UV Plan General de Desarrollo 2030
UV Plan General de Desarrollo 2030
Introducción 5
V. Metas al 2030 35
Introducción
5
ejes que contenía el documento previo para conformarse por seis ejes en su versión
actual. Esta nueva agrupación y organización de los mismos contempla al estudiante y
a la función académica como la parte sustantiva, retomando los fines de la educación
superior y las declaraciones de los primeros tres artículos de la Ley Orgánica de la
Universidad Veracruzana.
El documento se divide en cinco capítulos. En el primero se contextualiza la
educación superior partiendo del entorno internacional y nacional de la educación
pública. La sociedad actual ha experimentado cambios profundos y ello ha generado
nuevas demandas de formación en sus futuros profesionales. Este panorama trajo con-
sigo la generación de nuevas políticas públicas dirigidas al sistema educativo, mismas
que deben atenderse en los planes de trabajo rectorales para garantizar la viabilidad y
pertinencia social de sus distintos programas. Posteriormente se identifican los prin-
cipales problemas que enfrentan actualmente las Instituciones de Educación Superior
(IES), en particular las universidades públicas estatales, como cobertura, calidad, ges-
tión y financiamiento, entre otros que afectan su funcionamiento. Con el propósito de
entender el entorno de operación de la Universidad Veracruzana y considerando que la
mayoría de los futuros universitarios provienen del sistema educativo estatal, se ana-
lizan las condiciones particulares de los diferentes niveles educativos y subsistemas.
Con ello se concluye este capítulo.
A continuación, en el segundo capítulo se presenta un diagnóstico institucional
que inicia con la caracterización de la Universidad Veracruzana. Posteriormente se
hace un análisis de su capacidad y competitividad académicas, así como de su ámbito
de gestión y gobierno. A partir de ello se identifican las principales fortalezas que
han hecho de la Universidad Veracruzana una institución líder en el sureste del país y
también los principales retos institucionales que deberán ser tomados en cuenta en los
futuros programas de trabajo rectoral.
Los últimos tres capítulos contienen la parte central de este documento de planea-
ción. Se inicia con la misión y visión de la Universidad hacia el 2030. A continuación se
establecen seis ejes estratégicos que hacen operativo el rumbo planteado en la misión
y visión institucionales. Estos ejes contienen diversos programas y las metas estable-
cidas al 2030, mismas que se enlistan en el capítulo final del documento.
El Plan General de Desarrollo de la Universidad Veracruzana presenta la inten-
ción y la determinación de su comunidad para llevar a la Institución hacia niveles
superiores de calidad y pertinencia. Su propósito central es servir de instrumento que
6
promueva actitudes, valores, programas de trabajo y proyectos orientados hacia la
mejora continua que permita dar respuesta pertinente a los cambios socioculturales,
para ello deberá ser actualizado al menos cada cinco años sobre la idea de que el fu-
turo puede ser planeado prospectivamente en la búsqueda de escenarios deseables. En
resumen, se propone seguir con el proceso de transformación iniciado hace más de
dos décadas, desde la obtención de la autonomía universitaria, para garantizar que las
administraciones venideras cuenten con un referente institucional en la construcción
de un proyecto socialmente responsable, digno de la entidad veracruzana y del país.
7
I. Contexto de la educación superior
Entorno internacional
Transcurridas la primera década y media del siglo XXI los modelos económicos que
apostaron al desarrollo industrial a través de procesos globalizados y que buscaron
generación de riqueza y bienestar han empezado a mostrar consecuencias no deseadas
para la humanidad. Estudios recientes1 indican que estos modelos han generado una
vulnerabilidad progresiva, mayor desigualdad e impacto sobre el ambiente que se ma-
nifiesta, entre otros, a través de catástrofes naturales cada vez más frecuentes; y en el
aspecto social se observa un incremento en la intolerancia y la violencia.
Las sociedades modernas se han manifestado cada vez con mayor fuerza por el
establecimiento de marcos legales que reconozcan y garanticen el respeto a las di-
ferencias individuales. Así, los marcos regulatorios de los derechos humanos se han
visto fortalecidos con distintas iniciativas surgidas desde diversos organismos de la
sociedad civil que han encausado varias acciones gubernamentales en la materia. Sin
embargo, aún quedan pendientes en su aplicación para lograr una convivencia social
que fomente una cultura de paz y no violencia así como el pleno reconocimiento a la
diversidad social y cultural.
Vivimos una época de pronunciadas contradicciones sociales y económicas.
Las diferencias entre las sociedades desarrolladas con aquellas que no lo están son
cada vez mayores. El crecimiento económico ejerce una presión sostenida sobre los
sistemas educativos. Las exigencias de formación de capital humano son mayores
y las instituciones educativas no están mostrando una capacidad de respuesta ágil
y oportuna. Cada vez más la juventud padece las consecuencias de estos modelos
de desarrollo que traen consigo subempleo, desempleo y empleos en condiciones
poco satisfactorias.
La hiper-especialización constituye un avance cultural pues ha contribuido con
la solución de problemas sensibles en los ámbitos de la salud, la comunicación, la
1. UNESCO 2015. Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Paris: UNESCO. [Documento
electrónico] Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf.
8
educación, por decir algunos. No obstante, trae consigo una fragmentación en el
conocimiento, es decir, las disciplinas se fraccionan a tal grado que pierden comuni-
cación entre ellas y omiten un entendimiento de la realidad como un todo complejo.
El problema de la fragmentación está presente en las IES, sus departamentos del saber
se mantienen aislados, con poca interacción y, de manera similar, persisten aún com-
plicaciones para articular mejor la academia con la administración. Éstas mantienen
un distanciamiento, trabajando de manera dispersa en finalidades comunes, lo cual
conlleva pérdida de energía y recursos.
En la actualidad existe el convencimiento de que sin sistemas evolucionados y
tecnificados de educación superior, las sociedades no podrán alcanzar niveles de
desarrollo sustentable. Las brechas entre los países pobres y los desarrollados no se
reducirán y serán socialmente insuficientes los mecanismos de intercambio de cono-
cimientos y de cooperación internacional que pretendan reducir la inequidad entre
los niveles de calidad de vida de los habitantes del planeta. Por ello se acentúa la
responsabilidad social de las IES, ya que son percibidas como un factor primordial de
movilidad social.
Estos acontecimientos han marcado una dinámica de transformación que pre-
senta escenarios y desafíos cada vez más complejos. Las instituciones de educación
superior, como parte de los sistemas educativos que contribuyen al desarrollo de las
sociedades, no están exentas de tal dinámica, lo que ha motivado replantear sus esque-
mas de actuación. Independientemente de las tendencias culturales, sociales, políticas
y económicas del contexto, su naturaleza las obliga a evolucionar con el tiempo y a
redefinir su perfil, su organización y sus estructuras, frente a nuevos referentes que
han obligado a la reformulación de sus funciones sustantivas y adjetivas.
