LENGUA Y LITERATURA
PRIMERO GES
Primero GES Lengua y Literatura Página 1
Primero GES Lengua y Literatura Página 2
ÍNDICE
PRIMERO DE GES
Unidad 1
COMUNICACIÓN
La comunicación. Diferentes tipos de lenguaje
1. Concepto de comunicación
2. La importancia del código
3. Los signos
4. Tipos de lenguaje
5. Lengua oral y lengua escrita
GRAMÁTICA
Sonidos, fonemas y letras
1. Los sonidos
2. Los fonemas
3. Las letras
4. El orden alfabético
ORTOGRAFÍA
La sílaba
1. Los grupos vocálicos
2. Los grupos consonánticos
3. Tipos de sílabas
COMPRENSIÓN LECTORA
Unidad 2
COMUNICACIÓN
La comunicación humana. Funciones y niveles del lenguaje
1. El signo lingüístico
2. El lenguaje y las lenguas
3. Las funciones del lenguaje
4. Los niveles del lenguaje
GRAMÁTICA
La constitución de las palabras: los monemas
1. Tipos de monemas
2. Tipos de lexemas y de morfemas
ORTOGRAFÍA
Las palabras según su número de sílabas
COMPRENSIÓN LECTORA
Unidad 3
COMUNICACIÓN
La lengua castellana y las otras lenguas españolas
Primero GES Lengua y Literatura Página 3
1. ¿Español o castellano?
2. Orígenes y evolución del castellano
3. El castellano en el mundo
GRAMÁTICA
La formación del léxico
1. La afijación. Tipos de afijos
2. Clases de palabras según su formación
ORTOGRAFÍA
El acento y la tilde
1. El acento y su representación gráfica
2. Clasificación de las palabras según su acento
3. Acento fónico y acento gramatical
4. Las reglas de acentuación
COMPRENSIÓN LECTORA
Unidad 4
COMUNICACIÓN
Técnicas expresivas
1. La narración
2. La descripción
3. La exposición
4. La argumentación
5. El diálogo
GRAMÁTICA
El significado de las palabras
1. La semántica
2. Los campos semánticos
3. La sinonimia
4. La polisemia
5. La homonimia
6. La antonimia
7. Denotación y connotación
ORTOGRAFÍA
La acentuación
1. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
2. Acentuación de mayúsculas
3. Los monosílabos y la tilde diacrítica
COMPRENSIÓN LECTORA
Unidad 5
COMUNICACIÓN
Cómo redactar 1
GRAMÁTICA
Primero GES Lengua y Literatura Página 4
Las categorías gramaticales. El sustantivo
1. Concepto de sustantivo
2. Clasificación de los sustantivos
3. Los accidentes del sustantivo: el género y el número
GRAMÁTICA
El adjetivo
1. El adjetivo. Concepto
2. Clases de adjetivos: calificativos y gentilicios
3. Forma de los adjetivos. La concordancia
2. Los grados del adjetivo
ORTOGRAFÍA
La b y la v
REDACCIÓN
Unidad 6
COMUNICACIÓN
Cómo redactar 2
GRAMÁTICA
Los determinantes
1. El artículo
2. Los demostrativos
3. Los posesivos
4. Los indefinidos
5. Los numerales
6. Los interrogativos y exclamativos
GRAMÁTICA
El pronombre
1. Funciones y clasificación de los pronombres
2. El pronombre personal
3. Pronombres demostrativos
4. Pronombres posesivos
5. Pronombres relativos
6. Pronombres interrogativos
7. Pronombres indefinidos
ORTOGRAFÍA
La g y la j
REDACCIÓN
Unidad 7
GRAMÁTICA
El verbo
1. Lexemas y desinencias verbales
2. Los accidentes del verbo
Primero GES Lengua y Literatura Página 5
3. Las formas no personales del verbo
4. El aspecto verbal
5. Las conjugaciones
ORTOGRAFÍA
La h
COMPRENSIÓN LECTORA
REDACCIÓN
Unidad 8
GRAMÁTICA
El adverbio
1. Morfología de los adverbios
2. Clases de adverbios
3. Locuciones adverbiales
Los enlaces. La interjección
1. Las preposiciones
2. Las conjunciones coordinantes
3. Las conjunciones subordinantes
4. Los relativos
5. La interjección
ORTOGRAFÍA
Signos de puntuación
COMPRENSIÓN LECTORA
REDACCIÓN
Primero GES Lengua y Literatura Página 6
1
Primero GES Lengua y Literatura Página 7
Primero GES Lengua y Literatura Página 8
Unidad 1
COMUNICACIÓN
La comunicación. Diferentes tipos de lenguaje
1. Concepto de comunicación
Se podría definir comunicación de muchas formas, y, sin embargo, en todas
esas definiciones se encontrarían una serie de elementos comunes que se presen-
tan en cualquier acto comunicativo. Se habla de comunicación cuando un ser -
humano o no- transmite a otro -humano o no- una información determinada.
De esta forma, los elementos imprescindibles para que se dé un acto comu-
nicativo son el emisor, que es la persona que envía la información, el receptor, que
es quien la recibe y el mensaje o la información en sí, lo que se comunica. El pro-
ceso sería el siguiente:
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
Pero a este acto, inicialmente simple, hay que añadirle otros elementos que
lo determinan o modifican.
La información (el mensaje) es conducida del emisor al receptor a través de
un canal, entendiendo por tal el medio o la vía que se utiliza para hacer llegar el
mensaje a su destino: las ondas sonoras, un juego de colores, un papel, los apara-
tos que lo hacen llegar, etc.
El mensaje está cifrado en un código, un conjunto más o menos limitado de
signos que tanto el emisor como el receptor entienden y comparten, pues, de lo con-
trario, no se produciría la comunicación.
Por último, todo este proceso estará inmerso o envuelto por un contexto, es
decir, las circunstancias específicas de espacio, lugar y tiempo en que se está pro-
duciendo el acto de comunicación.
CONTEXTO
CÓDIGO
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
CANAL
Por poner un ejemplo, se podría decir que es una situación semejante a la
que se produce cuando una emisora de radio (emisor) transmite una noticia (mensa-
je) a unos oyentes (receptores), a través de las ondas hertzianas (canal) en un mo-
mento y lugar determinado (contexto), y lo hace empleando la lengua castellana
(código).
Primero GES Lengua y Literatura Página 9
A c t i v i d a d
1. Una retransmisión televisiva de una obra de teatro es un acto comunicativo. Seña-
la en él los elementos que lo constituyen.
2. La importancia del código
La información transmitida por un emisor es captada por el receptor si ambos
utilizan un mismo código. Los códigos se componen de signos. Estos son las distin-
tas unidades que, organizadas según unas determinadas normas, forman el siste-
ma codificado.
Las características del código y su distinta forma de organización le confieren
su propia entidad.
De esta forma, el código utilizado por determinados animales para comuni-
carse con otros de su especie está formado por un conjunto de signos que se mani-
fiestan a través de colores, movimientos, olores, sonidos, etc.
El código de la circulación vial lo componen un conjunto de signos constitui-
dos por señales y normas para regular el tráfico de vehículos. El código de seguri-
dad que emplean las tarjetas de los cajeros automáticos está compuesto por signos
informáticos y numéricos que el cajero interpreta para autorizar las operaciones
bancarias.
3. Los signos
Se llama signos a las unidades que forman parte de un código. Cuando es-
tos signos se organizan convenientemente, siguiendo unas pautas concretas y sis-
temáticas, forman un sistema de comunicación o lenguaje.
Son lenguajes los sistemas de comunicación que emplean algunos animales
para relacionarse, el sistema de banderas que se empleaba antiguamente para co-
municarse entre barcos o el que utiliza un programador informático para suministrar-
le órdenes a un ordenador.
Entre todos ellos destaca el sistema de comunicación humano, que está
compuesto de un tipo particular de signos y es mucho más complejo y perfecto que
cualquier otro: se trata del sistema de signos lingüísticos que se verá en la Unidad
2.
A c t i v i d a d e s
2. ¿Por qué es tan importante el código en un acto de comunicación?
Explica una situación en la que no se consiga la comunicación por algún fallo en
la utilización del código.
3. Explica con tus propias palabras estos conceptos:
a. Signo.
b. Situación de comunicación.
c. Sistema de comunicación.
Primero GES Lengua y Literatura Página 10
4. Tipos de lenguaje
Algunos sistemas de comunicación están formados por signos gráficos, como
el sistema de las señales de tráfico; otros contienen signos gestuales, como ocurre
con el lenguaje mímico de los sordomudos. Se trata en estos casos de lenguajes
no verbales.
Las distintas lenguas humanas, en cambio, están constituidas por palabras.
Es lo que se denomina lenguaje verbal.
4.1. Lenguajes no verbales
Los lenguajes no verbales son aquellos sistemas de comunicación que no uti-
lizan como signos las palabras, sino otros de distinta naturaleza. Como tales siste-
mas reúnen las mismas características que cualquier otro lenguaje, pero se diferen-
cian en la naturaleza del signo. Así se dan en algunos casos signos de carácter vi-
sual, signos sonoros e incluso la combinación de ambos, donde cada uno interviene
en menor o mayor grado.
Un buen ejemplo de este tipo de lenguaje no verbal es el que emplean la ma-
yor parte de los animales. Muchos de ellos poseen en su cuerpo colores llamativos,
bien para atraer a otros congéneres o para advertir a posibles depredadores del
riesgo que corren acercándoseles. Es lo que se llamaría lenguaje no verbal visual.
Otras veces los animales emplean sonidos (rugidos, gruñidos) para manifes-
tar sus intenciones. Se trata entonces de un lenguaje no verbal sonoro. En cual-
quier caso, no hay que olvidar que ambos tipos de lenguaje pueden y suelen darse
combinados, como sucede con el canto y la danza nupcial de determinadas aves.
4.2. Lenguaje verbal
El lenguaje verbal es el que utiliza como signos las palabras (verbum en latín
significa «palabra»). Este tipo de lenguaje es el que usa el hombre.
A c t i v i d a d e s
4. El lenguaje empleado por algunos animales es verdaderamente curioso. Consulta
en textos de ciencias naturales o zoología y explica en qué consisten algunos de
ellos.
5. ¿Podríamos decir que el lenguaje gestual que emplean los sordomudos es un len-
guaje verbal? Razona tu respuesta.
6. Indica a qué tipo de lenguaje pertenecerían estos sistemas de comunicación:
a. Las banderas de los países.
b. El código Morse.
c. Los números de la lotería.
d. Los semáforos de una calle.
e. El mimetismo del camaleón.
f. Las notas musicales.
g. El silbato de un tren
h. El tam-tam de la selva.
i. Un periódico.
Primero GES Lengua y Literatura Página 11
5. Lengua oral y lengua escrita
El lenguaje verbal puede ser utilizado a su vez de dos formas diferentes: la
oral, a través de la voz (oralidad), y la escrita.
5.1. La lengua oral
El primer lenguaje verbal utilizado por los seres humanos fue el lenguaje
oral. Conforme fue creciendo en ellos la necesidad de transmitirse conceptos, fue-
ron acondicionando sus cuerdas vocales para poder articular los sonidos que repre-
sentaran las ideas. La creación de sistemas articulados de sonidos por diferentes
grupos humanos dio lugar a las diferentes lenguas orales o habladas.
Según el lugar en que nacieron estas lenguas, las circunstancias que las
arroparon y las necesidades de los individuos que las inventaron -es decir, del con-
texto-, cada una de ellas fue adquiriendo sus peculiaridades, distinguiéndose así del
resto. Son los idiomas o las lenguas de cada pueblo o comunidad.
La única característica que diferencia la lengua oral de la escrita -que vere-
mos a continuación- es que aquella está formada por los signos sonoros (fone-
mas) emitidos por el habla humana, mientras que la lengua escrita representa los
fonemas mediante signos gráficos (letras).
5.2. La lengua escrita
Con el tiempo, esos mismos seres que habían desarrollado un sistema de
comunicación verbal oral debieron de sentir la necesidad de fijar en el espacio las
palabras. Al principio, sus representaciones fueron pictóricas, es decir, los concep-
tos se comunicaban mediante dibujos -o ideogramas-, como fue el caso de la escri-
tura egipcia.
Posteriormente, con objeto de dar más versatilidad a la escritura, crearon
unos signos gráficos que fueran la representación de los fonemas de su lengua. Ca-
da pueblo ideó entonces su propio alfabeto para «dibujar» los fonemas de sus pala-
bras. Estos elementos, llamados grafías o letras, se agrupan en alfabetos.
GRAMÁTICA
Sonidos, fonemas y letras
1. Los sonidos
Desde el punto de vista lingüístico, sonido es el resultado de la fonación
humana, que se produce por la vibración de las cuerdas vocales al pasar por ellas
un chorro de aire.
Los sonidos del lenguaje sirven para formar signos lingüísticos y también pa-
ra diferenciarlos.
2. Los fonemas
De entre los posibles sonidos realizados por la voz humana, se consideran
fonemas aquellos que, por una especial modulación, se han convertido en sonidos
específicamente distintivos, es decir, los sonidos que se diferencian claramente en-
tre sí y que resultan, por tanto, inconfundibles para cualquier hablante de nuestra
lengua.
Primero GES Lengua y Literatura Página 12
Desde el punto de vista lingüístico, se dice que el fonema es la representa-
ción mental de un sonido concreto y diferenciado y que, por tanto, es la unidad
mínima distintiva entre los elementos constitutivos de la lengua. El fonema es la uni-
dad del sistema lingüístico que permite diferenciar los conceptos de casa, pasa y
rasa cuando se escuchan como palabras.
En castellano hay 24 fonemas, repartidos en dos sistemas: el sistema vocáli-
co y el consonántico.
2.1. El sistema vocálico
Está formado por cinco fonemas: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, que se podrían calificar
de «puros», pues en su realización no interviene ningún órgano del aparato fonador
a excepción de las cuerdas vocales. Son los únicos capacitados para formar sílabas
por sí solos. Y, además, hay que añadir que son todos sonoros, pues su realización
siempre se produce con la vibración de las cuerdas vocales, cosa que no siempre
sucede con las consonantes.
En el siguiente cuadro se clasifican los sonidos vocálicos según el punto de
articulación de cada uno de ellos, es decir, la zona donde se producen estos soni-
dos, y el modo de articulación, que es la posición de la lengua en la emisión de
sonidos.
PUNTO DE ARTICULACIÓN
Anteriores Central Posteriores
MODO DE i u
ARTICULACIÓN Cerradas
Semiabiertas e o
Abiertas a
A c t i v i d a d e s
1. Explica qué diferencia un sonido de un fonema.
2. Define el concepto de fonema.
3. Hay tres rasgos que diferencian los fonemas vocálicos. ¿Cuáles son?
4. ¿Qué rasgos distintivos presenta el fonema /a/?
2.2. El sistema consonántico
Los fonemas consonánticos dependen siempre de los fonemas vocálicos pa-
ra poder formar grupos silábicos.
En castellano hay diecinueve fonemas consonánticos y sus puntos de ar-
ticulación se reparten desde la zona más exterior de la cavidad bucal (labios) hasta
la más interna (velo del paladar). El modo de articulación se refiere a la forma en
que la lengua toca estos puntos, los presiona o se acerca para dar mayor o menor
paso al sonido proveniente de las cuerdas vocales, modulándolo y confiriéndole así
sus características diferenciadoras.
Primero GES Lengua y Literatura Página 13
3. Las letras
Las letras son la representación gráfica de los sonidos de un idioma. Las
letras nacieron de la necesidad de reflejar y fijar las palabras de la lengua oral por
medio de la escritura.
El castellano es una lengua eminentemente fonética; esto quiere decir que
suele escribirse como se lee y que, por tanto, hay poca diferencia entre lo que se
pronuncia y cómo se escribe.
3.1. Correspondencia entre fonemas y letras
A pesar de todo, no existe una correspondencia absoluta y unívoca entre el
sistema de los fonemas y las letras que lo representan. Las diferencias son las si-
guientes:
3.1.1. Fonemas vocálicos
El fonema /i/ puede ser representado por las letras i e y:
río, isla, buey, hay
3.1.2. Fonemas consonánticos
El fonema /b/ se escribe en castellano con las letras b, y y w:
bajar, vida, wagneriano
El fonema /j/ puede ser representado por las letras j y g:
jirafa, giro
El fonema /z/ puede escribirse con las letras z y c:
zapato, cerilla
A su vez, la letra c puede representar los fonemas /z/ y /k/:
cirio, cosa
El fonema /ch/ se escribe utilizando dos letras, la c y la h. Según un acuerdo
general de las Academias de la Lengua, la grafía ch ha dejado de considerar-
se una sola letra.
choza, coche
El fonema /rr/ puede transcribirse con la letra r o rr dependiendo de si va en-
tre sílabas, al comienzo de palabra o precedido de n, s o l:
Primero GES Lengua y Literatura Página 14
ropa, enriquecer, alrededor
carro, aterrizar
Como se ha dicho con anterioridad, la letra y puede representar tanto al fo-
nema vocálico /i/ como al fonema /y/:
/i/: rey, ley, hoy
/y/: yo, tuya, yema
La letra x corresponde a la realización de dos fonemas: /k/ + /s/:
Examinar > /eksaminar/
La letra h no representa ningún fonema y se trata, por tanto, de un signo
gráfico que permite en algunos casos mantener el recuerdo etimológico de la
palabra que lo utiliza:
harina, del latín farina
La letra w no es propia del castellano, aunque ha sido admitida como solu-
ción ante el gran número de palabras sajonas que la emplean y que se utili-
zan con regularidad.
Su sonido equivale en unos casos al del fonema /b/: Wamba, y en
otros al grupo gu: whisky.
A c t i v i d a d e s
5. Explica por qué decimos que el castellano es una lengua eminentemente fonética.
6. Ya hemos visto que la correspondencia entre fonemas y letras no es exacta. Explica
qué problema existe en la transcripción de la letra r.
7. Separa los distintos fonemas de las siguientes palabras:
abierto concepción valores
despacho proyecto felicidad
trámite auxiliar estructura
actuación buey zafarrancho
4. El orden alfabético
El alfabeto castellano (que toma precisamente su nombre de las dos primeras
letras del alfabeto griego: alfa y beta) ha heredado el orden del alfabeto latino. Este
orden es el siguiente:
Primero GES Lengua y Literatura Página 15
A B C D E F G H I J
a B c d e f g h i j
a be ce de e efe ge hache i jota
K L M N Ñ O P Q R S
k l m n ñ o p q r s
ka ele eme ene eñe o pe cu erre ese
T U V W X Y Z
t u v w x y z
te u uve uve doble equis i griega zeta
El orden alfabético es de extraordinaria utilidad para realizar clasificaciones.
Desde las palabras de un diccionario hasta los listados de documentos o los censos
de población están clasificados siguiendo este orden.
Las palabras se ordenan de acuerdo con el alfabeto partiendo desde su pri-
mera letra. En el caso de que haya dos palabras que comienzan por la misma letra,
ambas quedarán ordenadas por la segunda, y así sucesivamente, como en este
ejemplo:
baúl carreta cerilla
dado dar dardo gozo
A c t i v i d a d e s
8. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras:
italiano fruto latín altivo
máximo vocal tesis reino
nombre campo axioma herrumbre
bosque gata diezmo olor
9. Realiza el mismo ejercicio de la actividad anterior, pero ahora con un poco más de
dificultad:
fanático faneca familiarmente fanatismo
fámulo familia fanáticamente famoso
fandango familiar fanal fanega
fanfarrón fango fantasía fama
Primero GES Lengua y Literatura Página 16
ORTOGRAFÍA
La sílaba
La definición de sílaba se realiza desde un punto de vista fónico, es decir, se
atiende principalmente a la realización de determinados sonidos dentro de la pala-
bra. Tradicionalmente se ha dicho que las sílabas son aquellas partes de la palabra
que se pronuncian con un solo golpe de voz, de forma que si descomponemos la
palabra literatura, obtendremos li-te-ra-tu-ra, es decir, un total de cinco sílabas.
Sin embargo, esta definición es incompleta y plantea problemas al aplicarla a
determinado tipo de fonemas. Si bien es admisible de entrada, hay que hacer algu-
nas precisiones.
En castellano el núcleo de una sílaba es siempre una vocal, lo que significa
que en una palabra siempre habrá al menos tantas vocales como número de sílabas
contenga. Y se dice al menos porque las vocales pueden agruparse entre sí for-
mando grupos vocálicos.
Así, en literatura hay cinco vocales que se integran respectivamente en cinco
sílabas, pero, por ejemplo, en la palabra Murcia hay tres vocales y sólo dos sílabas:
mur-cia. Esto se debe a que la i y la a están formando un grupo vocálico, como los
que se van a estudiar a continuación.
A c t i v i d a d
1. Resume con tus propias palabras cómo se define el concepto de sílaba.
1. Los grupos vocálicos
Para entender el tipo de agrupamiento que rige los grupos vocálicos es nece-
sario tener en cuenta primero que hay varios tipos de vocales. La existencia de dis-
tintas clases de vocales hace que, al separar en sílabas algunas palabras, no sea
posible hacerlo siguiendo un criterio puramente formal.
Valencia VA LEN CIA
valentía VA LEN TÍ A
silencioso SI LEN CIO SO
Asia A SIA
puerta PUER TA
pusieseis PU SIE SEIS
aérea A É RE A
Paraguay PA RA GUAY
En estos ejemplos se observa que en unos casos las sílabas poseen una so-
la vocal (Va-len-cia), y en otros dos y hasta tres (A-sia, Pa-ra-guay). Esto se debe a
que las vocales pueden agruparse en distintas combinaciones, según ciertos crite-
rios establecidos.
Primero GES Lengua y Literatura Página 17
Clases de vocales
Antes de estudiar las características de los llamados grupos vocálicos es pre-
ciso diferenciar las dos clases de vocales que existen en castellano.
Desde el punto de vista fisiológico, atendiendo a la abertura y a la posición
que ocupan en la cavidad bucal, las vocales se clasifican en vocales abiertas (o
fuertes) y vocales cerradas (o débiles)
La i y la u son fonemas que se realizan en la parte posterior de la boca y que
cuando se pronuncia, la abertura es menor (por eso se llaman cerrados) que cuan-
do pronunciamos la e, la o o la a (a los que se denomina abiertos).
Las vocales pueden por sí solas formar una sílaba:
u-va, ca-í
Un grupo vocálico es la unión de dos o más vocales dentro de una misma
palabra:
a-bier-to, a-gua
Dependiendo del tipo de vocales que vayan contiguas dentro de la palabra,
habrá una sola sílaba o sílabas separadas. Esto se produce en función de las carac-
terísticas de apertura que presentan las vocales. La a, la e y la o son vocales abier-
tas o fuertes y cuando aparecen unidas a las otras vocales (las cerradas), tienden a
debilitarlas.
Las posibilidades de combinación de vocales abiertas y cerradas son las
siguientes:
Una vocal cerrada más una vocal abierta (o viceversa) forman una sola sílaba
y constituyen un diptongo:
rei-no, hue-so
Una vocal cerrada más otra vocal cerrada constituyen también una sola síla-
ba e igualmente forman un diptongo:
cui-da-do, ciu-da-da-no
Dos vocales abiertas forman siempre sílabas aparte y constituyen un hiato:
ro-e-dor, ca-er-se
Cuando se dan tres vocales juntas: una cerrada más una abierta más otra ce-
rrada, entre todas constituyen una sola sílaba y forman un triptongo:
buey, U-ru-guay
Primero GES Lengua y Literatura Página 18
A c t i v i d a d e s
2. ¿Qué tipos de vocales existen? Indica los criterios utilizados para clasificarlas.
3. De acuerdo con las características que poseen, las vocales pueden formar distintos
grupos vocálicos.
¿Qué nombre reciben estos grupos vocálicos y qué criterios se emplean para de-
finirlos?
4. Separa en sus diferentes sílabas las siguientes palabras:
base paso carroza ojo dicho lago
azor sujetaba pequeño guerrero afilado caramelo
papeles taburete hablar templados
5. Haz lo mismo con estas otras, prestando especial atención a los diptongos e hiatos:
noticia poema quisiera medio juicio cazuela
familia cuidado tierra paseo leonino ley
autoridad hierba causal acaecer
2. Los grupos consonánticos
Cuando en una misma sílaba se encuentran adyacentes dos consonantes, se
forma un grupo consonántico.
En castellano estos grupos se pueden formar por la unión de las consonantes
b, c, d, f, g, p y t con las consonantes líquidas l y r (ver la clasificación de las conso-
nantes en la parte de Gramática).
Hay que tener en cuenta que el grupo dl no se produce, y que el grupo tl hay
quien lo considera como la reunión forzada de la t y la l, por lo que pronuncian at-le-
ta y At-lán-ti-co.
Ejemplos de grupos consonánticos se dan en las siguientes palabras:
brazo blusa cruz clamar dromedario flan
fresco globo grasa plan atleta atrás
3. Tipos de sílabas
Dependiendo del tipo de agrupamiento de vocales y consonantes que se dé
dentro de la sílaba, se obtendrán sílabas abiertas o cerradas.
3.1. Sílabas abiertas (o directas)
Las sílabas abiertas son aquellas cuyo grupo fónico acaba en vocal, como
todas las sílabas pertenecientes a estas palabras:
casado, líquido, sílaba
Primero GES Lengua y Literatura Página 19
3.2. Sílabas cerradas (o inversas)
Las sílabas cerradas son las que finalizan en consonante. Contienen sílabas
cerradas las siguientes palabras:
al-ma, cár-cel, es-tu-dio, for-mol,
en-si-llar, con-ser-var
A c t i v i d a d e s
6. ¿Qué es un grupo consonántico y cuáles son las consonantes que lo forman? Escri-
be varios ejemplos.
7. Las sílabas están constituidas por grupos consonánticos o vocálicos. Atendiendo a
la constitución de estos, ¿cómo pueden ser las sílabas?
8. Separa en sílabas estas palabras:
francés flexibilidad cráteres agrupamiento
traslúcido traspiés pluviómetro tecnocrático
abrasivo frenético blonda atlantes
9. Agrupa las sílabas de estas palabras en directas o abiertas, e inversas o cerradas:
atril recipiente jarrón imprenta
papel lápiz altavoz abotonadura
cuaderno alerón bolígrafo conexión
10. Si tuvieras que separar estas palabras mediante un guión, es decir, cortar la pala-
bra al final de una línea separando sus sílabas, ¿por dónde lo podrías hacer?
circunstancia reverberante direccional recíproco
subversivamente objeción tesitura postulado
almacenamiento encajonado astigmatismo preparación
COMPRENSIÓN LECTORA
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Qué sabéis de las ballenas?
2. ¿Sabéis que la ballena es el animal más grande de la tierra?
3. ¿Qué creéis que comen para ser tan grandes?
LAS BALLENAS
Las ballenas son unos enormes animales que pueden alcanzar los veinte me-
tros de largo. A pesar de su tamaño, se alimentan de plancton. El plancton está for-
Primero GES Lengua y Literatura Página 20
mado por pequeños animales que viven en la superficie del mar. Lo forman millones
de larvas que cuando se hacen grandes se transforman en cangrejos, gambas, etc.
La ballena, para comerlos, abre la boca y traga una gran cantidad de agua. El
agua es filtrada y devuelta al mar. El plancton queda atrapado en una especie de
filtro y le sirve de alimento. Luego vuelve a tragar otra gran cantidad de agua y así
muchas veces. De esta forma, el animal más grande de la tierra, se alimenta de
unos animalitos tan pequeños, que es difícil verlos a simple vista.
Comprueba si has comprendido:
LAS BALLENAS
1. ¿Cuántos metros de largo pueden al- 2. ¿De qué se alimentan principalmente las
canzar las ballenas? Rodea lo correcto. ballenas? Rodea lo correcto.
20 metros 30 metros De peces De algas
10 metros 1 kilómetro De plancton De agua
3. ¿Qué es el plancton? Rodea lo correcto. 4. ¿Dónde viven los animales que forman el
plancton? Rodea lo correcto.
- Larvas de cangrejos, gambas, etc.
- Un pez - En el fondo del mar.
- Una planta marina. - En la superficie de mar.
5. ¿Cómo comen las ballenas el plancton? 6. ¿Dónde va a parar el agua del mar que las
Rodea lo correcto. ballenas tragan? Rodea lo correcto.
- Tragando el plancton junto con gran can- a) Al fondo de sus barrigas.
tidad de agua del mar. b) La devuelven al mar.
- Tragando el plancton de uno en uno. c) Se queda atrapada en un filtro.
7. ¿Cuántas veces al día comen las balle- 8. ¿Dónde queda atrapado el plancton?
nas? Rodea lo correcto.
- Tres veces: desayuno, almuerzo y cena.
- Una sola vez al día.
- Muchas veces al día.
9. ¿Sabes el nombre de alguna ballena famosa?
Si no lo sabes lee la información de una muy famosa que viene en la parte de abajo.
Primero GES Lengua y Literatura Página 21
10. Repasamos lo que sabemos de las ballenas.
- La ballena es un (planta, mineral, animal, bicho,…)
- La ballena es (mamífero, ave, reptil, pez,…)
- Una ballena puede llegar a medir_________
- La ballena se alimenta de_______________
- La ballena vive en (aire, mar, río, bosque)
- La ballena es un animal (herbívoro. omnívoro. carnívoro)
- Escribe otras cosas que sepas o hayas averiguado de las ballenas.
Moby-Dick es una novela del escritor estadounidense Herman Melville publi-
cada en 1851. Narra la travesía del ballenero Pequod en la obsesiva y autodestruc-
tiva persecución de una gran ballena blanca (cachalote) impulsada por el capitán
Ahab.
Primero GES Lengua y Literatura Página 22
2
Primero GES Lengua y Literatura Página 23
Primero GES Lengua y Literatura Página 24
Unidad 2
COMUNICACIÓN
La comunicación humana. Funciones y niveles del lenguaje
En la unidad 1 se indicó que el lenguaje humano se caracteriza por ser el
sistema comunicativo más perfecto de los existentes.
Todos los elementos que se señalaban como imprescindibles en cualquier
sistema comunicativo pueden extrapolarse al humano.
1. El signo lingüístico
En la unidad anterior se vio lo que era un signo. Los signos son representa-
ciones de una realidad (cosa, ser, concepto, estado) que está fuera de ellos.
La vida está llena de signos: al ver en un cartel el dibujo de un cigarrillo ta-
chado por una franja roja, se entiende que en ese lugar está prohibido fumar. Cuan-
do se oye el timbre de casa, se sabe que hay alguien llamando al otro lado de la
puerta. Los aplausos a un artista son signo de cuánto ha gustado su interpretación.
El cartel en ningún momento ha hablado de no fumar, y los aplausos son sólo
una forma peculiar de golpear una mano con otra. Sin embargo, todos entendemos
lo que quieren decir estos signos.
Al igual que cualquier otro tipo de comunicación, en el lenguaje humano se
emplean signos que permiten la comunicación.
Partiendo del concepto de signo, se consideran signos lingüísticos aquellos
signos que forman el sistema comunicativo humano.
El lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) definió el signo lin-
güístico como una unidad resultante de la combinación indisociable de significante
(abstracción o representación mental de la imagen acústica) y significado (repre-
sentación de una idea o concepto).
La palabra casa es un signo lingüístico. Está compuesta de una serie de fo-
nemas (si se escucha) o de letras (si se lee). Y, sin embargo, esa combinación arbi-
traria de letras o de sonidos evoca en nuestra mente la imagen de un edificio en el
que viven las personas.
Todo signo y, por tanto, el signo lingüístico, tiene dos componentes: el significante y
el significado.
El significante es la cadena de sonidos o de letras que forman la palabra.
El significado es la idea que se pretende transmitir, el concepto o la imagen
que se asocia a un significante concreto.
Primero GES Lengua y Literatura Página 25
Significado
«edificio para vivir las personas»
Significante
/c/ /a/ /s/ /a/
Significante y significado se corresponden y se implican mutuamente; son
dos aspectos inseparables de una misma realidad que se forma en nuestra mente:
el signo.
La relación que existe entre el significante y el significado es subjetiva, es de-
cir, depende del sujeto, de la persona, pero aun así funciona para todos los indivi-
duos que comparten una misma comunidad lingüística.
Cada persona puede tener una idea diferente de lo que es una casa (de su
tamaño, forma, materiales, etc.), pero ante el significante /c/ /a/ /s/ /a/ todos los
hablantes de la lengua castellana saben a qué se está aludiendo.
El signo lingüístico, por tanto, es convencional: todos los hablantes de la
comunidad lingüística están de acuerdo en admitir que ese concepto abstracto que
se tiene de una vivienda con unas características determinadas reciba el nombre de
casa.
La relación entre significante y significado es además arbitraria: los hablan-
tes de una lengua han asignado una cadena de sonidos a un determinado concepto,
pero podrían haber elegido cualquier otra cadena. Así, por ejemplo, mientras en
castellano se dice casa, otros pueblos asocian el significante maison o house al
mismo concepto, de la misma forma que los colores rojo y verde de los semáforos
podrían haber sido azul o amarillo si el que los inventó lo hubiera establecido así.
A c t i v i d a d e s
1. Define lo que entiendes por significante y significado de una palabra.
2. Sobre la relación establecida anteriormente, define los significantes y significados
respectivos de los siguientes términos:
Palabra Significante Significado
mesa /m/ /e/ /s/ /a/ «Mueble que sirve para comer o
colocar objetos sobre él».
coche
libro
avión
giro
examen
disco
perro
estudiante
botella
Primero GES Lengua y Literatura Página 26
3. Explica lo que significa que el signo lingüístico es convencional y arbitrario.
2. El lenguaje y las lenguas
Lenguaje y lengua son dos términos que a menudo se identifican y se con-
funden, y que en este punto conviene aclarar.
Se llama lenguaje a la facultad humana de comunicar algo por medio de sig-
nos lingüísticos.
Lengua es el código formado por signos lingüísticos orales que utiliza una
comunidad para comunicarse. En este sentido se habla de lengua castellana,
lengua gallega o lengua china, y se identifica lengua con idioma.
Así pues, todo ser humano tiene la facultad del lenguaje, facultad que se
concreta en el conocimiento y en la utilización de una o más lenguas.
3. Las funciones del lenguaje
El acto de comunicación puede tener varios propósitos. De ello se deduce
que siempre que nos comunicamos lo hagamos con una intencionalidad; a eso es lo
que denominamos intención comunicativa.
Esas finalidades con las que el hablante usa el código verbal se llaman fun-
ciones del lenguaje.
Función Finalidad Elemento de Recursos Ejemplos
la comunica-
ción
Representativa Transmitir infor- Contexto - Léxico objetivo. Tengo diez eu-
o referencial mación de ma- - Oraciones ros.
nera objetiva. Es enunciativas. Son las diez.
la más habitual.
Expresiva o Manifestar la Emisor - Oraciones ex- ¡Qué frío tengo!
emotiva emoción o esta- clamativas. ¡Qué estupendo
do de ánimo del - Connotaciones. que es tu herma-
hablante. no!
- Prefijos y sufijos
afectivos.
Fática o Iniciar, mante- Canal - Muletillas, fra- ¿Si? ¿Dígame?
ner, verificar o ses hechas. ¡Oye!
de contacto interrumpir una
¿Me entiendes?
comunicación.
Apelativa o Influir en la con- Receptor - Imperativos. ¡Cállate!
ducta del recep- - Interrogaciones. ¿Cuántos años
conativa tor o moverle a
- Interjecciones. tienes?
hacer algo.
Poética Llamar la aten- Mensaje - Recursos litera- Tus dientes, per-
ción sobre la rios. las blancas.
forma del men- - Ritmo. Mi trabajo es un
saje. oasis de calma.
Metalingüística Hablar del pro- Código - Sin marcas es- «Hablar» se es-
pio lenguaje. pecíficas. cribe con hache.
Primero GES Lengua y Literatura Página 27
Conviene recordar el esquema del acto comunicativo que aparecía en la
unidad 1:
CONTEXTO
CÓDIGO
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
CANAL
Si en el lugar de cada uno de estos elementos se coloca su función corres-
pondiente, se obtiene este otro esquema:
FUNCIONES DEL LENGUAJE
REFERENCIAL
METALINGÜÍSTICA
EXPRESIVA POÉTICA CONATIVA
FÁTICA
A c t i v i d a d e s
4. Haz una relación con las funciones del lenguaje, explicando a qué aspecto hace re-
ferencia cada una de ellas.
5. Indica la función del lenguaje que predomina en estas oraciones:
¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
María escribe un correo electrónico.
¿Trajiste la carta?
«Casa Zabala, la que al vender, regala».
Pedro, haga el favor de traer más café.
¡Qué gusto de verte!
Las clases se suspenden hasta la tercera hora.
Andrés, cierra la ventana, por favor.
No hace frío.
¿Qué significa la palabra «canalla»?
Le habla el contestador automático del 897565210.
«Bien vestido, bien recibido».
Carmen, ¿me estás atendiendo?
Primero GES Lengua y Literatura Página 28
4. Los niveles del lenguaje
En general, el hablante no se expresa de la misma forma cuando acude a la
consulta del médico que cuando habla con un grupo de amigos. El nivel de lenguaje
que se utiliza varía, por tanto, según las circunstancias que rodean el acto de comu-
nicación.
4.1. El nivel culto
El nivel culto es el utilizado en situaciones formales: ambientes artísticos, li-
terarios, científicos, técnicos, en conferencias, discursos, etc.
Se caracteriza porque se ajusta a la norma con un mayor rigor. Podría decir-
se un uso modélico del lenguaje, aunque no siempre sea el más útil o adecuado en
determinados contextos.
A c t i v i d a d
6. Abre una enciclopedia y lee unas líneas. ¿Crees que se utiliza el lenguaje culto?
Justifica tu respuesta.
Dentro de este nivel se puede incluir el nivel técnico o científico, cuyo uso
ha sido propiciado por los grandes cambios científicos que han tenido lugar a lo lar-
go del siglo XX.
Se caracteriza por la frecuente utilización de tecnicismos y palabras con
acepciones técnicas o científicas, y por la búsqueda de precisión en la expresión,
como en el siguiente texto:
En el proceso histórico de las aspiraciones tendentes a una mejor estructura-
ción de la vida humana en la tierra mediante la dominación de sus condiciones natu-
rales y sociales, nuestra época representa un viraje trascendental [...]
Esta relación dimana sobre todo de ciertas hipótesis suma mente fundamen-
tales de la historiosofía y la antropología. Pues se trata en este caso de solventar la
problemática del desarrollo histórico.
Bogdan Suchodolsky, Tratado de Pedagogía
Como se puede comprobar, el texto abunda en términos y construcciones
técnicas (aspiraciones tendentes, estructuración, hipótesis, etc.), incluso posee
algún préstamo de otra lengua, como viraje (del portugués), y otras que probable-
mente resulten desconocidas, como historiosofía.
Es, por tanto, un lenguaje útil para comunicar conocimientos científicos, aun-
que, como lenguaje culto que es, resulte incómodo para su uso coloquial.
A c t i v i d a d
7. Busca dos ejemplos de lenguaje culto, uno de ellos técnico o científico, y explica
por qué los consideras como tales.
4.2. El nivel estándar
Cuando se habla a diario, en el ámbito laboral, de estudios o para comunicar-
Primero GES Lengua y Literatura Página 29
se con personas con las que no se tiene un trato familiar, se recurre a un uso que,
siendo correcto, es mucho más sencillo que el que se ha calificado de culto.
Constituye el nivel estándar, es decir, el habitual de intercambio entre los
hablantes de una comunidad, y el que se emplea en los medios de comunicación
En este nivel de uso es donde se pone en práctica la diferenciación que se
hace en castellano con la proximidad del trato. Cuando se habla con personas cer-
canas, conocidas, se emplea la segunda persona, se las tutea. Cuando se trata de
personas desconocidas o de personas con las que no se tiene confianza, se emplea
el tratamiento de usted acompañado de la tercera persona verbal.
A c t i v i d a d
8. Redacta un breve texto (6 o 7 líneas) en nivel estándar.
4.3. El nivel familiar o coloquial
Es el que se emplea para tratar con personas con quienes se tiene cierto
grado de confianza: familiares, amigos, y en situaciones informales y distendidas.
Se caracteriza por ser un lenguaje muy expresivo, con abundantes apócopes
(tele, cole, depre), un uso abundante de diminutivos y aumentativos, cierta impreci-
sión (a diferencia del lenguaje culto) y la tendencia a incluir frases hechas.
A c t i v i d a d
9. Observa con atención algún programa popular de televisión y toma nota de ejem-
plos de nivel familiar.
4.4. El nivel vulgar
A diferencia de los niveles anteriores, y aunque comparte las características
del lenguaje familiar, el nivel vulgar viene definido por el distanciamiento de la nor-
ma y por su usó en personas de escaso nivel cultural. Es lo que pretende reflejar en
el siguiente texto Carlos Arniches (1866-1943):
PACO, EL METRALLETA. Verás qué, rica. Pos na; que después de ocho meses
de relaciones, que me ha tenío hecho una oveja, sacándola a paseos y cines
cuando l’ha dao la gana y haciéndola el favor de llevarla a mi diestra...
En este texto el alejamiento de la norma se produce en todos los niveles de la
lengua; el fonológico, el morfológico y el sintáctico.
En el plano fonológico el personaje utiliza de manera incorrecta los finales de
los participios; por ejemplo, en vez de decir dado o tenido emplea dao y tenío.
En el plano morfológico utiliza na, suprimiendo la terminación de la palabra
nada.
En el plano sintáctico confunde el uso del objeto directo y aparece el fenóme-
no del laísmo (que se estudiará en la unidad 6): haciéndola, l[a] ha dao.
Primero GES Lengua y Literatura Página 30
A c t i v i d a d e s
10. Pon algún ejemplo real de lenguaje vulgar.
11. Según tu criterio, ¿cuáles serían los rasgos que diferenciarían el lenguaje vulgar
del culto?
12. ¿Qué es un tecnicismo? ¿Piensas que en el lenguaje cotidiano los utilizamos algu-
na vez? Pon un ejemplo.
13. ¿Qué tipo de lenguaje dirías que se emplea en los siguientes textos?
Texto A
Las puertas detectoras de armas se basan todas en el mismo principio: un electroimán en un
lado y un magnetómetro en el otro. El magnetómetro está enfocado hacia el campo magnético
generado por el electroimán; cuando no hay cambios en el campo magnético, las señales de
alarma no se activan. Pero si alguien pasa a través de la puerta, los objetos metálicos que lleve
consigo absorberán parte del campo magnético. El magnetómetro registrará entonces la per-
turbación y hará sonar la alarma.
Muy interesante, nº 26, VI
Texto B
Los estudiantes de inglés cada vez tienen mayor oferta. Frente a los centros de toda la vida,
las academias que funcionan con sistemas multimedia representan una alternativa atractiva a
la enseñanza tradicional. De momento se habla de ventajas y de éxito: el método, flexibilidad
horaria y un aprendizaje al ritmo de cada alumno.
Speak Up, n.º 155 XIII
Texto C
Aquella chica parecía vestida por primera vez del color de su tristeza, y cuando me dio los
buenos días, de su voz también se desprendió el mismo tono. Como la que va vestida de helio-
tropo y el perfume también es de heliotropo que es ya la perfección.
Rosa Chacel, Estación. Ida y vuelto
Texto D
La opción sobre divisas consiste en el desembolso de un porcentaje variable sobre el importe
total de divisas a adquirir en el plazo que sea. Al llegar al vencimiento, puede optarse bien por
lo adquisición de la divisa al precio pactado en la opción, o bien por la renuncia a la opción.
Jesús Martínez, Contabilidad y fiscalidad
GRAMÁTICA
La constitución de las palabras: los monemas
Las palabras están formadas por una serie de unidades lingüísticas mínimas
que poseen significado. A estas unidades se las denomina monemas, y, aunque
Primero GES Lengua y Literatura Página 31
son elementos constitutivos de la palabra, no deben ser confundidos con las sílabas,
cuyo estudio se aborda en el área de Ortografía de la unidad 1.
Así pues, se podría definir la palabra bien como una unidad morfológica for-
mada por sílabas o como una unidad lingüística constituida por uno o varios
monemas que puede funcionar como forma libre. Si se separase la palabra me-
sa en sílabas, se obtendría me - sa, mientras que si se dividiese en monemas el re-
sultado sería mes - a. Se verá a continuación la diferencia entre sílaba y monema.
Para ello, lo primero que hay que saber es que existen varios tipos de mone-
mas, según el tipo de significado que aporten a la palabra. Los monemas pueden
ser dueños de un significado léxico o de un significado gramatical.
A c t i v i d a d
1. Explica con tus propias palabras lo que entiendes por monema.
1. Tipos de monemas
Aquellos monemas que tienen un significado léxico reciben el nombre de
lexemas. Puede decirse que son la esencia del significado de la palabra y consti-
tuyen la parte invariable de la misma (perr-, mor-, llen-).
Los monemas que tienen un significado gramatical reciben el nombre de
morfemas. Este tipo de monemas denotan nociones gramaticales, como «mas-
culino» (-o), «infinitivo» (-ir), o «plural» (-os). Su función es determinar el lexema y
constituyen la parte variable de la palabra.
Si se separan, por ejemplo, los monemas que forman la palabra casa, se ob-
serva que está formada por un lexema y un morfema:
Lexema Morfema
cas- -a
El lexema es CAS-, porque es quien dota de contenido semántico a la pala-
bra y, además, se encuentra en otras muchas palabras pertenecientes a la misma
familia léxica:
Lexema Morfema
cas- -eta
cas- -erío
cas- -ona
Se define así la familia léxica cómo el grupo de palabras que comparten un
mismo lexema.
En el ejemplo casas, el morfema -as es el monema que está indicando que la
palabra es de género femenino y que, además, al acabar en s se trata de un término
en plural.
Lexemas y morfemas pueden presentar a su vez variaciones, como se verá a
continuación.
Primero GES Lengua y Literatura Página 32
A c t i v i d a d e s
2. «A puede ser una letra, un fonema o un monema». ¿Es cierta esta afirmación? Ra-
zona tu respuesta.
3. ¿Qué es significado léxico y significado gramatical en los monemas?
¿Cómo se llaman los monemas que se ajustan a cada uno de estos significados?
4. De los siguientes monemas, ¿cuáles dirías que son lexemas y cuáles morfemas?
text ito mes able
ero edific ado on
entend ismo or deriv
2. Tipos de lexemas y de morfemas
Los lexemas se clasifican en lexemas independientes y lexemas dependien-
tes.
Lexemas independientes. Son los que constituyen por sí mismos una pala-
bra: mes, azul, mal.
Lexemas dependientes. Son aquellos que forman una palabra con el apoyo
de uno o varios morfemas. En casas, cas- es un lexema dependiente que ne-
cesita siempre ser complementado por algún morfema (-ita, -ero, etc.).
Los morfemas también se clasifican en morfemas dependientes y morfemas
independientes.
Morfemas independientes. Carecen de significado léxico, pero pueden apa-
recer aislados. Son normalmente palabras gramaticales: determinantes (el),
preposiciones (a), conjunciones (pero).
Morfemas dependientes. Aparecen junto a un lexema y forman el grupo de
los afijos (se estudiarán en la unidad 4).
Estos son algunos ejemplos más de lexemas y de morfemas:
LEXEMAS MORFEMAS
Independientes sol, gris, tez y, por, en
Dependientes observ-, Iibr-, extend- -ar, -o, -ido
A c t i v i d a d e s
5. ¿Cuáles de estos morfemas pueden ser independientes?
de ita mi ista
la es por era
y ión con ible
Primero GES Lengua y Literatura Página 33
6. Separa lexemas y morfemas en las siguientes palabras:
diccionario paternidad gasolina periodista compramos
personaje suspensión azul satisfacer conversación
mayúscula profesorado
7. Busca y señala en el siguiente texto los lexemas y morfemas independientes que
haya:
Al sur estaban los pantanos, cubiertos de una eterna nata vegetal y el vasto universo de la
ciénaga grande, que según el testimonio de los gitanos carecía de límites.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
8. De las palabras de la actividad 6, elige tres y busca todos los vocablos que encuen-
tres de sus respectivas familias léxicas.
9. ¿Es cierto que las siguientes palabras tienen el mismo lexema pat-? Razona tu res-
puesta.
pato patada patín
patología patera patio
patulea patilla patata
ORTOGRAFÍA
Las palabras según su número de sílabas
Atendiendo al número de sílabas que tengan, las palabras se clasifican en:
monosílabas (una sola sílaba): sí.
bisílabas (dos sílabas): pastar.
trisílabas (tres sílabas): islote.
polisílabas (más de tres sílabas): raramente
Esta clasificación es sencilla; sin embargo, es importante tener en cuenta las
siguientes reglas para determinar correctamente el número de sílabas de una pala-
bra:
La combinación de una vocal fuerte y una vocal débil constituye un dip-
tongo y forman, por tanto, una sola sílaba:
rau-do, Ria-ño
Dos vocales débiles juntas también constituyen un diptongo y forman una
misma sílaba:
Primero GES Lengua y Literatura Página 34
Bui-tra-go, ciu-da-da-no
Dos vocales fuertes constituyen un hiato y se sitúan en sílabas separadas:
Bil-ba-o, ho-me-ó-pa-ta
Cuando en la palabra van juntas una vocal fuerte y una débil acentuada, el
diptongo se rompe y, en consecuencia, ambas vocales pasan a formar síla-
bas independientes:
An-da-lu-cí-a, ra-íz
A c t i v i d a d e s
1. Clasifica las siguientes palabras por su número de sílabas:
reo departamento mediante referencia
bien lengua prioritario juego
jefe coherencia reunión hiato
Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas
bien
2. Añade al ejercicio anterior las siguientes palabras teniendo en cuenta cuándo se
rompe un diptongo:
después maíz reúno acentúa
fin metodología cohesión caerse
aún país importancia Caída
COMPRENSIÓN LECTORA
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Habéis escuchado el sonido que hace un burro?
2. ¿Sabéis como se llama ese sonido?
3. ¿Creéis que este animal ha prestado buenos servicios al hombre?
FABULILLA DEL BURRO CANTOR
Primero GES Lengua y Literatura Página 35
Dos burros estaban dentro de un corral. Uno presumía de saber cantar, y le
daba al otro un concierto asnal con altos y bajos, con mis y con fas. Y el otro le dice
en tono formal: «Digas lo que digas, y ésta es la verdad, por mucho teatro que le
quieras dar, a mí me parece que eso es rebuznar».
Carlos Reviejo
Comprueba si has comprendido:
FABULILLA DEL BURRO CANTOR
1. ¿De cuántos burros se habla en la lec- 2. ¿Dónde estaban esos burros?
tura?
3. ¿De qué presumía uno de los anima- 4. ¿Cómo era el tono con el que se diri-
les? gió uno al otro?
5. Si un burro rebuzna, ¿qué hacen estos 6. ¿Cómo era el concierto asnal?
animales?
Perro-- __________________
Gato -- __________________
Canario-- ___________________
7. ¿De qué otras formas se le llama a un 8. En estas palabras hay algunas que
burro? Tacha las dos que no son ciertas. son parecidas a corral: Tacha las dos
que no son ciertas.
asno jumento borrico
aprisco establo gallinero
mulo rucio caballo
pradera redil corredor
9. ¿Qué le dijo el burro paciente al burro cantor?
Primero GES Lengua y Literatura Página 36
10. Investiga sobre un burro muy famoso llamado PLATERO. Escribe aquí los resul-
tados de tu investigación y explícalo a tus compañeros de clase.
Primero GES Lengua y Literatura Página 37
Primero GES Lengua y Literatura Página 38
3
Primero GES Lengua y Literatura Página 39
Primero GES Lengua y Literatura Página 40
Unidad 3
COMUNICACIÓN
La lengua castellana y las otras lenguas españolas
1. ¿Español o castellano?
No es nueva la polémica en cuanto a la denominación del término español o
el de castellano aplicado a la lengua que se habla en la mayoría del Estado español
y en varias decenas de países hispanoamericanos.
Son diversos los motivos y enfoques que llevan a dudar a la hora de otorgarle
definitivamente una denominación u otra. Aunque para cualquier hispanoamericano
no hay duda de que se trata del castellano, un europeo o un norteamericano dirá
que hablamos español y en la portada de sus diccionarios aparecerá english-
spanish o deutsch -spanisch, français-espagnol o chesko-spanielsky. Sin duda, esta
es la denominación más extendida y la que recoge la visión que los extranjeros tie-
nen de la realidad lingüística de España.
Los españoles sabemos, sin embargo, que esto no es del todo real. En nues-
tro país, ese territorio que se conoce por España y que comparte la península Ibéri-
ca con Portugal, conviven desde la antigüedad varios idiomas, instrumento de co-
municación de las distintas comunidades que han ido conformando nuestra riqueza
cultural. Hoy día, en España se hablan también el gallego, el catalán y el vascuen-
ce o euskera.
1.1. Nuestras lenguas romances o románicas
A excepción del euskera, cuyo origen discuten los filólogos aún hoy, las otras
tres lenguas de España (catalán, gallego y castellano) tienen un origen común: la
lengua latina, que trajeron consigo las tropas colonizadoras del Imperio romano. Se
trata, pues, de lenguas romances y, como tales, están emparentadas con el
francés, el italiano, el portugués, el rumano y otras lenguas menos extendidas que
en la actualidad se hablan en comunidades que también estuvieron ocupadas por
los romanos.
La lengua que hablaban las tropas romanas (está constatado que se trataba
del latín vulgar y no del latín clásico que nos ha llegado a través de los textos litera-
rios) fue sufriendo modificaciones con el tiempo y por el contacto con las lenguas
propias de los habitantes del lugar ocupado (sustrato).
Esa evolución marcó el desarrollo de lenguas tan distintas que hoy día es
difícil reconocerlas como hermanas. Como ejemplo, a continuación se ve cómo evo-
lucionaron algunas palabras en cada uno de los tres idiomas más cercanos al nues-
tro:
Primero GES Lengua y Literatura Página 41
latín castellano italiano francés
pluvia lluvia pioggia pluie
liber libro libro livre
homo hombre uomo homme
1.2. El euskera
Por su parte, el euskera, aunque más circunscrito a su entorno, fue im-
pregnándose de la lengua que tenía más cerca, el castellano, e impregnándola a su
vez. Son muchos los préstamos que el euskera ha hecho a la lengua de Castilla
(topónimos como Aranjuez, apellidos como García, y otros vocablos como aquela-
rre, izquierda, chabola, chaparro, etc.) y muchas las palabras que el latín, a través
del castellano, ha dejado en la lengua vasca (portu, puerto; gaztelu, castillo; kalea,
calle).
Sin embargo, es fácil comprobar cómo se diferencia el vasco de la norma ro-
mance:
latín castellano gallego catalán euskera
fons fuente fonte font iturri
populum pueblo povo poble herri
ego yo eu jo nik
civitas ciudad cidade ciutat uri
1.3. Las lenguas españolas
Se puede concluir que llamar español al castellano es correcto en cuanto re-
presenta la lengua de nuestra nación ante el mundo, mediante la cual se conoce al
país y que entre quienes viven en España es la seña de identidad más compartida.
Sin embargo, es cuestionable porque, al no ser el castellano la única lengua es-
pañola, también tienen derecho a utilizar el calificativo de español tanto el catalán
como el euskera o el gallego.
Castellano o español no es lo importante; la cuestión es valorar de igual mo-
do todas las lenguas que conviven en España; lo contrario sería menospreciar nues-
tra rica variedad cultural y lingüística.
A c t i v i d a d e s
1. ¿Qué nombre consideras que debe dársele a nuestro idioma? Argumenta tu res-
puesta.
2. Busca en una enciclopedia datos históricos sobre cada una de las lenguas de Espa-
ña. Haz un resumen y elabora un trabajo sobre la realidad lingüística española.
3. Sobre un mapamundi mudo, marca los territorios que ocupa hoy el castellano.
4. Colorea sobre un mapa los territorios que ocupan las diferentes lenguas de Espa-
ña.
Primero GES Lengua y Literatura Página 42
2. Orígenes y evolución del castellano
El castellano fue separándose sustancialmente del latín a lo largo de la Alta
Edad Media. Influido por el sustrato prerromano existente, recibió la llegada del
pueblo visigodo, aliado de los romanos en contra de los pueblos bárbaros, sin que
en el ámbito idiomático le afectase excesivamente.
2.1. Influencia árabe
En el siglo VIII los ejércitos procedentes del norte de África penetran desde
Andalucía al resto del territorio peninsular. Emparejada a la invasión militar se pro-
duce otra en el orden léxico que marca la evolución de una lengua castellana que
iniciaba su independencia del latín. Una parte importante del léxico legado por los
árabes (arabismos) comienzan por a- o al-, como arroz, azúcar, alcalde, alfombra.
Uno de los primeros indicios de la lengua castellana, alrededor del siglo X,
aparecerá en la literatura mozárabe entre unos pequeños estribillos, las jarchas,
que se incluían al final de las llamadas moaxajas, composiciones líricas en lengua
árabe o judía.
2.2. Las glosas
Casi a la par, pero en tierras castellanas, las primeras muestras de la lengua
escrita que se conservan son unas pequeñas anotaciones, las glosas, al margen de
unos documentos monacales aparecidos en los monasterios de Santo Domingo de
Silos y San Millán de la Cogolla.
El descubrimiento y estudio de estas glosas demuestra que el latín había
evolucionado tanto en Castilla que se había transformado en una lengua diferente
del latín clásico, y que los mismos monjes tenían que añadir este tipo de comenta-
rios para hacerlo comprensible.
2.3. La consolidación del castellano: la Real Academia
A partir de 1714 la Real Academia Española de la Lengua se encarga de
«fijar» las bases fonéticas, ortográficas y gramaticales del castellano. Aunque desde
un punto de vista externo pueda achacársele cierto talante conservador a la hora de
reconocer los avances y evolución te la lengua en el uso cotidiano, la labor de la
Real Academia ha servido para evitar que la lengua se desvirtúe por el mal uso o los
préstamos innecesarios de otras lenguas. Desde entonces se puede decir que, sal-
vo modificaciones ortográficas y fijación de algunas vacilaciones, el castellano ape-
nas ha cambiado.
Los académicos, personas de reconocida solvencia y prestigio en el uso del
idioma, han mantenido la vigencia del léxico a la vez que han ido permitiendo la en-
trada de nuevas palabras según lo va imponiendo la sociedad.
A pesar de haber sido la lengua común de un imperio que fue perdiendo su
grandeza y posesiones con el paso de los siglos, el castellano se ha mantenido y
consolidado en esos lugares donde España dejó de tener poder político y económi-
co y se ha ido extendiendo por otras zonas del mundo hasta abarcar en la actuali-
dad a una comunidad de cerca de 400 millones de hablantes: es la tercera lengua
en número de hablantes, por detrás del inglés y del chino.
Primero GES Lengua y Literatura Página 43
3. El castellano en el mundo
3.1. El castellano en América
A raíz del descubrimiento de América y de la llegada de los conquistadores
peninsulares al Nuevo Mundo, la lengua castellana fue extendiéndose por todo el
continente. A excepción de América del Norte, cuya colonización fue realizada por
Francia e Inglaterra, del actual territorio de Brasil, otorgado mediante el Tratado de
Tordesillas (1494) a la Corona portuguesa y algunas islas antillanas del Caribe, el
castellano acabó por imponerse en el resto del continente, desde lo que hoy en día
es el sur de Estados Unidos hasta Tierra del Fuego.
Allí donde se impuso la presencia de estos conquistadores, el nuevo idioma
fue desplazando a las lenguas aborígenes, casi un centenar en aquellos momentos,
cuya disparidad entre sí, unida a la presión y fuerza del castellano, hizo que en mu-
chos casos se perdieran por completo.
Este desplazamiento se produjo de manera desigual en cada zona. Dependió
de la resistencia que cada pueblo opuso al empuje de la conquista y, además, de la
protección que los misioneros ofrecían a estos pueblos ante la violencia de los re-
cién llegados. Así, las zonas que disfrutaron de mayor protección lograron conservar
con más facilidad su lengua primitiva, como es el caso de Paraguay, donde el gua-
raní es lengua cooficial con el castellano.
Fruto de la presión política por parte de la Corona y de la expulsión de los je-
suitas en 1767 fue la desaparición casi total de las lenguas indígenas de América,
de las que apenas quedan unas cuantas y muy limitadas -excepción hecha del
mencionado guaraní-: el quechua, el araucano y el aimará en Sudamérica; y el ma-
ya, el kuna y el náhuatl en Centroamérica, junto a otras de menor incidencia.
A partir del proceso de independencia del continente, que comienza en 1810, se
produce, sorprendentemente, el mayor empuje castellanizador. La lengua castellana
había sido utilizada por los criollos principalmente, frente a la población llana que
continuó usando la suya vernácula. Será este estamento burgués el que redoble el
efecto de presión lingüística sobre las lenguas aborígenes.
A c t i v i d a d
5. Pregunta a algún hispanoamericano por palabras que te sean desconocidas y ave-
rigua si se trata de americanismos o de palabras castellanas que aquí han caído
en desuso.
A pesar de tratarse básicamente de la misma lengua que se habla en Espa-
ña, el castellano de América posee una serie de rasgos peculiares que lo hacen
diferente. Estos son algunos de ellos:
Desde el punto de vista fonético, y siguiendo la variante andaluza, el yeísmo
está prácticamente generalizado.
En algunas zonas centroamericanas la aspiración de la /s/ final es tan fuerte
que prácticamente desaparece:
mujeres /mujereh/
Primero GES Lengua y Literatura Página 44
En la zona antillana, sobre todo en Cuba, existe la confusión entre /r/ y /l/,
como ocurre en ciertas zonas de Andalucía:
puerta /puelta/; muerto /muelto/
Pervive una total confusión entre los fonemas /s/ y /z/, por lo que el seseo se
generaliza.
Desde el enfoque léxico, se produce un fenómeno curioso: muchos términos
que la evolución lingüística de la metrópoli fue desechando, se mantienen en
América, quizá protegidos por la distancia, con absoluta vigencia en el habla
coloquial actual:
gaveta, pabilo, batea, ubicar
Gramaticalmente, se sustituye el pronombre plural de segunda persona voso-
tros por el de respeto ustedes, acompañado de la forma verbal correspon-
diente:
Ustedes comprenden por vosotros comprendéis
3.1.1. El voseo
Tratamiento aparte merece el fenómeno del voseo, que definiremos como la
utilización del tratamiento de vos en la lengua coloquial en lugar del tú que se usa
en España y el empleo del plural para la forma verbal correspondiente a esta perso-
na, en ocasiones suavizadas por la asimilación de la /i/:
vos debés (y no tú debes), cantás (y no tú cantas).
3.2. El sefardí
Por orden de los Reyes Católicos, en 1492 cerca de doscientos mil judíos se
vieron obligados a abandonar España con dirección a los Balcanes, Oriente Medio y
el norte de África. Junto con las mínimas pertenencias que se les permitió sacar, se
llevaron su antigua lengua ladina y el amor nostálgico y eterno por su perdida Sefa-
rad. Debido a su temprana separación del castellano, el sefardí no sufrió los signifi-
cativos cambios que afectaron a nuestra lengua a lo largo de los Siglos de Oro, y
por ese motivo se ha mantenido tal como era a finales del siglo XV.
Podría decirse que en la actualidad se trata de un entrañable fósil viviente del
castellano, cuyo futuro se antoja más que incierto, aunque a partir de la creación del
Estado de Israel en 1947 y de las migraciones hacia Estados Unidos, donde existen
varios periódicos y algunas emisoras de radio que emiten en ladino, la comunidad
sefardita, aún en el «exilio», parece haberse reencontrado.
A c t i v i d a d
6. Busca información sobre el sefardí. Copia algunas palabras y confecciona una lista
para comparar sus rasgos con el castellano actual.
Primero GES Lengua y Literatura Página 45
GRAMÁTICA
La formación del léxico
Para comenzar conviene recordar los conceptos explicados en la Unidad an-
terior referidos a los monemas, definidos estos como unidades lingüísticas mínimas
que poseen significado, y su división en lexemas y morfemas.
Atendiendo a su constitución, hay algunas palabras que no pueden dividirse
en unidades más pequeñas dotadas de significado, ya estén formadas por un lexe-
ma (sol) o por un morfema (con). Otras, en cambio, pueden ser divididas en seg-
mentos dotados de significado léxico o gramatical.
gat- Raíz o lexema (soporta la significación básica de la palabra).
-o- Morfema gramatical (aporta la noción gramatical de género masculino).
-s Morfema gramatical (contiene la noción gramatical de número plural).
Además de los morfemas del ejemplo, que se denominan morfemas flexivos
y añaden al lexema aspectos gramaticales como género, número, persona, tiempo,
modo, etc., hay otro tipo de morfemas, los afijos, que sirven para formar nuevas pa-
labras a partir de un lexema o raíz.
Partiendo de esta base, a continuación se estudiarán los mecanismos de que
dispone nuestra lengua para la formación del léxico: derivación, composición y pa-
rasíntesis.
1. La afijación. Tipos de afijos
Muchas palabras se producen a través de la afijación, es decir, la adición de
un afijo a un lexema. Así, mediante la adición de afijos al lexema mar se obtienen
palabras como marino, marea, marinero, submarino, mareaje, marejada, maremoto,
mareógrafo, marina, marinería, etc.
Dependiendo de la posición que estos afijos ocupen en la palabra, se habla
de sufijos, prefijos e infijos.
1.1. Los sufijos
Los afijos que se añaden al final del lexema reciben el nombre de sufijos.
Por regla general, los sufijos se agrupan en categorías dependiendo del sen-
tido que añadan a la palabra. Hay así sufijos que aportan el significado de:
oficio o profesión:
-ero/a: panadera, carnicero
-or/ora: conductor, profesora
-ista: periodista, tenista
Primero GES Lengua y Literatura Página 46
cargo o condición:
-ente/a: presidenta, cliente
desprecio:
-ucho/a: cuartucho, casucha
gentilicio:
-eño/a: extremeño, tinerfeña
-ense: turolense
Un caso particular -y muy importante en nuestra lengua debido al especial
uso que hacemos de ellos- es el de los sufijos aumentativos y diminutivos.
Los aumentativos agrandan la magnitud del significado del lexema al que se
unen, si bien en ocasiones lo que hacen es añadir un matiz de calidad o de
desprecio.
Lexema Sufijo aumentativo Nueva palabra
tabl- -ón tablón
coch- -azo cochazo
papel -ote papelote
Los diminutivos, por el contrario, expresan una disminución en la magnitud
de la palabra; también pueden aportar un matiz afectivo y, a veces, despecti-
vo.
Lexema Sufijo diminutivo Nueva palabra
mes- -illa mesilla
malet- -ín maletín
hij- -ito hijito
trabaj- -illo trabajillo
A c t i v i d a d
1. Razona por escrito la importancia que tienen en castellano los aumentativos y di-
minutivos. Aporta algún ejemplo de cada tipo.
1.2. Los prefijos
Los afijos que se colocan delante de los lexemas o raíces para aportarles una
nueva significación reciben el nombre de prefijos.
Primero GES Lengua y Literatura Página 47
Prefijo Lexema Nueva palabra
in- mortal inmortal
sub- marino submarino
anti- biótico antibiótico
1.3. Los infijos
En algunas ocasiones los afijos pueden estar encerrados en medio de la pa-
labra, entre el lexema y un sufijo o entre el prefijo y el lexema. En este caso se trata
de infijos o interfijos.
Lexema Infijo Sufijo Nueva palabra
lodo- -az- -al lodazal
calle- -ej- -uela callejuela
Morfema Nueva
Prefijo Infijo Lexema flexivo palabra
en- -s- -anch- -ar ensanchar
2. Clases de palabras según su formación
Si tenemos en cuenta los elementos que componen las palabras, podemos
diferenciar las clases siguientes:
Clases de palabras Definición Ejemplos
No se forman a partir de ninguna pala-
Simples o primitivas sal, barco, cielo...
bra. Solo contienen un lexema.
Cuentan con un lexema y con algún
Derivadas salero, barquito, celeste...
morfema derivativo.
Compuestas Constan de dos o más lexemas. dieciséis, paraguas...
Son derivadas y compuestas a la vez. paragüero, quinceañero...
Parasintéticas También son las formadas con un prefijo
y un sufijo; ahora bien, sin uno de ellos
la palabra no existe. desalmado, enriquecer...
Se forman al unir las letras o las sílabas
Siglas ESO, RAE, ONU...
iniciales de un enunciado.
Son siglas que han perdido su forma
Acrónimos Talgo, radar, Banesto...
inicial y se han lexicalizado.
Primero GES Lengua y Literatura Página 48
2.1. Palabra simple o primitiva
Es la palabra formada por un solo lexema. Se trata del elemento que sirve de
base para la formación del resto de palabras de la misma familia.
Ej.: pan (panadero, panadería, panificadora...), silla (sillón, sillín, sillería...).
2.2. Palabra derivada
Se crea una palabra nueva añadiendo un afijo (prefijo, infijo, sufijo) a un
lexema. Ej.: reunir, minibar, pluriempleo, desenterrar, mesilla, vestido, espejis-
mo...
a. Algunos ejemplos de prefijos:
Cuantitativos: multi-, pluri-, poli-, bi-… Ej.. multiprecio, bisílaba...
Intensivos: super-, hiper-, sobre-, mini-, micro-… Ej.: hipermercado,
sobrevivir...
Temporales: pre-, pos(t)-… Ej.: prematrimonial, postguerra...
Con idea de oposición o contrariedad: anti-, contra-… Ej.: antibéli-
co, contrarreloj...
b. Los sufijos pueden aportar diferentes significados.
Oficio o profesión: -ero, -or, -ista... Ej.: lechero, profesor, pianista...
Cargo o condición: -ente... Ej.: presidente, ponente...
Procedencia: -és, -ano, -ense... Ej: portugués, valenciano, castello-
nense...
Diminutivos, aumentativos, despectivos, superlativos y familiares: -
ete, -eta (guapete); -illo, -illa (ratillo) / -azo, -aza (buenaza); -ón, -
ona (grandón) /-ajo, -aja (pequeñajo); -ejo, -eja (pillejo, calleja) / -
ísimo, -ísima (negrísimo); -érrimo, -érrima (paupérrima) / vivales,
guaperas, finolis...
c. Los infijos pueden aparecer entre el prefijo y el lexema o entre el lexema y
el sufijo. No aportan ningún significado pero son necesarios para la crea-
ción de algunas palabras. Ej.: ensanchar, manecilla, herbolario...
2.3. Palabra compuesta
Se forma una palabra nueva al unir dos o más lexemas que pueden funcionar
por separado en la lengua. Puede dar lugar a dos tipos de unidades léxicas:
a. Palabras que forman una sola unidad de significado. Ej.: limpiaparabrisas,
cejijunto, dieciséis…
b. Unidades léxicas complejas que designan una sola realidad. Ej.: ciudad
dormitorio, pirata informático, cinturón de seguridad…
Una variedad de composición es la llamada composición culta.
Aquí intervienen elementos de origen griego o latino que no funcio-
nan de manera independiente. Mediante este tipo de composición
se forman muchos tecnicismos. Ej.: filología, teléfono…
2.4. Palabra parasintética
Las palabras parasintéticas presentan dos clases de formación:
Primero GES Lengua y Literatura Página 49
Se añade un prefijo y un sufijo al lexema, pero se debe tener en
cuenta que solo con el prefijo o con el sufijo, la palabra no existe.
Ej.: envejecer, atesorar, desalmado…
Se forman al mismo tiempo por composición y sufijación. Ej.: para-
güero (para- + agua + -ero), picapedrero (pica- + piedra + -ero), sie-
temesino, quinceañero, barriobajero…
2.5. Otros procedimientos de formación de palabras
Las siglas
La palabra nueva se forma uniendo las iniciales o las sílabas de un enuncia-
do o sintagma: BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), ONU (Organización de
Naciones Unidas), RENFE (REd Nacional de Ferrocarriles Españoles)…
Los acrónimos
En general, son siglas que por el uso han perdido la conciencia de su origen
y por el uso han acabado lexicalizándose. Los acrónimos siempre se escriben en
minúscula. Ej.: talgo (tren articulado ligero Goicoechea-Oriol), radar (del inglés radio
detecting and ranging)...
En otras ocasiones, se trata de la formación de palabras a partir de fragmen-
tos de otras. Ej.: módem (modulador+demodulador), motel (del inglés motorist+
hotel), cantautor (cantante+autor). Esta clase de palabras son frecuentes en los
nombres de firmas comerciales o de asociaciones: Banesto (Banco Español de
Crédito)…
El acortamiento
Se crea una palabra acortando otra ya existente. Se forman en el lenguaje
coloquial. Ej.: progre de progresista, taxi de taxímetro, chelo de violonchelo…
A c t i v i d a d e s
1. Señala los lexemas de estas palabras e indica cómo se han formado.
Empaquetar, marinero, descolorido, arboleda, deshuesado, niñería, elijo, embrujado, cerezo,
resoplar, lechero, pinar, fundación, hermosura, osezno, leonés, contraindicación.
2. Separa los lexemas que forman estas palabras compuestas
Verdinegro:
Paraguas:
Cortafuego:
Lavaplatos:
Ciempiés:
Hierbabuena:
Correveidile:
Carricoche:
Limpiaparabrisas:
Primero GES Lengua y Literatura Página 50
3. De las siguientes palabras, rodea las que son compuestas:
jardinero pelirrojo cascanueces tirachinas quitanieves
cuentagotas mecánico limpiabotas rompehielos
cerrajería arboleda sacacorchos
4. Relaciona cada sigla con el organismo que representa:
RNE Asociación de Futbolistas de España
OCU Organización de Naciones Unidas
DGT Documento Nacional de Identidad
AFE Dirección General de Tráfico
DNI Radio Nacional de España
ONU Alta Velocidad Española
AVE Organización de Consumidores y Usuarios
5. Busca el significado de estos acrónimos.
Talgo:
Teleñeco:
Ovni:
Sida:
ORTOGRAFÍA
El acento y la tilde
1. El acento y su representación gráfica
En castellano las palabras poseen una sílaba que se pronuncia con mayor in-
tensidad que las demás que la forman. A esa sílaba se la denomina sílaba acentua-
da o silaba tónica.
Al pronunciar las palabras calor, trabajo, vértice o durmiendo se observa que
cu cada una de ellas hay una sílaba sobre la que recae una mayor fuerza articulato-
ria:
calor trabajo vértice durmiendo
Las sílabas lor, ba, vér y mien de las cuatro palabras anteriores son sus síla-
bas tónicas respectivas; en ellas recae el acento de la palabra.
Si en cualquier palabra se duda de cuál es la sílaba sobre la que recae el
acento, es decir, cuál es su sílaba tónica, sólo hay que cambiar la intensidad de una
sílaba a otra y se comprobará cuándo se ajusta a su correcta pronunciación.
Las sílabas que no tienen acento son sílabas átonas.
Sin embargo, hay palabras cuyo significado varía al cambiar de posición la
sílaba tónica. Es lo que sucede en el siguiente ejemplo:
Primero GES Lengua y Literatura Página 51
término: Vivo en el término municipal de Alcorcón.
termino: Termino cuanto antes.
terminó: Por fin terminó la lluvia.
Como puede verse, la palabra termino puede cambiar la posición de su sílaba
tónica, pero las palabras que resultan en cada caso son diferentes: término referido
a demarcación geográfica o final de alguna cosa; termino como primera persona del
presente del verbo terminar; y terminó, también como forma verbal, pero en este ca-
so referida a la tercera persona del singular del tiempo pasado.
En la lengua escrita, la sílaba tónica puede aparecer representada mediante
un signo llamado acento gráfico o tilde. Su uso se ajusta a unas reglas de acen-
tuación que se estudiarán en la Unidad 4.
A c t i v i d a d
1. Señala la sílaba tónica en las siguientes palabras:
flamenco talleres colar enciclopedia
altavoz programa teléfono disco
término estudios comprobar terminal
2. Clasificación de las palabras según su acento
Según la posición que ocupa la sílaba tónica dentro de las palabras, estas se
clasifican como agudas, llanas o esdrújulas.
Palabras Las palabras cuyo acento recae en café, beber, moral, or-
agudas la última sílaba. denador
Palabras Las palabras cuyo acento recae en libro, corto, Ernesto,
llanas la penúltima sílaba. suspensivo
Las palabras cuyo acento recae en
Palabras parámetro, bolígrafo,
la antepenúltima sílaba o en la an-
esdrújulas máscara
terior a esta.
A c t i v i d a d e s
2. Clasifica las palabras de la actividad 1 en agudas, llanas o esdrújulas según la po-
sición de su sílaba tónica.
3. Busca en el texto:
cinco palabras agudas.
cinco llanas.
todas las esdrújulas que encuentres.
El abogado sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida
Primero GES Lengua y Literatura Página 52
por el tribunal de conciencia, y los gemelos declararon al final del juicio que hubieran vuel-
to a hacerlo mil veces por los mismos motivos. Fueron ellos quienes vislumbraron el recur-
so de la defensa desde que se rindieron ante su iglesia pocos minutos después del crimen.
Irrumpieron jadeando en la Casa Cural, perseguidos de cerca por un grupo de árabes enar-
decidas, y pusieron los cuchillos con el acero limpio junto a la mesa del padre Amador.
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada
3. Acento fónico y acento gramatical
En la Unidad anterior se vio que en toda palabra existe una sílaba, llamada
silaba tónica, sobre la que recae la mayor fuerza de voz. Esa mayor intensidad de
la pronunciación recibe el nombre de acentuación de la palabra o, simplemente,
acento y permite la clasificación de las palabras en agudas, llanas y esdrújulas.
Este acento fónico es invisible y sólo se reconoce por la pronunciación. Sin
embargo, en determinadas circunstancias, se utiliza en la escritura un signo, la tilde
(´) o acento ortográfico, que se coloca sobre la vocal acentuada.
El uso de la tilde para marcar el acento ortográfico ofrece problemas para
muchas personas aunque, como se comprobará a continuación, su uso es muy sen-
cillo teniendo en cuenta las reglas de acentuación.
4. Las reglas de acentuación
Para entender las reglas de acentuación de la lengua castellana es necesario
tener absolutamente clara la clasificación de las palabras según su acento, es decir,
diferenciar palabras agudas, palabras llanas y palabras esdrújulas y, sobre todo, los
conceptos de hiato y diptongo (conviene consultar nuevamente las Unidades 2 y
3). Las reglas generales de acentuación son las siguientes:
Palabras agudas. Llevan acento ortográfico las palabras agudas cuando
terminan en vocal, en n o en s:
Alcalá, café, sifón, barcelonés
Palabras llanas. Se marca la tilde en las palabras llanas cuando estas finali-
zan en consonante distinta de n o s:
árbol, carácter, lápiz
Palabras esdrújulas. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde:
fáciles, esdrújulos, histórico
A c t i v i d a d e s
4. Coloca tilde a las palabras agudas que la necesiten.
minue cardinal aqui ardor
amor salud ojala cafe
cendal capitan mallorquin doquier
Primero GES Lengua y Literatura Página 53
5. Coloca el acento ortográfico donde sea necesario.
mastil ella cerdo resumen
fertil acento angel dificil
barba tarde util medicina
COMPRENSIÓN LECTORA
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Qué profesión os gustaría tener o haber tenido?
2. Las mujeres, ¿pueden tener las mismas profesiones que los hombres?
MAMÁ FONTANERA
Los papás de Rafael son jóvenes. Cuando fueron al instituto eligieron hacer
un ciclo formativo de fontanería.
Así, al terminar, seguro que tendrían trabajo y ganarían dinero para ayudar a
sus padres.
Estudiaban mucho y no faltaban nunca a clase. Sus profesores les ayudaban
siempre y les explicaban todo lo que ellos no entendían.
Terminaron el curso con sobresaliente y pronto encontraron trabajo. Cuando
decidieron casarse, habían ahorrado bastante y así pudieron alquilar una casa, que
es donde vive toda la familia.
Cuando la mamá llega al trabajo, a veces a sus compañeros les parece raro
que una mujer sea fontanera. Pero cuando la ven arreglar las tuberías, los grifos,
instalar un cuarto de baño o una cocina, la felicitan por lo bien que hace su trabajo.
¡Ah! el papá trabaja igual de bien que la mamá.
Rafael y sus dos hermanos están muy orgullosos de tener unos padres tan
trabajadores y se sienten queridos por sus padres… ¡un montón!
Charo Navarro
Comprueba si has comprendido:
MAMÁ FONTANERA
1. ¿Cómo son el padre y la madre de Rafa- 2. Cuando terminaron en el colegio, ¿a
el? dónde fueron?
Primero GES Lengua y Literatura Página 54
3. ¿Cuántos miembros forman esta familia? 4. ¿Qué notas sacaban los padres de Rafa-
el?
5. ¿Qué estudiaron en el instituto? 6. ¿Por qué están orgullosos Rafael y sus
hermanos de sus padres?
7. Cuando los padres de Rafael se colocaron 8. Dice la lectura que ahorraron. ¿Cuándo se
a trabajar, ¿qué eran? consigue ahorrar?
a) primos b) amigos si se gasta todo lo que se gana.
c) novios d) matrimonio si se compra uno muchas cosas.
si se vende en vez de comprar.
si se gasta menos de lo que se gana.
Subraya la respuesta más correcta
9. ¿Qué te parece a ti que la mamá de Rafael sea fontanera?
Primero GES Lengua y Literatura Página 55
10. ¿Por qué a los compañeros de trabajo le parece raro que una mujer sea fontanera?
Primero GES Lengua y Literatura Página 56
4
Primero GES Lengua y Literatura Página 57
Primero GES Lengua y Literatura Página 58
Unidad 4
COMUNICACIÓN
Técnicas expresivas
1. La narración
Hay diferentes técnicas de expresión que se van a estudiar este curso. En-
tre ellas está la narración.
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suce-
den a unos personajes. Es la base del cuento, de la novela, de la leyenda o del
poema épico, y es también uno de los componentes básicos de la comunicación dia-
ria con los demás.
La narración se apoya básicamente en la dimensión temporal del texto. El na-
rrador va relatando una serie de acontecimientos que son el hilo conductor de la his-
toria, presenta a los personajes, explica las circunstancias en que se desarrollan los
hechos, etc., y puede hacerlo en primera persona (si participa en el relato como un
personaje más), en segunda persona (cuando se convierte a la vez en narrador y
personaje) y en tercera persona (el narrador cuenta unos sucesos que ocurrieron a
personajes ajenos a él).
Este relato de hechos podrá ser presentado de formas muy diversas. Cada
autor, en un momento concreto de su relato, elige el modo de tratar la línea tempo-
ral: algunos prefieren hacerlo de forma diacrónica, haciendo coincidir la línea tempo-
ral con la línea argumental, y presentarán los acontecimientos tal y como se han ido
desarrollando a lo largo del tiempo.
Sin embargo, otros autores optan por trastocar este orden natural y la narra-
ción transcurre dando saltos en el tiempo hacia adelante (prolepsis) y hacia atrás
(analepsis).
Básicamente, una narración consta de dos partes: el marco y la trama.
El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla
la acción y se presenta a alguno de los personajes. Suele aparecer al princi-
pio del relato, y en él tiene un papel fundamental la descripción.
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los per-
sonajes.
En el siguiente texto se observa cómo Cela (1916) narra el momento de in-
somnio de una mujer; lo hace en presente y en algún momento utiliza el recurso de
la analepsis para regresar al pasado y contar los recuerdos del personaje:
La señorita Elvira da vueltas en la cama, está desazonada; cualquiera diría
que se había echado al papo una cena tremenda. Se acuerda de su niñez y de la
picota de Villalón; es un recuerdo que la asalta a veces. Para desecharlo, la seño-
rita Elvira se pone a rezar el Credo hasta que se duerme; hay noches -en las que
Primero GES Lengua y Literatura Página 59
el recuerdo es más pertinaz- que llega a rezar hasta ciento cincuenta o doscien-
tos Credos seguidos.
Camilo José Cela; La colmena
2. La descripción
Para muchos autores, describir algo es hacer una pintura con las palabras.
En la descripción, el espacio es el aspecto que tiene mayor relieve. Describir es
hablar de espacios, ya sean paisajes, lugares o situaciones en las que se desarrolla
y se ambienta un texto.
Quien describe se fija en las partes de ese espacio, en los elementos que
contiene y cómo están organizados. Lo hace recurriendo a diversas técnicas: unas
veces se limita a enumerar los elementos que se encuentran (o podrían encontrar-
se, porque no hay que olvidar que la literatura es «recreación» de la realidad) en
ese lugar; otras veces establecerá comparaciones entre esos mismos elementos y
otros.
Estos elementos no son sólo cosas, sino que pueden describirse también
personajes.
En esta pequeña descripción que Pío Baroja (1872-1956) hace de unos mari-
neros vascos se observa con qué maestría dibuja el autor en pocas líneas no sólo
las facciones de los personajes, sino también su personalidad:
Eran trece hombres, trece valientes curtidos en el peligro y avezados en
las luchas del mar. Con ellos iba una mujer, la del patrón.
Los trece hombres de la costa tenían el sello característico de la raza vas-
ca: cabeza ancha, perfil aguileño, la pupila muerta por la constante contemplación
de la mar, la gran devoradora de hombres.
El Cantábrico los conocía; ellos conocían las olas y el viento.
Pío Baroja. Ángelus
A c t i v i d a d e s
1. Hagamos un ejercicio de creatividad: cierra los ojos y piensa en un paisaje que te
haya impresionado alguna vez.
Recórrelo con la mirada del recuerdo al menos por un minuto. Después abre los
ojos y describe cómo es expresando tus más íntimas sensaciones.
2. Concéntrate en alguna de las habitaciones de tu casa, la que para ti tenga un signi-
ficado especial.
Haz un lento repaso por cada una de sus paredes y cada uno de sus muebles,
piensa en cómo son, cómo están hechos y desde cuándo están ahí. Después toma
un papel y describe esa habitación poniendo especial atención en la técnica.
3. Describe el patrón del barco de la lectura anterior.
4. Busca en la última novela que has leído una breve descripción. Puede ser de un
personaje, un paisaje, un lugar o un objeto.
3. La exposición
La exposición se utiliza para presentar información sobre un tema de mo-
Primero GES Lengua y Literatura Página 60
do que sea comprendida por los oyentes o los lectores.
Esto supone, por un lado, la utilización de un lenguaje comprensible para las
personas a las que va dirigida y, por otro, que el material expuesto esté suficiente-
mente contrastado, sea veraz, posea coherencia y una estructura clarificadora de
sus contenidos.
La exposición puede realizarse tanto por escrito como de forma oral. En este
segundo caso, el orador también podrá contar con un soporte escrito, que bien
puede ser el mismo texto o un resumen y/o esquema del mismo. Además, tiene
gran importancia el dominio retórico de la persona que expone, pues debe observar
con cuidado la inflexión y entonación de la voz, de manera que el mensaje llegue al
auditorio con total claridad.
Este fragmento de la presentación del personaje de Lázaro de Tormes (1554)
es en buena medida una exposición que el protagonista hace sobre su condición
con el fin de informar al lector, y prepararle, para lo que luego va a contar:
Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de
Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea
de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el
sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre; que Dios perdone, tenía cargo de
proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue
molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña preña-
da de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo
decir nacido en el río.
Anónimo. Lazarillo de Tormes
A c t i v i d a d e s
5. Expón en cuatro o cinco líneas los motivos por los que decidiste realizar estudios
de Formación de Personas Adultas, y por qué elegiste el centro donde acudes a
clase.
6. Piensa en una habilidad en la que te consideres una persona «medianamente ex-
perta» (la cocina, los coches, la informática, hacer bricolaje, educar a los hijos,
etc.).
Medita unos instantes sobre los aspectos más importantes de esa habilidad tuya
y redáctalos. Después puedes exponerlo ante la clase.
7. ¿Qué diferencias hay entre exposición, descripción y narración?
8. Da ejemplos de exposiciones, descripciones y narraciones que se hayan hecho
oralmente en clase.
4. La argumentación
Aunque está muy vinculada a la exposición, la argumentación tiene como fin
no sólo transmitir unas ideas, sino convencer al auditorio (o a los lectores) con
argumentos sobre un hecho determinado. En este caso cobran especial importancia
los recursos retóricos y documentales que se empleen, pues de ellos dependerá en
gran medida que se consiga el fin último de la argumentación, que es hacerse con la
opinión de quienes la reciben.
Primero GES Lengua y Literatura Página 61
Como hombre de buenas costumbres, Juan de Zabaleta (1610-1670) intenta
convencer en su obra de la conveniencia y salubridad de ciertas costumbres y hábi-
tos; para ello no duda en utilizar argumentos que se suponían científicos y válidos
en el siglo XVII.
Esta es la argumentación del autor. Observa qué recursos utiliza:
Los que se acuestan sobre el lado derecho se duermen más apriesa y
duermen más de espacio. La razón desto es porque cargan todo el peso del
cuerpo sobre el lado más fuerte, y dejan el corazón desahogado; no tienen carga
que le oprima, no hay peso que le inquiete, y con esto no inquieta él al cuerpo en
que vive. El que se acuesta en su cama apartando de su corazón todos los cui-
dados, el que echa toda la carga de su cuerpo sobre la mano derecha, que, como
más fuerte, es el instrumento principal de las obras corporales, este se echa a
dormir como si fuera la última obra de su vida; este duerme bien y duerme mucho
El sueño del hombre vigilante, el del hombre cristiano, ha de tener la mano dere-
cha libre; con esto despertará temprano y no tendrá el brazo derecho adormido.
Juan de Zabaleta. Día de fiesta por la mañana
A c t i v i d a d e s
9. ¿Cuál es la argumentación del autor en el texto anterior?
10. Busca en un periódico o revista un texto que consideres argumentativo. Explica a
tus compañeros de clase por qué crees que es una argumentación.
5. El diálogo
El diálogo es una conversación entre dos o más personajes. Al igual que
las técnicas anteriores, puede desarrollarse de forma oral o de forma escrita.
El diálogo oral es el que se establece, por ejemplo, entre los personajes de
una obra de teatro, en una entrevista televisada, o el que presenciamos cuando dis-
cuten un conductor y el agente de tráfico.
Cuando el diálogo aparece en un texto escrito, es preciso observar unas
normas de puntuación:
los diálogos van precedidos de un guión;
también van entre guiones las aclaraciones que el narrador intercala sobre
las circunstancias que rodean la conversación.
Puedes observarlo en este diálogo entre dos personajes de una novela de
Concha Espina (1877-1955):
Ella, agradecida y sonriente, le interrogó:
-¿Dé modo que tú también quieres embarcar?
-También. Considere que de pastor se gana poco.
-Pero, ¿le dices de usted? -intervino la tía Dolores-. ¡Si tu abuelo y el suyo eran
hermanos!
- ¡Como no la tengo tratada!
-¿Eso qué importa? -pronunció la niña-. Ya ves que te hablo con franqueza de
parientes. Conque dime, ¿cuánto ganas?
Primero GES Lengua y Literatura Página 62
-Un duro al año por cada doce ovejas, la comida y alguna ropa.
-¿Y el rebaño es grande?
-Hogaño es más chico.
-¿Dónde le tienes?
-Velo va.
Y el pastor señalaba en el paisaje, raso, un punto quimérico para Florinda.
Concha Espina, La esfinge maragata
A c t i v i d a d
11. Haz una lista de las aclaraciones que intercala la autora en el diálogo anterior.
¿Con qué propósito inserta esas acotaciones?
Si se trata de una obra teatral, lo que dice cada personaje va precedido de su
nombre y, en algunos casos, de un pequeño paréntesis para explicar movimientos o
actitudes del personaje o detalles del escenario. A estos paréntesis se les conoce
con el nombre de acotaciones, y las de algunos autores son especialmente origina-
les.
En el siguiente diálogo de una obra de Valle-Inclán (1866-1936) intervienen
dos personajes: Don Friolera, que ha descubierto el estado en que se encuentra su
honor, y su esposa, Doña Loreta:
DOÑA LORETA. Pascual, ¿por qué me haces desgraciada? Recógete Pascual.
Procura conciliar el sueño.
DON FRIOLERA. El sueño huyó de mis párpados.
DOÑA LORETA. ¡Pascual, ten juicio!
DON FRIOLERA. Mi vida está acabada!
DOÑA LORETA. Pascual, tienes una hija, me tienes a mí...
DON FRIOLERA. ¡Loreta, me has hecho dudar de todo!
DOÑA LORETA. Pascual, no seas injusto.
DON FRIOLERA. ¡Quisiera serlo!
(Doña Loreta, desgarrado el gesto, temblona y rebotada el anca, flojo el corsé,
sueltas las jaretas de las enaguas, sale corretona, y reaparece con una botella de
anisete escarchado.)
Ramón María del Valle-Inclán, Los cuernos de Don Friolera
A c t i v i d a d
12. Escribir un diálogo teatral no es fácil, pero sí puedes inventar uno en el que in-
tervengan, por ejemplo, dos personajes.
Incluye en el diálogo alguna acotación que aclare cómo se están produciendo los
hechos.
En las revistas y periódicos, los diálogos aparecen por lo general en las en-
trevistas. En estas, tras una introducción en la que el periodista presenta al perso-
naje entrevistado, narra cómo se ha producido el encuentro, etc., se van intercalan-
Primero GES Lengua y Literatura Página 63
do las preguntas del entrevistador y las respuestas correspondientes.
Sin embargo, debe señalarse que en muchas ocasiones las preguntas plan-
teadas no son más que una excusa para provocar las palabras de la persona entre-
vistada y obtener así los datos que interesan sobre ella, por lo que puede decirse
que casi se trata de un monólogo inducido.
La siguiente entrevista a una pintora cubana se recoge en el Boletín de la
Oficina Regional para Inmigrantes (Ofrim). Observa cómo el cambio de interlocutora
-la periodista y la entrevistada- se marca también por el uso de diferente tipo de le-
tra.
Pintar para Comunicar
(Una cita con la pintora Marina López Pedraza)
Una tarde de febrero, en pleno barrio de Lavapiés, me recibe Marina López
en su casa-estudio. Al entrar, reconozco algún cuadro que vi hace años en una
exposición. Veo más cuadros, collages y me doy cuenta de que ha habido un
gran cambio; Marina se referirá luego a esa «ruptura» de su forma de pintar.
P.: Quisiera que me contara algo de su vida. ¿Cómo ha vivido estos años de
una nueva etapa en un país distinto?
R.: Yo llegué de Cuba hace doce años. El exilio es como empezar de nuevo, es
como un verdadero trasplantarse. Por supuesto se lleva la experiencia vivida
como potencial. Pero la ruptura con el país propio conlleva dolor y un gran es-
fuerzo para sobrellevarlo. Mi vida aquí, en España, empieza en los servicios de
Cruz Roja, me acompañaron paso a paso: el papeleo -el hospedaje-y a través
de los años ha permanecido como un hilo conductor en mi vida. Comienza mi
nueva vida a finales de 1986 con la exposición anual de Cruz Roja «Artistas en
el exilio». A partir de aquí siento que me puedo comunicar con un español.
P.: La pintura ¿es su forma de comunicarse?
R.: Mi pintura es acercamiento, es mi camino hacia los demás, como comunica-
ción. Es un no sentirse sola, aislada. Es buscar un vínculo a través de un len-
guaje.
P.: ¿Este lenguaje obtiene respuesta?
R.: Las personas ven cómo eres a través del cuadro; lo más importante es la
trascendencia. En principio, la expresión era patética, luego fue encaminándo-
se con una nueva búsqueda artística. Hay también momentos buenos, que son
como una sorpresa para uno mismo. Este «trascenderse» es la única cosa que
hace que formes parte del contexto de un país. Es un vivir la población, la cul-
tura del país, es algo que hace incrementar tu potencial.
A c t i v i d a d e s
13. Prepara junto con otros compañeros de clase una entrevista a alguna persona que
os parezca interesante, bien por su profesión, por sus aficiones o por algún hecho
destacado que merezca ser divulgado.
Elegid el instrumento para recoger sus palabras (magnetófono, apuntes, etc.) y
preparad con detenimiento las preguntas antes de proponerle la entrevista.
Después transcribid sus palabras dándole forma periodística y añadid a ella
cualquier comentario que pueda resultar aclaratorio.
Primero GES Lengua y Literatura Página 64
GRAMÁTICA
El significado de las palabras
1. La semántica
El significado es lo que las palabras quieren decir.
Repasando lo aprendido en la Unidad 2 referente al signo lingüístico, se re-
cordará que este se compone de significante y significado.
Signo lingüístico = Significante + Significado
«edificio para vivir las
/c/a/s/a/
personas»
(idea) (oral) (concepto)
Se usa el lenguaje para representar la realidad y transmitir ideas; por tanto, el
estudio del significado es fundamental dentro de la lingüística. Del estudio del sig-
nificado se ocupa la semántica.
2. Los campos semánticos
De acuerdo con su significado, las palabras se agrupan formando campos
semánticos, es decir, familias de palabras que tienen algo en común.
Se va a hacer la siguiente prueba: en el conjunto de palabras que se presen-
tan a continuación, se señalarán las que parece que tienen algo que ver entre sí (re-
curriendo al diccionario siempre que sea preciso).
butaca escaño tomate notario
disco pared silla perfume
sofá mecedora radio taburete
A primera vista, resulta claro que butaca, mecedora, escaño, silla, sofá y ta-
burete forman parte de una misma familia de palabras que están relacionadas por
su significado: «mueble para sentarse». Todas ellas forman parte del campo semán-
tico de los asientos (aunque no son las únicas; aún se podrían encontrar otras cuan-
tas, como sillón, banco, escabel, etc.).
Todas las palabras señaladas poseen una serie de rasgos que les son comu-
nes. A esos rasgos los denominamos semas.
En este caso, el sema que comparten todas esas palabras es «sirve de
asiento», aunque hay otros semas, como son «tiene patas», o «sirve para varias
personas»:
Primero GES Lengua y Literatura Página 65
SEMAS
Sirve de Tiene Con Tiene Para varias
Palabra
asiento patas respaldo brazos personas
butaca + + + + -
mecedora + - + + -
escaño + + + - +
silla + + + - -
sofá + + + + +
taburete + + - - -
El sema «con respaldo», por ejemplo, es común a todos menos al taburete.
Así se diría que el taburete no pertenece al campo semántico de los asientos con
respaldo, o que mecedora no pertenece al campo semántico de los asientos con pa-
tas.
A c t i v i d a d
1. ¿A qué campo semántico pertenecen las siguientes palabras? Describe sus semas
característicos y haz una clasificación como la anterior.
zapato zapatilla zueco patuco
deportiva chancla albarca sandalia
3. La sinonimia
La relación entre significantes y significados no es siempre unívoca (es decir,
a un solo significante no siempre corresponde un solo significado). A continuación
se va a comprobar cómo para un mismo significado puede haber varios significantes
y, al contrario, como un solo significante puede tener varios significados.
La sinonimia se produce cuando un mismo significado puede ser expre-
sado de diferentes formas (es decir, tiene varios significantes). De este modo, pa-
labras como ordenador y computadora, automóvil y coche, caballo y corcel son
sinónimas.
A c t i v i d a d e s
2. Agrupa las palabras de la siguiente lista que sean sinónimas:
actriz caso pegar suposición
asno vía asunto contrincante
burro bajar adherir descender
camino conjetura adversario intérprete
3. Busca algunos sinónimos de las palabras escritas en cursiva.
Ejemplo: Me gusta andar por el campo.
Me gusta caminar por el campo.
Primero GES Lengua y Literatura Página 66
a. Cuando estoy con ellos me siento extraño.
b. En este trabajo todo son exigencias.
c. Todos ocultamos nuestros defectos.
d. Necesito un cierto reposo.
e. No sé dónde situar estos libros.
f. Es una casa minúscula.
g. Intenta alzar la caja hasta aquí.
h. Siempre se plantea la misma pregunta.
4. La polisemia
La polisemia se produce cuando aparece el caso contrario de la sinonimia:
un solo significante posee varios significados.
Así, pico puede referirse tanto a una herramienta para hacer hoyos como al
aparato bucal de las aves.
A c t i v i d a d
4. Indica los posibles significados de los siguientes términos polisémicos.
Ejemplo: Mono. 1. Animal. 2. Ropa de trabajo de una sola pieza.
giro cortejo regla rueda
soplar planta roto marcar
banco pasta muñeca llave
5. La homonimia
Observa estas dos parejas de oraciones:
La vaca no llevaba cencerro.
Llevar baca en el coche reduce la velocidad.
Haz lo que debas.
Cortaré un haz de espigas.
Las palabras baca/vaca, haz/haz son términos homónimos, es decir, pala-
bras que se pronuncian igual y tienen distinto significado.
Con vaca (animal) y baca (del coche) no hay duda de que se trata de pala-
bras distintas, porque se escriben de forma diferente. Sin embargo, el otro ejemplo
puede llevar a confusión al pensar que haz es, simplemente, una palabra polisémi-
ca.
La homonimia se diferencia de la polisemia en que los términos homónimos,
etimológicamente, proceden de palabras distintas:
En el diccionario, en cada término homónimo se da la raíz o palabra de la que
procede y el significado correspondiente.
Primero GES Lengua y Literatura Página 67
A c t i v i d a d
5. De la siguiente relación, di qué términos son polisémicos y cuáles homónimos. Ten
en cuenta que los límites muchas veces no son del todo claros.
Ejemplos:
Cortar es una palabra polisémica, con significados como el de «atravesar o dividir una
cosa», «interrumpir o suspender», y «turbarse, no acertar a hablar por causa de la turba-
ción», entre otros.
Maño, como sinónimo de aragonés, y maño (del latín magnus), que significa «grande»,
son términos homónimos.
torta soso vino pico
traje pata bote pinta
6. La antonimia
Se dice que dos términos son antónimos cuando significan lo contrario, co-
mo ocurre con estos:
antiguo / moderno; hacer / deshacer; pronto / tarde
A c t i v i d a d
6. Señala los antónimos de:
saber recordar enfriar trabajador limpiar
7. Denotación y connotación
Los conceptos de denotación y connotación están relacionados con el con-
texto en el que se produce un mensaje (Unidad 1).
El significado denotativo de una palabra es el que aparece en el dicciona-
rio, es decir, considerado fuera de todo contexto comunicativo, y que es
común para todos los hablantes de la lengua.
El significado connotativo de una palabra es la desviación de su significado
real mediante la asociación de dos ideas diferentes en determinada situación
o contexto.
Por ejemplo, el significado de la palabra fuego es el de «calor y luz produci-
dos por la combustión». Sin embargo, según el contexto en que se utilice, esta pa-
labra adquiere connotaciones diferentes. De este modo se entiende que no se habla
del mismo fuego cuando alguien se acerca con un cigarrillo en la mano y lo pide que
al leer estos versos de Garcilaso de la Vega (1501?-1536):
Sabed qu’en mi perfeta edad y armado,
con mis ojos abiertos, m ‘he rendido
al niño que sabéis, ciego y desnudo.
Primero GES Lengua y Literatura Página 68
De tan hermoso fuego consumido
nunca fue corazón; si preguntado
soy lo demás, en lo demás soy mudo.
Por último, se sabrá lo que sucede si avisan de que en el aparcamiento don-
de está estacionado el coche se ha producido un fuego. En el primer caso, el térmi-
no fuego está utilizado en su significado de «lumbre»; en el segundo, la connotación
del fuego es una metáfora del amor, y en el último es la dramática constatación de
que el vehículo ha podido quedar inservible a causa de un incendio. En resumen,
cada uno de los contextos en que es empleado el término fuego le confiere nuevos
significados que modifican su denotación.
A c t i v i d a d
7. Señala los posibles significados connotativos de:
avispero calambre pato plancha clavo
ORTOGRAFÍA
1. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Los diptongos y triptongos sólo se acentúan cuando así lo exijan las nor-
mas generales de acentuación anterior.
En el caso de que lleven tilde, esta se sitúa sobre la vocal más abierta (a, e,
o):
ciénaga, estáis, averigüéis
Si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u), la tilde va en la segunda
vocal:
casuística
Los diptongos o triptongos acabados en y no se acentúan:
Alcoy, Uruguay
Las palabras con hiatos, siguen las normas generales de acentuación en los
siguientes casos:
Dos vocales abiertas: caótico, aldea.
Dos vocales cerradas: huí, huir.
Vocal abierta tónica y vocal cerrada, o viceversa: fié, fiar.
Primero GES Lengua y Literatura Página 69
Llevan siempre tilde, y sobre la vocal cerrada, las palabras con hiato forma-
do por una vocal abierta y una vocal cerrada tónica o viceversa: baúl, poesía,
prohíbes.
2. Acentuación de mayúsculas
Es norma de la Real Academia que las palabras mayúsculas lleven tilde si
van acentuadas conforme a las reglas anteriores:
Ángel Álvarez
Antes se eximía de esa norma a los textos impresos, pues en muchas tipo-
grafías no existían tipos que imprimiesen mayúsculas acentuadas. Hoy día, con el
uso casi generalizado de los recursos informáticos, es posible cumplir esta regla, ya
que los ordenadores o programas están preparados para acentuar las mayúsculas.
3. Los monosílabos y la tilde diacrítica
Como regla general, los monosílabos no se acentúan (dio, fue) salvo que
puedan confundirse con otra palabra de igual forma pero de distinta categoría gra-
matical: el (artículo), él (pronombre), más (adverbio), mas (conjunción).
La acentuación que permite distinguir entre palabras de igual forma y distinta
categoría que normalmente no deberían ir acentuadas se denomina acentuación o
tilde diacrítica.
Ejemplo:
Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Primero GES Lengua y Literatura Página 70
Reglas:
Él Pronombre personal Él llegó primero.
El Artículo El premio será importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Sé más maduro. Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a «pero» Llegamos, mas había terminado.
Aún Equivale a «todavía» Aún no ha llegado.
Aun Equivale a «incluso» Aun sin tu permiso, iré.
¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas
Por qué Interrogativo o exclamativo
tanto!
Porque Une oraciones Voy porque quiero.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué,
cuál,
quién,
cuánto, Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? ¡Qué dolor!
cuándo,
cómo,
dónde
Primero GES Lengua y Literatura Página 71
A c t i v i d a d e s
1. Pon tilde a las palabras que lo necesiten.
Quienes sepan oirme, comprenderan la historia. Yo se que casos como el mio, ex-
cepcionales y asombrosos ahora, seran muy en breve triviales. Mañana morire, pero soy un
simbolo de las generaciones del porvenir. Poco dire de mis años de aprendizaje.
Fueron mas duros para mi que para muchos otros, ya que a pesar de no carecer de
valor, me falta toda vocacion de violencia. Comprendi, sin embargo, que estabamos al bor-
de de un tiempo nuevo y que ese tiempo, exigia hombres nuevos.
Jorge Luis Borges, Deutsches Requiem
2. Al siguiente texto le faltan muchas tildes. Pónselas.
Todo quedo en gran silencio delante de los ojos pasmados de un viejo labriego y de un niño
que aquel dia habia estrenado unos zuecos nuevos. Fue solo un pequeño instante de reposo.
No bajo ningun viajero. Casi nadie miro hacia fuera. Subieron muy aprisa en un coche de
tercera dos mujeres cargadas de cestos, mas torpes cuanto mas despavoridas por la prosa.
El tren parecia sufrir la impertinencia de las muchas cortesias cuando se esta apurado. Y
huyo de nuevo, lleno de indiferencia, como para no acordarse mas del pobre apeadero deso-
lado.
Rafael Dieste, De los archivos del trasgo
COMPRENSIÓN LECTORA
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Celebráis la Navidad en vuestra casa?
2. ¿Por qué os gusta la Navidad?
3. ¿Habéis oído hablar de un país que se llama Noruega?
LA NAVIDAD EN EL MUNDO: NORUEGA
Por Navidad, todos los niños noruegos se acuerdan de un pequeño gnomo
llamado Nisse, que protege a todos los animales de la granja y gasta bromas pesa-
das a los niños si éstos se olvidan de dejar un cuenco de gachas para él. Una de las
golosinas preferidas en Navidad es el «sandkager», una especie de turrón que se
hace mezclando dos tazas de mantequilla, dos de azúcar, cuatro de harina y una de
almendras troceadas. Se prensa, se cuece hasta dorarlo y se corta en taquitos. Por
las tardes se practica la vieja tradición vikinga de que los niños, disfrazados de ma-
nera extravagante, vayan de casa en casa pidiendo aguinaldos.
Malcolm Bird, Alan Dart
Primero GES Lengua y Literatura Página 72
Comprueba si has comprendido:
LA NAVIDAD EN EL MUNDO: NORUEGA
1. ¿Cómo se llama el gnomo? 2. ¿En qué época del año se acuerdan
los niños noruegos del gnomo?
3. El «sandkager» es parecido a: 4. Cuando el «sandkager» se pone para
comerlo, tiene forma de:
- chocolate - chicle
- tacos grandes - salsa
- caramelo - turrón
- taquitos - mantecado
Rodea la respuesta correcta
Rodea la respuesta correcta
5. El gnomo, ¿a qué niños les gasta 6. ¿A quién protege el gnomo Nisse?
bromas pesadas?
7. ¿Qué hacen los niños noruegos por las tardes en Navidad?
Primero GES Lengua y Literatura Página 73
Primero GES Lengua y Literatura Página 74
5
Primero GES Lengua y Literatura Página 75
Primero GES Lengua y Literatura Página 76
Unidad 5
COMUNICACIÓN
Cómo redactar 1
Aunque desde pequeños enfrentamos casi a diario la tarea de redactar, al
llegar a edad adulta son pocas las personas que consiguen hacerlo de forma efecti-
va, atractiva para el lector y libre de algún tipo de error. Si deseas mejorar tus habi-
lidades escritas, aquí te damos algunos buenos consejos a tomar en cuenta para
aprender a redactar correctamente.
Antes de empezar con los diez puntos a seguir, hay que tener en cuenta los
dos hábitos imprescindibles para escribir con fluidez: Leer y escribir. Debemos des-
arrollar el hábito de la lectura, pues no hay mejor forma de aprender a escribir co-
rrectamente que leyendo. Esta actividad te proporcionará mayor vocabulario, te
ayudará a mejorar tu ortografía y te abrirá la mente a diferentes estilos literarios. Al
mismo tiempo, al igual que cualquier trabajo o ejercicio, la escritura requiere prácti-
ca. Por lo tanto, solo escribiendo se puede aprender a escribir y mejorar sobre la
marcha. La práctica es fundamental para dominar este oficio.
Estos serían los diez pasos básicos:
1. Investigar. Antes de escribir es importante documentarse sobre el tema a tratar y
la manera idónea de construir los textos que presentarán a sus receptores. Pre-
guntarse, ¿sabes todo lo que necesitas sobre el tema?, ¿tienes todos los datos y
la bibliografía necesaria? Según el tipo de documento se podría buscar uno simi-
lar que pudiera servir de referencia en cuanto a estructura o enfoque. Tener a
mano un buen diccionario.
2. Organizar las ideas. Uno de los errores a la hora de redactar es no saber cómo
organizar las ideas, tener claro de qué se va a hablar en el texto, cuál es el tema
o las ideas a tratar. ¿Qué objetivo quiero lograr con ese texto? Si no está claro,
despejar toda duda antes de empezar a escribir.
Comienza por la esencia de lo que deseas transmitir y luego continúa con los de-
talles. En el periodismo se usa una lista de preguntas que debes responder para
transmitir con éxito una información: qué, a quién, cómo, cuándo, dónde y por
qué, una clave que resulta muy útil a la hora de redactar textos informativos. En-
contrarás más formas de organizar tus ideas en el próximo tema.
3. Aclarar ideas y conceptos de vocabulario. No adornes demasiado las ideas,
una buena redacción no implica un exceso de palabras redundantes y sin sentido,
sé claro en lo que deseas transmitir de forma escrita y utiliza los recursos que
tienes a tu alcance sin exagerar. Cuidar el vocabulario. Si no cuentas con un
vocabulario elaborado evita el uso de palabras complejas, pues podrías aplicarlas
de forma incorrecta y hacer que tu esfuerzo por redactar bien quede reducido a
nada.
4. Escribir el primer borrador. Desarrollar todas las ideas de acuerdo al orden es-
tablecido, pero sin preocuparse demasiado si éste se rompe, y sin detenerse mu-
Primero GES Lengua y Literatura Página 77
cho en la ortografía o la sintaxis. Volcar todas las ideas en el papel sin censura.
Ésta es otra técnica que trataremos más detenidamente en el próximo tema.
5. Revisar la ortografía. Ahora sí revisar el borrador, y luego seguir las normas de
sintaxis y de ortografía que dicta la Real Academia de la Lengua Española
(RAE); fijarse en si se han recogido todos los puntos a tratar y si el escrito expre-
sa lo que se esperaba. Se puede llenar ese primer borrador de tachaduras, cam-
biar cosas de lugar, precisar más una cierta idea, agregar una que falte, etc.
6. Cuidar el género y número. Es decir, fíjate al escribir si los sustantivos son fe-
meninos o masculinos, si están bien en número, o sea en cantidades, y si no co-
metes ningún error gramatical básico, si algo te suena extraño, merece la pena
que lo revises nuevamente.
7. Evitar los párrafos demasiado largos y recuerda que los signos de puntuación
existen y funcionan para algo, úsalos y trata de sintetizar las ideas sin dar dema-
siadas vueltas.
8. Evitar la repetición. Cuidado con la repetición excesiva de palabras y conecto-
res, para redactar adecuadamente es importante usar sinónimos y tener un vo-
cabulario lo más rico posible, ten siempre cerca un diccionario de términos y uno
de sinónimos y antónimos o recurre a los electrónicos que ofrece la Real Aca-
demia Española, la madre adoptiva de todo escritor.
9. Escribir el texto final y dejarlo descansar. Obtener el texto definitivo incluyendo
todas las correcciones. Una vez conforme con él, dejarlo reposar un tiempo (pue-
den ser una horas o días según el tiempo que se tenga) y darle una última lectura
en la que podrían hacerse nuevas enmiendas.
10. Realimentar. También resulta efectivo que lo lea otra persona para obtener una
perspectiva diferente.
GRAMÁTICA
Las categorías gramaticales. El sustantivo
A partir de esta Unidad se van a estudiar las diferentes categorías gramati-
cales, es decir, cada una de las clases de palabras que realizan o expresan distin-
tas funciones en el discurso.
Aunque en lingüística existen varias teorías sobre la clasificación de palabras,
podemos decir a grandes rasgos que las palabras se reparten entre las siguientes
categorías gramaticales, que se irán estudiando en esta y en las sucesivas Unida-
des:
sustantivo adverbio
pronombre preposición
determinantes conjunción
adjetivo interjección
verbo
1. Concepto de sustantivo
El sustantivo, o nombre, se define como aquella palabra flexible o variable,
porque puede experimentar cambios en su forma, que nombra a los seres, las co-
Primero GES Lengua y Literatura Página 78
sas y las nociones, sean tangibles o no. Se le denomina así por expresar la sus-
tancia de esas cosas o seres, es decir, aquello que los diferencia entre sí.
Para saber si una determinada palabra es por su función un sustantivo hay
que comprobar si admite la anteposición de un artículo: por ejemplo, el querer, aun-
que querer es un verbo en infinitivo, al ir precedido de un artículo, funciona como
un sustantivo.
A c t i v i d a d
1. En la siguiente lista de palabras señala los sustantivos:
libro mucho casa olor
oler escribir jarrón vehículo
verde desde lectura y
2. Clasificación de los sustantivos
Si atendemos a su significado, los sustantivos se clasifican en: propios y co-
munes, concretos y abstractos, individuales y colectivos, contables y no contables.
propios / comunes concretos / abstractos
Propios: se trata de seres únicos, Concretos: se trata de seres u
que se diferencian de los de su objetos perceptibles por los
misma especie. Todos se escriben sentidos: mesa, agua, pitido...
con mayúscula: Ana, León, Duero... Abstractos: se trata de ideas o
Comunes: se trata de seres y obje- sentimientos, que no se perci-
tos de una misma clase: chica, ciu- ben por los sentidos: alegría,
dad, río... pureza, vergüenza...
individuales / colectivos contables / incontables
Individuales: se refieren a un solo Contables: se trata de realida-
objeto cuando están en singular: des que se pueden contar: li-
abeja, plato, montaña... bro, perro, camisa...
Colectivos: se refieren a un con- Incontables: se trata de reali-
junto de objetos cuando están en dades que no se pueden nume-
singular: enjambre, vajilla, cordille- rar, pero sí pesar o medir: sal,
ra... harina, cemento...
Primero GES Lengua y Literatura Página 79
A c t i v i d a d e s
2. Indica si los siguientes sustantivos son concretos o abstractos:
vaso adivinanza blancura estuches tijeras ardores
sábado duda libertad edad
3. Completa este texto con nombres. Después indica si son comunes o propios:
Vivo en la calle de la ciudad de y me llamo . Me
gustaría jugar al como Pau Gasol, pintar como
y grabar un de éxito de .
4. Diferencia los nombres individuales de los colectivos; luego, relaciónalos entre sí:
barco, álamo, patatal, flota, vajilla, tenedor, cubierto, comunidad, vaso, banda, vecino, músi-
co, alameda, patata.
5. Estos sustantivos, ¿son individuales o colectivos?
pájaros, tenedores, montañas, cajas, cigüeñas
6. Clasifica los sustantivos subrayados en contables o no contables:
La tarta de cumpleaños se componía de mantequilla, harina, chocolate, un poco de vino dulce,
unas hojas de mazapán verde y almendras partidas. Se adornaba con nata y mermelada. Al
final, unas velas.
3. Los accidentes del sustantivo: el género y el número
Se aplica el término accidentes del sustantivo (o del nombre, recuerda que
ambos son términos sinónimos) a aquellas variaciones que puede sufrir en función
del objeto al que se esté refiriendo. Así sucede con gato / gatos / gata / gatas.
3. 1. El género
Uno de los rasgos más característicos del sustantivo es el de poseer género:
masculino o femenino. Hay sustantivos que solo poseen un género: la pared, el
césped, la silla, el reloj... Otros, en cambio, pueden ser masculinos o femeninos
según la terminación o desinencia: chico-chica, león-leona... Estos sustantivos se
refieren siempre a seres animados, seres con distinción biológica de sexo.
En general, el femenino se forma con la desinencia –a (gata, nena) y el mas-
culino presenta la terminación –o (perro, maestro). Aunque, en ocasiones, se dan
excepciones: la mano, la nao / el mapa, el pijama.
En los sustantivos que designan seres animados existen diferentes maneras
de formar el femenino:
1. Muchos sustantivos se valen de las terminaciones o desinencias para dife-
renciar tanto el género gramatical como el sexo. Las más usuales son:
Desinencias -o/-a: gato-gata.
Desinencias -e/-a: nene-nena.
Sin marca /-a: señor-señora.
El femenino también se forma con otras desinencias como:
-esa: abadesa.
-isa: sacerdotisa.
-ina: gallina.
Primero GES Lengua y Literatura Página 80
-triz: actriz.
2. En ocasiones, este cambio de género viene dado por el uso de dos términos
diferentes (llamados heterónimos) y no por el cambio de terminación. Ej.:
padre-madre, yerno-nuera, varón-hembra, carnero-oveja...
3. Hay sustantivos que tienen una única forma, por lo que la diferencia de género
será aportada por el determinante. Son los sustantivos comunes en cuanto
al género.
Son los acabados en:
-ista: el/la pianista...
-a: el/la logopeda.
-e: el/la paciente. No obstante, algunos nombres presentan excep-
ciones: jefe-jefa.
Otros nombres comunes en cuanto al género son: testigo, bachiller, mártir,
conserje, ceutí, pívot...
4. Algunos sustantivos que designan personas o animales no presentan diferen-
cia entre masculino o femenino, es decir, solo presentan un género gramati-
cal. Son los sustantivos epicenos. Ej.: el gorila, la rata, la víbora, el elefante,
la cría (animal), el cuervo, la víctima, el personaje… Para distinguir el género,
se les puede añadir el término «macho» o «hembra», en el caso de los ani-
males, y «masculino» o «femenino», en el caso de seres humanos.
3. 2. El número
Generalmente, el sustantivo presenta variaciones de número:
Singular: hace referencia a un solo ser u objeto.
Plural: se refiere a más de un ser u objeto.
La formación del plural se rige por las siguientes normas:
3.2.1. Sustantivos acabados en vocal
Los acabados en vocal átona forman el plural añadiendo -s. Ej.: puerta-
puertas, coche-coches, florero-floreros…
Los acabados en vocal tónica -á, -é, -ó también añaden -s al plural. Ej.: sofá-
sofás, café-cafés, buró-burós…
Los sustantivos acabados en vocal tónica -í o -ú forman el plural con -es o -
s, aunque la lengua culta prefiere -es. Ej.: jabalí: jabalíes, jabalís, tabú: tabús,
tabúes… Ahora bien, algunos nombres sólo aceptan el plural en -s. Ej.:
champús, menús, tutús, vermús…
3.2.2. Sustantivos acabados en consonante
Los sustantivos acabados en consonante suelen forman el plural con -es. Ej.:
pastel-pasteles, telón-telones, compás-compases, radar-radares…
Los sustantivos acabados en -y forman el plural con -es, pero transforman la
y en consonante. Ej.: buey-bueyes, ley-leyes, ay-ayes.
