier ✔ Trabajos prácticos.
este proceso, forma de discriminación.
destacando el rol • Investigar en diferentes fuentes ✔ Evaluación
de los jóvenes bibliográficas los cambios culturales
en la integración y los movimientos de grupos de 1. ¿Crees que existe dominación
Andina y reivindicaciones sociales y cultural en la sociedad actual? ¿Por
sudamericana, y culturales en el mundo. qué? ¿Cómo podemos evitarlo? Cita
el impacto que • CONCEPTUALIZACIÓN. un ejemplo.
esta y la
globalización
tienen en la
sociedad
ecuatoriana.
• Observar y comprender el
(I.2., S.1.)
crecimiento poblacional a través de
la comprensión del siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?
v=nlXMTTpmZds
• Apreciar la diversidad cultural de la
población mundial a través de la
participación reflexiva de los
estudiantes.
• Distinguir y apreciar la diversidad
cultural de la población mundial, con
distintas costumbres, idiomas,
religiones y apariencia física.
• Identificar la forma de influencia del
ambiente en las características
físicas de los grupos humanos.
• Analizar las diferentes formas de
discriminación de personas o
grupos humanos y los posibles
parámetros de reivindicaciones de
género.
• APLICACIÓN.
• Construir un organizador gráfico en
el que se señale las características
que identifican a la población, tomar
la información del texto como
también de otras fuentes.
CS.4.2.27. I.CS.4.9.1. • Tema: LA DIVERSIDAD Técnica:
Definir los Analiza las CULTURAL
rasgos, causas, • EXPERIENCIA. ✔ Observación.
antecedentes y consecuencias y • Explorar y activación de los
✔ Medición.
valores el papel que ha conocimientos previos, a través de
esenciales de la una lluvia de ideas.
tenido la Instrumento:
diversidad • ¿Cuáles los rasgos esenciales de la
migración en
humana que diversidad humana?
América Latina, ✔ Registro.
posibilitan la • ¿Qué entiende por convivencia
reconociendo la
convivencia armónica? ✔ Rúbrica.
diversidad
armónica y • REFLEXIÓN.
solidaria. cultural y • Leer sobre los rasgos, antecedentes ✔ Portafolio.
humana como y valores esenciales de la
✔ Trabajos prácticos.
resultado de diversidad humana que posibilitan la
este proceso, convivencia armónica y solidaria.
✔ Evaluación
destacando el rol • Investigar bibliográfica de los
de los jóvenes rasgos, antecedentes y valores
1. ¿Crees que las áreas culturales
en la integración esenciales de la diversidad humana.
son homogéneas o diversas?
Andina y
Argumenta tu respuesta y aporta
sudamericana, y • CONCEPTUALIZACIÓN.
algún ejemplo.
el impacto que
esta y la
globalización
tienen en la
sociedad
ecuatoriana.
(I.2., S.1.) • Apreciar la historia de la humanidad
en la que han surgido muchas
culturas llamadas civilizaciones y
otras han durado y otras han
existido por milenios.
• Distinguir los valores esenciales de
la diversidad humana sim embargo
las personas pertenecen a una sola
especie humana.
• Identificar de los rasgos esenciales
de la diversidad humana,
enfrentamientos y diálogos por
búsqueda de la paz.
• Analizar los valores esenciales de la
diversidad humana que posibilitan la
convivencia armónica y solidaria.
• APLICACIÓN.
• Escribir las características de la
diversidad cultural en cuanto a las
causas y consecuencias.
• Reconocer a través de la
estructuración de un organizador
gráfico la multiculturalidad y la
interculturalidad.
CS.4.3.10. I.CS.4.10.2. • Tema: DEMOCRACIA Y Técnica:
Reconocer la Discute la PARTICIPACIÓN
vinculación de relación entre • EXPERIENCIA. ✔ Observación.
los ciudadanos democracia y • Explorar y activación de los
✔ Medición.
con el país a libertad de conocimientos previos, a través de
través del expresión, una lluvia de ideas.
Instrumento:
Estado y el medios de • ¿Qué es la democracia del estado
ejercicio de la comunicación, en el Ecuador? ¿Cuáles son los
✔ Registro.
ciudadanía. valores elementos de la democracia?
democráticos • REFLEXIÓN. ✔ Rúbrica.
(libertad, • Leer sobre la democracia como
equidad y gobierno del pueblo, cuya vigencia ✔ Portafolio.
solidaridad) y se fundamenta en la libertad y la
gobierno del justicia social.
✔ Trabajos prácticos.
pueblo, • Identificar de las bases, principios y
reconociendo el los elementos de la democracia y la ✔ Evaluación
papel de la vigencia en la constitución del
Constitución Ecuador. 1. En grupos de tres personas miren
como garante de • CONCEPTUALIZACIÓN. la película La ola, de Dennis Gansel,
los derechos y analicen el sistema dictatorial y las
ciudadanos y la manifestaciones de violencia en el
lucha por los aula.
derechos
humanos. (J.1.,
J.2., J.3.)
• Describir de la libertad como
fundamento de la democracia en el
Ecuador.
• Analizar de la concepción de
democracia que describe como el
gobierno del pueblo, el objetivo y
desafío, es lograr que todas las
personas puedan gobernar y ejercer
su poder.
• APLICACIÓN.
• Escribir dos características de la
democracia aplicada a los
ciudadanos.
• Realizar ejemplos en los que se
tome en consideración la
participación de los jóvenes y
exponlo frente a tus compañeros tus
ideas.
APRENDIZAJE
INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los
docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO:
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDIDAD DE LOS ESTUDIANTES.