En el corto y mediano plazo el desarrollo sustentable de las sociedades se basará
cada vez más en el conocimiento. Hecho que explica en gran parte la similitud tanto
de las funciones que se asignan a los sistemas de educación superior, como de las
medidas tomadas para tratar de cumplirlas. Entre esas funciones –expresadas prin-
cipalmente a través de documentos generados por organismos internacionales como
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu-
ra (UNESCO)– destacan las de formar ciudadanos responsables, con conocimientos
adecuados para participar activamente en la solución de los problemas actuales y
futuros de la sociedad: generar y difundir conocimientos, desarrollar la investigación
científica y tecnológica en todos los campos de las ciencias y a la vez contribuir a la
9
preservación de las culturas y a la consolidación de los valores para la convivencia social,
desde enfoques humanistas. Estas funciones deberán cumplirse en un marco de desarro-
llo sustentable, justicia social, paz, democracia y respeto a los derechos humanos.
Esa concepción de las IES, junto con las transformaciones que ocurren en la
dinámica de las sociedades como consecuencia tanto de su propio desarrollo como
de los avances en los campos del conocimiento, la globalización, la evolución de las
tecnologías de la comunicación y la problemática que se genera por la falta de aplica-
ción de las políticas de protección del ambiente, deben fundamentar las políticas que
se aplican en la mayoría de los sistemas de educación superior del mundo. Éstas hacen
énfasis en los procesos de planeación, en la promoción de la igualdad de acceso, en la
atención de los grupos vulnerables, en una mayor pertinencia de la educación superior
de acuerdo con la vocación regional y, sobre todo, en el impulso y modernización de
la organización y funcionamiento de las estructuras institucionales.
10
CONEVAL es de 18.7% en 20144. Se requiere una mayor y mejor asignación de
recursos y una reingeniería del sistema educativo para garantizar su eficiencia y efica-
cia. El gasto por estudiante en educación superior de México para 2013 fue de 7,568
dólares, casi la mitad que los países miembros de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentan, que es 15,772 dólares5. Un problema
en nuestro país es que el presupuesto no ha crecido de manera sistemática, por lo que
–aun con altos porcentajes de gasto educativo– el gasto por estudiante sigue siendo
bajo; de manera que México presenta un gran déficit de cobertura en la educación
superior, puesto que únicamente cubre la demanda en 35.8%, del grupo de edad de 18
a 22 años (no incluye posgrado). También es conveniente señalar que existe un gran
número de personas en el grupo de edad correspondiente a los niveles media supe-
rior y superior que no estudian ni trabajan (15 a 29 años de edad). De acuerdo con la
OCDE en 2014 en México el 9% de los hombres y 35% de las mujeres se encuentran
en esta situación.
En el ámbito nacional el nivel superior presenta una cobertura de 35.8%; en don-
de el sector público atiende al 25%. El promedio de América Latina y el Caribe se
encuentra en el 42.8%, mientras que el promedio de los miembros de la OCDE
alcanza el 71.4%; aun cuando México alcance la meta sectorial al 2018 del 40%, este
indicador estará por debajo. En términos generales, cuando se compara al país con las
demás naciones que integran la OCDE, se observan grandes rezagos en indicadores
de educación, economía y bienestar.
De acuerdo con el mismo organismo, entre 2008 y 2013 el gasto público de
educación básica a educación superior aumentó en un 20%. El gasto total de educación
básica a superior en México ascendió a 5.2% del PIB, que es igual a la media de la
OCDE. En términos de gasto público, el gobierno mexicano gasta el 17% del gasto
público total de educación primaria a educación superior, la segunda proporción más alta
entre los países de la OCDE y por encima del promedio del organismo que es de 11%.
Por lo que hace a la matrícula de educación en nuestro país, se muestra la amplia
desproporción entre quienes acceden a la educación básica y quienes lo hacen a la
educación superior. Solo dos de cada 10 mexicanos en edad de estudiar ingresan al
4. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Anexo Entidades Federa-
tivas. Cuadro 1. [Documento electrónico] Recuperado de: http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/
AE_pobreza_2014.aspx
5. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2016). Panorama de la Educación 2016. [Documen-
to electrónico] Recuperado de: https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2016-Mexico.pdf
11
nivel superior. De acuerdo con el documento “Principales cifras del Sistema Educa-
tivo Nacional 2015-2016” publicado por la SEP en el año 2016, existe una matrícula
de 3,648,945 alumnos en educación superior, de los cuales el 49.3% son mujeres y el
restante 50.7% son hombres.
Respecto del uso de las tecnologías de la información y comunicación, para el
año 2015 el INEGI reveló que 55.7 millones de personas tiene acceso a un equipo de
cómputo, mientras que 62.4 millones utilizan Internet. El conjunto de datos muestran
los elementos más relevantes del estado actual de la educación en nuestro país, como
factores a considerar para impulsar el desarrollo educativo en el corto y mediano plazo.
Educación superior
La política educativa actual a nivel nacional se encuentra plasmada en el Programa
Sectorial de Educación (PSE) derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. En
él se observan seis grandes objetivos: 1) Asegurar la calidad de los aprendizajes en la
educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población; 2) For-
talecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación
para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México; 3) Asegurar mayor
cobertura, inclusión y equidad educativas entre todos los grupos de la población para la
construcción de una sociedad más justa; 4) Fortalecer la práctica de actividades físicas
y deportivas como un componente de la educación integral; 5) Promover y difundir el
arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación
integral; y 6) Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indis-
pensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.
Fuera del primer objetivo que está claramente dirigido a la educación básica, el
resto es aplicable a todos los niveles y sistemas educativos de México. De ellos se
desprenden diversas estrategias y líneas de acción que en conjunto están marcando el
rumbo de la educación en nuestro país, alineado con recomendaciones e información
que les proveen a las autoridades educativas distintos organismos económicos y edu-
cativos de carácter internacional.
De los seis los objetivos que orientan la política educativa, los esfuerzos gu-
bernamentales han enfatizado únicamente tres de ellos: la mejora de la calidad, la
12
cobertura, inclusión y equidad, y el impulso a la educación científica y tecnológica6.
Partiendo de que la calidad educativa es un fenómeno multifactorial que promueve la
formación integral, los esfuerzos se centran en mejorar el aprendizaje de los estudian-
tes, así como en apoyar el desarrollo y mejoramiento de las instalaciones escolares,
la función directiva y docente así como atender los principales problemas de acceso,
absorción, ausentismo, deserción y otras inequidades del sistema educativo nacional.