Hay algunas excepciones en el caso de sustantivos castellanizados recien-
temente: jersey-jerséis, paipay-paipáis.
Se mantienen invariables:
Primero GES Lengua y Literatura Página 81
- los nombres compuestos cuyo segundo elemento es ya plural. Ej.: los
ciempiés, los pasapurés.
- los sustantivos con acentuación llana o esdrújula que acaban en -s o -x.
Ej.: la-las tesis; el-los tórax…
3.2.3. Otras cuestiones sobre el número
Hay sustantivos que solo poseen un número, ya sea el singular (cenit, caos,
sed, cariz…), ya el plural (andas, víveres, nupcias, exequias).
Los sustantivos que designan objetos compuestos de dos partes simétricas
pueden escribirse tanto en singular como en plural para designar un solo objeto. Ej.:
tijera-tijeras, nariz-narices.
A c t i v i d a d e s
7. Clasifica los siguientes sustantivos según el número:
dosis pinzas lunes cumpleaños
filas manada celo tesis
anteojos tijeras banco pantalón
8. Algunos de estos plurales no son correctos. Señálalos e indica la forma correcta.
bisturís maravedises is miércoles
pieses corsés menús oes
Garcías jabalís esponsales cafés
9. Escribe el plural de los siguientes sustantivos:
la joven el día la actriz el actor la moral
el jabalí la sartén el cumpleaños
GRAMÁTICA
El adjetivo
1. El adjetivo. Concepto
Los adjetivos son palabras que nombran cualidades o estados referidos a un
sustantivo.
Una mañana lluviosa; el coche nuevo; la voz dulce; la gran aventura… En es-
tos ejemplos, las palabras lluviosa, nuevo, dulce y gran son adjetivos que destacan
una cualidad de cada sustantivo al que acompañan.
A c t i v i d a d e s
1. Lee el siguiente texto:
La selva es misteriosa, inquietante y atractiva. En ella, habita Tarzán, un hombre
atrevido y fuerte que se crió entre animales salvajes. A veces se desplaza de un lado a otro con
Primero GES Lengua y Literatura Página 82
unas lianas flexibles y largas. Cuando quiere llamar la atención de los animales emite un gri-
to potente y prolongado que se oye hasta en el último rincón de la selva.
Escribe los adjetivos que se refieren a los sustantivos:
selva:……………………………………………………………………………………
hombre:………………………………………………………………………………
animales:………………………………………………………………………………
lianas:…………………………………………………………………………………
grito:……………………………………………………………………………………
2. Rodea los adjetivos que aparecen en este texto e indica a qué sustantivo se refie-
ren:
Estaban al borde de un ribazo. Eran tres chopos jóvenes, el tronco fino de un gris cla-
ro, erguido sobre el fondo pálido del cielo, y sus hojas blancas y verdes revolando en las ramas
delgadas. El aire y la luz del paisaje realzaban todavía más con su serena belleza la de aquellos
árboles.
Luis Cernuda, Oenos (adaptación)
2. Clases de adjetivos: calificativos y gentilicios
Los adjetivos calificativos expresan una cualidad, propiedad o rasgo del sus-
tantivo al que se refieren. Estos, a su vez, se dividen en dos clases: especificativos y
explicativos o epítetos.
Los adjetivos especificativos van siempre detrás del nombre. Distinguen al
sustantivo del grupo al que pertenece. Así, en la mesa roja, se diferencia la
mesa del resto de las otras mesas con el adjetivo roja.
Los adjetivos explicativos o epítetos suelen ir delante del sustantivo y su
función es señalar una cualidad suya, sin que esta sea necesaria para dife-
renciarlo del resto de los sustantivos. Así, en el blanco cisne, el adjetivo blan-
co no aporta información nueva ya que los cisnes son blancos normalmente.
Los adjetivos gentilicios se encargan de hacer referencia al origen del sus-
tantivo. Es decir, denotan el país, la ciudad, el pueblo…. de los nombres. Ej.: mi
prima francesa, la sobrasada mallorquina, la paella valenciana…
3. Forma de los adjetivos. La concordancia
Los adjetivos toman el género y el número del sustantivo al que se refieren.
Esto significa que concuerdan en género y número con el sustantivo al que acom-
pañan.
Gato blanco, gata blanca, gatos blancos, gatas blancas
Algunos adjetivos tienen una forma para el masculino y otra para el femenino.
Son adjetivos de dos terminaciones.
Gato pardo - gata parda
Otros adjetivos tienen la misma forma para el masculino y para el femenino.
Son adjetivos de una terminación.
Gato persa – gata persa
Primero GES Lengua y Literatura Página 83
A c t i v i d a d e s
3. Completa sustituyendo la definición por una palabra:
Arturo es un chico…………………………………….. (de gran estatura).
Encontré un jersey……………………………………….. (de bajo precio).
Busco un piso…………………………………………. (que esté en el centro).
4. Escribe un adjetivo calificativo para cada sustantivo.
El viajero encontró una casa en el camino. Entró y se tumbó en una cama. Una voz lo
despertó. Desde entonces vive encerrado en ese lugar.
5. Di cómo es el adjetivo calificativo destacado de cada oración.
¿Me acercas el abrigo verde?
¡Qué verdes jardines se ven allí!
Se respiraba paz en aquel tranquilo lugar.
¿Buscas un lugar tranquilo para leer?
6. Completa la tabla:
Sustantivo Adjetivo especificativo Adjetivo explicativo o epíteto
Nube
Tierra
Árbol
León
Folio
Sol
7. Reescribe estas oraciones poniendo el adjetivo delante del sustantivo y explica qué
cambio se produce en el adjetivo.
Inventa un plan bueno.
Quiero una casa grande.
Tuve un día malo.
8. Completa la tabla con los gentilicios adecuados.
Ciudad Gentilicio Ciudad Gentilicio Ciudad Gentilicio
Castellón Valencia La Coruña
Madrid Murcia Ceuta
Ávila Toledo Tarragona
Valladolid Cáceres Badajoz
Jaén Sevilla Córdoba
Tenerife Alicante Cuenca
Bilbao Vizcaya Málaga
Granada Cádiz Orense
Primero GES Lengua y Literatura Página 84
9. Completa con adjetivos gentilicios:
Francia Finlandia
Dinamarca Suecia
Génova Croacia
Londres Austria
Inglaterra París
Grecia Suiza
Portugal Islandia
Italia Rumanía
10. Elige la respuesta correcta para que exista concordancia entre el sustantivo y el
adjetivo:
El pastel está dulce/dulces.
Los árboles son frondoso/frondosos.
La ventana está cerrada/cerrado.
Mi madre es muy feliz/muy felices.
Tus amigos son bastante divertidos/bastante divertido.
Los niños estaban ayer muy cansadas/muy cansados.
La fiesta resultó ser aburrida/aburrido.
La luna es redondo como un queso/redonda como un queso.
4. Los grados del adjetivo
Una cualidad puede tenerse con mayor o menor intensidad, en mayor o en
menor grado. Así, una persona puede ser rápida, más rápida que otras, menos rápi-
da que otras, superrápida o rapidísima. Estas diferencias se expresan mediante el
grado del adjetivo.
Los grados del adjetivo son: positivo, comparativo y superlativo.
a. Grado positivo: corresponde al adjetivo tal como es, sin ningún elemento como
prefijos, sufijos, adverbios…
Vivo en una casa pequeña Marta es rápida.
b. Grado comparativo: se hace una comparación de una cualidad entre dos ele-
mentos que la poseen.
Comparativo de superioridad: compara la cualidad de dos seres, indicando
la superioridad del primero. «más…….que»
Ana es más inteligente que Rodrigo.
Comparativo de igualdad: compara las cualidades de dos seres, indicando la
igualdad entre ellos. «igual de……que», «tan……como»
Ana es tan inteligente como Rodrigo.
Ana es igual de inteligente que Rodrigo.
Comparativo de inferioridad: compara las cualidades de dos seres, indican-
do la inferioridad del primero. «menos……que».
Ana es menos inteligente que Rodrigo.
Primero GES Lengua y Literatura Página 85
c. Grado superlativo: el adjetivo en grado superlativo expresa la cualidad del ser en
su grado máximo. Hay dos clases:
Superlativo absoluto: se forma añadiendo -ísimo o -érrimo, anteponiendo el
adverbio muy al adjetivo o con los prefijos hiper-, requete-, super-…
Ana es inteligentísima/muy inteligente/superinteligente.
Superlativo relativo: se forma con la estructura «el más/menos……de……».
Ana es la más lista de la clase. Ana es la menos lista de la clase.
A c t i v i d a d e s
11. Identifica los adjetivos e indica en qué grado están.
No hay nada interesante; ¡esto es aburridísimo!
Su hermana pequeña es muy inteligente.
Raúl es tan simpático como Ana.
Su padre era amabilísimo.
Es el menos adecuado de todos.
Tu perro es menos ladrador que el mío, pero es más mordedor.
Esta agua es igual de buena que la de mi pueblo.
12. Di qué significan los siguientes superlativos. Puedes consultar el diccionario.
Misérrimo:
Paupérrimo:
Pulquérrimo:
Acérrimo:
Libérrimo:
Celebérrimo:
Nigérrimo:
13. Escribe el superlativo absoluto y el relativo de los siguientes adjetivos.
Grado positivo Grado superlativo absoluto Grado superlativo relativo
frío
Reciente
Noble
Bueno
Amable
Fiel
Fuerte
Antiguo
Sabio
Gordo
Rico
Primero GES Lengua y Literatura Página 86
14. Extrae los sustantivos y los adjetivos de estas oraciones.
La luz blanca cegó los ojos de nuestro famoso hombre.
Sustantivos:…………………………………………………………………………………
Adjetivos:…………………………………………………………………………………..
He cortado las flores rojas más hermosas de los tiestos grandes.
Sustantivos:…………………………………………………………………………………
Adjetivos:…………………………………………………………………………………..
Tuvo un peligroso accidente en la carrera automovilística.
Sustantivos:…………………………………………………………………………………
Adjetivos:…………………………………………………………………………………..
En este pueblo montañoso se celebra una enorme cabalgata navideña.
Sustantivos:…………………………………………………………………………………
Adjetivos:…………………………………………………………………………………..
Escribió una bella poesía sobre aquella montaña nevada.
Sustantivos:…………………………………………………………………………………
Adjetivos:…………………………………………………………………………………..
No se puede nadar en aguas profundas sin una sólida preparación.
Sustantivos:…………………………………………………………………………………
Adjetivos:…………………………………………………………………………………..
ORTOGRAFÍA
La b y la v
1. La letra b
Observa:
cabra, roble, bronca, hablamos, cobre, blusa
a) Se escriben con b las palabras que tienen los grupos br, bl: brisa, amable,
cobra, robledal.
A c t i v i d a d e s
1º. Rellena los espacios en blanco con b para formar la palabra correcta:
ta__la, o__ligar, __rillaba
co__rar, __loque, ca__le
__ronca, ca__rero, flota__an
__rasero, mem__rana, reta__lo
tem__lar, som__rero, ha__lamos
Primero GES Lengua y Literatura Página 87
__lusa, __i__lioteca, fe__rero
2º. Escribe palabras que tengan los grupos br y bl al comienzo, al medio y al final de
ellas:
Ejemplo: broma, membrana, retablo
3º. Escribe oraciones con palabras del ejercicio anterior:
Ejemplo: Sus compañeros de clase le gastaron una broma muy pesada.
***
Fíjate en las terminaciones de los infinitivos de estos verbos y en sus formas:
recibir, contribuir, subir, suscribir, distribuir
recibimos, contribuían, subieron, suscribimos, distribuyen
pero:
hervir, servir, vivir, convivir, revivir
hervimos, servirán, viviremos, convives, revivas
b) Se escriben con b los verbos terminados en -bir y -buir y todas sus formas,
menos hervir, servir y vivir y sus compuestos: escribir, recibir, contribuir...
A c t i v i d a d e s
4º. Pon b o v en estos verbos terminados en –bir, -buir, o -vir:
prohi__ir, vi__ir, atri__uir
contri__uir, distri__ir, her__ir
reci__ir, escri__ir , im__uir
ser__ir, con__i__ir, perci__ir
reci__ir, cohi__ir, exhi__ir
5º. Escribe oraciones que tengan formas de los verbos del ejercicio anterior:
Ejemplo: En esta sala está prohibido fumar.
***
Observa estos verbos y las formas verbales de los mismos:
beber, caber, deber, haber, saber
bebemos, caben, debiste, hubieron, sabían
c) Se escriben con b los verbos beber, caber, deber, haber y saber y todas sus
formas: bebemos, caben, debería, habré, sabían...
A c t i v i d a d e s
6º. Escribe formas de estos verbos que tengan el sonido b:
beber: bebemos, beberán, bebiste...
caber:
beber:
Primero GES Lengua y Literatura Página 88
haber:
saber:
7º. Escribe oraciones con formas de los verbos del ejercicio anterior: Ejemplo: Cuando
vamos a los cumpleaños de los amigos bebemos chocolate y refrescos.
***
Fíjate en los infinitivos de estos verbos y en las formas verbales de los mis-
mos:
cantar, llorar, jugar, saltar, borrar, fregar
cantaba, llorábamos, jugabas, saltabais, borraban, fregabas
d) Se escriben con b las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del
pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación:
cantaban, rezábamos, llorabais...
A c t i v i d a d e s
8º. Escribe el pretérito imperfecto de indicativo de estos verbos:
rezar:
saltar:
llorar:
jugar:
fregar:
9º. Escribe oraciones con formas en distintas personas de los verbos del ejercicio an-
terior.
***
Observa:
iba, íbamos, iban, ibais, ibas
pero: vaya, voy, vamos, vayáis, van
e) Se escribe con b el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas,
íbamos, ibais, iban. (Todas las demás formas que lleven este sonido se escriben
con v).
A c t i v i d a d e s
10. Escribe el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir:
11. Completa las palabras con b o v:
1. El niño i__a muy contento con su helado.
2. Pedro quiere que __ayamos a jugar al polideportivo.
3. Tú __as muchas veces a visitar a tus abuelos.
4. Nosotros í__amos a bañarnos después de clase.
5. Los corderos __an al prado a comer hierba fresca.
Primero GES Lengua y Literatura Página 89
6. Las jóvenes i__an a aderezar los bancos de la Iglesia.
7. El profesor i__a distraído leyendo el periódico.
2. La letra v
Fíjate en el comienzo de estas palabras:
dividir, diverso, diversión, divorcio, divisa, divisor
diván, divertir, diversidad, divulgar, divisorio, divino
pero: dibujador, dibujante, dibujar, dibujo
a) Se escriben con v, las palabras que empiezan por di- seguida de este soni-
do, menos dibujo y sus derivados: división, divorcio, divulgar, diversidad...
A c t i v i d a d e s
1º. Escribe b o v en los espacios en blanco:
di__án, di__ujo, di__ranquial
di__ujador, di__isorio, di__ujante
di__orcio, di__isión, di__idendo
di__ulgar, di__ertido, di__ulgador
di__inidad, di__ersión, di__ino
2º. Escribe algunas oraciones con palabras del ejercicio anterior.
3º. Completa las palabras con b o v:
1. La muchacha estaba tendida en el di__án del salón.
2. El di__orcio no está permitido en la religión católica.
3. El di__ujante se hizo famoso con su nueva exposición.
4. El di__idendo y el di__isor son dos términos de la di__isión.
5. El niño ha realizado bellos di__ujos de sus compañeros.
6. Este combinado tiene un sabor di__ino.
7. Existen di__ersas clases de bicicletas.
8. Desde el balcón de mi casa se di__isa un espléndido paisaje.
***
Observa el comienzo de estas palabras:
evadir, evaluar, evasión, evento, eventual, evidencia
evitar, evocar, evolución, evitable, evaporar, evacuar
b) Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-: eva-
sión, eventual, evidente, evolución. Se exceptúan ébano y sus derivados.
Primero GES Lengua y Literatura Página 90
A c t i v i d a d e s
4º. Escribe palabras que empiecen por:
eva-: eve-:
evi-: evo-:
5º. Escribe oraciones con algunas de las palabras del ejercicio anterior.
6º. Completa las palabras con b o v:
1. El ladrón consiguió e__adirse de la cárcel.
2. El anciano e__ocaba los tiempos pasados con gran nostalgia.
3. Debemos e__itar los peligros inútiles.
4. El carpintero fabricó el mueble con madera de é__ano:
5. La mecánica del coche e__oluciona mucho con el paso del tiempo.
6. El e__anista trabajó durante mucho tiempo en la talla del santo.
7. Es e__idente que este niño huye de su compañía.
8. El enfermo e__oluciona favorablemente después de la operación.
9. El profesor tenía que e__aluar a los alumnos.
***
Observa la primera sílaba de estas palabras:
advenedizo, adversario, adverbio, subvertir, subyacer, obsceno
observar, invariable, inventar, convencer, invadir, convertir
c) Se escribe v después de b, d, n: subvención, adverbio, invierno. (Muchas de es-
tas palabras empiezan por los prefijos ad-, sub-, ob-, in- y con-: advertir, sub-
vencionar, obvio, invento, conveniente).
A c t i v i d a d e s
7º. Escribe palabras que empiecen por las sílabas ad-, sub-, ob-, in-, con- seguidas de
v:
8º. Completa las palabras:
1. El ad__erbio es una parte invariable de la oración.
2. Es absurdo ad__ertir a los niños que estudien más.
3. El jugador recibió una ad__ertencia del árbitro.
4. El señor millonario sub__encionó las obras de la iglesia.
5. El ad__ersario no logró vencer al campeón.
6. El ad__iento es la preparación de la Navidad.
7. El enemigo in__adió las tierras fronterizas.
8. Con__iene estudiar todos los días.
9. El gobierno le sub__encionará gran parte del importe de la obra.
10. Su comportamiento es ob__io después de su enfado.
Primero GES Lengua y Literatura Página 91
9º. Pon b o d en los espacios en blanco:
a__venedizo, a__versario, a__vocación
a__venir, su__vencionar, su__versión
o__viamente, a__vertido, o__vio
su__vertir, su__versivo, su__vención
a__versidad, o__viar, a__versativo
***
Observa estas palabras:
vicealmirante, villano, vizconde, virrey, vicerrector, villanería
vicecónsul, Villanueva, viceversa, Villadiego, villancico, virreinato
d) Se escriben con v las palabras que empiezan por vice-, viz-, vi- (en lugar de,
el inmediato inferior), villa-, menos billar y bíceps: vicepresidente, vizconde,
virrey, Villanueva, Villarcayo.
A c t i v i d a d e s
10º. Escribe palabras que empiecen por vice-, vi-, viz, villa-.
11º. Completa las palabras con b o v:
1. Durante la navidad se cantan bonitos __illancicos.
2. El __icealmirante dio la orden de dirigirse a alta mar.
3. El rey concedió el título de __izconde al valiente caballero.
4. En la edad media los __illanos vivían en las __illas del señor.
5. El misionero fue recibido por el __irrey de Méjico.
6. La carretera que pasa por __illanueva es muy estrecha.
7. La __icetiple triunfó en su actuación.
8. Tenemos que recorrer el camino de casa a la escuela y __iceversa.
9. El __icerrector fue aplaudido por los alumnos de la facultad de medicina.
10. Pedro juega al __illar estupendamente.
11. El boxeador tenía muy desarrollados los __íceps.
***
Observa las terminaciones de estas palabras:
herbívoro, carnívoro, duunviro, triunviro, insectívora
granívoro, frugívoro, piscívora, decenviro, Elvira
e) Se escriben con v las palabras terminadas en -viro, -vira, -ívoro, -ívora, me-
nos víbora: triunviro, Elvira, granívoro, insectívora.
A c t i v i d a d e s
12º. Escribe palabras terminadas en -viro, -vira, -ívoro, -ívora.
Primero GES Lengua y Literatura Página 92
13º. Completa las palabras:
1. Los animales carní__oros comen carne.
2. El triun__iro era un cargo de la antigua Roma.
3. El__ira ha comprado un vestido nuevo para las fiestas.
4. La __í__ora es un reptil que carece de patas.
5. La paloma es un animal graní__oro ya que se alimenta de granos.
6. Los piscí__oros son animales que se alimentan de peces.
7. Los decen__iros eran magistrados romanos encargados de componer leyes.
REDACCIÓN
EL CALCETÍN ROJO
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
Este ejercicio parte de la premisa «Se pasó una hora buscando el calcetín ro-
jo». A partir de aquí, anota 5 motivos que expliquen esa frase y 5 posibles persona-
jes para protagonizarla. No te preocupes porque tus respuestas sean disparatadas o
sin sentido. Escríbelas sin preocuparte, déjate llevar.
Recuerda: «se pasó una hora buscando el calcetín rojo». ¿Quién y por qué?
5 respuestas.
1. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
Cuando hayas terminado la lista, elige el personaje y el motivo que más te
gusten. Con estos elementos, crea un texto de al menos 150 palabras. Si quieres,
puedes comenzarlo con la frase «Se pasó una hora buscando el calcetín rojo», pero
no es obligatorio. Lo que sí debe tener el texto es un inicio (presentación breve de la
situación), un nudo o medio (desarrollo de la situación o de la acción) y un desenla-
ce (en el que se soluciona la situación).
Primero GES Lengua y Literatura Página 93
Primero GES Lengua y Literatura Página 94
6
Primero GES Lengua y Literatura Página 95
Primero GES Lengua y Literatura Página 96
Unidad 6
COMUNICACIÓN
Cómo redactar 2
1. Selección del tema
El tema a desarrollar con posterioridad puede ser impuesto por terceros, o
elige aquello que te motive, provoque curiosidad y sea atractivo, elige aquello que
puedas defender con tus conocimientos, sea comprensible por ti y por los demás.
2. Búsqueda de información. Organizando ideas
Existen varias formas para organizar las ideas de un escrito. Aquí encon-
trarás algunas, puedes utilizar la que más te guste o la que más se adecúe al tipo de
redacción que intentas hacer.
a. Para comenzar a redactar, un consejo es hacerte las 8 preguntas, las cuales,
una vez contestadas, darán el conjunto de tu redacción.
1. ¿qué?
2. ¿quién?
3. ¿dónde?
4. ¿cuándo?
5. ¿por qué?
6. ¿cómo?
7. ¿cuál?
8. ¿cuántos?
b. La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo de escritos:
1. Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
2. Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
3. Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
4. Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
5. Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
6. Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
7. Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?
c. Otra técnica para desarrollar tu redacción es preguntarte por todo aquello que se
te ocurra.
¿qué es?
¿cómo es?
¿para qué sirve?
¿cómo se administra?
¿cuánto mide?
¿qué le hace falta?
¿es seguro?
¿otros usos?
¿dónde está?
¿instalaciones?
¿quién lo mandó construir?
¿cuándo se construyó?
Primero GES Lengua y Literatura Página 97
¿cómo es en relación con otros?
¿cuánto se gasta en su mantenimiento?
¿por qué es importante tenerlo?
d. Además podrías elegir dos conceptos clave en tu redacción, dos palabras sobre
las que se vuelque el desarrollo, por ejemplo:
Luis trabaja como guía turista: su trabajo es motivador, pero cansado. Pala-
bras clave: motivador y cansado.
Motivador:
- Viaja mucho.
- Cuenta con 10 años de experiencia.
- Conoce muchos lugares.
- Trata con mucha gente importante.
- Adquiere mucho acervo.
- Domina varios idiomas.
- Gana mucho dinero.
- No tiene horario fijo
Cansado:
- No tiene tiempo libre.
- Trabaja toda la semana.
- Tiene que estar alegre y sociable todo el tiempo.
- No cuenta con tiempo para formar una familia.
- Debe estar disponible las 24 horas del día cuando está guiando a un grupo.
Ejemplo:
Luis es un excelente guía turista con diez años de experiencia. Conoce los
cinco continentes por lo que su acervo es muy amplio y culto. No hay lugar del pla-
neta que no haya visitado cuando menos una vez. Ha tenido que aprender varias
lenguas y, por consecuencia, es un conversador muy ameno por lo que todo tipo de
personas de alto nivel intelectual y cultural buscan su compañía.
Por otro lado, no le queda tiempo para cultivar una vida privada... También se
siente agotado, ya que casi no descansa y siempre tiene que estar disponible y pre-
sentable y, además, debe mantener una perenne actitud positiva y lucir una eterna
sonrisa.
e. La técnica lluvia de ideas brain-storming dura pocos segundos o minutos, du-
rante los cuales, el autor se dedica solo a reunir información para el texto. Se su-
merge en la piscina de su memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que
le sea útil para la ocasión.
Consejos para la lluvia de ideas:
- Apunta todo aquello que creas que pueda servirte de ayuda, conceptos, frases.
No tengas miedo a lo absurdo, ya que esas ideas son las que te ayudarán a
hacer una magnifica redacción. No valores las ideas ahora. Después podrás
recortar lo que no te guste. Concentra toda tu energía en el proceso creativo
de buscar ideas.
- Cuando tengas una idea y estés desarrollando el relato, apúntala cuanto antes
para poder desarrollar todo aquello que te emociona. No pierdas tiempo escri-
Primero GES Lengua y Literatura Página 98
biendo oraciones completas y detalladas. Deja volar tu imaginación. Todo lo
anterior escríbelo como borrador, para después llevarlo a una buena presenta-
ción, caligrafía, gramática, etc.
- Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos, subra-
ya lo que más te interese. Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que
has escrito.
GRAMÁTICA
Los determinantes
Los sustantivos suelen llevar antepuesta una palabra que los determina, los
concreta o limita su extensión. Las palabras que cumplen esa función se denominan
determinantes y forman con el núcleo sustantivo al que acompañan el sintagma
nominal:
el
ese
algún bolígrafo
tu
un
Son determinantes el artículo, los demostrativos, los posesivos, los indefini-
dos y los numerales.
1. El artículo
Los artículos son palabras sin significado propio cuya función es ir delante
del nombre o anunciarlo. Por eso algunos autores le dan el nombre de presentador
o deíctico.
Tradicionalmente, los artículos se clasificaban en determinados (el, la) e inde-
terminados (un, unas), pero los que propiamente se consideran artículos son los de-
terminados, pues los indeterminados se consideran indefinidos identificativos.
El artículo es una palabra variable que puede recibir los accidentes de género
y número.
Masculino Femenino Neutro
Singular el la lo
Plural los las
A c t i v i d a d
1. Define el concepto de artículo. ¿Qué significa el término deíctico que se le aplica?
Primero GES Lengua y Literatura Página 99
1.1. Concordancia del artículo
El artículo toma el género y número del sustantivo al que acompaña.
la mesa, el bolígrafo, los niños, las hojas
1.1.1. Casos especiales de concordancia
Con el fin de evitar cacofonías (sonidos disonantes dentro de la cadena
hablada), se utiliza el artículo singular masculino delante de nombres femeninos que
comienzan por a o ha tónicas, pero se restablece la forma femenina en el plural:
el agua las aguas
el águila las águilas
el hacha las hachas
También se respeta la forma femenina del artículo cuando acompaña a pala-
bras que comienzan por a o ha tónicas y se intercala entre ambos un adjetivo:
el hada las hadas la dulce hada
Irán asimismo en femenino otros determinantes, como demostrativos o pose-
sivos; no es correcto, por tanto, decir: *Este águila es mío, sino esta águila es mía.
A c t i v i d a d e s
2. Pon el artículo que corresponda a las siguientes palabras:
antípodas presidentes ujier abedules
institutriz crisis elipse cendales
3. Pon el artículo correcto a las siguientes palabras:
alma ánfora arce abeja
álgebra ánima abundancia áspid
1.2. La sustantivación
La función que tiene el artículo como presentador del sustantivo le confiere la
propiedad de que sustantiva cualquier otra categoría distinta del nombre cuando va
colocado delante de ella. Por ejemplo:
verde (adjetivo) La verde es la mía.
querer (verbo) El querer de los padres.
sí (adverbio) El sí de las jóvenes.
Primero GES Lengua y Literatura Página 100
El uso específico del artículo neutro (lo) es el de sustantivar adjetivos, es
decir, el que estos desempeñen funciones típicamente sustantivas:
Lo cortés no quita lo valiente.
Cortés y valiente son adjetivos que aquí hacen la función de núcleo del sin-
tagma nominal, propia del sustantivo.
A c t i v i d a d
4. Forma una oración con cada una de las siguientes palabras en la que funcionen
como sustantivo:
amar fuerte sí saber
verdes cantar azul cuatro
1.3. Las contracciones
Cuando el artículo masculino singular va detrás de las preposiciones a o de,
preposición y artículo se contraen en una sola palabra:
a + el al de + el del
Esta contracción es obligatoria, salvo en el caso de que el artículo forme par-
te de un nombre: La población de El Cairo (y no *del Cairo).
1.4. El artículo con nombres propios
El artículo precede a los nombres propios sólo en determinados casos:
Con los sustantivos que nombran accidentes geográficos o regiones natu-
rales:
el Duero, las Canarias, los Pirineos.
En cambio, no suelen llevar articulo los nombres de ciudades, países y conti-
nentes, aunque en algunos casos se pueden utilizar con artículo o sin él:
China/la China Sudán/el Sudán.
Ante nombres de personas, se considera un vulgarismo poner el artículo,
salvo cuando acompaña al apellido de una mujer célebre (un recital de la Ca-
ballé) o se menciona, también con el apellido, a los miembros de una misma
familia:
Primero GES Lengua y Literatura Página 101
Han venido de Jaén los García.
Por último, se utiliza para singularizar algunos nombres de reconocido presti-
gio o ya conocidos:
Se ha convertido en el Mozart de nuestro siglo.
En las metonimias, cuando se trata de mencionar al autor por su obra, la
región por el producto, etc., se pone el artículo:
El Velázquez no salió a subasta (por «el cuadro de Velázquez»). El Jerez es un vino
muy apreciado.
Igualmente, se emplea en las denominaciones de lugares conocidos:
El (teatro) Real es un edificio notable. Vamos al (cine) Excelsior.
