Generando El Cambio - Que Hacen Los Medios Con IA
Generando El Cambio - Que Hacen Los Medios Con IA
Journalism at LSE
Generando el cambio
Un informe global sobre qué están
haciendo los medios con IA
Charlie Beckett y Mira Yaseen
Prefacio
Una vez más, el mundo de los medios está totalmente revolucionado. Como siempre, los cambios
tecnológicos importantes producen revuelo, tanto desde las perspectivas distópicas como desde
las utópicas. Gran parte ha sido generado en las redes sociales por los equipos de relaciones
públicas de las empresas y por los políticos. La cobertura desde los medios y los comentarios
de expertos también han pasado de tener una mirada entusiasta sobre los avances positivos en
campos como la medicina a visiones mucho más aterradoras, de fuerzas negativas desatadas: la
IA generativa está produciendo un maremoto de desinformación automatizada e indetectable; se
teme que amplifique la discriminación, el discurso extremista y las desigualdades.
¿Y qué decir sobre su impacto en el periodismo? Nuevamente, gran parte de la cobertura se ha
enfocado en la falta de confiabilidad de muchas de las herramientas de la IA generativa y en la
controversia sobre su hambre voraz por datos ajenos para entrenar sus algoritmos. A medida que
la tormenta y el alboroto iniciales devienen en consideraciones más prácticas, hemos hablado
con organizaciones de medios alrededor de todo el mundo sobre esta nueva corriente de cambio
tecnológico y les hemos consultado qué están haciendo con IA y con su variante generativa, qué
podrían hacer en el futuro y cuáles son sus miedos y expectativas acerca de su impacto en la
sustentabilidad y calidad de una industria periodística cada vez más presionada.
Tanto si sientes emoción o pánico acerca de lo que la IA generativa tiene capacidad de hacer,
este informe deja en claro que es vital aprender e involucrarse con esta tecnología, que va a
cambiar el mundo sobre el que informamos. Demanda atención crítica por parte de periodistas
independientes e informados y, de hecho, nuestro informe muestra que ya está cambiando al
periodismo: genera oportunidades emocionantes para la eficiencia e incluso para la creatividad, tal
como un participante nos explicó: “Liberar tiempo para que los periodistas continúen haciendo su
trabajo es el mayor impacto que obtuvimos”.
Sin embargo, sabemos también que conlleva peligros específicos y generales. La buena noticia
que traen las respuestas de nuestros encuestados, al menos, es que son conscientes de las
oportunidades y riesgos del empleo de esta tecnología, y están comenzando a abordarlos. Las
mejores organizaciones han desarrollado estructuras para investigar la IA generativa y procesos
para involucrar a todo el equipo en su adopción, han redactado nuevas pautas y han comenzado a
experimentar con precaución.
Esta es una fase crítica (¡de nuevo!) para los medios de comunicación en todo el mundo. Los
periodistas nunca han estado bajo tanta presión económica, política y personal. La IA generativa
no resolverá estos problemas e incluso podría agregar algunos más
Un periodismo responsable y efectivo es más necesario que nunca. Esperamos que este informe
y nuestro trabajo en JournalismAI contribuyan a esa misión, y nos encantaría saber más de
ustedes: cuéntennos qué están haciendo y cómo podemos ayudar.
1
Contenido
Prefacio 1
La encuesta de JournalismAI 4
Resumen ejecutivo y hallazgos principales 6
Introducción: ¿Cómo llegamos a este punto? 9
Capítulo 1: Cómo se usa la IA en el periodismo actualmente 14
1.0 ¿Cómo usan las redacciones la IA? 14
1.1 Recopilación de noticias 15
1.2 Producción de noticias 17
1.3 Distribución de noticias 18
1.4 Por qué las redacciones usan IA 21
1.5 Qué funciona y qué no 22
Capítulo 2: Estrategia de IA 25
2.0 La necesidad de una estrategia 25
2.1 Estrategias de IA en las redacciones 25
2.2 Cómo afecta la IA a los procesos y funciones de las redacciones 28
2.3 ¿Listos para la IA? 32
2.4 Los desafíos estratégicos para la adopción de la IA 33
2.5 ¿Ha cambiado el enfoque de las redacciones sobre la 36
implementación de la IA?
Capítulo 3: Ética y política editorial 39
3.0 El impacto de la IA en la calidad editorial 39
3.1 Sesgo algorítmico 41
3.2 Enfoques de las redacciones sobre las preocupaciones éticas 41
3.3 Implicaciones éticas para el periodismo en general 44
3.4 El papel de las empresas tecnológicas 45
3.5 El rol de las universidades y las compañías intermediarias 48
2
Contenido (Continuación)
3
La encuesta de JournalismAI
Este informe es el resultado de nuestra segunda encuesta global. La muestra para este
reporte es más amplia, con un énfasis mayor en la diversidad geográfica, y está basada
en las respuestas de 105 medios y organizaciones periodísticas de 46 países diferentes
acerca de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías asociadas a este campo. En
2019, contestaron 71 organizaciones de 32 países, de las cuales solo 16 participaron
nuevamente en la encuesta efectuada durante 2023.
Este año nos propusimos llegar a un grupo de participantes más extenso y diverso en
cuanto al tamaño de sus organizaciones. Invitamos a redacciones grandes y pequeñas,
incluyendo a organismos emergentes y tradicionales. Además, llegaron contribuciones
de América Latina, África Subsahariana, Oriente Medio y Norte de África (MENA), Asia
Pacífico, Europa y Norteamérica. Esto hizo necesario un capítulo adicional, centrado en
los retos regionales para la adopción de la IA.
20%
20%
16% 16%
13%
10%
7%
0%
TV/Radio Periódico Revista Agencia Grupo Otro
de noticias editorial
4
El propósito de este reporte es el mismo que el del primero: conocer qué es lo que
está sucediendo con la IA y qué riesgos y oportunidades ofrece. Le preguntamos a los
participantes cómo están incorporando la IA generativa y sobre sus implicaciones para
el futuro del periodismo. Esperamos que nuestros hallazgos provean información para el
debate, ayuden a las organizaciones periodísticas a diseñar sus caminos, y nos guíen para
desarrollar programas que apoyen ese proceso.
Las encuestas se complementaron con entrevistas y conversaciones en conferencias de
periodismo. Tanto las primeras como las segundas se realizaron entre abril y julio de 2023.
Agradecemos a todos los que nos han compartido sus pensamientos y experiencias.
Nota: Las organizaciones que completaron la encuesta están listadas en los Agradecimientos
5
Resumen ejecutivo y
hallazgos principales
6
9 Como observamos en el informe de 2019, las limitaciones financieras y las dificultades
técnicas continúan siendo los retos más apremiantes para integrar la IA en las
redacciones.
10 Las preocupaciones éticas siguen siendo importantes para nuestros participantes:
muchos abogan por una IA explicable y por el establecimiento de directrices éticas
para mitigar el sesgo algorítmico.
11 El hecho de poder establecer técnicas para eliminar sesgos emergió como un gran
desafío para la mayoría de los participantes.
12 No puede subestimarse la resistencia cultural y el miedo a la pérdida y reemplazo de
empleos que genera la implementación de IA.
13 En general, los encuestados señalaron que para mitigar los problemas de integración
de la IA es necesario llenar los vacíos de información y conocimiento entre los distintos
equipos de la redacción. Del mismo modo, se consideró necesaria la colaboración
entre departamentos para lograr una adopción eficaz de la IA.
14 El reto de seguir el ritmo de la rápida evolución de la IA se mencionó de manera
sistemática a lo largo de toda la encuesta.
15 Alrededor del 40 % de los encuestados afirma que su enfoque acerca de la IA no ha
cambiado en los últimos años, ya sea porque todavía se encuentran al principio de
su camino en este campo o porque la incorporación de esta tecnología sigue siendo
limitada en sus redacciones. Por el contrario, alrededor de una cuarta parte afirma
que el posicionamiento de su organización respecto de la IA ha evolucionado: han
adquirido experiencia práctica que les ayuda a pensar sobre ella de forma más realista.
16 A más del 60 % de los encuestados les preocupan las implicaciones éticas de
la inclusión de IA en la calidad editorial y en otros aspectos del periodismo. Los
periodistas intentan descifrar cómo integrar la IA en su trabajo manteniendo valores de
la profesión como la precisión, la imparcialidad y la transparencia.
17 Los encuestados demandan transparencia a los diseñadores de los sistemas de IA y
a las empresas tecnológicas, así como también piden transparencia por parte de las
redacciones con sus audiencias.
18 En línea con los resultados de nuestra encuesta de 2019, periodistas y productores
de medios continuaron insistiendo en la necesidad de un enfoque que involucre a
humanos.