Por otra parte, en congruencia con su misión, la Asociación Nacional de Uni-
versidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) continúa impulsando
entre sus asociadas temas cruciales de la agenda de la educación superior: ampliar la
cobertura con equidad; acentuar la pertinencia y la responsabilidad social; mejorar la
calidad educativa; promover la innovación; fortalecer las capacidades académicas y
de organización; potenciar la generación y aplicación de conocimientos; formar re-
cursos humanos de alto nivel; renovar la vinculación, la extensión de los servicios y la
difusión de la cultura; actualizar la coordinación y regulación del sistema; ampliar el
financiamiento y mejorar su distribución; integrar al sistema nacional de información
de la educación superior7.
La planeación y evaluación continuarán siendo piezas clave que proveen de infor-
mación valiosa para la toma de decisiones y ajustes necesarios en la operación de las
políticas públicas y el logro de metas. En el nivel básico se evalúan los conocimientos
adquiridos por los estudiantes y las capacidades docentes de los maestros. A nivel
superior la evaluación externa es la base de la medición de las fortalezas y debilidades
de las distintas IES. Hoy en día no basta con que una institución se asuma de calidad.
El sistema educativo nacional se rige por indicadores claros y precisos que determinan
el estado real de una institución educativa; en buena parte, el financiamiento guber-
namental que reciben las distintas instituciones depende de su capacidad de mostrar
resultados positivos. Esto ha inducido a que la mayoría de las instituciones públicas
concentren sus esfuerzos en mejorar los modelos de enseñanza y de aprendizaje, la
preparación de sus académicos y la diversificación de sus actividades. También buscan
6. Silva, M. (2015). La educación superior: énfasis renovados, repetidas estrategias. En La política educativa
del sexenio 2013-2018. Alcances y límites. México: Universidad Iberoamericana. [Documento electrónico,
disponible en: http://www.ibero.mx/campus/publicaciones/La-politica-educativa-del-sexenio-2013-2018/
pdf/La_politica_educativa.pdf.
7. ANUIES. Consolidación y avance de la Educación Superior en México, Temas Cruciales de la Agenda.
México, 2006, ISBN 970-704-097-1, ANUIES [Documento electrónico] Recuperado de: http://www.
anuies.mx/secciones/convocatorias/pdf/consolidacion.pdf
13
mejorar sus planes y programas de estudio, evaluar y acreditar los programas educa-
tivos y certificar procesos de gestión, entre otras medidas.
Es importante señalar que el Ejecutivo Federal a principios de 2016, consideró
una reducción en el fondo ordinario para universidades; decisión que fue reconside-
rada, es así que el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017
presenta un decremento cero en términos reales. Sin embargo, los recursos extraordi-
narios federales para las IES presentan una reducción de 240 mil millones de pesos en
relación con el año pasado8.
Como puede observarse, el financiamiento de la educación superior depende en
gran medida de la situación económica del país. Si bien se empiezan a dar los primeros
pasos en materia de autonomía presupuestal, es importante reconocer que ante la insu-
ficiencia de recursos del sector público, las IES tendrán que fortalecer sus alternativas
para obtener recursos extraordinarios que coadyuven con su operación y crecimien-
to. Esta necesidad ha llevado a las instituciones a fortalecer su oferta de servicios
científico-tecnológicos, de investigación, vinculación con los sectores productivos
gubernamentales y sociales, además de procurar fondos a través de donaciones de
egresados y empleadores, patronatos, así como el cobro de cuotas diferenciadas a los
alumnos, entre otras opciones.
8. LXIII Legislatura. Comunicación social. Boletín No. 2164. [Documento electrónico] Recuperado de: http://
www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2016/Septiembre/28/2164-Mexico-tie-
ne-cobertura-en-educacion-superior-de-35.8-por-ciento-inferior-a-la-de-America-Latina
9. OCDE. Panorama de la Educación 2016. [Documento electrónico] Recuperado de: https://www.oecd.org/
education/skills-beyond-school/EAG2016-Mexico.pdf
14
De acuerdo con el Anuario Estadístico 2015-2016 de la ANUIES, las licenciatu-
ras en general, fomentan la especialización temprana, tienden a ser exhaustivas, con
duración muy diversa, carecen de salidas intermedias y no se ocupan suficientemente
de la formación en valores, de personas emprendedoras y del desarrollo de las habili-
dades intelectuales superiores. En 25 carreras se concentra 52.2% de la matrícula y en
ocho carreras (Derecho, Administración, Psicología, Ingeniería industrial, Contaduría,
Enfermería, Medicina, y Arquitectura) se concentra el 35.1% de la matrícula total10.
La pertinencia será un reto a atender en las próximas décadas.
Otro aspecto a destacar es la obsolescencia de los planes y programas de estudio,
la masiva generación de nuevos conocimientos y las innovaciones constantes en los
campos laborales. Muchos egresados encuentran dificultades para colocarse en el
mercado laboral de su área de conocimiento. Lo que puede explicarse por un desequili-
brio entre las competencias que demandan los sectores productivos y la oferta curricular
de las universidades. Estableciéndose una marcada brecha entre la demanda del sector
productivo y la formación no actualizada, pertinente, ni plenamente enfocada en la
construcción de las competencias requeridas en los egresados universitarios.
En respuesta a lo anterior, las IES en el aspecto académico, estimulan y refuer-
zan la inter, multi y transdisciplinariedad en la generación, aplicación y consecuente
transferencia del conocimiento, a pesar de la reducción del apoyo a la investigación
en general. También fortalecen la actualización y reconversión profesional, así como
el reconocimiento de los saberes adquiridos en el trabajo; diversifican las modalida-
des de educación superior para contribuir a la atención de una demanda masiva, que
propicia el aprendizaje permanente y ofrecen opciones a sectores de la población no
atendidos tradicionalmente; reformulan planes y programas de estudio mediante una
ampliación de opciones para el estudiante; impulsan la búsqueda e implementación
de métodos educativos innovadores, interculturales, centrados en el estudiante; y fi-
nalmente, estimulan la creación de nuevos ambientes de aprendizaje que favorezcan
la educación en distintas modalidades y la atención a una demanda masificada. No
obstante lo anterior, se requiere mayor intervención con oportunidad y visión de largo
plazo para atender las necesidades que crecen de manera constante en la sociedad.
Es así que las comunidades universitarias tienen la responsabilidad de rediseñar sus
10. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Anuario Esta-
dístico 2015-2016. [Documento electrónico] Recuperado de: http://www.anuies.mx/informacion-y-servi-
cios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
15
instituciones en un contexto globalizado, impulsadas por la acelerada generación
de nuevos conocimientos, en una sociedad que enfrenta diversos problemas para
su desarrollo.