A c t i v i d a d
5. Señala todos los artículos que haya en el siguiente texto del colombiano Luis Fa-
yad (1945):
El hombre le dijo que seguramente darían una vuelta antes de ir al colegio, y la
mujer se retiró sacudiendo la cabeza sin que ella misma supiera si no creía en la explica-
ción del hombre o si desaprobaba la conducta de las muchachas. Gregorio Camero se tomó
un café y se fumó un cigarrillo mientras reposaba el almuerzo, y todavía le quedaron unos
segundos para lavarse las manos antes de salir hacia la oficina. Sentado ante su escritorio,
no pudo resistir la tentación de suspender el trabajo y contemplar desafiante al jefe de sec-
ción y calcular el momento, en un día que presentía ya cercano, en que iría hacia él por
primera vez con pasos seguros y le diría que iba a retirarse del Ministerio. No le quedaba
difícil imaginar la reacción del jefe de sección, su expresión incrédula ante un empleado
que renunciaba por propia voluntad mientras los demás luchaban por conservar su puesto.
Gregorio Camero continuó observando la cara a través del vidrio que el jefe de sección uti-
lizaba para vigilar la gran sala, y recibió los ojos del hombre que ya se había percatado de
su mirada insistente. Entonces captó la presión que traían, la recriminación, el enojo, y los
trasladó a ese momento en que sería él el dueño de la situación y los vería azorados cuando
pronunciara las palabras liberadoras.
Luis Fayad, Los parientes de Ester
2. Los demostrativos
Los determinantes demostrativos indican la posición del sustantivo respec-
to a los interlocutores del mensaje.
Al decir: este libro es de lenguaje, quien habla se está refiriendo a un libro
que se encuentra cerca; al decir ese libro es de matemáticas, se está hablando de
otro libro que se encuentra lejos del emisor; y aquel libro indica que el libro se en-
Primero GES Lengua y Literatura Página 102
cuentra tanto lejos del emisor como del receptor.
DETERMINANTE
DEMOSTRATIVO
POSICIÓN SINGULAR PLURAL
cerca del hablante este, esta estos, estas
lejos del hablante ese, esa esos, esas
lejos del hablante
aquel, aquella aquellos, aquellas
y del oyente
En algún caso los demostrativos pueden conllevar un matiz temporal, mar-
cando así una lejanía temporal y no física:
Aquellos felices años veinte.
¿Recuerdas aquel verano que fuimos a Marbella?
A c t i v i d a d
6. Rodea todos los demostrativos que aparecen en este texto y luego analízalos como
el modelo:
Estas vacaciones pasadas hemos estado en una cabaña en las montañas. En aquel lu-
gar no teníamos televisión ni teléfono, pero no echábamos de menos esas cosas. Ahora pensa-
mos mucho en aquellas montañas y en aquellos bosques y estamos deseando que lleguen las
vacaciones de este año para volver.
Estas: femenino / plural / proximidad
3. Los posesivos
Los determinantes posesivos indican pertenencia o posesión. En el siguien-
te cuadro se presentan las formas de este tipo de determinantes:
POSESIVOS
Cosas
1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona Poseedores
poseídas
Un solo
mi tu su
poseedor
Una sola
nuestro, vuestro, Varios
su
nuestra vuestra poseedores
Un solo
mis tus sus
poseedor
Varias
nuestros, vuestros, Varios
sus
nuestras vuestras poseedores
Primero GES Lengua y Literatura Página 103
A c t i v i d a d e s
7. Añade al sustantivo inteligencia todos los demostrativos y posesivos posibles.
8. Rodea los posesivos que aparecen en este texto y analízalos . Para ello tienes
que indicar la persona gramatical, el género y número, y si tiene un poseedor o
varios.
El primer día de Carnaval, Juan decidió disfrazarse de mosquetero. Tuvo que pedir va-
rias cosas prestadas para completar su disfraz. Ana le prestó sus botas altas, a mí me pidió mi
capa; él utilizó una espada que no era suya y encontró en el baúl unas calzas de nuestro tata-
rabuelo. Por último, le faltaba el sombrero y su madre le dijo:
-Pídeselo a tu tío Andrés.
4. Los indefinidos
Los determinantes indefinidos indican de manera imprecisa la cantidad en
que se presenta el sustantivo:
Algunas personas no saben lo que valen.
Varios autores del XV llegaron a la fama.
No vino ningún alumno.
Poca gente para tanto trabajo.
Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
Un, uno Una Unos Unas
Algún,
Alguna Algunos Algunas
alguno
Ningún,
Ninguna
ninguno
Poco Poca Pocos Pocas
Mucho Mucha Muchos Muchas
Demasiado Demasiada Demasiados Demasiadas
Todo Toda Todos Todas
Varios Varias
Otro Otra Otros Otras
Mismo Misma Mismos Mismas
Tanto Tanta Tantos Tantas
Cualquier,
Cualesquiera
cualquiera
Tal Tales
Bastante Bastantes
Primero GES Lengua y Literatura Página 104
A c t i v i d a d e s
9. Sustituye el cardinal por un determinante indefinido:
a. Vinieron tres amigos a cenar.
b. En esta sala caben doscientos espectadores.
c. Sólo me gustan dos o tres tipos de queso.
10. Subraya los indefinidos. Luego analízalos, especificando número y género.
Ocho, alguna, demasiados, esas, unas, todo, nuestra, trigésimo, varias, algunas, cierto,
demasiadas, su, aquella, nada, este, misma, escaso, tres, todas.
Indefinidos Género Número
5. Los numerales
Estos determinantes indican el número o cantidad en que se presenta el sus-
tantivo, como por ejemplo:
Mi cuñado Fermín ha cumplido cuarenta primaveras.
La casa de mis padres es la segunda casa de la derecha.
Nadie lo esperaba, pero ha encontrado su media naranja.
Los determinantes numerales pueden ser, a su vez, cardinales, ordinales o
partitivos.
Cardinales. Indican un número o cantidad:
cinco dedos, trescientos sesenta y cinco días
Ordinales. Indican el orden en el que se presenta el sustantivo:
primer puesto, sexto piso
Partitivos. Indican la parte de un todo en que ha sido dividido el sustantivo:
Primero GES Lengua y Literatura Página 105
medio huevo, doceava porción, tercera parte
Hay que señalar que del 1.º al 19.º, los ordinales se escriben en una palabra:
undécimo, decimotercero.
A partir del 20.º se usan muy poco (vigésimo primero, trigésimo), y se suele
utilizar en su lugar el cardinal correspondiente:
La oficina está en el piso veinticuatro (en lugar del vigésimo cuarto).
Los numerales partitivos, a partir de la décima parte, se forman añadiendo el
sufijo -avo/-ava a la raíz: la onceava parte.
Por último, es incorrecto utilizar los partitivos con valor de ordinales. Se dirá
así el capítulo undécimo, y no *el capítulo onceavo.
A c t i v i d a d e s
11. Escribe los cardinales y ordinales que se corresponden con los números del 1 al
30.
12. Relaciona cada determinante numeral cardinal con su ordinal correspondiente. Si
es necesario, consulta el diccionario.
Diez · Vigésimo
Cincuenta · Trigésimo
Treinta · Quincuagésimo
Sesenta · Cuadragésimo
Veinte · Sexagésimo
Cuarenta · Décimo
13. Escribe en letra los siguientes números cardinales.
14 euros:
28 de febrero:
31 aulas:
129 alumnos:
483 viviendas:
2975 personas:
6. Los interrogativos y exclamativos
Son determinantes que acompañan a los sustantivos en oraciones interroga-
tivas (¿Qué juego prefieres?) o exclamativas (¡Cuántos juegos tienes!). Los interro-
gativos y los exclamativos siempre llevan tilde.
Forma de los interrogativos: ¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cuánta?, ¿Cuántos?,
¿Cuántas?, ¿Cuál?, ¿Cuáles?
Forma de los exclamativos: ¡Qué!, ¡Cuánto!, ¡Cuánta!, ¡Cuántos!, ¡Cuántas!,
¡Cuál!, ¡Cuáles!
Ej.: ¿Qué pastel prefieres?
Primero GES Lengua y Literatura Página 106
Dime qué pastel prefieres.
¡Qué coche más bonito te has comprado!
¡Cuántos temas hay para estudiar!
A c t i v i d a d e s
14. Convierte las siguientes expresiones en oraciones exclamativas.
Fíjate en el modelo: Tenía mucho calor: ¡Cuánto calor tenía!
a. Tiene la piel muy blanca. ¡Qué _____________________
b. Hace muchos días que no te veo. ________________________
c. Ayer nos cayó un chaparrón. _____________________________
d. En la fiesta había mucha gente. __________________________
e. Ana tiene la nariz muy grande. ___________________________
15. Subraya los determinantes y analízalos indicando la clase de determinante que es
y si tiene género y número señálalo también.
a. Los jardineros arreglaron las flores de aquel jardín.
b. Mi hermana llegará en el tren de las tres.
c. Cualquier niño puede salir a la pizarra.
d. Esta persiana está subida pero varias persianas están bajadas.
e. Cinco niñas de la clase son rubias y algunas niñas son morenas.
f. Dime qué mesa es la tuya.
g. ¡Cuántos coches hay en este aparcamiento!
h. La tarta de tu abuela está riquísima.
i. En la fiesta los alumnos bailaron unas sevillanas
j. ¿Cuántos niños hay en el patio de recreo?
k. Juan llegó el primero, Antonio el segundo y yo quedé quinta.
l. Ese libro tiene la portada manchada.
m. Veo una estrella en el cielo. ¡Qué hermosa noche!
n. Algún día vendrán sus abuelos a cenar con mis padres.
GRAMÁTICA
El pronombre
Una de las categorías gramaticales más productivas de la lengua castellana
la constituyen los pronombres. Son una amplia clase de palabras cuyo uso es muy
frecuente debido, sobre todo, a su eficacia lingüística, y que comparten rasgos con
los sustantivos y los adjetivos. Existen distintos tipos de pronombres: los que susti-
tuyen a diferentes categorías semánticas, como posesivos o demostrativos, los que
asumen el papel de la persona que habla en el discurso, y los que sirven para inter-
Primero GES Lengua y Literatura Página 107
rogar o para cuantificar.
Cuando se dice:
Esta novela es menos entretenida que aquella,
la palabra aquella está haciendo referencia a novela, es decir, nos permite no repetir
esta palabra que ya se había mencionado con anterioridad. Aquella es un pronom-
bre.
Lo mismo ocurre al decir, por ejemplo:
Tu esquema es bueno, pero el mío es más sencillo, o
Aquel piso era bonito, pero este tiene mejor orientación.
En ambas ocasiones apreciamos con facilidad cuáles son las palabras susti-
tuidas por mío y este (esquema y piso, respectivamente).
1. Funciones y clasificación de los pronombres
A la vista de los ejemplos anteriores se puede decir que hay dos funciones
fundamentales en los pronombres. Una es la función deíctica, es decir, «señalan»
al objeto al que se refieren: el pronombre personal yo señala a la primera persona
como emisora del discurso. Además, los pronombres poseen la función anafórica,
es decir, se refieren a un elemento que ya ha aparecido en el discurso y que es su
antecedente: en la oración El hombre bueno es aquel que vive solidariamente con
los demás el pronombre relativo aquel está haciendo referencia a el hombre.
Según la función que desempeñen los pronombres se clasifican en: pronom-
bres personales, demostrativos, posesivos, relativos, interrogativos, indefinidos y
cuantitativos.
2. El pronombre personal
Los pronombres personales mencionan a la persona que participa en el
discurso: 1.ª persona, la que está hablando; 2.ª persona, la receptora del discurso,
la que está escuchando; 3.ª persona, a la que se hace referencia o de quien se está
hablando.
Los pronombres personales tienen número: singular y plural.
Otros pronombres personales, llamados preposicionales, exigen siempre el
acompañamiento de una preposición:
Lo trajo para ti. Vive conmigo.
El siguiente cuadro resume las diferentes posibilidades de realización de los
pronombres personales.
Primero GES Lengua y Literatura Página 108
FUNCIÓN
Objeto Objeto
Número Persona Sujeto Preposicional
directo indirecto
Primera yo me me mí, conmigo
Singular Segunda tú, usted te te ti, contigo
Tercera él, ella la, lo le, se él, ella, consigo
Primera nosotros/as nos nos nosotros/as
vosotros/as,
Plural Segunda os os vosotros/as
ustedes
Tercera ellos/as las, los les, se ellos/as
A c t i v i d a d
1. Construye oraciones utilizando los siguientes pronombres personales:
tú los nos las
vosotros ellas contigo yo
él conmigo nosotros se
2.1. Leísmo, laísmo y loísmo
Aunque el uso de los pronombres objetivos de tercera persona depende
de la función que desempeñan en la oración, el uso ha hecho que, en ciertas áreas,
la distinción de funciones se pierda a favor de una distinción basada en el género: le
para el masculino, la para el femenino y lo para el neutro.
Es lo que ocurre en los siguientes ejemplos:
*Le vi en directo (el campeonato).
*La pedí que se quedara.
Al que está hablando *dilo que se calle.
De esta manera se producen los fenómenos denominados leísmo, laísmo y
loísmo.
El leísmo es el uso de le en función de objeto directo: Le quiero (a él). Se
admite este uso cuando le/les se refiere a persona, pero es incorrecto cuando
se refiere a cosa (*Si es tu libro, no me le des).
El laísmo es el uso de la como objeto indirecto: *La pedí que se quedara (a
ella). Aunque es un fenómeno muy extendido es incorrecto, sobre todo en la
lengua escrita.
El loísmo es el uso de lo en funciones de objeto indirecto: *Dilo que se calle
(a él). Es un uso poco extendido y se considera vulgar
Primero GES Lengua y Literatura Página 109
OBJETO DIRECTO
Formas Formas
Número Persona
no reflexivas reflexivas
Primera me me
Singular Segunda te te
Tercera lo, la se
Primera nos nos
Plural Segunda os os
Tercera los, las se
OBJETO INDIRECTO
Formas Formas
Número Persona
no reflexivas reflexivas
Primera me me
Singular Segunda te te
Tercera le (se) se
Primera nos nos
Plural Segunda os os
Tercera les se
2.2. El caso especial de usted
En castellano existe un pronombre atípico que deriva de una fórmula de tra-
tamiento que comenzó a emplearse en España a partir del siglo XVI: vuestra mer-
ced. Se usaba preferentemente para dirigirse a personas de prestigio, pero la fórmu-
la fue evolucionando (vuarced, vusted) hasta llegar a la forma actual: usted.
Este uso respetuoso obligaba a utilizar la forma verbal de tercera persona;
por eso, aunque usted es un pronombre referido a la segunda persona (tú), acom-
paña a una forma verbal de 3.ª persona:
Usted sabe que estas cosas no tienen ninguna gracia.
La misma variación sufrieron otros tratamientos, ahora ya desaparecidos,
como es el caso de usía (vuestra señoría) y vuecencia (vuestra excelencia).
2.3. El pronombre se: usos y funciones
El pronombre se admite diversos usos y funciones.
Ante los pronombres lo, la, le y sus plurales, se es una variedad de las for-
mas le, les: Se lo traje (se = le - a él).
Con un verbo en tercera persona, se tiene los siguientes valores:
o Reflexivo. La acción recae sobre el mismo sujeto que la ejecuta: Se
viste.
o Recíproco. Los destinatarios de la acción son dos o más sujetos que
Primero GES Lengua y Literatura Página 110
a la vez la ejecutan: El jefe y el secretario se insultaron.
o Impersonal. No se expresa la identidad del sujeto: Se vende
o Con verbos pronominales: Se quejó (quejarse). Se aburre (aburrirse)
A c t i v i d a d e s
2. En las siguientes oraciones, señala y subsana los fenómenos de leísmo, laísmo y
loísmo que encuentres:
a. Dile a Fernando que le estoy esperando.
b. Si es su santo, llévalo un regalo.
c. Le dieron un golpe en la puerta.
d. A mi hermana la traje un libro.
e. Ese paquete, ponle sobre la mesa.
3. Sustituye por un pronombre personal el grupo nominal destacado.
Ejemplo:
Trajeron los juguetes para los niños. Trajeron los juguetes para ellos.
a. La mujer del alcalde no es la alcaldesa.
b. Los hombres somos quienes más tenemos que perder.
c. A Pepe le desagrada comer vísceras.
d. Pasa esta herramienta a la mesa de enfrente.
e. Lo que dije a tus padres carecía de malas intenciones.
3. Pronombres demostrativos
Al igual que los determinantes demostrativos, que se estudiarán en la Unidad
8, la principal misión de los pronombres demostrativos es señalar la posición espa-
cial o temporal del nombre sustituido respecto a las personas gramaticales.
En castellano se reconocen tres posiciones básicas respecto a la situación
del emisor con relación al objeto del que se habla: cerca del emisor, en un punto
intermedio y lejos del emisor.
Para cada una de estas posiciones hay un pronombre demostrativo, como se
muestra en el cuadro que sigue.
Cerca del emisor En un punto intermedio Lejos del emisor
Singular este, esta, esto ese, esa, eso aquel, aquella, aquello
Plural estos, estas esos, esas aquellos, aquellas
A c t i v i d a d e s
4. Completa estas oraciones con el correspondiente pronombre demostrativo.
Ejemplo:
Estas niñas son mis hijas. Pues estas son las mías.
Primero GES Lengua y Literatura Página 111
a. Aquellos prados pertenecieron a mi abuelo.
-Sí, pero (...) otros no.
b. Esas teorías son las más inconsistentes del mundo.
-¿Aún más que (..)?
c. Ese hombre es un desalmado.
-Sí, pero más lo es (...)
d. Este ejercicio no es tan difícil como (...) que tienes aquí.
e. Aquella historia de Luis no fue tan decisiva como (...) que tú me contaste.
5. Construye una oración con cada uno de los siguientes pronombres demostrativos:
ese aquel esas esta
aquello estos eso aquella
4. Pronombres posesivos
Los pronombres posesivos indican la persona a la que pertenecen los obje-
tos a los que se hace referencia; es un caso semejante al de los determinantes po-
sesivos.
Además de presentar variación de género y de número, tienen distintas for-
mas según hagan referencia a uno o a varios poseedores.
1.ª 2.ª 3.ª
Poseedor Número
persona persona persona
mío, tuyo, suyo,
Singular
Un mía tuya suya
poseedor míos, tuyos, suyos,
Plural
mías tuyas suyas
nuestro, vuestro, suyo,
Singular
Varios nuestra vuestra suya
poseedores nuestros, vuestros, suyos,
Plural
nuestras vuestras suyas
A c t i v i d a d e s
6. Reemplaza por un pronombre posesivo el grupo nominal destacado.
Ejemplo:
Nuestras convicciones no nos permiten desfallecer. Las nuestras no nos permiten desfa-
llecer.
a. Su embargo contra esas familias es inminente.
b. Mi asiento está ligeramente desencolado.
c. Tus resultados han sido excelentes.
d. El perro de vosotros me muerde cada vez que me pilla desprevenido.
Primero GES Lengua y Literatura Página 112
e. Contaré este hecho a tus padres.
7. Construye oraciones utilizando los siguientes pronombres posesivos:
nuestro mío suyas mías
vuestra tuyo nuestras suyo
5. Pronombres relativos
Los pronombres relativos se refieren o hacen relación a elementos existen-
tes en una oración; por regla general, introducen oraciones subordinadas. Este
concepto de subordinación se estudia en el siguiente nivel, por lo que ahora bastará
con exponer cuáles son los pronombres que hacen las veces de nexos introducto-
rios (se les denomina también relacionantes) de ese tipo de oraciones. Estos son
algunos de ellos:
Que El año que viene volveremos aquí de vacaciones.
Quien/es Quien mal anda, mal acaba.
Cual/es Aquella era la ciudad en la cual había nacido.
Cuyo/a/os/as La familia cuyo caso estudiamos es belga.
Cuanto/a/os/as Todo cuanto tocaba quedaba convertido en oro.
El pronombre relativo se refiere a veces a un término que ya ha sido mencio-
nado en la oración, el antecedente, por lo que lo que hace el pronombre es añadir
algún matiz o aclaración sobre ese término, como en este ejemplo:
Hay personas irresponsables que no se merecen el sueldo que ganan.
En este caso el pronombre que se está refiriendo a personas, que es su an-
tecedente.
Un caso especial de relativos lo constituyen aquellos cuyo antecedente es un
sustantivo; los relativos se forman entonces anteponiendo el determinante en sus
distintas formas a los pronombres que y cual:
el que, la que, los que, las que, lo que
el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual
A c t i v i d a d
8. Señala primero el pronombre relativo y después su antecedente, si lo tiene, en las
siguientes oraciones:
a. El comportamiento de los animales es el que demuestra la salud de un ecosis-
tema.
b. Las personas más cultas son aquellas que tienen más facilidad para los idio-
mas.
c. La casa de la niñez, en la que había dejado sus recuerdos infantiles, había des-
Primero GES Lengua y Literatura Página 113
aparecido.
d. Pronunció un discurso vergonzoso que es mejor no repetir.
e. Lo sentimos, pero hemos hecho por usted cuanto podíamos.
f. Las familias cuyos hijos son solteros tienen beneficios fiscales.
6. Pronombres interrogativos
Los pronombres interrogativos preguntan sobre el elemento del que se
está hablando en el discurso.
La lista de pronombres interrogativos es muy semejante a la de los relativos,
si se exceptúan las formas cuyo/a/os/as y los que van precedidos de un determinan-
te.
qué cuál/es cuántos/as
quién/es cuánto/a
Cada uno de ellos sustituye a un grupo nominal con distintas características.
Qué es aplicado a cosas (qué cosa); quién y quiénes se refieren a personas (qué
persona o personas); cuál y cuáles señalan un objeto conocido; cuánto/a y cuán-
tos/as interrogan sobre el número de elementos referenciados.
A c t i v i d a d
9. Emplea el pronombre interrogativo correcto en las siguientes oraciones. Señala el
antecedente de cada uno de ellos.
a. Han venido unos señores. -¿(...) eran?
b. Tengo algunas monedas. -¿(...) tienes en total?
c. Hace poco tiempo han preguntado por ti. -¿(...) hace?
d. Se me han perdido las gafas. -¿A (...) te refieres, a las de sol o a las de ver?
7. Pronombres indefinidos
Son pronombres indefinidos los que señalan a personas o cosas de forma
imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud. Muchas de las for-
mas que funcionan como determinante pueden hacerlo también como pronombre.
Algunos pasajeros vieron lo que pasó. Algunos vieron lo que pasó.
Hay algunos indefinidos que solo funcionan como pronombres: alguien, na-
die, algo, nada y quienquiera.
No me des nada más.
¿Me ha llamado alguien?
Primero GES Lengua y Literatura Página 114
A c t i v i d a d e s
10. Escribe una oración con cada uno de estos pronombres:
algún, otras, demás, cada, todo y cualquiera
11. Añade el pronombre que falta en estas oraciones.
a. (...) puso colorado como un tomate.
b. Y a Francisca ¿cómo (...) has encontrado?
c. ¿Sabéis (...) es el argumento de esa novela?
12. Señala los pronombres que encuentres en el texto, di a qué tipo pertenecen y, en
su caso, cita su antecedente.
El caso es que conmigo, en el curso de tanto tiempo, se han hecho herejías... hoy,
una paliza al entrar en una calleja; mañana me encontraba, al volver a casa, con que me
habían echado abajo el horno del corral (...) sin saberse cómo y por quién; si se corría por el
pueblo que una res se había desgraciado en el monte, no había que preguntar de quién era,
porque de fija era mía...
José M.ª de Pereda, Un tipo más
ORTOGRAFÍA
La g y la j
1. La letra g
Fíjate en las siguientes palabras:
gallo, gorra, gusano, guerra, guiso, cigüeña, pingüino
maga, cogollo, aguardar, manguera, vaguido, Sigüenza, piragüista
a) Se escriben con g los sonidos suaves ga, go, gu, gue, gui, (la u no se pro-
nuncia) güe, güi (la diéresis sobre la u, ü, indica que la u suena): maga, gota,
gusano, manguera, guitarra, cigüeña, pingüino. El sonido fuerte delante de e, i,
unas veces se escribe con g y otras con j: agenda, regio, traje, cajita.
A c t i v i d a d e s
1º. Escribe palabras con ga, go, gu en cualquier posición.
2º. Ídem con gue, gui.
***
Observa:
lengua> lengüeta; agua> agüero; antiguo> antigüedad
piragua> piragüismo; paraguas>paragüero; desaguar> desagüe
averiguar> averigüé; menguar> mengüemos; apaciguar> apacigüéis
Primero GES Lengua y Literatura Página 115
A c t i v i d a d e s
3º. Escribe palabras con güe, güi en cualquier posición.
4º. a) Escribe oraciones en las que entren palabras del ejercicio anterior.
b) Coloca en los espacios en blanco la palabra que corresponda:
antigüedades, bilingüe, pingüino, pingües, desagüe, pedigüeño, agüero, ungüento, len-
güeta.
1. La __________ del zapato me molestaba al andar.
2. El ___________es un ave no voladora de plumaje negro y blanco.
3. El profesor de inglés sabe también francés, es __________.
4. En la tienda de _________ compré varios objetos antiguos.
5. Te voy a poner un poco de __________para curarte la herida.
6. La información privilegiada que le dieron le reportó _________ beneficios.
7. El _______ del fregadero de la cocina está obturado.
8. El cuervo es considerado como pájaro de mal __________.
9. José siempre está pidiendo dinero a todo el mundo; es un __________.
5º. Pon ga, go, gu, gue, gui, güe, güi, según corresponda:
bilin__, a___ro, ci___ña, desa____
man__, ___rra, man___to, ju____te
lar__za, man___ra, alber____, para___ro
un___nto, pin___no, co____llo, len___ta
anti___dad, ___sano, ___tarra, ami___smo
6º. a) Pon diéresis donde corresponda:
cigueña, embrague, paraguayo, guapo
merengue, pinguino, lengueta, paraguero
ambiguo, azogue, averiguar, enjuague
unguento, Siguenza, verguenza, averiguemos
piraguismo, antiguedad, amortiguar, guindilla
b) Todos estos verbos necesitan la diéresis en algunas de sus formas:
averiguar, desaguar, amortiguar, apaciguar, fraguar, santiguar, menguar, atestiguar.
Escribe de algunos de ellos los siguientes tiempos: Pretérito perfecto simple,
Presente de subjuntivo, Presente de imperativo
c) Escribe oraciones con algunas de las formas que lleven diéresis del ejercicio
anterior.
***
Observa:
gramo, milagroso, alegre, grillo, agrupar
regla, globo, regleta, glicerina, aglutinar
b) Se escriben con g los grupos gr y gl: gramo, arreglar, agrupar, replegar.
Primero GES Lengua y Literatura Página 116
A c t i v i d a d
7º. Pon la letra que falta:
re__la, jero__lífico, a__radecer, re__leta
__ramo, in__lés, o__ro, __rosero
ale__rar, __rupo, __ruñir, tin__lado
__ritar, ti__re, re__reso, a__radecer
__rafólogo, __lorioso, __rito, a__rupado
***
Fíjate en el comienzo de estas palabras:
geología, gesto, gente, gema
geocéntrico, gestionar, gentil, gemido
geoide, gesticular, gentileza, gemelo
c) Se escriben con g las palabras que empiezan por geo-, gest-, gen-, gem-:
geografía, gestor, gente, gemelo. (Geo funciona también como sufijo: hipogeo)
A c t i v i d a d e s
8º. Escribe palabras que empiecen por las sílabas geo-, gest-, gen-,gem-.
9º. Escribe oraciones con algunas de las palabras del ejercicio anterior.
***
Fíjate en estas palabras:
gentil, gestionar, ingeniero
agente, congestión, nonagenario
d) Se escriben con g las palabras que tienen las sílabas gen, ges, en cualquier
posición: margen, digestión, menos ajeno y berenjena. (La n del grupo gen pue-
de formar parte de la sílaba siguiente: in-ge-nuo, ge-ne-ro-so)
A c t i v i d a d e s
10º. Escribe palabras que tengan las sílabas gen, ges, en cualquier posición.
11º. Completa con g o j:
1. La estatua o pintura de un personaje sagrado se llama ima__en.
2. El sar__ento lleva el banderín del regimiento.
3. Tenemos que __estionar la documentación del coche.
4. Cometemos un delito si nos apoderamos de los bienes a__enos.
5. Las beren__enas de mi huerto son muy finas.
6. El tráfico se con__estiona mucho en las horas punta.
7. No puedo bañarme tan pronto pues no he hecho la di__estión.
8. Ponle el deter__ente a la lavadora.
9. Perro es un sustantivo de __énero masculino.
Primero GES Lengua y Literatura Página 117
***
Observa las terminaciones de estos verbos y sus formas:
aligerar, coger, rugir, refrigerar, emerger, fingir
aligera, cogimos, rugen, refrigeramos emergiste, fingieron
aligeramos, cogeremos, rugieron, refrigeras, emergió, fingimos.
pero: tejer, crujir y sus formas.
e) Se escriben con g las formas de los verbos terminados en -igerar, - ger, -gir,
menos tejer y crujir: aligerar, recoger, fingir.
A c t i v i d a d e s
12º. Escribe verbos terminados en -igerar, -ger, -gir.
13º. Escribe oraciones con formas de los verbos anteriores.
14º. Completa con g o j:
1. El joven matrimonio ha decidido aco__er a un niño ecuatoriano.
2. Las vacas mu__en en los establos.
3. El submarino se sumer__ió al anochecer.
4. Debemos ali__erar si queremos llegar a tiempo.
5. La señora está te__iendo una bufanda para su nieta.
6. Las escaleras de mi casa cru__en cuando las piso.
7. Los profesores corri__en los ejercicios de los alumnos.
***
Observa el comienzo de estas palabras:
legión, legendario, legible
legislador, legislatura, legislación
f) Se escriben con g las palabras que empiezan con leg-, menos lejía:
legítimo, legendario.
A c t i v i d a d
15º. Escribe palabras que empiecen por leg- y oraciones con ellas.
2. La letra j
Observa estas palabras:
jamón, joya, jumento
mojar, cojo, adjunto
a) Se escriben con j los sonidos fuertes ja, jo, ju: paja, jolgorio, jumento.
Primero GES Lengua y Literatura Página 118
A c t i v i d a d e s
1º. Escribe palabras que tengan las sílabas ja, jo, ju en cualquier posición.