19 Se teme que las tecnologías de IA comercialicen aún más el periodismo, potenciando
la mala calidad y generando contenidos más polarizados, lo que provocaría una mayor
disminución de la confianza del público.
20 Las empresas tecnológicas están impulsando la innovación en IA y otras tecnologías,
pero los participantes de la encuesta manifestaron preocupación por su afán de lucro,
la concentración de poder de la que gozan estas empresas y su falta de transparencia.
21 Alrededor del 80 % de los encuestados esperan que la IA adquiera un rol aún más
importante en sus redacciones en el futuro.
7
22 Los participantes en la encuesta esperan que la IA influya en cuatro áreas principales:
1 Verificación de datos y análisis de la desinformación.
2 Personalización y automatización de contenidos.
3 Resumen y generación de textos.
4 Uso de chatbots para realizar entrevistas preliminares y medir la opinión pública
sobre determinados problemas.
23 Existe la preocupación de que la IA agrave los problemas de sostenibilidad a los que
se enfrentan las redacciones con menos recursos, aquellas que aún están buscando
su lugar en un mundo altamente digitalizado y en una industria cada vez más
impulsada por la IA.
24 Casi el 43 % de las respuestas subrayan la importancia de formar a los periodistas y
demás personal en la alfabetización en IA y en otras habilidades emergentes como la
ingeniería de prompts.
25 La gran mayoría celebra que exista una mayor colaboración entre redacciones y otras
organizaciones de medios e instituciones académicas, con la esperanza de que esto
contribuya a disminuir la disparidad tanto entre redacciones pequeñas y grandes,
como entre las de los países del Norte y del Sur Global a nivel regional.
26 La necesidad de equilibrio entre la tecnología y el periodismo, un tema que también
surgió en nuestra encuesta de 2019, se mantiene como imperativa para un futuro en
el que las tecnologías de IA sean empleadas para servir al periodismo y su misión.
27 La gran mayoría de los encuestados, alrededor del 85 %, al menos ha experimentado
con tecnologías de IA generativa de diversas formas, tales como la escritura de
código, la generación de imágenes y la creación de resúmenes.
28 Algunos encuestados muestran cierto recelo a la hora de utilizar IA generativa en
tareas editoriales, mientras que otros expresan utilizarlas con regularidad en la
escritura de código, en la generación de titulares y en la optimización de contenido
para posicionamiento en motores de búsqueda (SEO).
29 Existe un alto nivel de acuerdo entre los participantes acerca de que la IA generativa
ofrece un nuevo conjunto de oportunidades que no brindaba la IA tradicional. Así,
destacaron algunas de las ventajas de la IA generativa, tales como la accesibilidad y
la baja necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
30 Los encuestados están mucho más divididos -casi la mitad no están seguros- en
cuanto a si la IA generativa implica también un nuevo conjunto de retos. Algunos
creen que esta presenta desafíos similares a los que presentaba la IA tradicional,
como lo es el sesgo algorítmico, pero consideran que eleva los riesgos potenciales a
un nuevo nivel.
31 Las redacciones de todo el mundo se enfrentan a retos relacionados con la
integración de la IA, pero estos son más notables en las del Sur Global. En este
sentido, los encuestados destacaron los desafíos lingüísticos, políticos y de
infraestructura.
8
Introducción
¿Cómo llegamos a este punto?
9
En un contexto más amplio, es posible considerar la IA como una tercera ola de cambio
tecnológico para el periodismo. La primera fue la irrupción de Internet, acompañada de
la digitalización de las herramientas y la transición a la tecnología móvil. La segunda fue
la llegada de las redes sociales y su impacto en la creación de contenidos, el consumo y
la competencia. Las plataformas tecnológicas proporcionaban entonces gran parte de la
infraestructura para realizar periodismo y el “usuario” era fundamental para su difusión.
La llegada de la IA generativa en el último año ha acelerado todas estas tendencias
y ha creado nuevas disrupciones. Este informe es un estudio acerca de cómo las
empresas periodísticas han continuado desarrollando la IA “tradicional” y de cómo
afrontan los nuevos retos de la IA generativa. Es evidente que esta última presenta
nuevas oportunidades, pero supone también riesgos y características especiales.
Existen continuidades. La mayoría de las organizaciones periodísticas con las que
hemos conversado adoptan un enfoque más estratégico con la IA generativa, a menudo
basado en las lecciones aprendidas al tratar con la IA tradicional y otras tecnologías con
anterioridad.
Es relevante subrayar que la IA generativa es probablemente la tecnología que más
rápidamente ha emergido para los medios de comunicación en esta era digital.
Algunas de las críticas distópicas más extremas y el hype exagerado han desviado
la atención de un debate adecuado sobre las preocupaciones inmediatas que genera
la implementación de IA. Es importante que ahora todos la conozcamos y seamos
capaces de interactuar directamente con ella, y de explorar su fuerza y sus defectos. Es
de esperar que pronto pueda tener lugar un debate más inclusivo sobre lo que todo esto
significa para la sociedad en general y para el periodismo en particular.
El periodismo es una práctica singular. Por un lado, se trata de un sector sometido a una
gran presión comercial, política y competitiva en todo el mundo, y es débil en recursos
en comparación con las gigantescas corporaciones que desarrollan esta tecnología.
Las potenciales amenazas estructurales para el periodismo en el futuro deben formar
parte de nuestra reflexión actual. Por otra parte, las organizaciones periodísticas han
demostrado una notable resiliencia y capacidad de innovación para mantenerse en pie y,
en ocasiones, prosperar a pesar de los retos a los que se han enfrentado. Podría ocurrir
incluso que, en un mundo en el que la IA generativa sea muy poderosa, tanto para bien
como para mal, el periodismo de interés público sea más importante que nunca.
10
En lo que respecta a la IA generativa, de la que nos ocupamos en detalle en el Capítulo
5, podemos afirmar que es un subcampo dentro del Machine Learning (ML, Aprendizaje
Automático), un subcampo de la IA por derecho propio. Implica la generación de nuevos
datos, como texto, imágenes o códigos a partir de un conjunto dado de datos de entrada.2
En nuestro estudio, nos interesaba saber si los encuestados contaban con una definición
operativa de la IA. Al igual que en el año 2019, las respuestas reflejaron interpretaciones
muy variadas de esta tecnología, lo que da cuenta, una vez más, de la fluidez del término y
de la complejidad del tema.
Algunos participantes ofrecieron una clara definición operativa de la IA, entendiéndola
como el uso de máquinas o sistemas informáticos para realizar tareas que
tradicionalmente requerían inteligencia humana. Muchos proporcionaron definiciones
técnicas centradas en los conceptos de “automatización”, “aprendizaje automático” y
“algoritmos”. Asimismo, casi la mitad de los encuestados utilizaron uno o más de esos
términos en sus definiciones:
11
Además, varios participantes enfatizaron en la importancia de las consideraciones
éticas en el desarrollo de la IA, mientras que otros mencionaron sus preocupaciones
acerca de la opacidad de los sistemas de IA o la necesidad de una supervisión humana:
Unos pocos encuestados afirmaron que aún no cuentan con una definición operativa de
IA:
12
El informe está organizado en siete capítulos. Para facilitar comparaciones entre este y
el realizado en 2019, mantuvimos la mayoría de los de aquella edición, a excepción de
dos que incorporamos en esta oportunidad.
La Introducción provee los antecedentes de los hallazgos del informe de 2019 y un
panorama en el que se agregan los cambios tecnológicos advertidos en la industria
periodística en los últimos años hasta la fecha. Definimos temas clave y sumamos un
resumen de lo que se puede esperar del informe.
El Primer Capítulo se enfoca en cómo se usa la IA actualmente en las redacciones. El
capítulo se centra en cómo las redacciones están usando IA en sus nuevas cadenas de
valor, en lo que ha funcionado y lo que no.
El Capítulo Dos desglosa las estrategias sobre la IA, o su ausencia, en las redacciones.
Observamos los tipos de acercamiento a la IA que estas han implementado, algunos de
los desafíos clave, y cómo esta tecnología puede impactarles.
El Capítulo Tres contiene información similar al del reporte anterior, ya que en él
profundizamos sobre cuestiones éticas y políticas editoriales.
El Capítulo Cuatro analiza el rol y el futuro de la IA en el periodismo.
El Capítulo Cinco se ocupa de la IA generativa en el periodismo. Se trata de un
nuevo capítulo que analiza los usos actuales de la IA generativa, a la vez que sus
oportunidades y desafíos.
El Capítulo Seis reflexiona acerca de la disparidad del desarrollo y adopción de la IA a
nivel global, y los desafíos enfrentados por la mayoría de la población mundial en el Sur
Global.
La Conclusión une todos los capítulos mencionados anteriormente y brinda un breve
análisis de qué significa todo esto para el periodismo. Finalizamos el cuerpo principal del
informe con una ruta de seis pasos hacia una estrategia de IA de la que las redacciones
podrían servirse. También encontrará un Glosario, Notas Finales, Referencias y una lista
de lecturas y recursos recomendados.
Este trabajo fue financiado por Google News Initiative y llevado adelante por un
equipo liderado por el Profesor Charlie Beckett, director de Polis, el think-tank
internacional sobre periodismo de la LSE.
Nos gustaría agradecer a todos los periodistas, tecnólogos e investigadores que fueron
parte del proyecto. Este fue gestionado por Tshepo Tshabalala y la investigadora en jefe
y coautora fue Mira Yaseen.
13
Capítulo 1
Cómo se usa la IA en el
periodismo actualmente
100%
90%
75% 80%
75%
50%
25%
0%
Recopilación Producción Distribución
de noticias de noticias de noticias
14
1.1 Recopilación de noticias
Las aplicaciones de la IA pueden ser útiles en las redacciones para recopilar material de
diversas fuentes y para ayudar al equipo editorial a sondear los intereses de la audiencia
como parte de un ciclo de producción basado en datos. Los hallazgos de este estudio
revelaron que una gran mayoría, casi tres cuartas partes de las organizaciones, utilizan
herramientas de IA en la recolección de noticias. Las respuestas se centraron en dos
áreas principales:
1 Reconocimiento óptico de caracteres (OCR), voz a texto y extracción de texto: uso
de herramientas de IA para automatizar la transcripción, extraer texto de imágenes y
estructurar datos tras su recopilación.
2 Detección de tendencias y descubrimiento de noticias: aplicaciones de IA, como
la minería de datos, que pueden examinar grandes cantidades de datos y detectar
patrones.
Aquí listamos algunos ejemplos más detallados de aplicaciones de la IA en la
recopilación de noticias.
1R
econocimiento óptico de caracteres (OCR), voz a texto y
extracción de texto:
En la encuesta, fue muy citado el uso de herramientas basadas en IA para la
transcripción de voz a texto y para la traducción automática, como Colibri.ai,
SpeechText.ai, Otter.ai y Whisper. Estas ayudan a agilizar el proceso de producción y
permiten a las redacciones trabajar con contenidos en distintos idiomas:
Para otros, las imprecisiones relacionadas con el acento o las limitaciones lingüísticas
hacen que las ventajas de las herramientas de transcripción aún no sean tan accesibles:
16
Tenemos una herramienta interna que incluye un etiquetador automatizado de
artículos de sitios web de noticias y publicaciones en redes sociales (que etiqueta
los artículos con temas o palabras clave) para relevar discursos específicos sobre
cuestiones de responsabilidad y clasificarlos por temas. Utilizamos redes
neuronales para el análisis de sentimientos con lenguaje natural de los datos
relacionados con los refugiados, usando las API de Google Cloud. Contamos con
otras API para analíticas, como la plataforma de protestas del Líbano, para
recopilar datos sobre discursos de protestas y analizar las principales influencias
(géneros y puestos de trabajo en los perfiles)
17
Estamos empezando a utilizar algoritmos de NLP para ayudar a los
periodistas a encontrar declaraciones que puedan ser verificadas. Este sistema
incluye la recopilación de los datos oficiales más recientes para ayudar a los
periodistas durante el proceso de verificación de datos
Nuestro CMS tiene un motor de etiquetado que funciona con Watson. También
estamos trabajando en una herramienta que sugiere titulares impulsada por
ChatGPT, pero está en las fases iniciales
Herramientas de IA generativa como ChatGPT también están siendo usadas para asistir
en la escritura de código y en la evaluación de fuentes:
18
Los participantes compartieron ejemplos de uso de sistemas de personalización y
recomendación para adaptar los contenidos con mayor precisión y a mayor escala a las
audiencias interesadas. O a la inversa, para ajustar el contenido a un medio o público
específico:
La tecnología de transcripción de voz a texto es otro uso de IA para optimizar los contenidos
a otros soportes, como la conversión de texto a audio:
Usamos bots de voz para convertir en formatos de audio nuestras historias en texto
Mejorar la visibilidad de los contenidos en las búsquedas es fundamental para todos los
contenidos digitales, y no sowlo para las redacciones. Las herramientas SEO basadas en IA
pueden ayudarlas a aumentar la visibilidad y a comprender mejor los intereses de su audiencia:
Utilizamos sobre todo el SEO para aumentar la visibilidad de las historias en nuestro
sitio web. Hemos comprobado que las historias locales de interés humano tienden a
obtener mejores resultados que aquellas sobre famosos u otros temas
Ubersuggest6 me ayuda a ver qué palabras clave son las más buscadas en Internet,
Google Discover me muestra qué historias y palabras clave son tendencia y
CrowdTangle me muestra qué publicaciones en las redes sociales tienen mayor
rendimiento. Esto me ayuda a crear noticias relevantes que interesan a la gente. El uso
de palabras clave SEO que se buscan con frecuencia aumenta la probabilidad de que las
noticias lleguen a un mayor número de personas
19
Solicitamos a nuestros encuestados que compartieran algunas de las aplicaciones de
IA más interesantes que habían conocido dentro de las utilizadas por los medios de
comunicación. He aquí una selección de los ejemplos más comunes:
20
9 La herramienta automatizada de verificación de datos de Newtral: la
plataforma utiliza NLP y técnicas de machine learning para identificar
información potencialmente falsa o engañosa. El objetivo de esta herramienta
es mejorar la eficacia y la precisión de los procesos de verificación de datos.15
10 FactStream del Duke Reporter’s Lab: FactStream es un sistema automatizado
de verificación de datos desarrollado por el Duke Reporter’s Lab que identifica
afirmaciones falsas en discursos, debates y actos públicos en directo
comparándolas con afirmaciones previamente verificadas a fin de proporcionar
información instantánea sobre su exactitud.16
Para los verificadores de datos de Maldita, con sede en Madrid, el impacto de las
herramientas de IA se sintió con fuerza durante la pandemia de Covid-19, ya que estas
contribuyeron a acelerar y ampliar la respuesta de la organización a la desinformación
sobre la enfermedad:
21
Al automatizar algunas tareas podemos dedicar más tiempo a otras cosas
importantes, como la verificación de datos o las investigaciones. También permite a
nuestros lectores recibir respuestas rápidas cuando preguntan sobre un posible bulo
(NdR: engaño). Por ejemplo, durante las primeras semanas de la pandemia de
Covid-19, nuestro servicio de WhatsApp era manual, lo que significaba que un
periodista de Maldita tenía que filtrar todos los mensajes y contar cuántas veces nos
habían enviado contenidos. Pasamos de recibir 200 consultas diarias a más de 2.000
durante el confinamiento, lo que significaba que sencillamente no podíamos
responder a todos los usuarios en un momento en el que necesitaban respuestas
desesperadamente (parte de la desinformación que estaban recibiendo podía ser
gravemente perjudicial para su salud)
Alrededor de un tercio de los encuestados esperan que las tecnologías de IA les ayuden a
llegar a un público más amplio, a personalizar las experiencias de los lectores y a mejorar la
interacción con la audiencia, un tema muy presente en la sección anterior sobre los usos de
la IA en la distribución de noticias:
22
Los participantes destacaron que, incluso con aplicaciones de IA exitosas, las pruebas
y mejoras son continuas, lo que refleja la naturaleza evolutiva de la IA y la constante
necesidad de intervención humana:
Las redacciones de los países del Sur Global manifestaron la existencia de problemas
relacionados con el idioma o los acentos, cuando, por ejemplo, una herramienta se
utiliza fuera del mercado para el que fue originalmente diseñada. Trataremos este tema
con más detalle en el capítulo 6.
23
Aparte de los problemas lingüísticos, muy pocos encuestados mencionaron fallos
en aplicaciones específicas de la IA. Sin embargo, cuando se habló de ello, algunos
atribuyeron los errores a cuestiones organizacionales más que a limitaciones técnicas:
[No] creaba suficiente valor para el usuario (los usuarios más bien miraban el
gráfico de las acciones), y cuando llegó la pandemia y todas las acciones se
hundieron, se alcanzaron nuestros umbrales para casi todas las empresas que
enviaban spam a nuestros usuarios
24
Capítulo 2
Estrategia de IA
25
Algunas organizaciones adoptan un enfoque doble en su estrategia de IA, trabajando con
socios tecnológicos y mejorando al mismo tiempo sus propias capacidades internas:
Nos asociamos con proveedores que avanzan rápido, para que nosotros también
podamos hacerlo. Mientras tanto, estamos creando competencias internas para
poder tener el control y la propiedad de nuestros desarrollos
Incluso quienes cuentan con estrategias integrales de IA, como AfricaBrief, destacan la
necesidad de incorporar formación y de hacer evolucionar continuamente su estrategia a
fin de adaptarse a las tecnologías de IA nacientes, como la IA generativa. Sus respuestas
reflejan el reto de mantenerse al día con la rápida evolución de la IA, un tema constante en
toda la encuesta:
26
La visión de AfricaBrief es mejorar la producción de noticias mediante
tecnologías de IA, con objetivos como la automatización de la agregación de noticias,
el análisis de datos para obtener información y los contenidos personalizados. Su
hoja de ruta incluye la implantación gradual de ChatGPT para la recolección de
noticias y NLP para el análisis de datos. Se destinan recursos a inversiones en IA y
desarrollo de talentos. La gestión de datos se ajusta a la normativa sobre privacidad y
seguridad. Se tienen en cuenta las consideraciones éticas, incluida la mitigación de
sesgos. Para el seguimiento y la evaluación se utilizan métricas de rendimiento. Se
buscan colaboraciones y alianzas para mantenerse al día con los avances y las
mejores prácticas en IA para la producción de noticias
Hoy en día estamos refinando nuestra estrategia para incorporar los recientes
desarrollos de ChatGPT
Varias redacciones que aún no han desarrollado una estrategia de IA afirman que tienen
previsto hacerlo en un futuro próximo. Para algunos, la ausencia de una estrategia de IA
parece ser el resultado de prioridades en competencia dentro de las redacciones y de
falta de recursos, más que de una falta de interés. Los encuestados manifestaron que
sus redacciones apoyan los esfuerzos individuales de experimentación, lo que da cuenta
del hecho de que muchas de ellas no han alcanzado un nivel institucional de integración
de la IA:
27
La responsabilidad de desarrollar y dirigir la integración de la IA difiere de una redacción
a otra:
Un equipo
multidisciplinario 26%
dedicado a este tema
29%
Innovación/Digital
Departamento
11%
de Tecnología
Equipo
9%
de Datos
Otros* 26%
28
La IA ha impactado en nuestros procesos de producción de noticias,
automatizando tareas como la recopilación de noticias y la creación de
contenidos con ChatGPT. También ha agilizado los flujos de trabajo internos, ha
mejorado la productividad y tiene potencial para tareas avanzadas como la NLP y
el análisis de datos
Liberar tiempo para que los periodistas sigan haciendo su trabajo es el mayor
impacto que obtuvimos
La gran mayoría de los encuestados, casi el 75 %, que aún se encuentra en las primeras
fases de adopción de la IA, aún no ha sido testigo de un impacto notable, pero espera
hacerlo en el futuro:
Al igual que las organizaciones de noticias con más experiencia, esperan que la
incorporación de la IA permita a los periodistas dedicar más tiempo al trabajo de campo
y a proyectos especiales:
29
Las respuestas a la pregunta acerca de si la IA afecta a las funciones existentes en las
redacciones siguen un patrón similar: alrededor del 60 % afirma que la integración de la
IA no lo ha hecho. Muchos, sin embargo, esperan que esto cambie en el futuro:
Todavía no, porque es una transición que aún está en sus primeras fases. La IA
potencia los roles, no los cambia totalmente
Sí, era necesario asignar un analista de datos con dedicación exclusiva dentro
del equipo
30
Algunos ya han empezado a crear capacidades de ingeniería de prompts, pero no solo
dentro del departamento de IT:
Otras respuestas se hicieron eco de una necesidad similar de involucrar a los periodistas
y aprovechar tanto sus competencias en IA como sus competencias digitales, en lugar
de confiar únicamente en contar con la experiencia dentro del departamento de TI:
Hay nuevos roles específicos relacionados con la IA. El equipo digital nos ayuda
a seguir las tendencias, pero como redactor digital, yo también lo hago. La
recopilación y distribución de noticias también ha cambiado. Reviso las tendencias
y escribo contenidos basados en ellas
Sí, el periodista ha tenido que entrenar a los algoritmos y, para ello, recibió
formación sobre cómo funciona el algoritmo, qué tipo de datos necesitamos y
cómo ganar en precisión. Por otro lado, el equipo periodístico ha compartido con el
equipo de ingenieros los criterios editoriales que guían sus decisiones, aportando
claves sobre qué se considera una afirmación factual y por qué
En línea con estas respuestas, no es de extrañar que los criterios de contratación en las
redacciones estén cambiando, como señaló uno de los encuestados:
31
2.3 ¿Listos para la IA?
Ya en 2019 nuestro informe sostenía:
El informe de este año también muestra una disparidad respecto de cuán listas se
encuentran las redacciones para incorporar la IA. En los últimos cinco años hemos
observado un aumento generalizado de la preparación, pero la llegada de la inteligencia
artificial generativa plantea nuevos retos a las empresas periodísticas.
Muchas redacciones, alrededor de un tercio, manifiestan confianza en su preparación
para afrontar los retos de la adopción de la IA en el periodismo. Destacan sus esfuerzos
por desarrollar herramientas y tecnologías que faciliten su trabajo, así como su
capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos. Creen que cuentan
con personal cualificado e inquisitivo capaz de utilizar la IA con eficacia:
Una gran proporción, en torno al 53 %, afirma no estar preparada todavía o estarlo solo
parcialmente para afrontar los retos de la integración de la IA en la redacción. Entre los
principales problemas citaron las limitaciones financieras y la falta de conocimientos
técnicos. En la siguiente sección se analiza esta cuestión en detalle.
32
2.4 Los desafíos estratégicos para la adopción de la IA
Las limitaciones financieras y los problemas técnicos se identificaron como los
principales obstáculos para la adopción de la IA. A veces, uno conduce al otro.
Por ejemplo, los problemas técnicos derivan a veces de la falta de recursos. Las
redacciones más pequeñas y emergentes suelen tener dificultades para asignar los
fondos necesarios para contratar personal cualificado que implemente y mantenga los
sistemas de IA. Del mismo modo, las redacciones tienen problemas para dedicar tiempo
y recursos a diseñar y poner en marcha programas de formación en IA.
40%
41%
30%
25%
20% 22%
10% 12%
0%
Desafíos Desafíos Desafíos Desafíos
técnicos éticos culturales de gestión
Las redacciones no están del todo seguras de qué competencias deben buscar
en el personal técnico. Las que tienen varios años de experiencia en la integración
de la IA hicieron referencia específicamente el reto de lograr la compatibilidad y la
interoperabilidad con los sistemas y plataformas existentes:
33
Estas respuestas enfatizan en los enormes avances que algunas redacciones han
realizado en la adopción de la IA a nivel institucional. En nuestro informe de 2019,
muchos de los encuestados, incluidos los primeros en adoptar la IA, se encontraban al
principio de su recorrido. Los desafíos técnicos se centraron en qué proyectos priorizar,
en cómo desmitificar la IA y en proporcionar formación general sobre IA al personal.