La educación en Veracruz
El contexto de la educación superior en la entidad veracruzana es altamente complejo
por las características propias de la geografía, la población y la cultura existentes. Se-
gún datos del Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018, Veracruz es la entidad con el
mayor número de escuelas en todos los niveles educativos: 23,939, lo que representa
9.28% de las existentes en el país. En cuanto a matrícula, el estado ocupa el tercer lugar
en México con 2,374,409 estudiantes en todos los niveles educativos, lo que equivale a
6.5% de la matrícula nacional. Esta población es atendida por 142,105 docentes.
A la fecha en el estado de Veracruz se tienen rezagos importantes que atender
en materia educativa. Un ejemplo de ello es el nivel de escolaridad promedio de 8.2
años, cifra por debajo de la media nacional que es de 9.16 años. Si bien la cobertura
estatal en primaria es de 105.6%11, ésta se vuelve insuficiente en los demás niveles
educativos. Además el analfabetismo alcanza a 9.44% de la población veracruzana
con edades entre 15 años o más, cifra mayor a la media nacional (5.49%).
En cuanto al nivel de educación superior, para el ciclo escolar 2016-2017 el nú-
mero de estudiantes ascendió a 247,151; de ellos el 3.36% inscritos en TSU; 91.27%
en licenciatura (incluye educación normal) y el 5.37 % en posgrado. Por tipo de
sostenimiento el 74.08% de los estudiantes se ubican en las IES públicas y el 25.92%
restante en instituciones privadas. En el mismo periodo el sistema estatal logró una
absorción de 85.41%, índice superior a la media nacional que es 82.45%12. Mejorar
estos indicadores no es suficiente si no se atienden otras variables que afectan la
eficiencia del sistema educativo. Por ejemplo, un asunto relevante es el abandono
escolar, que para el ciclo que nos ocupa es de 14.68%, dato superior a la media nacional
que es de 6.7%.
Otro aspecto destacable es que en el periodo comprendido entre los ciclos esco-
lares de 2006-2007 a 2016-2017 (10 años), el índice de cobertura en Veracruz pasó
de 18.06% a 32.27%, lo que representa un aumento neto de 77,867 estudiantes. Esto
puede deberse en gran medida al incremento de nuevas instituciones particulares.
11. La cifra es mayor al 100% por el método de cálculo definido por la SEP en la que se incluye población
inscrita que sale del rango de edad considerado para ese nivel educativo.
12. Secretaría de Educación Pública. (op.cit.)
16
A pesar de tal incremento, es insuficiente la oferta de espacios para atender la
demanda de ingreso a la educación superior pública, lo que representa un problema
a atender por las autoridades competentes, que se traduce en la necesidad de ampliar
y diversificar la oferta de la educación superior pública en la entidad, asegurando al
mismo tiempo la calidad y pertinencia de los programas y la reorientación de las aspi-
raciones vocacionales, rompiendo la inercia de la demanda recurrente en un pequeño
grupo de carreras universitarias.
Con base en la estadística reportada por la Secretaría de Educación de Veracruz
para el ciclo escolar 2016-2017, la cobertura del nivel superior en Veracruz alcanzó
un porcentaje de 32.27%, que es 4.80% menor a la media nacional de 37.07%. Un reto
a corto plazo será definir las acciones pertinentes para elevar la capacidad de absorción
del sistema. Al respecto el Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018, establece la
estrategia “Mejorar el acceso al sistema educativo estatal a través de crear nuevos
servicios educativos y ampliar los existentes”. De tal estrategia se derivan dos accio-
nes: impulsar el fortalecimiento de la oferta educativa de nivel superior para ampliar
las oportunidades de acceso, y promover la expansión de la oferta educativa de nivel
superior en el estado de Veracruz.
El reto ante la imposibilidad del Estado de destinar los recursos necesarios y su-
ficientes para atender los requerimientos de crecimiento y expansión de la oferta edu-
cativa de nivel superior ha generado un crecimiento sostenido de instituciones que, en
muchos casos, no garantizan una formación profesional adecuada para quienes acuden
a esas aulas. Consecuencia de ello, sus egresados encuentran mayores dificultades para
insertarse en el mercado laboral y contribuir desde su perspectiva de conocimiento y
competencias al desarrollo económico y social de la entidad veracruzana. Por cuestio-
nes básicas de ética y responsabilidad social, autoridades gubernamentales y actores de
la educación superior deben asumir el compromiso de revertir esta tendencia en bene-
ficio de las generaciones que habrán de llegar al sistema educativo superior.
17
II. Diagnóstico institucional
Competitividad académica
Tal como se concibe desde la Secretaría de Educación Pública, la competitividad aca-
démica “es el resultado neto del desempeño de una IES en un período determinado,
18
medido en términos de indicadores, como el número de programas educativos acredi-
tados o transitoriamente en el nivel 1 de los CIEES13; el número de Programas Educa-
tivos registrados en el PNP SEP-CONACYT; eficiencia terminal; titulados egresados
que obtienen empleo en los primeros seis meses de su egreso, entre otros.” Con respecto
a lo anterior, en el ciclo escolar 2016-2017, la UV atendió el 27.10% de la matrícula
estatal en educación superior, la cobertura fue de 8.47% de acuerdo con la población
en edad de cursar educación superior (18 a 22 años de edad) y absorbió 18.66% de los
egresados de bachillerato en el estado de Veracruz. Para el mismo periodo en la Ins-
titución se convocaron 181 programas educativos de licenciatura y técnico superior
universitario en las modalidades escolarizada, abierta, a distancia y virtual en donde
se ofrecieron 16,338 lugares, frente a una demanda de 36,934 aspirantes. Esa oferta
significa una capacidad de atención del 44.24%. El número de inscritos de primer in-
greso ascendió a 15,505, lo que representa un 41.98% en la atención de los aspirantes.
La matrícula total es de 84,988 estudiantes: 54.4% mujeres y 45.6% hombres.
Cabe destacar que por primera vez se llega a tal cifra. En educación formal la matrícula
concentra el 74.56% y el resto en educación no formal 25.44%. Es así que 63,369
estudiantes son atendidos a través de 305 programas educativos de educación formal:
173 de licenciatura (56.72%), 124 de posgrado (40.66%), y ocho de técnico superior
universitario (2.62%). La matrícula en educación no formal es de 21,619 estudiantes
en los Talleres Libres de Arte, los Centros de Idiomas y de Autoacceso, los Centros de
Iniciación Musical Infantil, el Departamento de Lenguas Extranjeras y la Escuela para
Estudiantes Extranjeros. La matrícula en educación formal, en licenciatura concentra
el 95.98% (60,824), el posgrado un 3.17% (2,007) y finalmente TSU con 0.85% (538).
De 2012-2013 a 2016-2017 la matrícula total se incrementó en un 15%. El cre-
cimiento mayor se da en los Centros de Idiomas y de Autoacceso y sobre todo en el
nivel de licenciatura donde el incremento es de 2,118 alumnos, al pasar de 58,706 a
60,824. Tal crecimiento obedece a la ampliación de la oferta educativa para alumnos
de nuevo ingreso en 758 lugares en el mismo periodo, donde además de la creación
de cinco nuevos programas educativos (Arquitectura y Quiropráctica, en Veracruz; e
Ingeniería de Software, Redes y Servicios de Cómputo, y Tecnologías Computaciona-
les, en Xalapa), otras facultades hicieron un esfuerzo, considerando sus capacidades
académicas, de infraestructura y financieras, para atender a más alumnos.
19
En TSU y posgrado la oferta educativa es variable y en algunos casos obedece a
convenios específicos con los empleadores. En el caso del posgrado se han implemen-
tado políticas institucionales para su fortalecimiento, atendiendo principalmente a la
descentralización y la calidad de los programas. Así, tenemos que el 59.68% de ellos
son de calidad reconocida por el Programa Nacional de Posgrado (PNPC) del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), lo que equivale que el 69.60% de la
matrícula cursa un posgrado de calidad.
A junio de 2017, los programas de licenciatura de calidad reconocida que ofrece
la UV son 126, lo que corresponde a 86.90% de los programas evaluables en el nivel
de licenciatura, mismos que atienden 92.01% de la matrícula14. Este porcentaje es
superior a la media nacional que es de 86.45%. El avance significativo obedece al
esfuerzo institucional realizado por todos los agentes involucrados en tal proceso. Los
reconocimientos de calidad son otorgados por el Consejo para la Acreditación de la
Educación Superior A.C. (COPAES) y/o los Comités Interinstitucionales para la Eva-
luación de la Educación Superior A.C. (CIEES).
Todos los programas educativos de licenciatura se desarrollan en el Modelo Edu-
cativo Institucional (MEI), el cual, recientemente se ha evaluado bajo un enfoque
integral y participativo, con la finalidad de transformarse. Los resultados refrendan la
pertinencia de su propósito central: la formación integral del estudiante y a la transver-
salidad y la flexibilidad como estrategias metodológicas para lograrla. La transformación
del MEI habrá de considerar los avances en educación, las condiciones actuales de la
universidad, el desarrollo tecnológico, científico y las necesidades sociales y del des-
empeño profesional laboral.
Ante el problema de la fragmentación en el conocimiento, el cual permea también
el funcionamiento y organización de las IES, la Universidad Veracruzana promueve
la construcción colegiada de una visión sistémica que aspira a armonizar la acade-
mia con la administración y, en particular, a concebir y operar, desde sus relacio-
nes, los temas llamados transversales: género, interculturalidad, sustentabilidad,
internacionalización, inclusión, promoción de la salud, derechos humanos y justicia
y arte-creatividad. Con ello se fortalece una comprensión de la universidad como un
todo complejo, compuesta por elementos interrelaciones entre sí y con el entorno,
donde se reconoce que cualquier problema que enfrenta la universidad impacta, en
14. Estos datos son dinámicos como resultado de la estrategia institucional implementada en el Programa de
Trabajo Estratégico (PTE) 2013-2017, para alcanzar la meta del 100% de programas educativos evalua-
bles con reconocimiento de calidad.
20
diversos sentidos, todos sus procesos, estructuras y actores, de ahí que se haya fo-
mentado, mediante diversos proyectos, el diálogo interdisciplinario como principio y
valor de nuestra cultura universitaria.
Capacidad académica
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública la capacidad académica se define
como “la fortaleza de la planta académica y el grado de consolidación de los cuerpos
académicos de una IES.” Esta categoría, en términos prácticos, se mide a través de la
relación de Profesores de Tiempo Completo (PTC) con perfil deseable, al número de
CA consolidados y al número de miembros en el SNI/SNC. Para el caso de nuestra
Institución la planta académica está conformada por 6,049 académicos, de los cuales
un poco más de la tercera parte son profesores de tiempo completo (1,998 a febrero
de 2017). De ellos, nueve de cada 10 cuenta con posgrado y más de la mitad cuenta
con doctorado; uno de cada dos, cuenta con el reconocimiento de perfil deseable del
Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP); y uno de cada cinco son
miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
La investigación en la UV se desarrolla en institutos, centros, laboratorios y
facultades. Las políticas y acciones impulsadas por la Institución en los últimos años
para promover un perfil académico integral, tanto para docentes como investigadores,
gradualmente ha ido reconfigurando un mayor equilibrio en la dedicación a la do-
cencia y a la investigación por parte de los académicos. Lo anterior se refleja en los
datos de académicos miembros del SNI, de los cuales el 40.60% se encuentra en las
facultades, así mismo los cuerpos académicos consolidados y en consolidación por
los productos del trabajo de investigación y docencia están tanto en facultades como
en institutos o centros.
Se tienen 246 cuerpos académicos que desarrollan 417 líneas de generación y
aplicación del conocimiento (LGAC). De 2013 a la fecha los cuerpos académicos
consolidados han pasado de 26 a 42, lo que implica un crecimiento de 62% y los cuerpos
académicos en consolidación pasaron de 54 a 86, esto es, un incremento de 59%.
Gestión y gobierno
En años recientes la UV ha redoblado esfuerzos para mantener y mejorar sus siste-
mas de gestión institucional. De manera permanente se ha transitado a una cultura de
transparencia, rendición de cuentas, armonización contable, certificación de la calidad
de los procesos administrativos y uso racional de los recursos.
21
En el último año se dio un nuevo impulso a la certificación de procesos estraté-
gicos de gestión. Resultado de ello, se tienen certificados los procesos básicos de la
Institución con la norma ISO 9001:2008. La certificación aislada de los mismos, tal
como se ha venido dando, requiere constituirse como un sistema único de gestión de
la calidad, donde interactúen los procesos académicos y administrativos.
En simplificación y desconcentración administrativa, se han continuado los avan-
ces en la mejora de la calidad de los servicios, a través del uso de las herramientas
tecnológicas con que cuenta la Institución. Ello ha favorecido la simplificación e
innovación de los procesos, la optimización de recursos de manera sustentable, y la
simplificación de trámites y procesos administrativos a través del desarrollo de diversos
sistemas de información.
En legislación universitaria, y considerando su autonomía, existe un gran pendien-
te: que se le otorgue la atribución de proponer iniciativas de leyes. Las gestiones han
sido constantes ante la Junta de Coordinación Política de la Legislatura del Congreso
del Estado, para que esta instancia retome el dictamen relativo al decreto que reforma
y adiciona el artículo 34 de la Constitución Política del Estado de Veracruz. Nuestra
autonomía tendrá plenitud cuando pueda ejercer el derecho de presentar iniciativas a
la Ley que nos rige.
Los avances han sido en torno a reformas de ordenamientos de primer orden como
son: Estatuto General, Estatuto del Personal Académico y Estatuto de los Alumnos
2008. Continúa el reto de llevar a cabo una reforma integral de la legislación universi-
taria, por considerarse inconsistente y repetitiva, como fue señalado por el Comité de
Administración y Gestión Institucional de los CIEES en su evaluación de 2008.
22
• Fortalece la formación integral de los estudiantes a través de una visión sistémica
de temas transversales.
• Presencia de la Universidad Veracruzana Intercultural cuya oferta educativa es
dirigida principalmente a sectores sociales desfavorecidos.
• Su oferta atiende los tres niveles de educación superior: TSU, licenciatura y
posgrado.
• Nueve de cada diez alumnos cursan sus estudios de licenciatura en un programa
de calidad reconocida.
• Atención de los estudiantes a través de diferentes programas y servicios que
apoyan su trayectoria académica y formación integral.
• Impulsa las acciones de vinculación que impactan la formación de sus alumnos
y el apoyo al desarrollo socioeconómico local.
• Promueve acciones de internacionalización del curriculum.
• Más de la mitad de sus profesores cuentan con perfil deseable y uno de cada
cinco pertenece al SNI o SNC.
• Proporción de Profesores de Tiempo Completo con posgrado mayor a la media
nacional. Nueve de cada diez cuenta con posgrado y, de ellos, casi la mitad
cuenta con doctorado.
• Planta académica líder en formación, experiencia, producción académica, redes
de colaboración, grupos colegiados, generación y aplicación del conocimiento,
entre otros.
• Proceso de ingreso a la planta académica mediante convocatorias públicas con
perfiles profesionales y pedagógicos ligados a los Planes de Desarrollo de las
Entidades Académicas.
• Cuenta con una producción editorial que forma parte de la mejor tradición
literaria de México y Latinoamérica. Así como una sólida tradición en la divul-
gación del pensamiento científico.
• Cuenta con la mayor cantidad de institutos, centros de investigación e inves-
tigadores en el sureste del país que generan conocimiento en diversas áreas
disciplinares.
• Es miembro del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) que agrupa a
las IES con los más altos indicadores de calidad en el país.
• Universidad promotora de una visión sistémica y compleja.
23
• Certificación de procesos académicos y administrativos de acuerdo con la Nor-
ma ISO 9001:2008.
• Gestión sustentable, transparente y con rendición de cuentas en todos sus niveles.
• Cuenta con diferentes programas institucionales transversales que se desarro-
llan en el marco de la responsabilidad social universitaria: sustentabilidad, equi-
dad de género, salud integral, inclusión, derechos humanos, arte y creatividad,
interculturalidad, internacionalización, Sistema Universitario de Gestión Integral
del Riesgo (SUGIR), entre otros.
• Indicadores de capacidad y competitividad académica con niveles superiores a
los valores de la media nacional.
• Se evalúa de forma permanente el desempeño administrativo a través del Pro-
grama Anual de Evaluaciones15.
• Se ofrecen múltiples servicios bibliotecarios mediante la infraestructura académica
integrada por numerosas bibliotecas y Unidades de Servicios Bibliotecarios y de
Información (USBI) dotadas de recursos tecnológicos y documentales impresos,
digitales y audiovisuales en todas las regiones universitarias.
Principales retos
• Asegurar la calidad de los programas educativos.
• Promover la innovación universitaria en todos sus ámbitos.
• Definir las transformaciones y actualizaciones del modelo educativo institucio-
nal basadas en la evaluación integral realizada.
• Fortalecer la formación integral de los estudiantes a través de la transversalidad
y la flexibilidad en un entorno universitario que la favorece.
• Fortalecer las acciones de internacionalización del curriculum.
• Operar estrategias institucionales para el seguimiento de egresados y estudios
derivados, así como la relación con empleadores con el propósito de apoyar el
diseño y rediseño curricular, orientar la oferta educativa formal y no formal, así
como la reconversión profesional, entre otros.
24
• Fortalecer la producción académica derivada de la investigación, transferencia
de tecnología, divulgación, actividades de cuerpos colegiados y redes de colabo-
ración, entre otros.
• Propiciar la habilitación de la planta académica para el desarrollo proporcional
y equilibrado de actividades de docencia, generación y aplicación del conoci-
miento, tutoría, vinculación y gestión académico administrativa.
• Fortalecer la integración de los procesos de la carrera académica (ingreso,
permanencia y retiro).
• Promover la actualización legislativa y normativa.
• Posicionar la evaluación académica como base para la toma de decisiones estra-
tégicas para el desarrollo académico.
• Mejorar el sistema informático de administración universitaria que articule de
manera uniformada las funciones sustantivas y adjetivas.
• Trascender la fragmentación que persiste entre la academia y la administración,
hacia una visión y operación sistémica de la universidad.
• Sistematizar la gestión privilegiando la simplificación de controles, trámites
y procesos en apoyo a las funciones sustantivas: docencia, investigación, difu-
sión de la cultura y extensión de los servicios.
• Crear mecanismos de aplicación y seguimiento del Código de Ética de la
Universidad Veracruzana.
• Desarrollar estrategias que garanticen la sostenibilidad financiera de la Institución.
• Desarrollar y operar políticas y estrategias para la descentralización y descon-
centración administrativa.
• Desarrollar un sistema único de gestión de la calidad que articule procesos
académicos y administrativos.
• Fortalecer la infraestructura física y tecnológica así como la estructura orgánica y
funcional que permita acciones de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
• Impulsar transversalmente la formación integral en todas las estructuras univer-
sitarias para fortalecer y hacer congruentes las funciones sustantivas y adjetivas
con los valores promovidos.
25
III. Misión y visión institucionales
Misión
La Universidad Veracruzana es una institución de educación superior, pública y au-
tónoma, que desarrolla sus funciones de docencia, investigación, difusión y creación
de la cultura y extensión de los servicios universitarios en las diversas áreas del cono-
cimiento en la ciencia y tecnología, el humanismo, las artes y la cultura con calidad,
pertinencia, equidad, ética y en vinculación permanente con los diferentes sectores
sociales para incidir en el desarrollo social del estado de Veracruz. Para ello realiza
sus actividades con responsabilidad social, compromiso en la transparencia y rendi-
ción de cuentas; con políticas de desarrollo sustentable que contribuyan al logro de
una sociedad más productiva, justa y segura.
Visión al 2030
La Universidad Veracruzana es una institución líder de educación superior, con pre-
sencia regional, nacional e internacional, socialmente responsable, innovadora, inter-
cultural e incluyente, con visión sistémica y compleja, que contribuye al desarrollo
sustentable, que se distingue por sus aportes en la transferencia de la ciencia y la tec-
nología, el respeto y la promoción de la cultura; así como por la vinculación efectiva
con los sectores social y productivo; con una gestión eficiente y eficaz al servicio de
la academia, conformando una institución que promueve los comportamientos éticos,
los derechos humanos, el arte y la creatividad, la salud integral, la equidad de género
y el respeto a la diversidad cultural, para la formación de ciudadanos éticos y compe-
tentes en el ámbito local y global.