OBJETIVOS DE Generar iniciativas culturales con identidad, con una mirada que rescate lo propio de un
APRENDIZAJE: territorio, en una perspectiva de largo plazo. Con esto se busca superar la visión del
evento circunstancial o el conocimiento de actividades gastronómicas, vestimenta y
danza de nuestra región.
DESTREZAS INDICADORES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CON DE ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
CS.4.3.2. I.CS.4.10.1. Técnica:
● Analiza y responde las
Discutir las Explica la siguientes preguntas. Observación.
características, interculturalidad
● ¿Qué es lo que más te gusta Medición.
complejidades y desde el
del Ecuador?
posibilidades de Analizar de las Instrumento:
la “cultura diferentes ● ¿Cuáles son los atributos que
Registro.
nacional” manifestaciones nos resalta de otros países?
ecuatoriana. culturales del Rúbrica.
● ¿Describo porque me siento
Ecuador
orgulloso de ser Ecuatoriano? Portafolio.
(nacional y
popular), sus ● Comparto mis respuestas con el Trabajos prácticos.
raíces históricas resto de la clase.
Evaluación.
u origen,
● Creo una portada y lema para
localización,
mi proyecto: Defendemos
rasgos más
nuestra cultura.
destacados, y
las acciones ● Observar la imagen y detallar
concretas para su mensaje.
practicarla en
espacios
cercanos, y
reconoce sus
diferencias con
la “cultura de
masas”. (J.1.,
S.2.)
● Relaciona la imagen con
nuestra identidad.
● Investigar una acción que me
haga sentir orgulloso de ser
Ecuatoriano.
● Coordina el trabajo con tu
equipo grupal.
● Destaca las acciones que me
hacen sentir orgulloso de ser
ecuatoriano.
● Escriban tres acciones por
medio de las cuales pueden
ayudar a mantener su legado
ancestral en la comida y en el
lenguaje.
● Propongan maneras de
colaborar con los adultos de su
alrededor y preservar este
patrimonio.
● Elaborar una máscara Inty
Raymi con materiales de fácil
acceso.
● Organizar la fiesta Inti Raymi
para agradecer al Sol y la
Madre Tierra.
● Presentar una dramatización
sobre AYA – HUMA.
● Presentar los trabajos
exponiendo la razón de la
máscara.
● Presentar nuestras creaciones.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias
dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS
INDICADORES METODOLÓGICAS
CON
DE ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
CS.4.3.2. I.CS.4.10.1. ● Identifica los bailes de
Discutir las Explica la cada región del ecuador. • Ejercicios de dominio del esquema
características, interculturalida corporal.
● Explica los mismos
complejidades d desde el • Ejercicios de coordinación visomotriz,
y posibilidades Analizar de las con el resto de la clase.
atención, memoria, lateralidad, percepción-
de la “cultura diferentes ● Investiga a que se discriminación auditiva y visual.
nacional” manifestacion debe el nombre de • Auto verbalizaciones o frases.
ecuatoriana. es culturales nuestro país. • Trabajo cooperativo.
del Ecuador • Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
● Comparte tus
(nacional y • Evaluación diferenciada con menor grado
popular), sus indagaciones con el resto
de dificultad en las destrezas con criterio de
raíces de la clase.
desempeño.
históricas u ● Menciona cuales son
origen,
los símbolos patrios de
nuestra nación.
localización,
rasgos más ● Explica a que se
destacados, y deben los colores de
las acciones nuestra bandera.
concretas para
● Describe los
practicarla en
espacios elementos de nuestro
cercanos, y escudo.
reconoce sus ● Diferencia el autor y
diferencias compositor de nuestro
con la “cultura himno nacional.
de masas”.
● Investigar canciones y
(J.1., S.2.)
poemas que estén
dedicados a nuestro
país.
● Crea una línea de
tiempo de nuestros
presidentes y sus
principales obras.
● Realiza la siguiente
actividad.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PLANIFICADAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
PARA LAS HORAS FORTALECIMIENTO DE LOS
DE APRENDIZAJES
ACOMPAÑAMIENT
O DOCENTE PARA
EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENT
O DE LOS
APRENDIZAJES
● Programas para el ● Responder preguntas que activen el ● Crear un glosario de palabras cívicas.
fortalecimiento de fortalecimiento de la identidad.
● Explica la importancia de respetar
la identidad
● Crear una portada y lema para mi
institucional, local nuestros símbolos patrios.
proyecto: Defendemos nuestra
y/o Nacional ● Exponer la línea de tiempo de los
cultura.
presidentes del Ecuador con sus
● Observar la imagen y detallar su
principales obras a lo largo de la historia.
mensaje.
● Debatimos que obra consideramos que
● Relaciona la imagen con nuestra
en su tiempo fue beneficiosa para el país.
identidad.
● Investigar una acción que me haga
sentir orgulloso de ser Ecuatoriano.
● Destacar las acciones que me hacen
sentir orgulloso de ser ecuatoriano.
● Escriban tres acciones por medio de
las cuales pueden ayudar a mantener
su legado ancestral en la comida y en
el lenguaje.
● Propongan maneras de colaborar con
los adultos de su alrededor y preservar
este patrimonio.
● Crear una máscara del Inty Raymi.
● Organizar la fiesta Inti Raymi para
agradecer al Sol y la Madre Tierra.
● Presentar una dramatización sobre
AYA – HUMA.
● Presentar nuestras creaciones.
ELABORADO: Por REVISADO APROBADO
DOCENTE: MSc. DIRECTOR DE ÁREA: Lcda. Amalia Villavicencio VICERRECTOR: Dipl. Yira Avilés A
Rolando Mendoza O Llaguno
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA: