UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CURSO:
BIOLOGÍA VEGETAL
DOCENTE:
CHICO RUIZ, JULIO R.
ALUMNO:
HORNA RIVAS CINTHYA MELISSA
CICLO:
IV
TRUJILLO – PERÚ
2023
TEJIDO EPIDÉRMICO
I. RESULTADOS:
OBSERVACIÓN 1
OBSERVACIÓN: Cámara subestomal
ESPECIE: Pinus
ÓRGANO: Hoja de “pino”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Sin coloración
OBSERVACIÓN 2
OBSERVACIÓN: Células epidérmicas,
estomas en Monocotiledóneas-Gramíneas.
ESPECIE: Zea mays
ÓRGANO: Hoja de “maíz”
CORTE: Superficial
COLORACIÓN: Preparado en fresco
OBSERVACIÓN 3
OBSERVACIÓN: Células buliformes y
cámara subestomática en Gramíneas.
ESPECIE: Zea mays
ÓRGANO: Hoja de “maíz”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Verde de metilo
OBSERVACIÓN 4
OBSERVACIÓN: Estomas en
Monocotiledóneas
ESPECIE: Saccharum officinarum
ÓRGANO: Hoja de “caña de azúcar”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Preparado en fresco
OBSERVACIÓN 5
OBSERVACIÓN: Estomas anomocíticos.
ESPECIE: Capsicum annuum
ÓRGANO: Hoja de “ají”
CORTE: Superficial
COLORACIÓN: Verde de metilo
OBSERVACIÓN 6
OBSERVACIÓN: Estomas paracíticos
ESPECIE: Pisum sativum
ÓRGANO: Hoja de “arverja”
CORTE: Superficial
COLORACIÓN: Verde de metilo
OBSERVACIÓN 7
OBSERVACIÓN: Estomas diacíticos
ESPECIE: Dianthus caryophyllus
ÓRGANO: Hoja de “clavel”
CORTE: Superficial
COLORACIÓN: Verde de metilo
OBSERVACIÓN 8
OBSERVACIÓN: Epidermis
pluriestratificada o múltiple
ESPECIE: Nerium oleander
ÓRGANO: Hoja de “laurel-rosa”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: En fresco
OBSERVACIÓN 9
OBSERVACIÓN: Pelos simples
unicelulares y/o pluricelulares
ESPECIE: Geranium
ÓRGANO: Hoja de “geranio”
CORTE: sSuperficial
COLORACIÓN: En fresco
II. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué las células epidérmicas no presentan cloroplastos? Explique.
Normalmente no tienen cloroplastos, sino platos no clorofílicos.
En la epidermis solamente las células oclusivas tienen cloroplastos. Las células
que realizan funciones de revestimiento no son especializadas y no contienen
cloroplatos.
Las células oclusivas reglan el mecanismo de abrir y cerrar de los estomas, que
son los encargados de regular el intercambio gaseoso y la transpiración y son
formados por células oclusivas y el estiolo. Los cloroplastos no ejercen
influencia sobre la apertura y cierre de las estomas, esos mecanismos son
influenciados por la presencia de solutos (cloruro y potasio) en las células
oclusivas.
2. ¿Cuál es la función de las células auxiliares del estoma y células burbujas
en la epidermis?
Las células auxiliares del estoma juegan un papel fundamental en la apertura y
cierre de los estomas, las cuales son las células auxiliares y subsidiarias.
Las células burbujas tienen como función plegar y desplegar la lámina por
cambios de turgencia o almacenamiento de agua.
3. ¿Cómo se clasifican las estomas por su posición en el tejido epidérmico?
La posición de los estomas por encima o debajo de la epidermis tiene lugar por
medio de ajustes espaciales. Se distinguen tres tipos de estomas, teniendo en
cuenta el origen de todas las células que componen el aparato estomático.
Estoma mesógeno Estoma perígeno
Las células oclusivas y las células La célula madre origina sólo las
anexas se originan a partir de la células oclusivas, las células anexas
misma célula por 3 divisiones se originan de otras células
sucesivas. Este tipo de estoma no se protodérmicas. Se los ha registrado
encuentran en monocotiledóneas. en especies de todos los grupos de
plantas vasculares.
Estoma mesoperígeno
La célula madre da origen a las células oclusivas y a una célula anexa,
mientras las restantes se originan a partir de otras células protodérmicas.
Estos estomas han sido hallados en todos los grupos de plantas vasculares.
4. ¿Porque los pelos o tricomas toman diversas formas? Explique.
Los tricomas son apéndices epidérmicos con diferentes formas, estructuras y
funciones. Pueden localizarse en cualquier órgano de la planta, persistir durante
toda la vida de todos estos órganos o ser transitorios. Las células pueden
permanecer viables o perder protoplastos; Hay muchos tipos de tricomas en la
misma planta y los tricomas varían según la especie. Son útiles en taxonomía
para describir especies, géneros o, a veces, grupos más grandes.
TEJIDO PARENQUIMÁTICO Y DE SOSTÉN:
COLÉNQUIMA Y ESCLERÉNQUIMA
I. RESULTADOS:
OBSERVACIÓN 10
OBSERVACIÓN: Parénquima clorofiliano.
ESPECIE: Citrus limon
ÓRGANO: Hoja de “limón”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Preparado en fresco
OBSERVACIÓN 11
OBSERVACIÓN: Parénquima reservante
ESPECIE: Solanum tuberosum
ÓRGANO: Tubérculo de “papa”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Preparado en fresco
OBSERVACIÓN 12
OBSERVACIÓN: Parénquima acuífero.
ESPECIE: Opuntia ficus-indica
ÓRGANO: Tallo de “tuna”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Preparado en fresco
OBSERVACIÓN 13
OBSERVACIÓN: Parénquima aerífero.
ESPECIE: Alocasia odora
ÓRGANO: Peciolo de “oreja de elefante”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Preparado en fresco
OBSERVACIÓN 14
OBSERVACIÓN: Colénquima angular.
ESPECIE: Helianthus annuus
ÓRGANO: Tallo de “girasol”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Verde de metilo
OBSERVACIÓN 15
OBSERVACIÓN: Macroesclereidas y
osteoesclereidas.
ESPECIE: Pisum sativum
ÓRGANO: Semilla de “arverja”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Verde de metilo
OBSERVACIÓN 16
OBSERVACIÓN: Braquiesclereidas.
ESPECIE: Cydonia oblonga
ÓRGANO: Fruto de “membrillo”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Floroglucina alcohólica +
HCl (2:1)
OBSERVACIÓN 17
OBSERVACIÓN: Astroesclereidas.
ESPECIE: Nymphicus hollandicus
ÓRGANO: Peciolo de “ninfa”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Floroglucina alcohólica +
HCl (2:1)
CUESTIONARIO
1. ¿Las especies vegetales desarrollan, en mayor proporción, un tipo de
parénquima según la zona donde habitan? Explique.
2. ¿Existen las diferencias que existen entre el tejido de sostén de una planta
herbácea y una arbórea?
El tejido de sostén presente en plantas jóvenes y herbáceas. Proporciona
flexibilidad a los tallos jóvenes, a los pecíolos y a los nervios de las hojas.
3. Explique las funciones del parénquima, colénquima y esclerénquima.
Función
Almacenamiento de almidón y agua,
Parénquima fotosíntesis, cicatrización de heridas,
secreción y respiración
Soporte para tallos jóvenes, hojas, frutos y
Colénquima raíces.
Sostienen y fortalecen el cuerpo de la
Esclerénquima planta, soporte mecánico, mueren después
de diferenciarse.
4. ¿La emergencia de una raíz adventicia depende de la ausencia del tejido de
sostén? Explique.
TEJIDO CONDUCTOR O VASCULAR: XILEMA Y
FLOEMA
I. RESULTADOS: OBSERVACIÓN 18
OBSERVACIÓN: Vasos anillados.
ESPECIE: Zea mays
ÓRGANO: Tallo de “maíz”
CORTE: Tangencial
COLORACIÓN: Floroglucina alcohólica +
HCl (2:1)
OBSERVACIÓN 19
OBSERVACIÓN: Vasos helicoidales.
ESPECIE: Zea mays
ÓRGANO: Tallo de “maíz”
CORTE: Tangencial
COLORACIÓN: Floroglucina alcohólica +
HCl (2:1)
OBSERVACIÓN 20
OBSERVACIÓN: Vasos punteados.
ESPECIE: Zea mays
ÓRGANO: Tallo de “maíz”
CORTE: Tangencial
COLORACIÓN: Floroglucina alcohólica +
OBSERVACIÓN 21
OBSERVACIÓN: Placa cribosa.
ESPECIE: Cucurbita maxima
ÓRGANO: tallo maduro de “zapallo”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Verde de metilo
OBSERVACIÓN 22
OBSERVACIÓN: Xilema y floema
primarios en tallo de Monocotiledóneas.
ESPECIE: Zea mays
ÓRGANO: Tallo de “maíz”
CORTE: Transversal
COLORACIÓN: Verde de metilo
II. CUESTIONARIO
1. Escriba cinco características anatómicas de la xilema.
2. Escriba cinco características anatómicas del floema
3. ¿Porque son importantes los sistemas conductores en las plantas
superiores?
4. ¿Los musgos y helechos presentan xilema y floema? Explique.
5. Fundamentar el uso de la fluoroglucina alcohólica + HCl