26
IV. Ejes estratégicos para el desarrollo institucional
16. Comisión de Evaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible. Reporte de resultados: Formación In-
tegral, Transversalidad y Flexibilidad en el Modelo Educativo de la Universidad Veracruzana. Octubre de
2016. Documento Interno. Universidad Veracruzana.
27
promovido por el MEI y la práctica de todos los integrantes de la comunidad universita-
ria. Además, como bien se establece en los párrafos anteriores, la formación integral
no se restringe al ámbito de lo académico, sino que se abre a la totalidad del ser
humano. La identidad universitaria integral aspira a que cada uno de los miembros de
la Universidad Veracruzana, además de especializarse en determinados campos dis-
ciplinares, sean sensibles a problemáticas complejas que afectan a cualquiera, como
la desigualdad social y el deterioro ambiental, por mencionar algunos. Por ende, la
interculturalidad, el género, la sustentabilidad, la internacionalización, la inclusión,
la promoción de la salud, los derechos humanos y la justicia, el arte y la creatividad,
constituyen tópicos transversales que necesitan permear, bajo un enfoque complejo y
sistémico, tanto en las funciones sustantivas como adjetivas.
Programas genéricos:
• Fortalecimiento de la formación integral de la comunidad universitaria.
• Establecimiento de estrategias integrales (académico administrativas) para la
gestión del modelo educativo institucional.
• Fortalecimiento de la calidad de los programas educativos a partir de una visión
sistémica de la Universidad Veracruzana.
• Establecimiento de una cultura de calidad en los programas educativos en la que
todos los procesos académicos y de gestión se integren para ofrecer servicios
educativos y administrativos satisfactorios.
• Transformación del modelo educativo institucional.
• Diseño y rediseño de la oferta educativa.
• Fomento en la participación de estudiantes en temas de investigación.
• Mejoramiento del trabajo de tutores para apoyar las trayectorias de estudiantes,
disminuir la deserción y mejorar la eficiencia terminal.
• Impulso a la formación transversal en ciencia, arte, cultura de paz, deporte, salud,
interculturalidad, género, sustentabilidad, internacionalización, derechos huma-
nos, inclusión, entre otros.
28
preparación continua del personal académico en el conjunto de competencias necesa-
rias para el ejercicio de su función, así como que la Institución promueva y apoye el
desarrollo de su planta académica.
Es necesario fortalecer la planeación estratégica y de largo plazo de las entidades
académicas para que a partir de sus objetivos de desarrollo académico se establezcan
los requisitos de ingreso del nuevo personal académico, el cual deberá incorporarse
con niveles de habilitación que aseguren un desempeño integral de las funciones
académicas.
Se deberá contar con programas de gestión de la carrera académica para que una
vez superados los procesos de ingreso a través de los exámenes de oposición, el aca-
démico recién incorporado, visualice el trayecto por la academia como una carrera
que garantiza su permanencia, la promoción, los estímulos y reconocimientos a que
se haga acreedor por su desempeño individual y colaborativo en cuerpos académicos.
Programas genéricos:
• Habilitación de la planta académica.
• Formación y profesionalización académica.
• Consecución de recursos extraordinarios para la obtención de grado preferente.
• Certificación de competencias docentes y disciplinares.
• Fortalecer la evaluación del desempeño académico como herramienta para la
toma de decisiones de desarrollo académico.
• Perfil académico integral para la mejora de sus resultados
• Adecuación de las políticas de ingreso, promoción y permanencia del per-
sonal académico.
• Revisión y adecuación permanente de programas que suponen otorgamiento de
reconocimientos y estímulos al desempeño.
• Fomento a la operación de redes de colaboración intra e interinstitucional.
• Consolidación de cuerpos académicos.
• Fortalecimiento de la investigación.
• Impulso a la innovación de estrategias docentes.
• Actualización de estrategias para la evaluación de aprendizajes.
29
3. Innovación universitaria
La innovación universitaria puede ser considerada una responsabilidad social de la
universidad contemporánea para quienes nos confían la formación de las futuras
generaciones de profesionales.
En este sentido la Institución tiene el compromiso de generar estrategias de inno-
vación en los ámbitos conceptual, académico, tecnológico y de gestión, que aseguren
la formación integral de sus estudiantes a través de las estrategias de transversalidad
y flexibilidad en el desarrollo de nuevas concepciones de ser ciudadano en general y
universitario en particular, comprometidos con el entorno inmediato y global que se
refleja en sus planes y programas de estudio y en su actuación permanente. El desa-
rrollo de la investigación y las innovaciones tecnológicas deberán ser congruentes a
las formas de pensar y actuar universitaria.
Programas genéricos:
• Establecimiento de criterios y lineamientos que regulen la innovación curricular.
• Fortalecimiento de la investigación para la innovación.
• Impulso al uso de Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y Tecno-
logías para el Empoderamiento y la Participación (TEP).
• Fomento al desarrollo de competencias tecnológicas.
• Diversificación de modalidades de enseñanza-aprendizaje.
• Desarrollo de tecnologías17 alternativas.
• Desarrollo de enfoques alternativos.
• Innovación en la gestión universitaria.
17. La tecnología es entendida en este documento como la aplicación del conocimiento científico en la solu-
ción y mejora de las condiciones del desarrollo humano.
30
La internacionalización, el género, la interculturalidad, la sustentabilidad, la inclusión,
la promoción de la salud, los derechos humanos y la justicia, el arte y la creatividad, son
temas transversales que necesitan permear todas las funciones universitarias. Se deben
integrar a partir de una visión sistémica de la propia universidad y del mundo en el sen-
tido más amplio. El conjunto de políticas y estrategias desarrolladas para la atención de
estas dimensiones transversales deben impactar favorablemente la formación integral
de los estudiantes, sustentados en la ética y los valores que dan identidad a la UV.
Programas genéricos:
• Fortalecer las acciones de las coordinaciones institucionales encargadas de los
temas transversales
• Consolidar la integración de las acciones que realizan las coordinaciones encar-
gadas de los temas transversales
• Promover el diálogo, la visión sistémica y el trabajo multi, inter y transdiscipli-
nario para mayor comprensión de los temas transversales y su incorporación en
la dinámica institucional.
31
Se enfatizará la formación de ciudadanos que promuevan y se comprometan con el
cuidado del ambiente, garantizando los enfoques y contenidos de los programas acadé-
micos, tanto de experiencias educativas específicas como del desarrollo de actividades
de investigación y extensión. De la misma manera se promoverá que las actividades de
difusión de la ciencia, las artes y la cultura, aseguren la gestión del desarrollo sustenta-
ble con base en el cuidado y la conservación del patrimonio natural y cultural.
