ING.
HECTOR GARAYAR BONILLA
Especialista en Eficiencia
Energética y Energías Renovables
Ingresar a la sesión en modo -
silencio
Ingresar con sus datos completos -
Zoom (Nombre y apellido)
Prohibido realizar anotaciones -
Zoom
cursos@inteslaperu.co
m
SIMULACIÓN EN PVSYST 7.2
• Simulación y análisis de sistemas
fotovoltaicos a partir de datos
meteorológicos concretos y la
selección de parámetros específicos.
• Permite el diseño del escenario 3D
para evaluar sombreados
• Se centra especialmente en las
plantas fotovoltaicas, pero abarca
también distintos tipos de
instalaciones como autoconsumo,
independiente y de bombeo.
• Análisis económico usando costes
https://www.pvsyst.com/ reales, flujo de caja y emisiones de
CO2
INTERFAZ DEL SOFTWARE
• Enlace directo al diseño de
proyectos y simulación
• Acceso a base de datos
• Visualización de los
proyectos recientes
• Enlace del espacio donde se
guardan los enlace.
TABLERO DE DISEÑO DEL SISTEMA
El diseño del sistema se basa en un
procedimiento rápido y sencillo:
•Especifique la necesidad de agua
•Indica el circuito de bombeo hidráulico
•Elija el módulo fotovoltaico de la base de
datos interna
•Elija el controlador/variador de la base de
datos interna
y PVsyst propondrá una configuración de matriz / sistema, que le permite realizar una
simulación preliminar.
El software incorpora un sistema de mensajes de advertencia / errores codificados por
colores. Si hay una discrepancia, un problema o una advertencia con su diseño, se le
advertirá dentro del marco adecuado.
ESCENA DE SOMBREADO 3D
• Manipulación y creación de objetos
fáciles de usar.
• Importación sencilla desde
herramientas CAD externas
(Sketchup, Helios3D, AutoCAD, etc.)
• Diseño rápido
• Herramientas de validación de
escena e identificación de
orientación
• Simulación del punto de vista del sol
• Cálculos de sombreado multiproceso
INFORME DE SIMULACIÓN Y RESULTADOS
La simulación calcula la distribución de energías a lo largo del
año.
Resultados principales:
1. La producción total de energía [MWh / a] es fundamental para
la evaluación de la rentabilidad del sistema fotovoltaico.
2. El índice de rendimiento (PR [%]) describe la calidad del
sistema en sí.
3. La energía específica [kWh / kWp] es un indicador de
producción basado en la irradiación disponible (ubicación y
orientación).
• Muestra las principales energías y ganancias / pérdidas involucradas en la
simulación,
• Potente herramienta para un análisis rápido del comportamiento del sistema y
posibles mejoras en el diseño.
Evaluación de costos del sistema: EVALUACIÓN ECONÓMICA
•CAPEX (costo de instalación)
•OPEX (costos operativos)
•Capacidad para definir costos personalizados
•Estrategia para colocar precios:
•Definición detallada de las tarifas de alimentación
•Política de ventas: impuesto de conexión, variación
de tarifa anual
•Parámetros de economía de autoconsumo
Análisis financiero avanzado:
•Distribución de fondos de inversión: propios,
préstamos o subvenciones
•Cálculo del VPN (valor actual neto) y LCOE (costo
nivelado de energía)
•Inflación, tasa de descuento y gestión detallada de
depreciaciones Análisis de rentabilidad:
•Saldo anual, período de recuperación y tasa de retorno de la inversión
•Resultados gráficos: tablas, diagramas y gráficos circulares
ENVEJECIMIENTO
Simulación de lotes de varios
años:
• Para diferentes años de
funcionamiento, los mismos
datos meteorológicos
• Para un conjunto de
archivos de datos
