FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera de Psicología
“Propiedades psicométricas de la Escala de
Agresividad MYCK”
AUTORES
1. Gavidia Saavedra Neylin Yoselin
2. Marrufo Heredia Keila Lizeth
3. Mestanza Rodríguez Mariana
4. Yépez Roman Cesár Jeferson
Docente:
M. Cs. Andy R. Sánchez Villena
Cajamarca, Perú
I. Introducción
La agresividad es un comportamiento que está presente en muchas especies de seres
vivos, que se caracteriza por conductas o actitudes amenazantes contra otros seres.
(Giammanco et al., 2005) y que puede presentarse de diversas maneras (física, verbal,
sexual, etc.). Esta conducta se expresa por una serie de factores, tanto internos como
externos, que influyen sobre el comportamiento y que se desencadenan lastimando o
causando daño, (Chapi, 2012; Stanford et al., 2003) esto es debido a su fuerte vínculo con
el instinto de supervivencia. (Chagas, 2012) Se sabe que es de carácter innato y que se va
regularizando durante el desarrollo físico y mental de la persona, sin embargo, esta puede
seguir persistiendo incluso en la edad adulta. (Castillo, 2007)
La agresividad se vincula estrechamente con variables biológicas, académicas, sociales,
emocionales y familiares. De esta manera se ha encontrado relación con factores tales
como, el sexo, la edad, la genética (Rebollo-Mesa et al., 2010) el bullying (Guerin &
Hennessey, 2001), los conflictos y amenazas (Carrillo, 2018), el suicidio (Fawcett et al.,
1997), la violencia, la hostilidad (Carrillo, 2018), la comunicación, disciplina, y el estilo
de crianza (Raya et al., 2009).
Para medir la agresividad existen algunas escalas como lo son: El Inventario de
Hostilidad de Buss & Durkee (Buss & Durkee, 1957), el Inventario de Asertividad-
Agresividad de Bakker (Bakker et al., 1978), la Escala Dimensional de la Agresividad
Verbal (Levine et al., 2004), el Cuestionario de Agresividad Reactiva-Proactiva (Raine
et al., 2010), y el Cuestionario de Agresión de Buss & Perry (AQ) (Buss & Perry, 1992).
Esta prueba es relevante debido a que: 1) busca medir la variable agresividad en la actual
situación atravesada por el aislamiento social, 2) está adaptada para la población aplicada
(adultos), y 3) tiene una importancia académica ya que permite que se desarrollen nuevos
alcances en cuanto al estudio de la misma.
II. Método
a. Diseño: El diseño usado en la presente investigación corresponde a uno
instrumental debido a la naturaleza y objetivo por el cual se creó, ya que se
buscaba construir y validar una prueba psicométrica para medir la variable
agresividad.
b. Participantes: Se contó con la participación de 505 (159 mujeres y 141
varones) personas de nacionalidad peruana entre los 12 y 60 años de edad. De
los cuales 205 (105 varones y 100 mujeres) fueron seleccionados para realizar
el análisis factorial exploratorio (AFE) de la prueba. Asimismo, para el
desarrollo del análisis factorial confirmatorio (AFC) se trabajó con los otros
300 participantes.
c. Instrumentos: La Escala de Agresividad MYCK (MYCK) tenía 27 ítems
inicialmente, sin embargo, después del AFC, se decidió dejarlo con 25, estos
miden la agresividad en cuatro dimensiones (agresividad verbal = 2, 3, 11, 13,
15, 18, agresividad física = 4, 6, 7, 19, 20, 24, 25, hostilidad = 5, 8, 12, 14,
21, 22, 23, e ira = 1, 9, 10, 16, 17). Además, esta prueba tiene una escala de
opción de respuesta de tipo Likert donde Muy en desacuerdo corresponde a
una puntuación de 0, En desacuerdo a 1, Indeciso a 2, De acuerdo 3 y Muy de
acuerdo a 4. Por otra parte, la validez y confiabilidad son adecuadas, y la
descripción de las mismas se detallarán en la parte de resultados.
d. Procedimiento
1. Se realizó una búsqueda de antecedentes y teoría para la formulación y
parte teórica del informe.