Programas genéricos:
• Fortalecer el compromiso social.
• Promover y fomentar la ética y los valores universitarios.
• Promover la no violencia y cultura de paz.
• Educar para los derechos humanos.
• Suscitar la salvaguarda de los derechos universitarios.
• Promover la equidad de género.
• Educar para la sustentabilidad.
• Impulsar prácticas para la sustentabilidad.
• Fortalecer la vinculación con los diferentes sectores.
• Estrechar la vinculación con la educación media superior.
• Consolidar la atención comunitaria.
• Fortalecer la inclusión de personas con discapacidad y grupos vulnerables en la
comunidad universitaria.
• Contribuir con el desarrollo social a través de la ciencia, la cultura, las artes y el
deporte universitarios.
• Consolidar el seguimiento de egresados.
• Impulsar el emprendimiento e incubación de empresas socialmente responsables.
• Apoyar al egresado en la inserción laboral.
• Consolidar la educación continua.
• Incrementar y diversificar la producción editorial.
• Fortalecer la comunicación universitaria.
32
el desarrollo y apoyo de las funciones sustantivas que promuevan el desarrollo social
y económico de sus zonas de influencia.
La mejora continua de sus procesos es un compromiso permanente en todos los
ámbitos universitarios. La universidad deberá ser un modelo a seguir para la sociedad
y el gobierno. Ello implica fortalecer el liderazgo de sus autoridades, su cultura de
transparencia y protección de datos, legalidad, gobernanza, planeación y evaluación,
rendición de cuentas, diversificación de fuentes de financiamiento, planta física, equi-
pamiento, plataformas tecnológicas y conectividad, desde una visión sistémica que
advierte la complejidad de las interacciones entre la gestión de procesos académicos
y administrativos.
Las acciones de la Universidad deben dirigirse al soporte y desarrollo de la vida
académica considerando los avances en el conocimiento y las distintas acciones en
materia de seguridad y protección civil. Lo anterior considerando el enfoque de la
sustentabilidad, continuándose con los procesos de descentralización que permitan
adecuar la oferta educativa a las necesidades y oportunidades locales y regionales,
impulsando políticas de desarrollo educativo regional. Asimismo, se mantendrá la
desconcentración de la gestión institucional, garantizando la presencia articulada de
las funciones sustantivas en cada una de las regiones universitarias.
Programas genéricos:
• Generar las condiciones necesarias para el desarrollo de la gobernanza universitaria.
• Impulsar la transparencia y rendición de cuentas.
• Cumplir con el acceso a la información y protección de datos personales.
• Consolidar la descentralización académica y de gestión.
• Fortalecer la cultura de planeación para una gestión de calidad con visión sistémica.
• Contar con un sistema integral de información actualizado.
• Fortalecer la sistematización de la gestión administrativa.
• Operar bajo un sistema de gestión de la calidad.
• Actualizar la normatividad universitaria.
• Fomentar la armonización contable y legal.
• Lograr el uso racional de los recursos.
• Mejorar los esquemas de consecución de recursos externos.
• Impulsar la extensión y comercialización de servicios.
• Profesionalizar al personal en funciones administrativas.
33
• Participar en la definición de políticas públicas.
• Fortalecer acciones de promoción y atención a la salud.
• Fortalecer las condiciones de operación de tecnologías de
información y comunicación.
• Incrementar y dar mantenimiento a la planta física y equipamiento.
• Consolidar la cultura de la seguridad y protección civil.
• Promover acuerdos y convenios que apoyen a la sostenibilidad financiera.
34
V. Metas al 2030
3. Innovación universitaria
3.1 En el 100% de los programas educativos que se imparten se aplican es-
trategias pedagógicas apoyadas con el uso educativo de las tecnologías de
información y comunicación.
35
3.2 Logra que el 100% de sus programas educativos haga uso de modalidades
no convencionales.
3.3 Fortalece la generación de 10 registros de propiedad intelectual al año deriva-
dos de investigación en innovación.
3.4 El 100% de los profesores participa en acciones para la innovación docente.
36
5.7 El 100% de los programas educativos implementa al menos un evento de edu-
cación continua al año, basado en necesidades detectadas, con pertinencia e
impacto en el desarrollo social y económico, y que generen recursos propios
para la Institución.
5.8 Crece 5% anual la producción editorial institucional haciendo uso de diferentes
medios tecnológicos para su distribución.
37
38
Referencias
Brunner José Joaquín. La educación al encuentro de las nuevas tecnologías. [En línea]
http://200.6.99.248/~bru487cl/files/JJ_IIPE_BA_4.pdf
39
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Ín-
dice de Rezago Social 2015. Presentación de resultados. [En línea] http://www.
coneval.org.mx/Medicion/Documents/Indice_Rezago_Social_2015/Nota_
Rezago_Social_2015_vf.pdf
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarro-
llo Sostenible http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Naciones Unidas CEPAL. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una
oportunidad para América Latina y el Caribe [En línea] http://www.sela.org/
media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
PEARSON (2014) Blue Skies: nuevas concepciones sobre el futuro de la educación su-
perior en Latinoamérica 2013. México. Colección de artículos cortos escritos por
líderes de opinión. [En línea] http://contenido-a.uft.cl/images/mundo-finis/Noti-
cias/2014/enero/proyecto-pearson_blue-skies/proyecto-pearson_blue-skies.pdf
40
Silva, M. (2015). La educación superior: énfasis renovados, repetidas estrategias.En La
política educativa del sexenio 2013-2018. Alcances y límites. México: Univer-
sidad Iberoamericana. [En línea] http://www.ibero.mx/campus/publicaciones/
La-politica-educativa-del-sexenio-2013-2018/pdf/La_politica_educativa.pdf
Universidad Veracruzana (2008). Plan General de Desarrollo 2025. [En línea] https://
www.uv.mx/transparencia/files/2012/10/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf
41
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
UNESCO (2015). Indicadores temáticos para el monitoreo de la Agenda Educa-
tiva 2030. [En línea] http://uis.unesco.org/
LXIII Legislatura. Comunicación social. Boletín No. 2164. [En línea] http://www5.
diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2016/Septiem-
bre/28/2164-Mexico-tiene-cobertura-en-educacion-superior-de-35.8-por-cien-
to-inferior-a-la-de-America-Latina
42
Comisión Transitoria del Consejo Universitario
General para la revisión y actualización del
Plan General de Desarrollo 2025
Coordinación y apoyo
Secretaría de la Rectoría y Dirección de Planeación Institucional
Diseño editorial
Coordinación de Diseño e Imagen Institucional