meteorológicos anuales
• Resultados y gráficos del
informe
https://www.pvsyst.com/
FUENTE: IRENA -2019
- Energías Renovables Convencionales
- Energías Renovables No Convencionales
El reto de la humanidad es explotar la energía solar
RANKING DE PAISES CON MAYOR
CAPACIDAD INSTALADA EN FV
13
Fuente: IEA PVPS - 2022
Comportamiento de costos en
energía solar y eólica 2020 - 2021
Fuente: IRENA (2022)-Renewable Power Generation Costs in 2021 14
Costos instalados totales promedio ponderados globales, factores de capacidad y
LCOE de la energía solar fotovoltaica, eólica terrestre y marina recién puesta en
servicio entre 2010 y 2021
15
Fuente: IRENA (2022)-Renewable Power Generation Costs in 2021
Es una energía renovable que se obtiene a partir del aprovechamiento
de la radiación electromagnética procedente del sol
Energía eléctrica
Sistemas fotovoltaicos
Calor
SOL Colector solar
Aplicación espacial La Gran Muralla China del Sol, 1547 MW
La Gran Muralla China del Sol, 1547 MW
Sector Rural Cargadores
Sistemas de bombeo solar solares
VENTAJAS DESVENTAJAS
Energía renovable, ilimitada y
Gran Inversión Inicial
silenciosa
Fácil escalado desde Producción variable según
tamaños muy pequeños climatología y época del año
Simplicidad y bajo Dependiente de un sistema
mantenimiento de almacenamiento
20
Fuente: IRENA (2016) Renewable Energy Auctions 2016; E. Quintanilla (2018)
Irradiancia: Irradiancia:
1.37kW/m2 63 500 kW/m2
149 597 870 km
8 min, 19 seg.
La Irradiancia G (W/𝒎𝟐 ). La Irradiación H (Wh/𝒎𝟐 ).
Es la energía (J/m2 o Wh/m2 ) que recibe la
Es la potencia (W/m2 ) que recibe la superficie FV, en superficie FV en un periodo de tiempo.
un instante determinado.
Piranómetro
Pirheliómetro
Rango Espectral : 300 nm – 3000 nm.
Angulo de vision : 180% Rango Espectral : 300 nm – 3000 nm.
Accesorios necesario : Varios Angulo de visión : < 5%
Accesorios necesario : Seguimiento en dos ejes
Pirgeómetro
Mide radiacion de onda larga (IR)
Rango Espectral : 4,5 μm– 100 μm.
Angulo de vision : 180%
COEFICIENTE DE MASA DE AIRE
RADIACIÓN SOLAR
Condiciones Estándar de Medida de
Características de Módulos Fotovoltaicos
Irradiancia 1000 W / m2
Distribución espectral AM 1,5
Incidencia Normal
Temperatura de la célula 25ºC
CONDICIONES DE PRUEBA DE LOS MÓDULOS FV
Irradiancia
❑ Resultados confiables
❑ Resultados replicables
❑ Resultados comparables
✓ AM 1.5
✓ IR 1000 W/m²
✓ Temperatura de célula
25°C
➢ El clima cambia constantemente
➢ La radiación cambia en el tiempo
➢ ¿La potencia de mi módulo será
estable?
➢ ¿Queremos corriente o voltaje?
✓ IR 800 W/m²
✓ Velocidad de viento 1 m/s
✓ Temperatura ambiente
20°C
𝑇𝑁𝑂𝐶𝑇 − 20
𝑇𝑐 = 𝑇𝑎 + 𝐺 𝑥
800
• 𝑇𝑐 : 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 °𝐶
• 𝑇𝑎 : Temperatura ambiente °C
𝑊
𝐺: 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ( )
𝑚2
• 𝑇𝑁𝑂𝐶: Temperatura de operación nominal
de la celda °C
EJEMPLO:
Determinar la temperatura de un celda solar cuando está a una temperatura
ambiente de 25°C y recibe una irradiación SCT y una TNOCT de 45°C
𝑇𝑁𝑂𝐶𝑇 − 20 45 − 20
𝑇𝑐 = 𝑇𝑎 + 𝐺 𝑥 𝑇𝑐 = 25 + 1000 𝑥 = 𝟓𝟔. 𝟐𝟓°𝑪
800 800
La hora solar pico (HSP), podríamos definirla como una
unidad encargada de medir la irradiación solar y
definirla como el tiempo (en horas) de una hipotética
irradiancia solar constante de 1.000 W/m²
MAPAS SOLARES DE CADA PAÍS
Perú
Colombia
México
Comisión Europea
LATITUD
Es la distancia angular que existe entre un punto
cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador.