Las respuestas también ponen de manifiesto una disparidad entre las redacciones
más pequeñas y emergentes de los países del Sur Global, por un lado, y las grandes
organizaciones periodísticas, con más recursos y experiencia, de los países del Norte
Global, por otro. Mientras que las respuestas de las primeras se centraron en la
búsqueda de recursos para contratar la experiencia técnica necesaria, las segundas
ya han implementado la IA en diversos ámbitos y ahora se centran en lograr la
interoperabilidad:
Somos una startup regional sin ánimo de lucro de tamaño medio, con un sólido
equipo de ingenieros y una cultura organizativa innovadora... Pero, no tenemos ni de
lejos la potencia técnica de las grandes organizaciones nacionales
34
Algunas organizaciones expresaron su deseo de colaborar con otras más
experimentadas para llenar la brecha de conocimientos:
Las tecnologías evolucionan tan rápido que es difícil saber cuál adoptar por
miedo a que pronto quede obsoleta
Los problemas éticos también ocuparon un lugar destacado en los debates sobre la
adopción de la IA en las redacciones. Los encuestados expresaron su preocupación por
la transparencia y la explicabilidad de los algoritmos de IA:
35
A pesar del entusiasmo general por la integración de la IA, los desafíos culturales siguen
siendo un obstáculo notable. Algunos encuestados expresaron escepticismo, resistencia
a integrar las tecnologías de IA en su trabajo, miedo al reemplazo laboral y preocupación
por la forma en que la IA está cambiando la naturaleza de la profesión periodística:
Cuanto mayor sea la organización, con más niveles de gestión o directivos, más
difícil será experimentar sin muchas reuniones y presentaciones
36
Todavía no, porque hasta ahora ha involucrado sobre todo al departamento
informático y solo a un puñado de periodistas dedicados a probarlas y validarlas en
contextos limitados
Creo que aún somos colectivamente conscientes de que las herramientas que
utilizamos son IA, así que no, no ha cambiado
Sin embargo, alrededor de una cuarta parte de los encuestados afirma que el enfoque
de su organización respecto a la IA ha evolucionado. Experimentar y aprender con la
práctica ha ayudado a las organizaciones a adquirir una comprensión más profunda y
realista del potencial de la integración de la IA en el trabajo periodístico:
Sus experiencias les han ayudado a establecer expectativas razonables sobre la IA:
37
Los redactores que dirigen las implementaciones de la IA comprenden mejor el
potencial de esta tecnología y dónde se queda corta. Los que tienen experiencia
práctica sienten más entusiasmo por el futuro y menos miedo a que la IA sustituya el
trabajo de los periodistas, al menos a corto plazo. Y disponer de estudios de casos e
historias de éxito facilita la creación de confianza entre los más escépticos
Otros encuestados señalaron que actualmente hay más departamentos que participan
en los esfuerzos de incorporación de la IA en las redacciones con el objetivo de adoptar
un enfoque institucional de la IA, en comparación con la época en la que los esfuerzos
de experimentación se consideraban dominio exclusivo de los expertos técnicos:
38
Capítulo 3
Ética y política editorial
39
Los sistemas de IA se entrenan con grandes cantidades de datos, y si los
datos de entrenamiento contienen sesgos, pueden amplificarse en los resultados
de la IA. Esto puede conducir a recomendaciones de contenido sesgadas,
perspectivas discriminatorias o representaciones injustas en la cobertura de
noticias. Es esencial abordar y mitigar los sesgos algorítmicos para garantizar un
periodismo justo e inclusivo
Los modelos generados por IA se construyen con bases de datos que incluyen
sesgos, especialmente cuando se trata de contenido en árabe, y esto se reflejará en
el contenido generado por IA
40
Los encuestados coincidieron en gran medida en la importancia de abordar el sesgo
algorítmico mediante el establecimiento de técnicas de eliminación de sesgos, pero las
respuestas sugieren también que crear e implementar pautas éticas para la adopción
de IA supone una de las áreas más desafiantes para las organizaciones de medios, en
términos de complejidad y tiempo:
No puedo decir que lo hayamos hecho todavía, pero se está hablando del
entrenamiento para la eliminación de sesgos. Ese es el aspecto de la IA que
hemos encontrado que consume más tiempo, por lo que me preocupa que no se
le dé prioridad
41
Los sistemas de IA a menudo funcionan como cajas negras, lo que
dificulta comprender cómo toman decisiones o por qué se recomienda un
contenido concreto
Los encuestados exigen transparencia por parte de los diseñadores de los sistemas
de IA, así como de quienes aplican los sistemas, como es el caso de las redacciones.
Argumentaron que se debe informar a las audiencias cuando se utilizan sistemas de IA
en la creación de contenido u otras tareas:
Necesitamos entender cómo funciona el algoritmo para poder confiar en él. Los
gobiernos a veces están estrechamente vinculados con las empresas tecnológicas.
Así que necesitamos una IA transparente
¿Cómo sabe la AI lo que sabe? Debemos ser escépticos con estos sistemas y
ser lo más transparentes posible con los editores y lectores cuando los usamos
Es importante señalar que hoy en día es casi imposible realizar tareas periodísticas sin
utilizar tecnologías de IA de alguna manera, por menor que sea. Por lo tanto, no está
claro dónde se traza la línea entre un proceso de producción asistido por IA que requiere
hacerlo público y uno que no. La mayoría de nuestros encuestados parecían referirse
al uso explícito de IA en la producción de contenido, es decir, al uso de ChatGPT u otras
tecnologías de IA generativa para resumir o crear piezas, así como áreas en las que era
necesario hacerlo público.
El énfasis en la necesidad de sumar el “enfoque humano en el proceso” no ha cambiado
mucho desde nuestra encuesta de 2019. Las redacciones continúan considerando que
la intervención humana es crucial para mitigar daños potenciales como el sesgo y la
inexactitud de los sistemas de IA:
42
No siempre está claro cómo se pueden integrar los valores “humanos” con la IA,
lo que explica por qué es difícil desarrollar e implementar pautas éticas y técnicas
de eliminación de sesgos. Alinear las métricas con los valores humanos puede ser
complejo, como afirmó un entrevistado:
Por ahora, creemos que es mejor mantener la AI fuera de los roles editoriales
directos de cualquier manera. Las decisiones editoriales se basan no solo en la
ética, sino también en una variedad de factores, como situaciones en tiempo real
que pueden cambiar en cualquier momento. Creemos que la IA aún no está
equipada para tomar decisiones. Sin embargo, creemos que en el futuro, la IA
podría ayudar a los equipos editoriales a definir estrategias relacionadas con la
distribución del flujo de trabajo
43
3.3 Implicaciones éticas para el periodismo en general
Queríamos saber si nuestros encuestados pensaban que las tecnologías de IA están
cambiando la opinión pública sobre el periodismo y si hay otras implicaciones para
el periodismo como industria. Sus respuestas se centraron en dos preocupaciones
interrelacionadas: la preocupación por que las tecnologías de IA comercialicen aún más la
industria del periodismo, lo que probablemente conduciría a la segunda preocupación, una
disminución de la confianza en el periodismo.
40%
60%
50%
40%
25%
18% 18%
0%
Calidad Percepciones Industria
editorial de la audiencia en general
Preocupado No preocupado
Los encuestados temen que las tecnologías de IA aumenten las presiones competitivas en
las redacciones, lo que podría llevar a la producción masiva de periodismo de baja calidad.
Estos son algunos ejemplos tomados de la encuesta:
Creo que dará como resultado una gran cantidad de clickbaits producidos en masa a
medida que las organizaciones periodísticas compitan por los clics. No participaremos
en esa disputa. La mayoría del público ya tiene una opinión muy mala del periodismo, y
parece poco probable que eso cambie como resultado de esta tecnología
44
Según algunos encuestados, el riesgo de desilusionar a las audiencias ocurre
en un momento en el que la confianza del público en el periodismo parece estar
erosionándose:
45
También expresaron su preocupación por los incentivos que impulsan estas
innovaciones y la concentración de poder de la que gozan las empresas tecnológicas.
Los algoritmos también corren el riesgo de descuidar las cuestiones éticas y los
impactos sociales, como la privacidad, la equidad, la responsabilidad y la
transparencia, en su búsqueda de ventajas competitivas y beneficios
46
Por su parte, a otros entrevistados les preocupa que las innovaciones tecnológicas
creen una dependencia de las tecnologías que puedan devenir en normas de la industria
que las redacciones se vean obligadas a adoptar:
Con estas críticas en mente, muchos entrevistados pidieron más transparencia por
parte de las empresas tecnológicas en cuanto a los sistemas de IA que desarrollan y los
datos de entrenamiento que utilizan:
Los encuestados también esperan que las empresas tecnológicas brinden más
formación a los periodistas, especialmente a las redacciones pequeñas y a las
organizaciones de regiones con menos recursos:
47
También exigen a las empresas tecnológicas que busquen una mayor colaboración con
los periodistas, la sociedad civil y gobiernos para garantizar que las tecnologías que
desarrollan estén alineadas con los valores humanísticos:
Otros encuestados destacaron las oportunidades que tienen las empresas de tecnología
para aprovechar la IA en favor del “bien social”:
48
Algunos explicaron que la academia puede desempeñar un papel importante en un
examen crítico de la IA muy necesario y en el abordaje de cuestiones éticas:
Tienen que investigar más sobre cómo se puede usar la IA de manera más
efectiva en el periodismo de interés público y también elaborar una guía sobre
cómo usar la IA
Creo que las escuelas y universidades pueden servir como catalizadores clave
en la adopción de la IA en las redacciones al brindar educación, investigación y
orientación ética y al fomentar las habilidades de pensamiento crítico
Si bien juzgan de manera positiva que se pueda otorgar un papel más importante
a las instituciones académicas y de otro tipo, los entrevistados de varias regiones
manifestaron que los programas de estudios de periodismo no han evolucionado
de manera efectiva para reflejar los desarrollos tecnológicos significativos que han
impactado drásticamente en el periodismo, como la digitalización y el surgimiento del
periodismo de datos.
49
Las universidades, especialmente las escuelas de periodismo, deben
comenzar a integrar los conocimientos sobre IA en sus enseñanzas mucho antes.