2. Se operacionalizó la variable agresividad.
3. Se organizaron y formularon las dimensiones e ítems de la escala.
4. Los ítems fueron enviados a los jurados para su revisión, corrección y/o
aprobación.
5. Se calculó la validez de contenido a partir de la V de Aiken, la cual resultó
satisfactoria.
6. Se realizó una prueba piloto de 30 participantes, para la corrección de la
redacción de los ítems.
7. A partir de esos resultados se obtuvieron datos estadísticos como: la media
aritmética, asimetría, desviación estándar y curtosis.
8. Se volvió a aplicar la prueba (modificada con las correcciones tanto de los
jurados como de las 30 personas) a 205 personas para realizar el AFE.
9. Se calcularon las medidas de adecuación. Además, se eligieron los
métodos adecuados para generar estas medidas. (ver en resultados)
10. Después del primer análisis factorial, se realizó una tercera aplicación de
la prueba a 300 personas para obtener los datos para el AFC.
11. Se realizó un primer AFC encontrándose valores inadecuados debido a
algunos ítems (14 y 22) por lo cual, fueron eliminados.
12. El AFC se realizó una segunda vez, y logrando el obtener valores
satisfactorios.
13. De la misma manera, se obtuvo la fiabilidad de la prueba con valores
adecuados.
14. Finalmente, se realizó otro análisis para obtener para las normas de
corrección y tablas de interpretación.
15. En adición, se elaboró una ficha técnica y protocolo (corregido) de la
Escala de Agresividad MYCK (MYCK).
III. Resultados
Tabla 1.
Cambios sustanciales de los ítems.
N° Ítem original Ítem modificado
1 Me enojo con facilidad. Me enojo con facilidad.
2 Con frecuencia, suelo usar sobrenombres
Insulto con frecuencia
para referirme a las personas.
3 Insulto a otros por diversión. Insulto a otros por diversión.
4 Con frecuencia, golpeo a los demás por
Golpeo personas por placer.
placer.
5 Soy hostil con las personas a mi Me muestro hostil con las personas a mi
alrededor. alrededor.
6 Provoco peleas por diversión. A menudo peleo con las personas.
7 Suelo empujar a las personas para Suelo empujar a las personas para
imponerme ante ellos. imponerme ante ellos.
8 Dudo de las buenas acciones. Dudo de las buenas acciones.
9 Si alguien me hace una broma, me Si alguien me hace una broma, me
molesto con esa persona. molesto con esa persona.
10 Me meto en problemas debido a Me meto en problemas debido a mis
ataques de ira. ataques de ira.
11 Suelo burlarme de las personas. Suelo burlarme de las personas.
Me fijo más en los defectos o errores Me fijo más en los defectos o errores que
12 que tienen las otras personas que en sus tienen las personas que en sus virtudes o
virtudes o habilidades. habilidades.
13 Realizo comentarios sarcásticos hacia Con frecuencia, soy sarcástico/a con los
otras personas. demás
14 Cuando conozco personas, soy Cuando conozco personas, soy
cauteloso. cauteloso/a.
15 Cuando conozco personas sospecho de Cuando conozco personas sospecho de
sus acciones. sus acciones.
Frecuentemente, difundo rumores
16 Extiendo rumores maliciosos sobre
maliciosos o hablo mal sobre otras
otras personas.
personas.
17 Cuando tengo problemas me siento Cuando tengo problemas me siento muy
muy frustrado y enojado. frustrado/a o enojado/a.
18 Cuando las cosas salen mal tiendo a Cuando las cosas salen mal tiendo a
enojarme. enojarme.
19 Suelo amenazar a las personas. Con frecuencia amenazo a los demás.
20 Cuando me molesto, arrojo o destruyo Cuando me molesto, arrojo o destruyo
objetos. objetos.
21 Cuando me encuentro enojado pateo Cuando me encuentro enojado pateo todo
todo lo que se encuentre en mi camino. lo que se encuentre en mi camino.
22 Recurro a la violencia para solucionar Recurro a la violencia para solucionar un
un problema. problema.
23 A menudo discuto o peleo con las
Provoco peleas por diversión.
personas.