LONGITUD
Es la distancia angular que existe entre un punto
cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de
Greenwich
Elevación solar (γs) Acimut Solar (Ψs) Ángulo Cenital (θzs)
Es un instrumento para determinar trayectoria aparentes del sol que veríamos para una latitud
determinada , además, es muy útil para las pérdidas por sombras que se producen en los generadores
fotovoltaicos
http://solardat.uoregon.edu/SunChartProgram.html
Ángulo acimut (α) Ángulo de inclinación óptima (β)
Ángulo de inclinación
Angulo de del módulo que le
Orientación del módulo. permite captar la
mayor radiación
posible
35°
S
E
N O
α
Método de la inclinación óptima anual Otros Métodos
La fórmula es válida para aplicaciones de utilización Latitud |φ| Ángulo de inclinación
anual que busquen la máxima captación de energía “β”
solar a lo largo del año.
0° a <15° 15°
βopt = 𝟑. 𝟕 + 𝟎. 𝟔𝟗lφl 15° a <25° La misma latitud
25° a <30° Latitud + 5°
30° a <35° Latitud + 10°
35° a <40° Latitud + 15°
40° a más Latitud + 20°
Conductor y un aislante al mismo tiempo
• Se “contamina” el silicio
con materiales P y N.
• Un Material “Positivo” = 3
Electrones
• Un Material “Negativo” =
5 Electrones
• Silicio “Neutro” = 4
Electrones
Permite transformar la energía de la luz en
electricidad mediante el efecto fotovoltaico.
Efecto Fotovoltaico
Paneles Solares Comerciales
➢ Paneles de 36 celdas, para sistemas de 12V.
➢ Paneles de 72 celdas, para sistemas de 24V.
➢ Paneles de “conexión a red”, normalmente de 60 celdas.
𝑃𝑚𝑎𝑥 • 𝑛: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
𝑛= 𝑥 100 • 𝑃𝑚𝑎𝑥 : P𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝑊)
𝐺𝑥𝐴 •
𝑊
𝐺: 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ( )
𝑚2
• 𝐴: Área de la celda ó panel solar (m2)
EJEMPLO:
¿Qué eficiencia de conversión tiene una célula solar que tiene una superficie de
120 cm2 y proporciona 2,1W en su punto máximo de potencia?
𝑃𝑚𝑎𝑥 2,1
𝑛= 𝑥 100 𝑛= 𝑥 100 = 𝟏𝟕, 𝟓 %
𝐺𝑥𝐴 1000 𝑥 0,0120
Si tenemos un panel solar con los sgtes. datos; determinar su eficiencia:
Dimensiones 1650 ˣ 992 ˣ 40 mm 𝒏 = 16.8 %
Potencia Máx.: 275 W
TIPOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
Sistemas fotovoltaico OFF-GRID
Sistemas fotovoltaico ON-GRID
cursos@inteslaperu.co
m
TIPOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
Sistemas fotovoltaico HÍBRIDO
cursos@inteslaperu.co
m
PRÁCTICA-PREGUNTAS
cursos@inteslaperu.co
m
1. Son condiciones estándar de prueba de los módulos fotovoltaicos:
a. 800W/m2; AM 1,5; 25°C
b. 1000W/m2; AM 1,5; 25°C
c. 1000W/m2; AM 1,5; 5°C
2. Es la unidad de medida de la Irradiancia:
a. W/m2
b. Wh/m2
c. W/m2°C
3. El Pirheliómetro mide la:
a. Radiación Directa
b. Radiación Difusa
c. Radiación Albedo
4. El ángulo Cenital es complementario a 90° de:
a. Ángulo acimut solar
b. Ángulo de inclinación óptimo
c. Elevación solar
5. Es el valor de la Constante Solar:
a. 1380 W/m2
b. 1370 W/m2
c. 1000 W/m2
6. El Coeficiente de masa de aire en la atmósfera es:
a. AM 0
b. AM 1
c. AM 1.5
CENIT
1 Acimut solar
2 Elevación solar
3 Acimut del panel
4 Inclinación óptima
5 θzs Ángulo Cenit
θzs
Ing. Héctor Garayar Bonilla
+51 941159805
hector.garayarb@ciplima.org.pe
Hector Garayar Bonilla