La mayoría de los graduados en periodismo que veo entrar a nuestras
redacciones tienen muy poca comprensión, a menos que ellos mismos sean
inquisitivos por naturaleza
Redacción con sede en Sudáfrica.
50
Capítulo 4
El futuro de la IA en el periodismo
51
La personalización y la automatización son parte de la configuración de la página de
inicio. Esto es algo en lo que ya estamos trabajando y que ya hemos implementado en
algunos de nuestros sitios vinculados más pequeños, pero aún no estamos listos para
implementarlo en un sitio de nuestro tamaño. Sin embargo, esperamos tener algo en los
próximos años
52
Veo el uso de chatbots para realizar entrevistas como algo que podríamos
usar en algunos proyectos. Si hay un problema específico que afecta a muchas
personas, un chatbot podría realizar entrevistas rudimentarias para tener una idea
general de lo que dice la gente y, a partir de esas entrevistas básicas, los casos
más interesantes podrían ser seguidos por una entrevista con un periodista
Para nosotros es muy importante evaluar lo que hemos hecho hasta ahora y
repensar en qué podemos invertir de manera realista en términos de recursos
humanos, financieros y tecnológicos. Las tecnologías impulsadas por IA están
evolucionando más rápido que las capacidades de las pequeñas redacciones y
organizaciones. Actualmente estamos llevando a cabo una discusión interna para
diseñar la estrategia de nuestros próximos pasos en términos de actividades
relacionadas con la IA tanto en nuestras redacciones como en programas de
formación y apoyo para otros pequeños medios independientes en la región
53
Al mismo tiempo, las discusiones del actual informe sobre capacitación se centraron
más en habilidades específicas y emergentes como ingeniería de prompts, tecnologías
avanzadas como modelos de lenguaje extenso (LLMs) y capacitación multidisciplinar en
varios departamentos para mejorar la interoperabilidad:
(...) Derribaría la mayoría de los silos para que los periodistas, desarrolladores,
científicos de datos, etc., trabajen más juntos
54
La gran mayoría de las respuestas, más del 90 %, destacaron la necesidad de formación en
una variedad de habilidades y competencias:
Las competencias serían diferentes para los diversos equipos y roles laborales. Por
ejemplo, un gerente de producto podría necesitar formación sobre cómo mejorar la
experiencia del lector en el sitio, mientras que un productor de noticias podría necesitar
capacitación sobre cómo usar la IA para producir mejores artículos, vídeos, podcasts y
otros proyectos multimedia
Como se analizó en el Capítulo 3, una gran mayoría de los encuestados, el 85 %, acogió con
agrado la posibilidad de una mayor colaboración entre las redacciones y otras organizaciones
de medios e instituciones académicas, ya que esto puede ser útil para reducir la disparidad
entre las redacciones pequeñas y grandes:
55
Qué sienten los medios acerca de una mayor colaboración sobre IA
entre redacciones
100%
75% 85%
50%
25%
15%
0%
Más colaboración sería útil No necesariamente
Un mayor intercambio entre las redacciones avanzadas y las pequeñas puede ser
beneficioso para cerrar las brechas de conocimiento y recursos
Los participantes mostraron sus preocupaciones éticas, como reflejamos en el Capítulo 2, así
como aquellas centradas en la forma en que la IA podría afectar la viabilidad de los medios.
Muchos de ellos expresaron su inquietud acerca de que la IA exacerbe los desafíos de
sostenibilidad que enfrentan las redacciones con menos recursos y que aún encuentran su
lugar en un mundo altamente digitalizado y una industria cada vez más impulsada por la IA:
56
La IA podría convertirse en una encrucijada y un obstáculo insuperable para las
organizaciones periodísticas que no se den cuenta de que la IA es solo un aspecto nuevo
del progreso constante de la transformación digital. (…) algunas han sido muy lentas en
la digitalización de sus modelos de negocio (o ni siquiera han tenido éxito en hacerlo);
ahora, el próximo impacto está a la vuelta de la esquina
Varias redacciones esperaban que la IA las hiciera “más ágiles”, a partir de la automatización de
un número cada vez mayor de tareas:
Otros dijeron que la IA no “reemplazará los trabajos”. Más bien, redefinirá el papel de los
periodistas: “Dirigir la IA (...) requiere nuevas competencias y nuevas funciones”.
Otro entrevistado expresó :
A otros les preocupaba que la dependencia de las tecnologías de IA socave los valores
periodísticos, por ejemplo, al impulsar contenido polarizado. Esto, a su vez, reduciría la
confianza del público en el periodismo, que muchos creen que está en declive, como se
señaló anteriormente:
57
Puede facilitar el camino para algunas redacciones, pero también puede
amenazar los valores fundamentales del periodismo, afectando negativamente al
sector. Puede hacer que nuestro trabajo sea más eficiente, pero menos confiable, si
se usa mal
58
Capítulo 5
La IA generativa y el periodismo
75% 85%
50%
25%
14% 1%
0%
Sí No es claro No
59
La gran mayoría de los encuestados, alrededor del 85 %, al menos ha experimentado
con tecnologías de IA generativa en diversos grados y de diversas maneras, como se
verá a continuación. Algunos ejemplos incluyen la escritura de código, la generación
de imágenes y la creación de resúmenes. Otros están más orientados a proyectos y,
en los casos más extremos, algunas redacciones dijeron que ya utilizan tecnologías IA
generativa con regularidad:
Los utilizamos a diario para diversas tareas como resumir artículos, evaluar la
calidad del contenido, optimizar los motores de búsqueda y generar textos
60
Utilizamos Bing Co-Pilot para sugerir títulos y subtítulos para temas, recopilar
información general y generar imágenes únicas para un artículo
Nuestros periodistas utilizan ChatGPT o Bing AI, por ejemplo, para generar
textos utilizados en nuestra producción y también para detectar sesgos que se
utilizarán como ejemplos en la formación sobre alfabetización informacional
mediática. Por ejemplo, sobre la generación de discursos de candidatas en árabe,
las terminologías no tenían en cuenta el género y los periodistas tuvieron que
reeditar. Otro ejemplo está relacionado con la prueba de la exactitud de las
respuestas a las afirmaciones de los políticos en árabe. Las respuestas no
proporcionan información crítica, especialmente cuando se trata de la economía
y el sector bancario que patrocinan el contenido de los medios en el Líbano, pero
son uno de los principales impulsores de las crisis económicas
Aunque las redacciones todavía están experimentando en gran medida con ChatGPT
y otras tecnologías de IA generativa, la mayoría no ha tenido tiempo suficiente para
realizar evaluaciones integrales. Esto es de esperar dado que las herramientas de este
tipo de IA se hicieron accesibles al público a finales de 2022 con el lanzamiento de
ChatGPT de OpenAI. A pesar de su novedad, muchos entrevistados esperan un papel
más importante de la IA generativa en la creación de contenido, incluida la redacción de
resúmenes y titulares, la personalización de contenido y la codificación:
61
5.1 Las oportunidades que ofrece la IA generativa
Hemos revisado los diversos casos de uso de tecnologías de IA generativa que
compartieron los encuestados, pero ¿presentarán estos casos de uso y otros en el
futuro nuevas oportunidades para el periodismo que las “viejas” tecnologías de IA
no presentaron?
Sobre este punto hubo un alto nivel de acuerdo entre los encuestados: casi tres
cuartas partes coinciden con esta afirmación, particularmente con respecto a ayudar
a los periodistas a “generar textos” como resúmenes y titulares, a la distribución
personalizada e investigación y a la lluvia de ideas:
62
Los entrevistados señalaron que las ventajas de las tecnologías de IA generativa, como
su accesibilidad, los bajos requisitos de habilidades técnicas y lo que se describió como
su capacidad para comprender el “contexto”, las distinguen de otras tecnologías de IA
que generalmente requieren una profunda experiencia especializada en áreas como la
programación. Aquí presentamos algunas ideas de nuestros encuestados:
Esto está sucediendo a medida que estos modelos continúan mejorando. Mientras
que millones de personas experimentan con estas herramientas, los modelos están
ingiriendo datos masivos que probablemente los mejoren.
63
5.2 Los desafíos de la IA generativa
Curiosamente, los encuestados se encuentran más divididos en lo que respecta al
interrogante acerca de si la IA generativa presenta un conjunto diferente de desafíos
en la redacción en comparación con otras tecnologías de IA. Un poco más de la mitad
de los encuestados, el 52 %, no está seguro de si este es el caso, mientras que el 40 %
considera que la IA generativa presenta nuevos desafíos.