24 Cuando alguien me contradice o debate Cuando alguien me contradice o debate
mis ideas, siento deseos de agredirlo. mis ideas, siento deseos de agredirlo.
25 Si alguien me golpea o grita, pienso o Si alguien me golpea o grita, pienso en
se lo devuelvo. devolvérselo.
26 Cuando discuto recurro a dar puñetes o Cuando discuto con alguien, recurro a dar
cachetadas. puñetes o cachetadas
27 Cuando discuto con alguien, suelo usar Cuando discuto con alguien, suelo usar
objetos filosos o armas. objetos filosos o armas.
En la tabla 2, se muestra que en la media de los ítems del MYCK, tiene un rango de 0.1
(ítem 27) a 2.63 (ítem 14). Referente a la desviación estándar se puede decir que los
valores son: x ≤ 1.3, asimismo, la asimetría tiene un valor mínimo de -1.06 (ítem 14) y
un valor máximo de 2.81 (ítem 27), además de una curtosis de entre -1.55 (ítem 22) y
Ítem Media D.E Asimetría Curtosis
1 2.17 1.18 -0.345 -0.763
2 0.933 0.944 1.46 2.96
3 0.567 0.817 1.4 1.41
4 0.133 0.346 2.27 3.39
5 0.633 0.964 1.32 0.58
6 0.3 0.702 2.7 7.59
7 0.167 0.379 1.88 1.66
8 0.9 0.885 0.845 0.261
9 0.933 0.944 1.19 0.958
10 0.8 1.06 1.16 0.125
11 0.867 1.04 1.07 0.0513
12 0.633 1.07 2.28 5.31
13 0.9 1.16 1.21 0.591
14 2.63 1.16 -1.06 0.74
15 2.13 1.2 -0.792 -0.658
16 0.5 0.777 1.66 2.59
17 2.17 1.21 -0.342 -0.954
18 2.2 1.3 -0.703 -0.649
19 0.6 0.855 1.62 2.43
20 0.4 0.621 1.33 0.831
21 0.533 0.629 0.758 -0.321
22 0.333 0.479 0.745 -1.55
23 0.8 0.925 1.27 1.17
24 0.467 0.629 1.02 0.113
25 1.1 1.09 0.637 -0.852
26 0.3 0.466 0.92 -1.24
27 0.1 0.305 2.81 6.31
7.59 (ítem 6), por lo cual, se determina que la distribución de los ítems 4, 6, 7, 12, 16, 19,
22 y 2, no es normal debido a que no se encuentra dentro del rango ±1.5. (Pérez y
Medrano, 2010)
Tabla 2.
Estadísticas descriptivas de la Escala de Agresividad MYCK.
a. Validez de contenido
Respecto a la validez de contenido, esta, se calculó a través de la V de Aiken,
cuyos valores tuvieron un rango de 0.56 a 1 en los criterios de relevancia,
representatividad y claridad. Siendo los ítems 2 (Insulto a otros por diversión.)
en relevancia, 4 (Realizo comentarios sarcásticos hacia otras personas) en
claridad y 21 (Si alguien me golpea o grita, pienso o se lo devuelvo.) en claridad,
los más bajos.
b. Validez factorial
i. Análisis factorial exploratorio
Antes de llevar a cabo el análisis factorial exploratorio (AFE), se
calcularon las medidas de adecuación, obteniendo que KMO = 0.79
(<.80) y X2(df)= 2235.4 (351), p<.05 para la prueba de esfericidad de
Barttlet. Lo cual indica que sí se puede realizar el AFE.
Como método de extracción se utilizó Mínimos Cuadrados no
Ponderados - Robusto (RULS), con matrices de correlación policóricas
(PCC). Además, se utilizó el análisis paralelo optimo con rotación
Promín. El modelo de 2 dimensiones explicó un 56.48% de varianza.
Las cargas factoriales se aprecian en la Tabla 3.
Tabla 3.