2º. Escribe oraciones con algunas de las palabras del ejercicio anterior.
3º. Completa las palabras de las siguientes oraciones con g o j:
1. Mucha gente combate la __aqueca con paños fríos en la frente.
2. Puse los lápices en el ca__ón superior de la mesa.
3. Este señor tuvo un accidente y quedó co__o.
4. No __uzgues a nadie y nadie te __uzgará.
5. Cuando tengo __anas de comer, voy a casa por un bocadillo.
6. Un en__ambre de periodistas a__uardaba la salida de la estrella de cine.
7. Los cruzados llevaban espadas y da__as para luchar contra los infieles.
8. Pedro y su amigo Luis dieron un paseo subidos en el __umento.
***
Fíjate en las palabras y en las derivadas y compuestas:
caja, rojo, ojo
cajero, rojizo, ojera
encajar, enrojecer, ojear
cajista, rojez, ojal
b) Se escriben con j las palabras derivadas y compuestas de otras que tienen j:
cajero de caja; monjil de monje; rojizo de rojo, trajinar de trajín, entrecejo de ceja.
A c t i v i d a d e s
4º. Escribe palabras derivadas y/o compuestas de las siguientes:
ceja:
viejo:
reloj:
naranjo:
5º. Escribe oraciones con algunas de las palabras del ejercicio anterior.
***
Fíjate en las sílabas finales de estas palabras:
equipaje, relojería, consejero
monje, extranjero, conserjería
pero: cónyuge, auge, faringe...
c) Se escriben con j las palabras terminadas en -je (-aje, -eje), -jero, -jería: paje,
relojero, conserjería.
Se exceptúan cónyuge, auge, faringe, laringe, meninge, falange, esfinge, amba-
ges, ligero, flamígero.
Primero GES Lengua y Literatura Página 119
A c t i v i d a d e s
6º. Escribe palabras terminadas en -je, -jero, -jería.
7º. Completa las palabras de las oraciones:
1. Cuando vaya a la boda de mi amigo me pondré el tra__e nuevo.
2. El comerciante llevó su reloj a la relo__ería para cambiarle la pila.
3. Las falan__es macedónicas fueron muy efectivas.
4. Los turistas estaban admirando la esfin__e del desierto.
5. Durante las guerras religiosas se persiguió a los here__es.
6. El mozo de la estación me llevó el equipa__e hasta el coche.
7. Los cónyu__es se hicieron una fotografía rodeados de sus hijos.
8. Las menin__es son capas que protegen el encéfalo.
9. Ese coche es muy li__ero y muy seguro.
10. Realizó su declaración con tantos amba__es que el juez sospechó de él.
11. Tengo que enviar un mensa__e a mis padres avisándoles de mi llegada.
***
Fíjate en los infinitivos y en sus formas:
trabajar, callejear, tejer, crujir
trabajemos, callejean, tejerán, crujen
trabajes, callejeamos, tejieron, crujieron
d) Se escriben con j las formas de los verbos terminados en -jar, -jear y de los
verbos tejer y crujir: trabajar, hojear.
A c t i v i d a d e s
8º. Escribe verbos terminados en -jar, -jear, -jer, -jir.
9º. Completa con las formas adecuadas de cada verbo: ojear, cojear, hojear, trabajar,
empujar, tejer, crujir.
1. Uno de los corredores llegó ___________ a la meta.
2. Las escaleras _______ cuando pisamos fuerte sobre ellas.
3. El pastor _______ guardando sus ovejas durante todo el día.
4. No __________ a los demás aunque tengas prisa.
5. La abuela está _________ una bufanda para la nieta.
6. El niño está ____________ el libro pero estudia poco.
7. El ladrón estaba ________ al policía para ver si se marchaba.
***
Fíjate en los comienzos de estas palabras:
ajeno, ejército, ejemplo
ajedrez, ajenjo, ejercer
ajeo, ejemplarizar, ejecutivo
e) Se escriben con j las palabras que empiezan por aje-, eje-, menos agenda,
agente, agencia y otras de la familia: ajedrez, ejercicio.
Primero GES Lengua y Literatura Página 120
A c t i v i d a d
10º. Escribe palabras que empiecen por aje-, eje- y oraciones con algunas de ellas.
REDACCIÓN
MENSAJE EN UNA BOTELLA
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
Imagina un personaje que acaba de perder a un ser querido en un naufragio
y decide enviarle un mensaje dentro de una botella. Escribe ese mensaje como si tú
fueses el personaje.
Primero GES Lengua y Literatura Página 121
Primero GES Lengua y Literatura Página 122
7
Primero GES Lengua y Literatura Página 123
Primero GES Lengua y Literatura Página 124
Unidad 7
GRAMÁTICA
El verbo
El verbo es la palabra que expresa acciones, estados o procesos situados
en un tiempo determinado (presente, pasado o futuro), como en los siguientes
ejemplos:
Los muebles están en casa del ebanista.
Los excursionistas caminaron hasta el nacimiento del río.
Esta luz te cansará la vista.
Cada verbo admite muchas formas verbales, que son el resultado de com-
binar una raíz con varias terminaciones o desinencias. De la morfología verbal se
tratará a continuación.
1. Lexemas y desinencias verbales
Los verbos son palabras variables, es decir, presentan distintas formas. El
conjunto de todas las formas de un verbo se llama conjugación.
Todo verbo consta de raíz y desinencias.
La raíz verbal o lexema, normalmente invariable, es decir, que se mantiene
igual en todas las formas (salvo en los verbos irregulares), es la parte que
soporta el significado léxico del verbo:
cant-ar, com-er, part-ir
Las desinencias son las terminaciones que se añaden a una misma raíz pa-
ra obtener la conjugación verbal.
Las desinencias verbales aportan al verbo información relativa a la
persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto (accidentes verbales).
Lexema Desinencia
am- o
cant- as
com- imos
Primero GES Lengua y Literatura Página 125
A c t i v i d a d
1. Señala el lexema y las desinencias verbales de estos verbos:
abriésemos volveré subo
habíais compraba escuchan
viajaríamos leéis realizase
2. Los accidentes del verbo
Los accidentes del verbo (número, persona, tiempo y modo) vienen expre-
sados a través de las desinencias.
2.1. La persona
Las personas verbales hacen referencia a quien está realizando o recibien-
do la acción o estado del verbo, ya se trate de una persona, animal o cosa. En cas-
tellano hay tres personas verbales:
Primera persona. En la acción participa el hablante (yo estudio).
Segunda persona. En la acción participa el oyente (tú estudias).
Tercera persona. En la acción no participan ni el hablante ni el oyente (él es-
tudia).
2.2. El número
Los verbos también pueden experimentar variaciones de número; hay for-
mas verbales de singular y plural. Cada una de las tres personas verbales puede
estar en singular o en plural:
1.ª 2.ª 3.ª
persona persona persona
Singular estudio estudias estudia
Plural estudiamos estudiáis estudian
A c t i v i d a d
2. Transforma los siguientes verbos en las restantes personas verbales, en singular y
plural:
pregunto quedo
aparezco entiendo
2.3. El tiempo
El tiempo verbal indica el momento en que se está realizando o está suce-
diendo la acción verbal: presente, pasado o futuro.
Primero GES Lengua y Literatura Página 126
Tiempo presente. La acción o el estado que enuncia el verbo coincide con el
momento en que el hablante está emitiendo el mensaje:
Estas casas poseen todas las comodidades.
La significación temporal del presente puede desplazarse hacia el pa-
sado o hacia el futuro:
o Presente con valor de pasado. Se conoce también como presente
histórico, y expresa hechos acaecidos en el pasado pero que, por su
importancia, parecen situarse fuera del tiempo:
Cervantes escribe El Quijote en 1605.
o Presente con valor de futuro. Se refiere a hechos que aún no han
sucedido, pero que se consideran seguros:
Mañana estoy en Santiago, y el martes en Vigo.
Tiempo pasado. La acción ya ha sucedido y ahora se hace referencia a ese
hecho:
El autobús frenó bruscamente.
Después de la vacuna el perro ha estado varios días sin comer.
Tiempo futuro. La acción aún no ha sucedido y se informa de su realización
en un tiempo venidero:
Las próximas Navidades iremos al pueblo.
Cuando llegues a casa los niños estarán dormidos.
A c t i v i d a d
3. Localiza todos los verbos que hay en el siguiente texto e indica en qué tiempo
están:
Cuando los años y la mar hacen de las naves pura escoria flotante, los armadores las
retiran de las líneas de navegación y las venden generalmente a capitanes viejos que se
niegan a vivir en tierra. Entonces dejan de ser el carguero tal o el granero tal, y se trans-
forman en vapores-trampa, vagabundos de los puertos que navegan bajo las banderas más
pobres, con tripulación reducida, y consiguen contratos a bajo precio para llevar carga sin
hacer preguntas respecto de su naturaleza, y sin importarles el destino.
Luis Sepúlveda, Mundo del fin del mundo
Primero GES Lengua y Literatura Página 127
2.4. El modo
El modo denota la actitud del hablante respecto a lo que se dice. Los modos
verbales son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo.
Modo indicativo. Presenta la acción o el estado del verbo como algo que re-
almente sucede:
El IPC ha subido un 0,5 por 100.
Modo subjuntivo. Presenta la acción verbal como si fuera una acción posi-
ble, deseable o dudosa:
Según el parte meteorológico quizá llueva durante el fin de semana.
Modo imperativo. Transmite una orden o una petición:
¡Salid inmediatamente de aquí!
3. Las formas no personales del verbo
El verbo posee tres formas no personales, es decir, que carecen de los ras-
gos gramaticales de persona, número, tiempo y modo. Estas formas son el infinitivo,
el gerundio y el participio.
Infinitivo. Es la forma usual para nombrar el verbo (amar saber, reír). El infi-
nitivo puede asumir en la oración la función de verbo y la de sustantivo:
Amar es un verbo que no se conjuga en soledad.
Muchos ansían ser ricos.
Reír es síntoma de buena salud mental.
Gerundio. Indica la circunstancia que rodea a la acción verbal (amando, sa-
biendo, riendo). En la oración, el gerundio puede hacer la función de verbo o
la de adverbio:
Soy feliz estando tú aquí.
Su consigna fue vivir amando.
Participio. Esta forma no personal del verbo puede asumir la función de ver-
bo y la de adjetivo:
Una vez firmado el contrato, les daremos las llaves.
El ascensor está averiado.
Primero GES Lengua y Literatura Página 128
El participio, además, es la única forma verbal que admite variación de
género y de número:
Vengo cansado/a.
Han sido descubiertas unas ánforas romanas.
A c t i v i d a d
4. En el texto de la actividad 3 hay algunos verbos en forma no personal. Señálalos y
di a qué forma corresponde cada uno.
4. El aspecto verbal
La acción verbal puede presentarse como una acción inacabada, de la que
no importa ni su principio ni su final, o como una acción ya terminada. Es lo que se
llama aspecto verbal.
Aspecto imperfectivo. El hablante presenta la acción verbal sin interesarse
por su comienzo ni por su final. El aspecto imperfectivo concibe la acción
presente, pasada o futura en su transcurso:
Es el segundo año que estudio.
Por la mañana me esperaba una agradable sorpresa.
En clase comentaremos noticias de actualidad.
Aspecto perfectivo. La acción se presenta como ya concluida, ya sea en el
pasado, en el presente o en el futuro y no se intuye su repetición inmediata.
Los tiempos verbales perfectivos son el pretérito perfecto simple o pretérito
indefinido y todos los tiempos verbales compuestos:
Anoche salimos con unos amigos.
En la comida he degustado gran variedad de quesos.
Cuando llegues habremos cenado.
A c t i v i d a d
5. Indica el aspecto de los verbos en estas oraciones:
a. Antes de salir a la calle acostumbro a cepillarme los zapatos.
b. Han comenzado a preparar los escaparates para las rebajas.
c. El alcalde zanjó el asunto con una clara negativa.
d. Las liebres siempre buscan la mejor ocasión para huir.
e. La excursión a Salamanca fue estupenda.
f. Voy a preparar el coche para el viaje.
Primero GES Lengua y Literatura Página 129
5. Las conjugaciones
PRIMERA CONJUGACIÓN: AMAR
INDICATIVO SUBJUNTIVO
FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS
Presente Pretérito Perfecto Presente Pretérito Perfecto
amo he amado ame haya amado
amas has amado ames hayas amado
ama ha amado ame haya amado
amamos hemos amado amemos hayamos amado
amáis habéis amado améis hayáis amado
aman han amado amen hayan amado
Pretérito Pretérito Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfecto imperfecto pluscuamperfecto
amaba había amado amara o amase hubiera o hubiese amado
amabas habías amado amaras o amases hubieras o hubieses amado
amaba había amado amara o amase hubiera o hubiese amado
amábamos habíamos amado amáramos o amásemos hubiéramos o hubiésemos amado
amabais habíais amado amarais o amaseis hubierais o hubieseis amado
amaban habían amado amaran o amasen hubieran o hubiesen amado
Pretérito
perfecto Pretérito anterior Futuro Futuro perfecto
amé hube amado amare hubiere amado
amaste hubiste amado amares hubieres amado
amó hubo amado amare hubiere amado
amamos hubimos amado amáremos hubiéremos amado
amasteis hubisteis amado amareis hubiereis amado
amaron hubieron amado amaren hubieron amado
Futuro Futuro perfecto IMPERATIVO
amaré habré amado
amarás habrás amado ama
amará habrá amado
amaremos habremos amado
amaréis habréis amado amad
amarán habrán amado
Condicional Condicional FORMAS NO PERSONALES
amaría habría amado Simples Compuestas
amarías habrías amado Infinitivo amar haber amado
amaría habrían amado Gerundio amando habiendo amado
amaríamos habríamos amado Participio amado
amaríais habríais amado
amarían habrían amado
Primero GES Lengua y Literatura Página 130
SEGUNDA CONJUGACIÓN: TEMER
INDICATIVO SUBJUNTIVO
FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS
Presente Pretérito Perfecto Presente Pretérito Perfecto
temo he temido tema haya temido
temes has temido temas hayas temido
temen ha temido tema haya temido
tememos hemos temido temamos hayamos temido
teméis habéis temido temáis hayáis temido
temen han temido teman hayan temido
Pretérito Pretérito Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfecto imperfecto pluscuamperfecto
temía había temido temiera o temiese hubiera o hubiese temido
temías habías temido temieras o temieses hubieras o hubieses temido
temía había temido temiera o temiese hubiera o hubiese temido
temíamos habíamos temido temiéramos o temiésemos hubiéramos o hubiésemos temido
temíais habíais temido temierais o temieseis hubierais o hubieseis temido
temían habían temido temieran o temiesen hubieran o hubiesen temido
Pretérito
perfecto Pretérito anterior Futuro Futuro perfecto
temí hube temido temiere hubiere temido
temiste hubiste temido temieres hubieres temido
temió hubo temido temiere hubiere temido
temimos hubimos temido temiéramos hubiéremos temido
temisteis hubisteis temido temiereis hubiereis temido
temieron hubieron temido temieren hubieron temido
Futuro Futuro perfecto IMPERATIVO
temeré habré temido
temerás habrás temido teme
temerá habrá temido
temeremos habremos temido
temeréis habréis temido temed
temerán habrán temido
Condicional Condicional FORMAS NO PERSONALES
temería habría temido Simples Compuestas
temerías habrías temido Infinitivo temer haber temido
temería habrían temido Gerundio temiendo habiendo temido
temeríamos habríamos temido Participio temido
temeríais habríais temido
temerían habrían temido
Primero GES Lengua y Literatura Página 131
TERCERA CONJUGACIÓN: PARTIR
INDICATIVO SUBJUNTIVO
FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS
Presente Pretérito Perfecto Presente Pretérito Perfecto
parto he partido parta haya partido
partes has partido partas hayas partido
parte ha partido parta haya partido
partimos hemos partido partamos hayamos partido
partís habéis partido partáis hayáis partido
parten han partido partan hayan partido
Pretérito Pretérito Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfecto imperfecto pluscuamperfecto
partía había partido partiera o partiese hubiera o hubiese partido
partías habías partido partieras o partieses hubieras o hubieses partido
partía había partido partiera o partiese hubiera o hubiese partido
partíamos habíamos partido partiéramos o partiésemos hubiéramos o hubiésemos partido
partíais habíais partido partierais o partieseis hubierais o hubieseis partido
partían habían partido partieran o partiesen hubieran o hubiesen partido
Pretérito
perfecto Pretérito anterior Futuro Futuro perfecto
partí hube partido partiere hubiere partido
partiste hubiste partido partieres hubieres partido
partió hubo partido partiere hubiere partido
partimos hubimos partido partiéremos hubiéremos partido
partisteis hubisteis partido partiereis hubiereis partido
partieron hubieron partido partieren hubieron partido
Futuro Futuro perfecto IMPERATIVO
partiré habré partido
partirás habrás partido parte
partirá habrá partido
partiremos habremos partido
partiréis habréis partido partid
partirán habrán partido
Condicional Condicional FORMAS NO PERSONALES
partiría habría partido Simples Compuestas
partirías habrías partido Infinitivo partir haber partido
partiría habrían partido Gerundio partiendo habiendo partido
partiríamos habríamos partido Participio partido
partiríais habríais partido
partirían habrían partido
Primero GES Lengua y Literatura Página 132
VERBO SER
INDICATIVO SUBJUNTIVO
FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS
Presente Pretérito Perfecto Presente Pretérito Perfecto
soy he sido sea haya sido
eres has sido seas hayas sido
es ha sido sea haya sido
somos hemos sido seamos hayamos sido
sois habéis sido seáis hayáis sido
son han sido sean hayan sido
Pretérito Pretérito Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfecto imperfecto pluscuamperfecto
era había sido fuera o fuese hubiera o hubiese sido
eras habías sido fueras o fueses hubieras o hubieses sido
era había sido fuera o fuese hubiera o hubiese sido
éramos habíamos sido fuéramos o fueseis hubiéramos o hubiésemos sido
erais habíais sido fuerais o fueseis hubierais o hubieseis sido
eran habían sido fueran o fuesen hubieran o hubiesen sido
Pretérito
perfecto Pretérito anterior Futuro Futuro perfecto
fui hube sido fuere hubiere sido
fuiste hubiste sido fueres hubieres sido
fue hubo sido fuere hubiere sido
fuimos hubimos sido fuéremos hubiéremos sido
fuisteis hubisteis sido fuereis hubiereis sido
fueron hubieron sido fueren hubieron sido
Futuro Futuro perfecto IMPERATIVO
seré habré sido
serás habrás sido sé
será habrá sido
seremos habremos sido
seréis habréis sido sed
serán habrán sido
Condicional Condicional FORMAS NO PERSONALES
sería habría sido Simples Compuestas
serías habrías sido Infinitivo ser haber sido
sería habrían sido Gerundio siendo habiendo sido
seríamos habríamos sido Participio sido
seríais habríais sido
serían habrían sido
Primero GES Lengua y Literatura Página 133
VERBO HABER
INDICATIVO SUBJUNTIVO
FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS
Presente Pretérito Perfecto Presente Pretérito Perfecto
he he habido haya haya habido
has has habido hayas hayas habido
ha o hay ha habido haya haya habido
hemos hemos habido hayamos hayamos habido
habéis habéis habido hayáis hayáis habido
han han habido hayan hayan habido
Pretérito Pretérito Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfecto imperfecto pluscuamperfecto
había había habido hubiera o hubiese hubiera o hubiese habido
habías habías habido hubieras o hubieses hubieras o hubieses habido
había había habido hubiera o hubiese hubiera o hubiese habido
habíamos habíamos habido hubiéramos o hubiésemos hubiéramos o hubiésemos habido
habíais habíais habido hubierais o hubieseis hubierais o hubieseis habido
habían habían habido hubieran o hubiesen hubieran o hubiesen habido
Pretérito
perfecto Pretérito anterior Futuro Futuro perfecto
hube hube habido hubiere hubiere habido
hubiste hubiste habido hubieres hubieres habido
hubo hubo habido hubiere hubiere habido
hubimos hubimos habido hubiéremos hubiéremos habido
hubisteis hubisteis habido hubiereis hubiereis habido
hubieron hubieron habido hubieron hubieron habido
Futuro Futuro perfecto IMPERATIVO
habré habré habido
habrás habrás habido
habrá habrá habido No tiene
habremos habremos habido
habréis habréis habido
habrán habrán habido
Condicional Condicional FORMAS NO PERSONALES
habría habría habido Simples Compuestas
habrías habrías habido Infinitivo haber haber habido
habrían habrían habido Gerundio habiendo habiendo habido
habríamos habríamos habido Participio habido
habríais habríais habido
habrían habrían habido
Primero GES Lengua y Literatura Página 134
VERBO ESTAR
INDICATIVO SUBJUNTIVO
FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS
Presente Pretérito Perfecto Presente Pretérito Perfecto
estoy he estado esté haya estado
estás has estado estés hayas estado
está ha estado esté haya estado
estamos hemos estado estemos hayamos estado
estáis habéis estado estéis hayáis estado
están han estado estén hayan estado
Pretérito Pretérito Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfecto imperfecto pluscuamperfecto
estaba había estado estuviera o estuviese hubiera o hubiese estado
estabas habías estado estuvieras o estuvieses hubieras o hubieses estado
estaba había estado estuviera o estuviese hubiera o hubiese estado
estábamos habíamos estado estuviéramos o estuviésemos hubiéramos o hubiésemos estado
estabais habíais estado estuvierais o estuvieseis hubierais o hubieseis estado
estaban habían estado estuvieran o estuviesen hubieran o hubiesen estado
Pretérito
perfecto Pretérito anterior Futuro Futuro perfecto
estuve hube estado estuviere hubiere estado
estuviste hubiste estado estuvieres hubieres estado
estuvo hubo estado estuviere hubiere estado
estuvimos hubimos estado estuviéremos hubiéremos estado
estuvisteis hubisteis estado estuviereis hubiereis estado
estuvieron hubieron estado estuvieren hubieron estado
Futuro Futuro perfecto IMPERATIVO
estaré habré estado
estarás habrás estado está
estará habrá estado
estaremos habremos estado
estaréis habréis estado estad
estarán habrán estado
FORMAS NO PERSONALES
Condicional Condicional
estaría habría estado Simples Compuestas
estarías habrías estado Infinitivo estar haber estado
estaría habrían estado Gerundio estando habiendo estado
estaríamos habríamos estado Participio estado
estaríais habríais estado
estarían habrían estado
Primero GES Lengua y Literatura Página 135
ORTOGRAFÍA
La h
La letra h es muda en nuestro idioma. No se pronuncia. Puede preceder a
cualquier vocal y no impide que se forme diptongo o hiato: ahi-ja-do, a-za-har, bú-
ho.
Puede aparecer a principio, en el interior y a final de palabras: huevo, des-
hacer, ¡ah!
Fíjate en el comienzo de estas palabras:
hialino hielo huelga huida
hiato hiena hueste huidor
hiante hierba huevo huir
a) Se escriben con h, las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-: hiato,
hierro, huevo, huidizo.
A c t i v i d a d e s
1º. Escribe palabras que empiecen por hia-, hie-, hue-, hui-.
2º. Escribe oraciones con algunas de las palabras del ejercicio anterior.
***
Observa el comienzo de estos verbos:
haber, henchir, hilar, holgar
hacer, heredar, hinchar, honrar, humillar
b) Se escriben con h, las formas de los verbos que lleven h en el infinitivo:
haber, habitar, hablar, hacer
A c t i v i d a d
3º. Escribe verbos que tengan h en el infinitivo y formas de los mismos.
***
Fíjate en estas palabras:
helado holgar hueco hueso huevo huérfano
heladero holgado oquedad osamenta oval orfanato
heladería holgazán osario ovárico orfandad
heladizo holgazanear óseo óvulo orfanidad
helamiento holgura osificarse ovulación
c) Se escriben con h, los compuestos y derivados de palabras que tengan h,
menos algunos referentes a derivados de hueco, huérfano, hueso, huevo,
Primero GES Lengua y Literatura Página 136
que empiezan por o y no por el diptongo hue: gentilhombre = gentil + hombre;
hortelano deriva de huerta. (Pero oquedad deriva de hueco; orfanato, de huérfa-
no; óseo de hueso y ovario de huevo, empiezan por o).
A c t i v i d a d
4º. Escribe las palabras de las que derivan las siguientes. (Cuidado con las que no
empiezan por h).
humanidad orfanato oquedad
óseo humedad osario
hormiguero óvulo hostilidad
humildad harinero heroicidad
***
Observa el comienzo de estas palabras:
humanidad, humano, húmedo
húmero, humilde, humillar
d) Se escriben con h, las palabras que empiezan por hum- seguido de vocal:
humano, humildad.
A c t i v i d a d e s
5º. Escribe palabras que empiecen por hum- seguido de vocal.
6º. Escribe hum- o um- según corresponda en cada caso:
____areda _____o _____anismo
____bela _____ero _____ildad
____illar _____bría _____edecer
____bilical _____orismo _____bráculo
____edad _____bral _____anizar
***
Observa el comienzo de estas palabras:
horma horrendo hermandad hernia holgado hogaño
hormiga hórreo hermano herniarse holganza hogar
hormona horrible hermoso hernista holgazán
hoguera
e) Se escribe con h, las palabras que empiezan por horm-, horr-, herm-, hern-,
holg-, hog- seguidos de vocal con algunas excepciones (ermita, ermitaño):
hormiga, horrible, hermoso, hernia, holgura, hogar.
Primero GES Lengua y Literatura Página 137
A c t i v i d a d
7º. Coloca la palabra en la definición adecuada: hórreo, hernia, hogar, horrible, hormiga,
hermandad, holgazán, hogaño.
1. Dícese del año presente. ___________
2. Liga, alianza o confederación entre varias persona. ___________
3. Tumor blando, elástico, producido por la salida total o parcial de una víscera.
________
4. Persona vagabunda y ociosa que no quiere trabajar. __________
5. Insecto de color negro que vive en sociedad. _________
6. Granero o lugar donde se guardan los granos. __________
7. Casa o domicilio. __________
8. Que causa horror. _________
***
Fíjate en el principio de estas palabras:
historia hospedable
histórico hospedaje
historieta hospedar
historiografía hospital
f) Se escriben con h las palabras que empiezan por histo-, hosp-: historia, hos-
pital.
***
Fíjate en las siguientes palabras:
alcahuete hielo > deshelar
vihuela huevo > ahuevado
aldehuela huesos > quebrantahuesos
cacahuete humano > deshumanizar
g) Se escriben con h intercalada las palabras que llevan el diptongo ue prece-
dido de vocal: ahuecado, alcahuete, o que pertenecen a la familia de una pala-
bra que se escribe con h: hielo > deshielo, huevo > ahuevado.
A c t i v i d a d e s
8º. Completa las palabras siguientes:
humo >a___mar helar >des___lar hebra > en___brar
hacer > des___cer hilar >des___lar habitar >des___bitar
hueco > a___ecar helado >des___lado harina > en___rinar
honrar > des___nrar hidratar > des___dratar hueso > des___esar
Primero GES Lengua y Literatura Página 138
9º. Pon h en los espacios en blanco que corresponda:
ex__austivo __orquídea a__orramos ca__os
des__ojar re__ordenar ad__esivo a__uecado
__ueles __erradura to__alla a__uyentar
ex__ibición mo__oso caca__uete alca__uete
a__ogarse __umedad ca__ótico __esquina
__usanza __olemos __alerta __ueco
COMPRENSIÓN LECTORA
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Quién corre más: la tortuga o la liebre?
2. Decid el nombre de tres animales veloces y tres lentos.
LA TORTUGA Y LA LIEBRE
Una liebre se burlaba de una tortuga.
-¡Qué lenta eres! ¡Cómo te arrastras!
-¿De veras? - dijo la tortuga-. Haz una carrera conmigo y te venceré.
-Qué jactanciosa eres -dijo la liebre-. De acuerdo, correré contigo. ¿A quién
pediremos que marque la línea de llegada y confirme que la carrera es justa?
-Pidámoselo al zorro -dijo la tortuga.
El zorro era muy sabio y justo. Les mostró la línea de partida y cuánta distan-
cia debían correr.
La tortuga no perdió tiempo. Partió de inmediato y continuó la marcha. La lie-
bre anduvo a brincos varios minutos, hasta que dejó a la tortuga muy atrás. Sabía
que podía llegar rápidamente a la meta, así que se acostó a la sombra de un árbol y
durmió una siesta.
Al cabo de un rato se despertó y se acordó de la carrera. Se levantó de un
salto y corrió a toda velocidad.
-Pero cuando llegó a la meta, la tortuga ya estaba allí.
-Las carreras se ganan con tesón –declaró el zorro.
Esopo
Comprueba si has comprendido:
LA TORTUGA Y LA LIEBRE
1. ¿De quién se burlaba la liebre? 2. ¿A quién eligieron para que marcase la
línea de llegada?
Primero GES Lengua y Literatura Página 139
3. ¿Qué decidieron hacer la tortuga y la 4. ¿Cómo era el zorro?
liebre?
5. ¿Cuándo partió la tortuga? 6. ¿Cuántos animales aparecen en esta lec-
tura? Escribe sus nombres
7. La moraleja de esta fábula la dice el 8. ¿Qué hizo la liebre mientras la tortuga
zorro. Cópiala aquí. caminaba?
Primero GES Lengua y Literatura Página 140
9. Piensa bien en tu forma de ser y contesta.
Tú, ¿cómo habrías actuado?: ¿como la liebre o como la tortuga? ¿Por qué?
10. Subraya la idea principal que nos trasmite el autor de esta fábula.
- La tortuga le ganó a la liebre la carrera que habían apostado.
- Tenemos que luchar contra la pereza y la comodidad si queremos conseguir algo.
- Eligieron al zorro como juez de la carrera porque estos animales tienen fama de sa-
bios.
- La tortuga no perdió el tiempo y la liebre se puso a hacer tonterías.