Algunos entrevistados argumentaron que los tipos de retos que presentan no son muy
diferentes de los que plantean otras tecnologías de IA (es decir, transparencia, sesgo,
inexactitud y problemas de privacidad). Sin embargo, creen que las tecnologías de
IA generativa exacerban en un grado considerable esos desafíos, potenciando así su
posible daño:
52%
40%
40%
20%
8%
0%
Sí No No estoy seguro
64
En particular, muchos entrevistados están preocupados por las repercusiones de la IA
generativa en la desinformación y las noticias falsas. Expresaron temores de que esto
pudiera exacerbar aún más el problema y ampliar su escala:
65
Generar historias y textos utilizando IA podría reducir la confianza, aumentar
las imprecisiones y perpetuar el sesgo editorial
66
Capítulo 6
La disparidad global en el
desarrollo y la adopción de la IA
A finales del siglo XX, la terminología del Norte y del Sur Globales reemplazó a los
descriptores anteriores del orden global. En general, se acordó que el Norte Global
incluiría a Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, las naciones de la Unión Europea, así
como Singapur, Japón, Corea del Sur e incluso algunos países del hemisferio sur:
Australia y Nueva Zelanda. El Sur Global, por otro lado, incluiría países anteriormente
colonizados en África y América Latina, así como Medio Oriente, Brasil, India y partes
de Asia. Muchos de estos países todavía están marcados por las repercusiones
sociales, culturales y económicas del colonialismo, incluso después de lograr la
independencia nacional. El Sur Global sigue siendo el hogar de la mayoría de la
población mundial, pero esa población es relativamente joven y pobre en recursos, y
vive en naciones económicamente dependientes22
67
Optamos por utilizar la distinción Norte/Sur para ampliar un marco consciente del poder,
que tenga en cuenta las dinámicas de poder que gobiernan el desarrollo y la adopción de
la IA en las redacciones a nivel mundial, al tiempo que defendemos que el Norte Global y el
Sur Global no son de ninguna manera monolíticos, ya que cada uno incluye países social y
políticamente diversos.
Algunos desafíos se comparten en grandes áreas del Sur Global. Los encuestados en el
África subsahariana, el Medio Oriente, el norte de África y Asia-Pacífico mencionaron bajas
tasas de penetración de Internet y dificultades para contratar expertos técnicos:
68
Una infraestructura tecnológica adecuada y una conectividad generalizada a
Internet son esenciales para implementar soluciones de IA. En Egipto, puede haber
disparidades en el acceso a conexiones confiables a Internet, particularmente en las
zonas rurales. Abordar la brecha de infraestructura y garantizar una conectividad
generalizada es crucial para facilitar la adopción de IA
69
Las empresas de tecnología invierten la gran mayoría de sus recursos en los mercados
occidentales. La mayoría de las herramientas están diseñadas para angloparlantes, lo
que genera desafíos de accesibilidad tanto para quienes no hablan inglés como para
quienes hablan inglés con acento no occidental.
Un encuestado radicado en Filipinas resumió cómo se cruzan las limitaciones de
recursos, las lagunas de conocimiento y las barreras lingüísticas:
Los encuestados nos proporcionaron varios ejemplos que ilustran problemas al utilizar
herramientas de IA en idiomas distintos del inglés o con acentos del inglés no occidental:
70
Se espera que las tecnologías de IA generativa, que nuestros encuestados describieron
como más accesibles que las de IA tradicionales, ayuden a superar las disparidades
regionales en la adopción de la IA. Recomendamos un optimismo cauteloso. Si miramos
ChatGPT, por ejemplo, la herramienta de acceso público más famosa, encontramos
que no está disponible para una gran proporción de la población mundial por varias
razones. OpenAI no admite el acceso a ChatGPT en Rusia, Venezuela, Zimbabwe, Cuba
(probablemente debido a las sanciones de Estados Unidos), ni en China.23 Según se
informa, Egipto ha prohibido ChatGPT por cuestiones de privacidad.24 La mayoría de
estos países se encuentran entre los más poblados del mundo.
Las tecnologías de IA generativa como ChatGPT también están fuera del alcance de cientos
de millones de personas en todo el mundo debido a problemas de accesibilidad, como las
tasas de penetración de Internet, especialmente en las zonas rurales.
Los estudiosos de la IA han advertido que ignorar los contextos sociales, políticos y
culturales contribuye a aumentar el sesgo algorítmico y ampliar la disparidad global en
la IA.26 Los encuestados señalaron que muchas herramientas y aplicaciones de la IA no
logran comprender los contextos y las culturas locales:
71
El escepticismo hacia la IA por parte de las redacciones de los países del Sur Global
también se debe a la desconfianza en las entidades involucradas en su desarrollo y a
la adopción a gran escala, como las empresas de tecnología global y las instituciones
tecnológicas y de medios locales financiadas por los gobiernos. Por ejemplo, en el
Medio Oriente y el norte de África, la alineación entre estas empresas y los gobiernos se
consideró un obstáculo importante para la confianza. En este sentido, un encuestado
señaló que las redacciones de esta zona con recursos para implementar IA estaban
alineadas con gobiernos no democráticos:
Se teme que las redacciones más pequeñas que promueven el interés público y el
periodismo de rendición de cuentas tengan dificultades para sobrevivir. Esto podría tener
implicaciones importantes para todo el ecosistema de noticias.
Incluso si los modelos locales de IA estuvieran disponibles en abundancia, la confianza
seguiría siendo un problema. Al hablar de la aplicación móvil “Allam”, un chatbot
desarrollado por el gobierno saudita similar a ChatGPT, un encuestado explicó cómo
esos proyectos siguen ligados a consideraciones políticas, lo que disminuye la confianza
de los usuarios:
72
Es importante señalar que las preocupaciones sobre la capacidad de la IA para habilitar la
vigilancia y el control gubernamental no son exclusivas del Sur Global y han sido intrínsecas
a las discusiones críticas sobre ella en el Norte Global también.27 Ya en 2013, las revelaciones
de Edward Snowden expusieron en detalle las interdependencias entre los gobiernos y las
empresas de tecnología.28 El programa PRISM ilustró cómo el gobierno de Estados Unidos
utilizó la infraestructura de vigilancia construida por empresas de tecnología como Google y
Facebook, utilizando los datos que recopilaron con fines de marketing para avanzar en sus
propias prácticas de vigilancia. 29
A pesar de los innumerables y complejos desafíos que enfrentan las redacciones en
los países del Sur Global, los encuestados de las redacciones de la región expresaron
entusiasmo por desarrollar capacidades y compartir experiencia en IA. Podría decirse
que tienen que hacerlo si quieren sobrevivir, ya que la IA está transformando el
periodismo. Esto es particularmente cierto para las redacciones más pequeñas que
dependen de la financiación y cuya misión se basa en el periodismo de interés público y
en hacer que el poder rinda cuentas.
73
Los entrevistados señalaron que la colaboración podría ser especialmente útil en los
países del Sur Global que comparten desafíos similares.
Creemos que la colaboración sería especialmente útil entre redacciones del Sur
Global, como la nuestra. Creemos que desarrollar modelos en idiomas diferentes al
inglés (español, en nuestro caso) es muy importante para las redacciones
La colaboración entre las redacciones del Sur y del Norte Global también se destacó
como un paso hacia la reducción de la disparidad global en la IA:
Existe una gran brecha entre el Norte y el Sur Global. Ambos deben ser
resilientes juntos y colaborar para exponer los sesgos en la IA y tener una
conversación seria sobre las regulaciones y políticas de esta tecnología
74
Conclusión
¿Qué significa la IA para
el periodismo?
Le advertimos que todo esto podría tratarse de una reacción a un proceso en constante
cambio. Aquí se aplica la ‘ley de Amara’: “Sobreestimamos el impacto de la tecnología
a corto plazo y subestimamos el efecto a largo plazo”. Algunas nuevas tecnologías
requieren tiempo. El primer periódico digital surgió en 1980, pero fue 17 años después
cuando se lanzó la edición digital de la BBC. OpenAI apenas anunció ChatGPT a finales
de noviembre de 2022, pero en enero de 2023 comunicaban haber alcanzado un millón
de usuarios. Las cosas se están moviendo rápido y algo podría romperse. Las rutinas
profesionales no serán las mismas y algunos trabajos serán reemplazados. Se crearán
nuevos perfiles con diferentes habilidades y responsabilidades. Muchos periodistas que
han experimentado con IA generativa pueden ver cómo esta puede hacer su trabajo de
manera mucho más eficiente y agregar nuevas dimensiones en su oferta al público.
Como ha mostrado este informe, para las organizaciones periodísticas, esta es
una tecnología volátil. La mayoría de los participantes es consciente de los riesgos
inherentes a la implementación de la IA en general y de peligros como los sesgos o
la inexactitud. Están descubriendo que aplicarla en la producción de noticias tiene
posibilidades inmediatas, pero resulta incierto cómo dará forma a la práctica periodística
en el futuro.