Cargas factoriales de la Escala de Agresividad MYCK
Ítem F 1 F 2
1 0.48 -0.43
2 0.44 -0.09
3 0.73 0.13
4 0.78 0.35
5 0.58 0.08
6 0.81 0.34
7 0.77 0.30
8 0.51 -0.40
9 0.46 -0.27
10 0.75 -0.22
11 0.78 0.05
12 0.73 -0.02
13 0.52 -0.09
14 0.08 -0.48
15 0.49 -0.37
16 0.69 0.14
17 0.49 -0.66
18 0.49 -0.70
19 0.85 0.08
20 0.71 0.13
21 0.78 0.11
22 0.84 0.13
23 0.83 -0.08
24 0.78 0.04
25 0.55 -0.24
26 0.70 0.24
27 0.7 0.404
En el análisis exploratorio realizado con EGA, los resultados expusieron
4 dimensiones organizadas por colores, y donde se ve demuestra una
gran correlación entre los ítems: 20 (Cuando me molesto, arrojo o
destruyo objetos.) y 21 (Cuando me encuentro enojado pateo todo lo
que se encuentre en mi camino.), 17 (Cuando tengo problemas me siento
muy frustrado/a o enojado.) y 18 (Cuando las cosas salen mal tiendo a
enojarme.) y 14 (Cuando conozco personas, soy cauteloso/a.) y 15
(Cuando conozco personas sospecho de sus acciones.)
Además, su carga factorial, se distribuye de la siguiente manera.
Tabla 4.
Cargas factoriales de la Escala de Agresividad MYCK, con EGAnet
Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4
Item 2 0.158 0.048 0.018
Item 3 0.318 0.021 0.011 0.032
Item 4 0.25 0.106 0.015
Item 5 0.138 0.029 0.041
Item 6 0.34 0.086 -0.024
Item 7 0.242 0.101 -0.022
Item 11 0.242 0.091 0.074
Item 12 0.133 0.101 0.066
Item 13 0.144 0.053 0.044
Item 16 0.133 0.067 0.019 0.094
Item 19 0.084 0.17 0.111 0.077
Item 22 0.126 0.146 0.203
Item 23 0.062 0.243 0.103
Item 24 0.033 0.302 0.053
Item 25 0.06 0.118 0.106
Item 26 0.054 0.249 -0.033
Item 27 0.08 0.233 -0.075 0.133
Item 1 0.003 0.086 0.182
Item 8 0.013 0.095 0.177 -0.012
Item 9 0.05 0.182
Item 10 0.046 0.108 0.203 0.083
Item 14 -0.041 -0.058 0.18
Item 15 0.055 0.009 0.263
Item 17 0.067 0.039 0.31 0.005
Item 18 -0.023 0.081 0.376 0.035
Item 20 0.076 0.049 0.382
Item 21 0.016 0.176 0.021 0.382
ii. Análisis Factorial confirmatorio
Después de llevar a cabo el AFC, los resultados mostraron que el modelo
de 4 dimensiones tuvo un CFI = 0.979 y un RMSEA = 0.108. Debido a
que uno de los valores (RMSEA) no supera los puntos de corte
recomendados (CFI >.90, RMSEA <.08), concluimos que el modelo
debe volver a revisarse en busca de ítems con cargas inadecuadas.
Por otro lado, las cargas factoriales encontradas superaron el .300, a
excepción del ítem 14, siendo los ítems 14 y 22 los con menor y mayor
carga factorial, respectivamente. (Ver Tabla 5)
Tabla 5
Cargas factoriales de la Escala de Agresividad MYCK
Agresividad verbal Agresividad física Hostilidad Ira
ítem1 0.513
ítem2 0.495
ítem3 0.831
ítem4 0.903
ítem5 0.637
ítem6 0.920
ítem7 0.881
ítem8 0.608
ítem9 0.575
ítem10 0.850
ítem11 0.803
ítem12 0.748
ítem13 0.565
ítem14 0.096
ítem15 0.472
ítem16 0.739
ítem17 0.670
ítem18 0.649
ítem19 0.891
ítem20 0.816
ítem21 0.840
ítem22 1.010
ítem23 0.858
ítem24 0.852
ítem25 0.618
ítem26 0.779
ítem27 0.728
Al ver que los ítems 14 y 22 tiene una carga factorial, no cumplen con
los criterios de carga factorial adecuado se decide eliminarlos y volver
a realizar el análisis factorial. (Ver Tabla 6)
En este nuevo análisis factorial el CFI corresponde a 0.939 mientras que
el RMSEA se ve disminuido a 0.096, siendo aceptable según el criterio
RMSEA < .10 (Hu & Bentler, 1999; Maruyama, 1997).