Primero GES Lengua y Literatura Página 141
REDACCIÓN
AGUDIZA TUS SENTIDOS
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
Muchas veces, cuando tenemos que explicar cómo es un objeto, tendemos a
limitarnos a su apariencia y nos olvidamos que tenemos otros cuatro sentidos
además de la vista. Este ejercicio tiene como fin ayudarnos a desarrollar la atención
en estos otros sentidos. Hay dos formas de realizar este ejercicio: una para llevarlo
a cabo en solitario y otra con la ayuda de alguien en casa. Las dos son válidas e
igual de interesantes:
1. Para realizarlo solos, lo que tenéis que hacer es elegir algún objeto que teng-
áis a mano y, con los ojos cerrados, dedicaros a examinarlo durante unos mi-
nutos. Entonces, reflexionad sobre su temperatura, tacto, olor, sonido… lo del
sabor lo dejo a vuestra elección según el objeto del que se trate. Luego, abrid
los ojos y dejad el objeto a un lado para escribir un pequeño párrafo (unas
100 palabras) describiéndolo a través de las sensaciones que os ha provoca-
do.
2. Con un poco de ayuda, tenéis que pedirle a alguien en casa que seleccione
un objeto (o varios) sin deciros cuál es y que os lo acerque cuando hayáis ce-
rrado los ojos. Entonces, dedicaros a estudiarlo tal y como os comentaba en
el párrafo anterior. Sólo que, en este caso, al desconocer el objeto de partida
podréis focalizar más las vuestras sensaciones. Después abrid los ojos y es-
cribid también un párrafo de unas 100 palabras describiendo el objeto.
Primero GES Lengua y Literatura Página 142
8
Primero GES Lengua y Literatura Página 143
Primero GES Lengua y Literatura Página 144
Unidad 8
GRAMÁTICA
El adverbio
Los adverbios son aquellas clases de palabras (o categorías gramaticales)
que complementan el significado de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio o de
toda una oración. Su principal función es la de expresar afirmación, negación o
duda, o aclarar circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad que habitual-
mente se refieren a la acción verbal:
Bebe demasiado. Es muy pequeño.
Quizás venga. Llegáis tarde.
1. Morfología de los adverbios
Los adverbios son palabras invariables: no tienen género, número, tiempo o
modo. Sin embargo, muchos adverbios admiten sufijación para formar aumentati-
vos, diminutivos o superlativos:
lejotes, tempranito, cerquísima.
Teniendo en cuenta esta posibilidad de sufijación y de gradación, se distin-
guen varios grupos de adverbios:
Los que se forman añadiendo el sufijo -mente a los adjetivos calificativos, de
los que suelen tomar la forma femenina si es que la poseen:
claro + mente = claramente.
Algunos pueden graduarse -al igual que los adjetivos- con la adición de cuan-
tificadores:
más arriba, tan tarde, menos mal.
También, como los adjetivos, pueden admitir el sufijo de superlativo -ísimo:
cerquísima, prontísimo, muchísimo,
y, sobre todo en el castellano de Hispanoamérica, es usual la derivación afec-
tiva del diminutivo para algunos de ellos:
Primero GES Lengua y Literatura Página 145
abajito, cerquita, despacito.
Una forma enfática de los adverbios se consigue con la adición de la forma
indefinida mismo pospuesta al adverbio:
ya mismo, aquí mismo, así mismo.
A c t i v i d a d
6. Recuerda que algunos adjetivos pueden adverbializarse a través de la derivación
con el sufijo -mente. Adverbializa las palabras que puedas de la siguiente lista:
ronco abierto amplio dudoso
derecho cálido feroz florida
bueno escrito tonto terrestre
veloz verdadero ronco áspero
marrón simple débil acuoso
2. Clases de adverbios
Los adverbios se clasifican generalmente atendiendo a su significado, de
modo que se identifican las siguientes clases:
De lugar. Indican la situación espacial en la que se produce la acción:
abajo, acá, ahí, allá, allí, aquí alrededor, arriba, cerca, debajo, dentro, lejos.
De tiempo. Indican el momento en que se produce la acción:
ahora, antes, aún, ayer, después, entonces, hoy, luego, mañana, nunca, siempre,
tarde, temprano, todavía.
De modo. Indican la forma en que se está llevando a cabo la acción verbal.
Incluyen a muchos de los derivados en -mente:
así, bien, buenamente, deprisa, despacio, mal, rápidamente, etc.
De cantidad. Añaden información sobre el volumen o la cuantificación de las
palabras que acompañan:
algo, bastante, casi, demasiado, más, menos, muy, nada, poco, tan, tanto, etc.
De afirmación. Asienten o aseveran el enunciado:
sí, también, verdaderamente.
Primero GES Lengua y Literatura Página 146
De negación. Aportan el significado contrario, es decir, niegan:
no, jamás, nunca, tampoco, etc.
De duda. Expresan vacilación:
acaso, quizás, etc.
Junto a esta clasificación hay otra que, a partir de la función, distingue entre:
Adverbios demostrativos (aquí, entonces, luego, así):
Así no se hacen las cosas.
Adverbios relativos (cuando, donde):
Allí es donde vivo.
Adverbios interrogativos (cuándo, dónde, cómo):
¿Cuándo se acabará esto?
Por la función sintáctica que desempeñan, los adverbios pueden ser com-
plementos circunstanciales del verbo, modificadores de otras palabras u oraciones,
o hacer de nexos entre oraciones.
En general, los adverbios funcionan como complemento circunstancial del
verbo:
Hoy llega. Sabe demasiado.
Muchos adverbios pueden modificar a un adjetivo (muy bueno, bastante
sucio) o a otro adverbio (siempre tarde, tan lejos). Los adverbios de nega-
ción y de duda son modificadores de toda la oración:
No hagas eso. Acaso lleguemos a tiempo.
Por último, muchos adverbios pueden funcionar como nexos o conectores
entre oraciones:
Explota cuando lo encienden.
Primero GES Lengua y Literatura Página 147
A c t i v i d a d
7. Busca en el siguiente texto los adverbios de tiempo y lugar que haya. Escribe una
oración con cada uno de ellos.
La encina se tuerce hacia la izquierda del vallado tras el que se revuelcan los cerdos
somnolientos en el lodazal. El manubrio ha quedado más arriba, defendido del sol, sobre el
cuadrilátero de penumbra formado por la esquina de la iglesia y el almacén de aceitunas,
lejos de los chicos que todavía juegan sin cansarse, sin notar la modorra de la siesta, alre-
dedor de los olivos que circundan la aldea.
Alfonso Grosso, La zanja
3. Locuciones adverbiales
Las locuciones adverbiales son combinaciones de dos o más palabras de
distinta categoría gramatical que poseen un significado único para todo el conjunto,
y que desempeñan en la oración las mismas funciones que los adverbios.
Son locuciones adverbiales expresiones como en breve, de vez en cuando, a
duras penas, a lo loco, y otras muchas que indican las mismas circunstancias que
los adverbios (tiempo, modo, lugar).
Locución Equivalencia
Mi sobrina se presenta a comer de Pas-
esporádicamente, a veces
cuas a Ramos.
Pudieron hacerlo a duras penas. trabajosamente, con mucho esfuerzo
Estuvo todo el día lloviendo a cántaros. mucho, copiosamente
Habla a tontas y a locas. sin sentido
A c t i v i d a d
8. Localiza en este texto los adverbios de modo, cantidad y de afirmación y negación
que haya. Después, escribe una oración con cada uno de ellos.
Rodeada estaba esta de vendedoras de rosquillas, caramelos encarnados, perojillos
tempranos, cerezas algo tardías, agua de limón y avellanas tostadas. Los chicos andaban
oliendo las unas, tentando los otros, regateando todo y no comprando nada. En esto se oye-
ron cohetes por los aires. Las afueras de la iglesia quedaron limpias de gente. Asomó el
pendón por la puerta principal; después, el santo, bamboleándose en las andas, según el
paso de los que le conducían; luego, el cura, de capa pluvial, y la cruz alzada, y los mona-
guillos con sendos ciriales; y, por último, los fieles. Si aquel día hubiera habido danzas,
como otros años en igual ocasión, habrían ido entre el pendón y el santo; pero no pudieron
arreglarse por no sé qué dificultades surgidas de pronto, y faltó este detalle, que es la salsa
de las grandes festividades montañesas, con harta pesadumbre de propios y colindantes.
José Mª de Pereda, De tal palo, tal astilla
Los enlaces. La interjección
Existe en castellano una clase de palabras invariables, los enlaces, cuya fun-
ción es establecer relaciones entre grupos de palabras o proposiciones:
Primero GES Lengua y Literatura Página 148
Esto no es como nos dijeron.
Hay cuatro clases de elementos de enlace: las preposiciones, las conjuncio-
nes coordinantes, las conjunciones subordinantes y los relativos.
A c t i v i d a d
9. ¿Cuál es la misión de los enlaces dentro de la oración?
1. Las preposiciones
Las preposiciones son palabras invariables que relacionan un grupo nominal
en función de complemento con un sustantivo, un adjetivo, un verbo o un adverbio
que funciona como núcleo:
Coche de caballos. Llegó desde Buenos Aires. Vuela sobre la cordillera.
Las preposiciones que están actualmente en uso son: a, ante, bajo, con,
contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, du-
rante y mediante.
Ponlo en la pared. Me gusta la cerveza sin alcohol
Lo trajo para ti. Está lleno hasta la bandera.
Va tras su pista. Se presentó ante el juez.
Hay que señalar que cabe (junto, al lado de: lo situó cabe la mesa) y so (ba-
jo: padeció so el poder de Poncio Pilato) son dos preposiciones que han dejado de
utilizarse en la lengua coloquial y se consideran arcaísmos.
En ocasiones, dos preposiciones agrupadas funcionan como una sola, co-
mo ocurre en los siguientes ejemplos:
Debes ser simpático para con los clientes.
Es carne de a doce el kilo.
Tú eres la mejor de entre todas las hermanas.
Pues estoy sin parar desde por la mañana.
Este chico habla hasta por los codos.
Le pasó el balón por entre las piernas.
Otras veces, la combinación de una preposición con otras clases de palabras
(adjetivos, adverbios, conjunciones, etc.) da lugar a una locución preposicional, es
decir, una construcción que desempeña la misma función que una preposición.
Por último, como se vio en la Unidad 7, las preposiciones a y de con el artícu-
lo singular masculino el dan lugar a las contracciones al y del, respectivamente.
Primero GES Lengua y Literatura Página 149
A c t i v i d a d
10. Señala las preposiciones que hay en el siguiente texto:
Mi hermana ha muerto esta mañana. Ella tenía que morirse. Es duro pero es así: tenía
que morirse para lograr un poco de paz en la familia. Ella lo sabía. Sólo era cuestión de
tiempo, de esperar a que crecieran un poco, de verlos lo suficiente para no olvidar sus ges-
tos y aprender a distinguirlos de sí misma y poder morirse sin que ellos también se murie-
ran. Pero también era necesario apresurarse para evitar que se acostumbraran mucho a
ella, que llegaran a depender de ella de tal modo que luego le fuera imposible morirse.
Álvaro Cepeda Samudio, La casa grande
2. Las conjunciones coordinantes
Las conjunciones coordinantes son enlaces que unen palabras o grupos de
palabras que desempeñan la misma función sintáctica dentro de la oración: dos su-
jetos de un mismo predicado, dos predicados de un mismo sujeto, dos complemen-
tos de un mismo núcleo, etc.
Este piso es amplio y luminoso.
Quisimos ir al cine pero no había entradas.
Según la relación que establezcan entre los elementos que unen o coordinan,
estas conjunciones pueden ser de tres clases: copulativas, adversativas y disyunti-
vas.
Las conjunciones copulativas (y, e, ni) expresan suma o acumula-
ción:
Hombres y mujeres deben luchar por la justicia.
Vaqueros e indios son los protagonistas de las películas del Oeste.
Es como el perro del hortelano: no come ni deja comer.
Las conjunciones disyuntivas (o, u) expresan alternancia u opción
entre dos cosas:
Vienes o te quedas.
Uno u otro tendrá que hacerlo.
Las conjunciones adversativas (pero, sino, mas) establecen la
unión de dos estructuras en las que la segunda se opone a lo dicho por
la primera; dan así idea de contraposición:
Se lo advertí, pero no me escuchó.
No es que sea rico sino todo lo contrario.
Diga su cuidado mas no sea creído.
Primero GES Lengua y Literatura Página 150
Las conjunciones distributivas (bien... bien; ya... ya; ora... ora)
unen estructuras que se relacionan de forma excluyente y alterna;
cuando se acaba de dar una, comienza a darse la otra:
Bien solía a pasear, bien se quedaba en casa.
Ya leía, ya miraba la televisión.
A c t i v i d a d
11. En el siguiente texto hay algunas conjunciones y locuciones que funcionan como
tales. Señálalas y clasifícalas según el tipo a que pertenezcan.
3. Las conjunciones subordinantes
Las conjunciones subordinantes relacionan una oración o estructura
sintáctica con otra que depende de ella (se profundizará sobre estos conceptos al
estudiar la sintaxis):
Algunos dicen que no es bueno tanto ordenador.
La conjunción subordinante más utilizada es que. A veces, acompaña a una
preposición o a ciertas palabras, formando una locución conjuntiva, es decir, un
grupo de palabras que equivale a una conjunción: puesto que, afín de que, siempre
que, etc.
Las conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes pueden ser de dis-
tintas clases dependiendo de las relaciones que establecen entre las estructuras
que unen.
CLASES EJEMPLOS
Completivas Le pedimos que se callara.
Temporales Lo haremos cuando terminemos esto.
Locales Estaremos donde nos digáis.
Modales El asunto no es como lo pintan.
Comparativas Corre más de lo que pensaba.
Causales Lo hice porque me vi obligado.
Consecutivas Trabajan tanto que no se sienten recompensados.
Finales Lo hace para ser feliz.
Concesivas No te lo prestaré aunque me lo pidas de rodillas.
Condicionales Te dejo el libro si me lo cuidas.
A c t i v i d a d
12. En el siguiente texto hay algunas conjunciones y locuciones que funcionan como
tales. Señálalas y clasifícalas según el tipo a que pertenecen.
Primero GES Lengua y Literatura Página 151
Teatros
De este carácter peculiar de las representaciones dramáticas se deduce que el gobierno
no debe considerar el teatro solamente coma una diversión pública, sino como un espectá-
culo capaz de instruir o extraviar el espíritu, y de perfeccionar o corromper el corazón de
los ciudadanos. Se deduce también que un teatro que aleje los ánimos del conocimiento de
la verdad, fomentando doctrinas y preocupaciones erróneas, o que desvíe los corazones de
la práctica de la virtud, excitando pasiones y sentimientos viciosos, lejos de merecer la pro-
tección, merecerá el odio y la censura de la pública autoridad. Se deduce, finalmente, que
aquella será la más santa y sabia policía de un gobierno que sepa reunir en un teatro estos
dos grandes objetivos: la instrucción y la diversión pública.
Gaspar Melchor de Jovellanos, Espectáculos y diversiones públicas
4. Los relativos
Los relativos son enlaces que introducen una proposición sintácticamen-
te dependiente y, a la vez, desempeñan la función de sujeto, objeto directo, deter-
minante, etc., de la proposición:
Los turistas a los que preguntamos sólo hablaban inglés.
El autor cuyo libro estoy leyendo fue premiado ayer.
Antes de profundizar en este terreno, habrá que estudiar conceptos que que-
dan para el próximo curso. Baste por el momento saber que los relativos son que,
cual/es, quien/es, cuyo/a/os/as y cuanto/a/os/as, y que, en algunos casos, tam-
bién funcionan como relativos las formas cuando, donde y como:
Esta es la tienda donde (en la cual) compramos los regalos.
5. La interjección
Las interjecciones son también partes invariables de la oración, que se carac-
terizan por tener entonación propia y significado completo que expresa cual-
quier sentimiento (sorpresa, enfado, alegría, dolor, ánimo, deseo, etc.). Se escri-
ben entre signos de admiración:
¡Hala! Eso si que es una buena noticia.
¡Ay!, me has hecho daño.
¡Bah!, eso no son más que tonterías.
Pueden tener igualmente un valor apelativo:
¡Chist! Cállense, que no se oye nada.
¡Eh!, adónde cree usted que va.
Hay interjecciones con valor evocativo y onomatopéyico:
Y ¡zas!, lo alcanzó en la última curva.
Fue dando tumbos y al final, ¡pumba!, se cayó.
Primero GES Lengua y Literatura Página 152
A c t i v i d a d e s
13. Señala las interjecciones que encuentres en estas frases entresacadas de la novela
de Pío Baroja (1872-1956) Las inquietudes de Shanti Andía:
-¡Bravo, Chim! -dijo Tommy...
-¡Hurra! ¡Hurra! -gritamos todos, entusiasmados.
-¡Mentira! -exclamó Echaide, poniéndose rojo de indignación.
-Lo que hay que hacer aquí es salir al campo con el fusil, y a todo liberal que se encuentre,
¡fuego!
-¡Ah! Shanti. Así se llamaba también mi padre. Haz el favor de decir a mi hija que venga.
14. Creación. Inventa un diálogo de tono cómico en el que varios personajes hablen
sobre el precio de las tarifas telefónicas. Emplea interjecciones para darle mayor
expresividad.
ORTOGRAFÍA
Signos de puntuación
1. EL PUNTO ( . )
El punto se usa para separar oraciones con significado completo. Ej.: Eran las
nueve y acababa de levantarme. De pronto, vi que la casa estaba revuelta. Sentí un
miedo paralizante.
2. LA COMA ( , )
La coma tiene usos diversos:
Para separar los distintos términos de Se pasa la vida comprando, pasean-
una enumeración, cuando no van do, viendo la tele y comiendo.
unidos por las conjunciones y, ni, o.
Para separar el nombre de la perso- Le pido, señor, que me diga la ver-
na a la que nos dirigimos. dad.
Para introducir una aclaración en Luis, el chico que acaba de pasar, es
medio de una oración. muy amigo de tu novio.
Para marcar la omisión del verbo. Yo fui a Barcelona; mi hermana, a
Toledo.
Cuando se invierte el orden lógico de Cuando llegue, llámame.
la oración.
Delante y detrás de expresiones co- El hipérbaton, es decir, la alteración
mo o sea, es decir, así pues, sin em- del orden lógico de los elementos de
bargo, en fin, en efecto... la oración...
Primero GES Lengua y Literatura Página 153
3. EL PUNTO Y COMA ( ; )
Indica una pausa de duración intermedia, un poco más larga que la de la co-
ma y no tan intensa como la del punto. Sus usos son:
Separa los distintos miembros u ora- Todos estaban de mal humor; unos,
ciones de un largo período cuando porque habían llegado tarde; otros,
estos ya contienen comas. porque llovía.
Delimita oraciones que están muy Después de comer, salió a pasear;
relacionadas por su significado. luego quedó con unos amigos; más
tarde, cenó con sus padres.
4. LOS DOS PUNTOS ( : )
Los dos puntos se usan:
Antes de una enumeración que expli- Sacó la lista de la compra. Allí había
ca lo dicho en la frase anterior. de todo: arroz, agua, pan , jamón,
chocolate negro, leche, fruta...
Al acabar una enumeración, antes de Salud, dinero y amor: esto suele pedir
su resumen o conclusión. la gente cada vez que estrena año.
Al final de una afirmación que se ex- No creía que fuera a aprobar: siem-
plica de inmediato. pre había abandonado.
Antes de reproducir una frase o un Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego
texto. existo».
En una narración, precediendo los Brunetti dijo: – Me he retrasado.
diálogos.
Tras las fórmulas de saludo en cartas Querida Susana:
y otros documentos. Te sorprenderás de que te escriba
una carta...
5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )
Los puntos suspensivos son tres únicamente y se emplean en los siguientes
casos:
Al final de una enumeración o de una Monzó, Moncada, Rodoreda... son
oración que se quiere dejar incomple- algunos de mis autores favoritos.
ta.
Para indicar la supresión de palabras ¿Quién no recuerda el inicio de esta
o frases en una cita textual. obra: «En un lugar de La Mancha...»?
Para interrumpir una frase que se En ese momento, pensé: |«Más vale
considera innecesaria porque el re- pájaro en mano...» y acepté.
ceptor la puede interpretar.
Tras los puntos suspensivos no se escribe punto. En cambio, sí se pueden
usar otros signos de puntuación como la coma, el punto y coma y los dos puntos.
Ej.: Cuando tengas claro el color, el corte, la tela..., dímelo.
Primero GES Lengua y Literatura Página 154
6. LAS COMILLAS ( “ ” )
Las comillas se usan:
Para destacar una palabra o expre- El nuevo es “simpatiquísimo”. El pri-
sión que se usa con un matiz diferen- mer día ya discutió con dos.
te del que tiene.
Para reproducir una cita textual. Como dijo Gandhi: “Ojo por ojo y el
mundo acabará ciego”.
Para marcar el uso de un extranje- Se citaron en el “hall” del hotel.
rismo. Aquí también se pude usar la
letra cursiva.
Para indicar el uso incorrecto de una Pues estamos “apañaos”.
palabra.
7. EL PARÉNTESIS ( )
El paréntesis se usa en estos casos:
Para introducir una aclaración en Se tiene que aumentar el consumo de
una oración. legumbres (garbanzos, lentejas...).
Para marcar datos aclarativos Pablo Ruiz Picasso (Málaga 1881, Mou-
como fechas, procedencia, au- gins 1973).
tor...
8. LA RAYA ( – )
Se usa la raya:
En los diálogos, para señalar el – ¿A qué hora llegaron?
inicio de cada intervención. – No lo sé.
Para intercalar la voz del narrador – ¿Qué haces? – le preguntó.
en los diálogos. Si esto ocurre al
final solo se coloca la raya inicial.
Para introducir explicaciones en A causa de una caída – tropezó en la
medio de una frase. calle – ha estado de baja un mes.
9. EL GUIÓN ( - )
Se usa:
Para separar las sílabas de una Sin Nueva York como mito y sueño últi-
palabra que no cabe en la línea. mo, su vida se-ría mucho más difícil...
Para unir las partes de una pala- económico-social
bra compuesta.
Entre dos fechas, lugares, le- Aún no he cogido el AVE Valencia-
tras..., para indicar principio y fi- Madrid.
nal.
Primero GES Lengua y Literatura Página 155
10. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?)
Se usan:
Para marcar el inicio y el final de Espera, ¿no quieres quedarte?
una pregunta.
11. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )
Se usan:
Al principio y final de expresiones ¡Qué bien te ha salido!
exclamativas.
A c t i v i d a d e s
1. Escribe los puntos y las comas necesarios.
a. María te llaman por teléfono.
b. Daniel el chico que te presenté el otro día vendrá con nosotros esta tarde.
c. Aunque llueva o haga frío iremos a esperarte.
d. Se levantó desayunó cogió sus cosas y se fue Tres horas más tarde mojado y con
los zapatos llenos de barro volvió Traía una caja esta bolsa una mochila y un
balón.
e. La niña de Marta que ha cumplido un año aún no sabe andar.
f. El domingo si hace buen tiempo iremos a la playa.
g. Algunas aves cuando llega el invierno emigran.
h. Mi madre leía el periódico; yo un libro.
i. Si quieres colaborar con nosotros apúntate en esta lista.
j. Eran las cinco y como no llegabais nos pusimos a ensayar.
k. Tú mientras no te digan lo contrario continúa haciendo lo mismo.
2. Puntúa correctamente estas oraciones.
a. Le han diagnosticado una gastritis es decir una inflamación de las capas muco-
sas del estómago.
b. El plazo acabó ayer o sea que ya no podemos presentar los trabajos.
c. Espero sin embargo que atiendan nuestras recomendaciones.
d. El resultado del examen por lo tanto no se sabrá hasta la semana que viene.
e. En fin que todo salió al contrario de lo previsto.
3. En ocasiones, colocamos incorrectamente la coma. En las oraciones siguientes,
suprímela cuando sea necesario.
a. Algunos vecinos protestaban por el ruido de las obras.
b. La encargada de la recogida de firmas, ha solicitado una entrevista con noso-
tros.
c. Yo, salgo a las tres.
d. Según dicen, en los próximos años, si las cosas no cambian, muchas especies
animales, correrán serio peligro de extinción.
Primero GES Lengua y Literatura Página 156
4. Coloca el punto y coma donde corresponda.
a. Llovía, había mucha niebla y el camino estaba embarrado sin embargo, logra-
mos alcanzar a los que iban delante.
b. Todos los asistentes mostraban su satisfacción unos, porque se habían divertido
otros, porque habían vuelto a ver a los amigos los demás, porque habían pasa-
do una tarde muy agradable.
5. Escribe los dos puntos donde convenga.
a. Libros, carpetas, folios, cuadernos, un mapa encima de su mesa había de todo.
b. Esto es lo que encontré en su mochila un estuche, una regla y unos guantes.
c. Estaba seguro de que aprobaría el examen había estudiado más que nunca.
d. El público aguarda expectante, las luces se han apagado ya la obra va a comen-
zar.
e. Esta mañana, en cuanto me vio, me dijo «¿Por qué estabas ayer tan preocupa-
do?»
6. Coloca los signos suspensivos donde sea necesario.
a. ¿Recuerdas los versos de Bécquer: «Volverán las oscuras golondrinas»?
b. Woody Allen, Patrice Lecomte, Hayao Miyazaki son algunos de mis directores
preferidos.
c. Ya veremos si voy, porque
d. En verano lo pasamos muy bien: vamos a la playa, no madrugamos, quedamos
con los amigos
7. Escribe las comillas en el lugar que corresponda.
a. Pedro trabaja como fotógrafo freelance.
b. Siempre dice périto y cónsola y nadie se da cuenta.
c. Ya nos volveremos a encontrar, dijo el comisario.
d. Una de mis películas favoritas es Misterioso asesinato en Manhattan.
e. Este libro es interesantísimo: no he pasado de la tercera página.
8. Coloca los paréntesis.
a. La Segunda Guerra Mundial 1939-1945 fue una catástrofe mundial.
b. Los escritores más leídos Ildefonso Falcones, Carlos Ruiz Zafón, Matilde Asen-
si... acudieron a un congreso que se realizó en Torrevieja.
c. La OMS Organización Mundial de la Salud ha denunciado la situación.
9. Pon la raya donde sea conveniente.
a. Encontré el compás lo había perdido ayer.
b. Estaba tan oscuro las nubes no dejaban ver la luna que nos perdimos.
c. ¿Qué hora es? preguntó Víctor. Las dos y diez respondió Pepín. Sobra tiempo.
10. Coloca todos los signos de puntuación que falten en estas oraciones.
a. El hombre que estaba muy enfadado decía Qué poca vergüenza qué falta de
educación qué
b. Los cuentos tradicionales suelen empezar así Érase una vez
Primero GES Lengua y Literatura Página 157
c. Para ir a la excursión tengo que llevar varias cosas la mochila la cantimplora dos
bocadillos una manzana un plátano un cuaderno un lápiz
d. No le hagas caso ya le conoces es tan raro
e. Solo le hizo esta pregunta A quién le entregaste la carta
f. Tengo mucho trabajo no puedo entretenerme en tonterías
11. Puntúa correctamente este texto.
Ahora llega a España la chocolaterapia un tratamiento que utiliza el cacao con fines
estéticos y terapéuticos miles de ideas para mimar tu cuerpo baños envolturas y masajes con
aceites de cacao diversos estudios han demostrado que el cacao induce a la producción de en-
dorfinas las sustancias de la felicidad y la serotonina neurotransmisor que interviene en el
estado de ánimo y además de tonificar y relajar el cuerpo el chocolate mineraliza la piel gra-
cias a sus oligoelementos calcio potasio y magnesio y la hidrata
COMPRENSIÓN LECTORA
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Creéis que las personas que más tienen son más felices?
2. ¿Qué os parece esta frase: «No es más feliz quién más tiene sino quién menos
necesita».
OTRAS RIQUEZAS
Una vez, el padre de una familia acaudalada llevó a su hijo de viaje por el
campo con el firme propósito de que viera lo pobres eran las personas que ahí viv-
ían; que comprendiera el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos.
Por espacio de un día y una noche, estuvieron en la granja de una familia
campesina muy humilde. Al concluir su estancia, y de regreso a casa, el padre le
preguntó a su hijo.
- ¿Qué te pareció el viaje?
- Muy bonito, papá.
- ¿Viste qué pobre y necesitada puede ser la gente?
- Sí.
- ¿Y qué aprendiste?
- Que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro; nosotros una
piscina de 25 metros, ellos un riachuelo sin fin; nosotros tenemos lámparas impor-
tadas en el patio, ellos las estrellas; nuestro patio llega hasta el borde de la casa, el
de ellos tiene todo el horizonte. Papá, especialmente me fijé en que ellos tienen
tiempo para conversar y convivir en familia. Tú y mamá debéis trabajar todo el
tiempo y casi no os veo.
Al terminar el relato, el padre se quedó mudo y su hijo agregó:
- ¡Gracias, papá, por ese modo de enseñarme lo ricos que podríamos ser!
Primero GES Lengua y Literatura Página 158
Comprueba si has comprendido:
OTRAS RIQUEZAS
1. ¿Cómo es la familia? 2. ¿A dónde llevó el padre al hijo de
viaje?
- Pobre - Normal
- Cariñosa - Rica
Rodea la respuesta correcta
3. ¿Qué pretendía el padre? Contesta verdadero (V) o falso (F)
- Que el hijo viera lo ricas que eran las personas del campo. ( )
- Que el hijo comprendiera el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos. ( )
- Que el hijo viese lo bonito que estaba el campo y fuese labrador. ( )
4. ¿Cuánto tiempo estuvieron en la granja, 5. En el texto dice: «Al concluir su es-
el padre y el hijo? tancia…». La palabra subrayada la
podemos sustituir por…… Elige y ro-
dea la respuesta correcta:
- terminar - huir
- conseguir - empezar
6. Cuando el padre dice: «¿Viste qué pobre y necesitada puede ser la gente?» ¿A
quién se estaba refiriendo? Elije y rodea la respuesta correcta.
- A su propia familia - A sus primos
- A la familia de la granja - A los vecinos
Primero GES Lengua y Literatura Página 159
7. ¿Quién crees que dio la lección: el padre al hijo o el hijo al padre?
REDACCIÓN
PECADOS CAPITALES
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
Para comenzar el ejercicio, debes escoger un tema que te apetezca tratar de
entre los 7 pecados capitales: ira, gula, pereza, envidia, avaricia, soberbia, lujuria.
Cuando lo hayas decidido, llena el siguiente espacio con palabras que creas
tienen relación con el tema:
Reduce la lista anterior escribiendo sólo las palabras que más te gusten o
que te resulten más sugerentes:
Basándote en la selección de palabras del recuadro anterior (máximo, 15 pa-
labras), escribe un relato (mínimo 200 palabras):
Primero GES Lengua y Literatura Página 160