[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas11 páginas

Cuestionario Desiderativo - Administración

Este documento resume el Cuestionario Desiderativo, una prueba proyectiva desarrollada por Jaime Bernstein que evalúa las fantasías deseantes de una persona. El cuestionario consiste en hacer 6 preguntas al sujeto sobre qué les gustaría y no les gustaría ser si no pudieran ser una persona, cubriendo los reinos animal, vegetal e inanimado. Las respuestas se analizan desde una perspectiva psicoanalítica para explorar la personalidad del sujeto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas11 páginas

Cuestionario Desiderativo - Administración

Este documento resume el Cuestionario Desiderativo, una prueba proyectiva desarrollada por Jaime Bernstein que evalúa las fantasías deseantes de una persona. El cuestionario consiste en hacer 6 preguntas al sujeto sobre qué les gustaría y no les gustaría ser si no pudieran ser una persona, cubriendo los reinos animal, vegetal e inanimado. Las respuestas se analizan desde una perspectiva psicoanalítica para explorar la personalidad del sujeto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Cuestionario Desiderativo

Jaime Bernstein
Objeto de estudio
• Las fantasías desiderativas constituyen una muestra muy expresiva de
la personalidad.
• Se pueden obtener por vía directa, sometiendo al examinado a un
interrogatorio franco y personalizado sobre “cuáles son sus deseos
acerca de…”
• O también por vía indirecta, tal como sucede en el caso de las
técnicas proyectivas, en las que se recurre a la creación de un marco
ficticio para inducir la proyección de deseos sobre otros. Esto no
previene al examinado sobre los objetivos de la investigación y
permite, de manera disfrazada, acceder a las fantasías desiderativas
más expresivas de los estratos más profundos de la personalidad.
Antecedentes
• Pruebas psicológicas tales como “Los tres deseos” y “Las tres bolsas
de oro” o el ”Test DesideraIvo” de Pigem y Córdoba (1946) y el
“CuesIonario DesideraIvo” de Bernstein (1956) permiten explorar las
fantasías desideraIvas.
• El Test DesideraIvo consiste en preguntar al sujeto: “¿Qué desearía
ser si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona”? La
consigna plantea al sujeto la situación de transfigurarse imaginaIva y
elecIvamente, en cualquier otra cosa diferente de su condición de
persona. El símbolo desideraIvo es entonces representaIvo de los
deseos del sujeto y se parte de él y su racionalización para
profundizar el conocimiento de la dinámica de la personalidad.
El Cuestionario Desiderativo de Bernstein
• Este autor modifica los fundamentos tanto de la adminsitración como de la
interpretación con respecto a su antecedente inmediato: el Test
Desidera7vo de Pigem y Córdova.
• Bernstein fundamenta el test desde el marco teórico psicoanalí7co,
entendiendo cada elección o rechazo del sujeto como un símbolo que debe
ser interpretado desde los puntos de vista universal, cultural y personal.
• Las modificaciones a la administración incluyen la ampliación de las
preguntas a seis: tres elecciones y tres rechazos y en ellas se inves7ga los
reinos animal, vegetal e inanimado. Se pregunta el por qué y tanto el
símbolo como su racionalización transmiten como el sujeto significa la
realidad.
Condiciones de aplicación
• Esta técnica proyectiva no debe ser administrada fuera de contexto.
• Una vez concluida la administración, se le puede pedir al sujeto que
amplíe las respuestas interesantes o significativas o las relacione a
través de asociaciones con aspectos de su historia.
• El Cuestionario Desiderativo se puede aplicar desde el momento en
que el niño usa la palabra como símbolo, o sea como representante
de otra cosa.
• Y puede aplicarse hasta una avanzada edad ya que nunca se ha
manifestado como una técnica perturbadora de la homeostasis
psicológica. A no ser que los sujetos sufran amenaza real y concreta
de su integridad física.
Implicaciones teóricas de las consignas
• Bernstein sustituyó la consigna “¿Qué desearía ser usted si tuviera que
volver a este mundo no pudiendo ser persona?” por la pregunta “Si no
pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser?”.
• Esta sustitución se efectúa como una manera de atenuar el impacto de la
expresión “si tuviera que volver a este mundo”, que alude explícitamente a
la muerte.
• La pregunta corregida sugiere igualmente que el sujeto se aniquile
imaginariamente como persona para pensarse como otro ser no humano.
Así que para responder a la consigna, esta debe ser reconocida como un
“como si”. Si el sujeto no es capaz de discriminar fantasía de realidad,
denotaría una grave alteración de la personalidad.
Implicaciones teóricas de las consignas
• Las respuestas verbales y corporales que nos ofrece el examinado dan
cuenta del esfuerzo defensivo del Yo para recuperarse y absorver el
impacto sufrido y su modalidad defensiva prevalente.
• Las respuestas a las catexias posiIvas describen simbólicamente su
modo de evitar los peligros inherentes a la fantasía fantaseada. Es
como si el examinado respondiera “Cuando tengo miedo (y ahora lo
tengo) hago tal cosa”.
• Las verbalizaciones a las catexias negaIvas expresan las fantasías de
lo que el Yo teme que le sucedería si no pudiera apelar a los recursos
defensivos que mostró en las catexias posiIvas.
Implicaciones teóricas de las consignas
• A diferencia de otros tests en los que la simbolización se apoya en
algo, en el CuesIonario DesideraIvo no se le proporciona al sujeto
ningún concepto palabra soporte.
• El esfuerzo al que es someIdo el Yo es mayor que en otras técnicas.
Por lo tanto la posibilidad del sujeto de organizar una respeusta
brinda mayor información que las restantes técnicas acerca de la
integridad yoica y sus recursos defensivos.
Consignas del Cuestionario Desiderativo
• Una característica esencial de esta técnica es que al sujeto, después
de la primera consigna que es común a todos, se la da absoluta
libertad de elección de reino.
• Después de la primera consigna, el orden de producción sigue un
trayecto determinado por el propio sujeto y no por el administrador
del test, quien debe asumir una participación activa eliminando
sucesivamente los reinos que el examinado ya eligió. Eso implica
reacomodaciones constantes por parte del administrador en la
aplicación de las consignas.
Consignas del Cues<onario Desidera<vo
Catexias positivas
Primera consigna
“Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser?”
“¿Por qué?” 1+
Segunda consigna
“Si no pudieras ser persona ni (reino al cual pertenece 1+), ¿qué es lo que
más te gustaría ser?” “¿Por qué?” 2+
Tercera consigna
“Si no pudieras ser persona ni (reino al cual pertenece 1+) ni (reino al cual
pertenece 2+), ¿qué es lo que más te gustaría ser?” “¿Por qué?” 3+
Consignas del Cuestionario Desiderativo
Catexias nega7vas
Primera consigna
“Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?”
“¿Por qué?” 1-
Segunda consigna
“Si no pudieras ser persona ni (reino al cual pertenece 1-), ¿qué es lo que
menos te gustaría ser?” “¿Por qué?” 2-
Tercera consigna
“Si no pudieras ser persona ni (reino al cual pertenece 1-) ni (reino al cual
pertenece 2-), ¿qué es lo que menos te gustaría ser?” “¿Por qué?” 3-

También podría gustarte