Tabla 6.
Cargas factoriales de la Escala de Agresividad MYCK sin los ítems 14 y 22
Agresividad verbal Agresividad física Hostilidad Ira
ítem1 0.583
ítem2 0.499
ítem3 0.831
ítem4 0.905
ítem5 0.635
ítem6 0.921
ítem7 0.877
ítem8 0.610
ítem9 0.654
ítem10 0.988
ítem11 0.803
ítem12 0.748
ítem13 0.567
ítem15 0.471
ítem16 0.739
ítem17 0.746
ítem18 0.729
ítem19 0.889
ítem20 0.816
ítem21 0.838
ítem23 0.852
ítem24 0.853
ítem25 0.621
ítem26 0.779
ítem27 0.734
iii. Fiabilidad
El cálculo de la fiabilidad se hizo a través del método de consistencia
interna haciendo uso del coeficiente omega, el cual mostró un valor de
ω = .820 en la dimensión de agresividad verbal, ω = .885 en la dimensión
de agresividad física, ω = .820 en la dimensión de hostilidad y de ω =
.807 en la dimensión de ira.
IV. Descripción de la prueba
a. Administración: Individual y colectiva
b. Tiempo de administración: De 15 a 30 minutos.
c. Tipo de estímulo: Verbal
d. Procedencia: Perú
e. Aplicación: De 12 a 60 años.
f. Áreas de evaluación: Psicológica, social y fisiológica.
g. Materiales de aplicación: Protocolo de la Escala MYCK
h. Ítems: 25 ítems.
i. Dimensiones: Agresividad verbal (2, 3, 11, 13, 15, 18), agresividad física (4,
6, 7, 19, 20, 24, 25), hostilidad (5, 8, 12, 14, 21, 22, 23) e ira (1, 9, 10, 16, 17)
V. Normas de corrección
Tabla 7.
Descripción de puntajes por percentil
Nivel Total Agresividad verbal Agresividad física Hostilidad Ira
Bajo 0-15 0-2 0 0-4 0-5
Medio 16-25 3-5 1-3 5-8 6-8
Alto 26-34 6-8 4-7 9-10 9-11
Muy alto 35-82 9-19 8-23 11-24 12-20
VI. Tablas de interpretación
Tabla 8.
Niveles de la Escala de Agresividad MYCK
Agresividad Agresividad
Total Hostilidad Ira
verbal física
25th percentil 15.0 2.00 0.00 4.00 5.00
50th percentil 25.0 5.00 3.00 8.00 8.00
75th percentil 34.0 8.00 7.00 10.0 11.0
VII. Conclusiones
Se concluye que la Escala de Agresividad MYCK (MYCK) es eficaz para la medición de
la variable estudiada (agresividad) debido a que los resultados tanto en la validez de su
contenido como en la interna, obtuvo medidas adecuadas que la respaldan. De la misma
manera, su fiabilidad es satisfactoria debido a los valores obtenidos al realizar cada uno
de los análisis. Por otra parte, se debe explicar que los resultados obtenidos han sido
consistentes para la población trabajada.
VIII. Referencias
Andreu, J., Peña, M., & Ramírez, J. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva:
un instrumento de medida de la agresión en adolescentes. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 14(1), 37–49. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.14.num.1.2009.4065
Bakker, C. Bakker-Rabdau, M. & Breit, S. (1978). The Measurement of Assertiveness and
Aggressiveness. Journal of Personality Assessment, 42(3), 277-
284, https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4203_9
Buss, A., & Durkee, A. (1957). An inventory for assessing different kinds of hostility.
Journal of Consulting Psychology, 21(4), 343–349. https://doi.org/10.1037/h0046900
Buss, A., & Perry, M. (1992). The aggression questionnaire. Journal of Personality and
Social Psychology, 63(3), 452.
Carrillo, E. (2018). Factores asociados a las conductas agresivas de los adolescentes que
acuden a las instituciones educativas públicas en el Municipio Valencia, estado
Carabobo. Revistas Ciencias de La Educación, 28(51), 277–305.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/51/art14.pdf
Castillo, M. (2007). El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques. Revista
Psicogente, 9(15), 166–170.
Chapi, J. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista Electrónica
de Psicología Iztacala, 15(1), 80–93.
Chagas, R. C. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott. Perfiles
Educativos, 34(138), 29–37.
Fawcett, J., Busch, K. A., Jacobs, D., Kravitz, H. M., & Fogg, L. (1997). Suicide: A four-
pathway clinical-biochemical model. Annals of the New York Academy of Sciences,
836(312), 288–301. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1997.tb52366.x
Giammanco, M., Tabacchi, G., Giammanco, S., Di Majo, D., & La Guardia, M. (2005).
Testosterone and aggressiveness. Medical Science Monitor, 11(4), 136–145.
Guerin, S., & Hennessey, E. (2001). Aggression and bullying. Aggressive Behavior,
27(January 2000), 446–462.
Hu, L. & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:
conventional criteria versus alternatives. Structural equation modeling: a
multidisciplinary journal, 6(1), 1-55.
Levine, T., Beatty, M., Limon, S., Hamilton, M., Buck, R., & Chory-Assad, R. (2004). The
dimensionality of the verbal aggressiveness scale. Communication Monographs, 71(3),
245–268. https://doi.org/10.1080/0363452042000299911
Maruyama, G. (1997). Basics of Structural Equation Modeling. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=eqCnBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
P1&dq=++Maruyama+GM.+Basics+of+structural+equation+modeling&ots=9zsxNla
pXA&sig=mgOI7MNTvmcXvvRHxsqwFmiwH4w#v=onepage&q=Maruyama%20G
M.%20Basics%20of%20structural%20equation%20modeling&f=false
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y
Metodológicas Artículo de Revisión. Revista Argentina de Ciencas Del
Comportamiento (RACC), 2(1), 58–66.
Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke-kopp, L., Lynam, D., Stouthamer-loeber, M., &
Liu, J. (2010). The Reactive–Proactive Aggression Questionnaire - Differential
Correlates of reactive and proactive aggression in adolescent boys. Aggressive
Behavior, 32(2), 159–171. https://doi.org/10.1002/ab.20115.
Raya, A. F., Pino, M. J., & Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de
crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and
Psychology, 2(3), 211. https://doi.org/10.30552/ejep.v2i3.28
Rebollo-Mesa, I., Polderman, T., & Moya-Albiol, L. (2010). The genetics of human violence.
Revista de Neurologia, 50(9), 533–540. https://doi.org/10.33588/rn.5009.2009337
Stanford, M. S., Houston, R. J., Mathias, C. W., Villemarette-pittman, N. R., Helfritz, L. E.,
& Conklin, S. M. (2003). Characterizing Aggressive Behavior. 10(2), 183–190.
https://doi.org/10.1177/1073191103252064
IX. Anexos
a. Ficha técnica
FICHA TÉCNICA
Nombre original Escala de Agresividad MYCK
Gavidia Neylin
Marrufo Keila
Autores
Mestanza Mariana
Yépez César
Procedencia Cajamarca, Perú
Fecha de creación Octubre 2020
Administración Individual y colectivo
Duración 15-30 minutos
Aplicación Personas de 12 a 60 años
Tipo de estímulo Ítems (verbales)
Dimensiones Agresividad verbal (ítems: 2, 3, 11,
13, 15, 18)
Agresividad física (ítems: 4, 6, 7, 19,
20, 24, 25)
Hostilidad (ítems: 5, 8, 12, 14, 21, 22,
23)
Ira (ítems: 1, 9, 10, 16, 17)
Ítems 25
Usos Clínica, educacional y de
investigación. Sirve para ámbitos
escolares, laborales, clínicos y de
investigación de la variable.
Materiales Protocolo de la Escala de Agresividad
MYCK
b. Protocolo