Es importante entender el contexto más amplio. Hay cuestiones importantes en torno
a la regulación, la propiedad intelectual y la competencia comercial a las que atender.
Existen grandes preocupaciones sociales en torno a la desinformación, la discriminación
y los sesgos, además de inquietudes con respecto a peligros como la captura de los
medios por parte de grandes empresas o incluso gobiernos relacionados con la IA. No
debemos perder de vista este panorama más amplio que excede al sector periodístico.
Sin embargo, como periodistas que informan sobre el mundo, debemos ser mucho más
conscientes de nuestro papel al comunicar críticamente sobre cómo la IA está cambiando
nuestras vidas, de manera fundada e independiente. Nuestra encuesta sugiere que existe
una conciencia de esto, aunque la mayoría de los profesionales están poniendo la mayor
parte de su energía en comprender y resolver los desafíos prácticos inmediatos.
75
Que este sea o no un mundo feliz depende en gran medida de que los humanos tomen
decisiones estratégicas y éticas dentro de las organizaciones periodísticas. Si queremos
hacer un clickbait automatizado e insípido, entonces esta tecnología lo hace mucho
más fácil; pero también ofrece la oportunidad de que los “buenos” periodistas hagan un
trabajo más “humano” con el apoyo de la IA. En un mundo de información creada por
máquinas, en gran parte poco fiable, esta es una oportunidad para que el periodismo
de servicio público responsable demuestre su valor. Además, ofrece formas para que
la profesión se reinvente a sí misma de manera imaginativa..La IA generativa ha creado
una amenaza de “desintermediación” para los medios de comunicación. ¿Por qué las
personas deberían acudir a una organización periodística para obtener información si solo
pueden solicitar un chatbot? Esta encuesta sugiere que muchas redacciones ahora están
trabajando arduamente para responder esa pregunta de una manera que afirme la utilidad
y la importancia del periodismo como parte de nuestra vida social, económica y política.
Esperamos trabajar con ellos en esa travesía.
76
Glosario
Algoritmo
“Un procedimiento para resolver un problema matemático en un número finito de pasos
que frecuentemente implica la repetición de una operación”. En términos más generales, “un
procedimiento paso a paso para resolver un problema o lograr algún fin”.30
Automatización
“La técnica, método o sistema de operar o controlar un proceso por medios altamente
automáticos, como dispositivos electrónicos, reduciendo la intervención humana al mínimo”. 32
Sesgo
Un prejuicio o error sistemático que afecta la racionalidad y equidad de una decisión. Arraigada
en la teoría de la decisión, la psicología cognitiva y la estadística, la noción de sesgo es
extremadamente importante, ya que tanto el periodismo como las técnicas de inteligencia
artificial dependen en última instancia de dwecisiones humanas y, como tales, están sujetas
a sesgos “cognitivos” (sesgo de confirmación, efecto de arrastre, etcétera). Cuando esto se
refleja en conjuntos de datos incorrectos, incompletos o defectuosos para entrenar algoritmos
de IA, esto puede resultar en decisiones igualmente defectuosas impulsadas por la IA: “Los
algoritmos pueden tener sesgos incorporados porque son creados por individuos que tienen
preferencias conscientes o inconscientes que pueden pasar desapercibidas. hasta que los
algoritmos se utilicen y potencialmente se amplifiquen públicamente”.33
Bot
“Bot” es la abreviatura de “robot” y generalmente se refiere a software “similar a un agente”, es
decir, que exhibe autonomía o características autónomas. Un bot es “una pieza de software que
puede ejecutar comandos, responder mensajes o realizar tareas rutinarias, como búsquedas
en línea, ya sea automáticamente o con una mínima intervención humana”.34 Los bots pueden
realizar tanto actividades perfectamente legítimas (por ejemplo, asistentes inteligentes, motores
de búsqueda arañas) como maliciosas (por ejemplo, difundir encubiertamente información
falsa y propaganda política en coordinación con otros robots, dentro de la denominada
“botnet”).35
77
Data Mining o Minería de datos
“La minería de datos se define más comúnmente como el proceso de utilizar computadoras y
automatización para analizar conjuntos grandes de datos en busca de patrones y tendencias,
convirtiendo esos hallazgos en conocimientos y predicciones empresariales. La minería de
datos va más allá del proceso de búsqueda, ya que utiliza datos para evaluar probabilidades
futuras y desarrollar análisis accionables”.36
Deepfakes
Esta es la forma negativa de un concepto más amplio de “medios sintéticos”. Se trata de audios
y videos alterados mediante técnicas de machine learning y deep learning para lograr el máximo
realismo en la falsificación en tiempo real. El término originalmente proviene de un usuario de
Reddit que, en 2017, utilizó dichas técnicas para agregar rostros de celebridades a contenido
pornográfico de manera realista y dinámica 37, y ahora se utiliza ampliamente para cualquier tipo
de contenido, incluyendo el de naturaleza política.38
Deep Learning
“El deep learning (aprendizaje profundo) es un subconjunto del machine learning en IA que tiene
redes capaces de aprender de forma no supervisada a partir de datos no estructurados o sin
etiquetar. También conocido como aprendizaje neural profundo o redes neuronales profundas”,
es una de las aplicaciones más avanzadas en la actualidad de la IA, impulsando una amplia
gama de herramientas de reconocimiento de imágenes, voz y texto.39
IA generativa
“La IA Generativa es un subcampo del aprendizaje automático que implica la generación de
nuevos datos o contenido basado en un conjunto dado de datos de entrada. Esto puede incluir
la generación de texto, imágenes, código u otro tipo de datos. Por lo general, la IA generativa
utiliza algoritmos de aprendizaje profundo para aprender patrones y características en un
conjunto de datos dado y luego generar nuevos datos basados en los datos de entrada
subyacentes”.40
Alucinaciones
“La alucinación es el término empleado para el fenómeno en el que los algoritmos de IA y
las redes neuronales de aprendizaje profundo producen resultados que no son reales, no
coinciden con ningún dato en el que el algoritmo haya sido entrenado, ni con ningún otro
patrón identificable. No puede ser explicado por la programación, la información de entrada
u otros factores como la clasificación incorrecta de datos, el entrenamiento inadecuado o la
incapacidad para interpretar preguntas en diferentes idiomas o contextualizar preguntas”.41
78
Large Language Models (LLMs) o Modelos de
Lenguaje Extensos
“Los Modelos de Lenguaje Extensos (o LLMs por sus siglas en inglés) son un subconjunto de
la IA que ha sido entrenado con vastas cantidades de datos de texto para producir respuestas
similares a las humanas en diálogos u otras entradas de lenguaje natural. Para producir
estas respuestas en lenguaje natural, los LLMs utilizan modelos de aprendizaje profundo, que
emplean redes neuronales de múltiples capas para procesar, analizar y hacer predicciones con
datos complejos”.42
79
Redes Neuronales
“Un programa o sistema que está modelado según el cerebro humano y está diseñado para
imitar el método de funcionamiento del cerebro, particularmente el proceso de aprendizaje”.47
“Una arquitectura informática en la que varios procesadores están interconectados de
manera similar a las conexiones entre neuronas en un cerebro humano y que es capaz de
aprender mediante un proceso de prueba y error “.48
80
Referencias
Introducción
1 Brennen, J. Scott, et al. “An Industry-Led Debate: How UK Media Cover Artificial
Intelligence”. Reuters Institute, 2018, https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/
default/files/2018-12/Brennen_UK_Media_Coverage_of_AI_FINAL.pdf. Fecha de
acceso: 14 Agosto 2023.
2 Foy, Peter. “What is Generative AI? Key Concepts & Use Cases”. MLQ.ai, 5
Diciembre 2022, https://www.mlq.ai/what-is-generative-ai/. Fecha de acceso: 10
Agosto 2023.
3 Russell, Adrienne. “Networked: A Contemporary History of News in Transition”.
Wiley, 2011.
4 Chadwick, Andrew. “The Hybrid Media System: Politics and Power”. Oxford
University Press, Estados Unidos, 2013.
Capítulo 1
5 Maldita. “Disinformation on WhatsApp: Maldita.es’ chatbot and the “Frequently
Forwarded” attribute · Maldita.es - Periodismo para que no te la cuelen”. Maldita.
es, 3 Junio 2021, https://maldita.es/nosotros/20210603/disinformation-whatsapp-
chatbot-frequently-forwarded-attribute. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
6 Neil Patel. “Ubersuggest: Free Keyword Research Tool”. Neil Patel, https://
neilpatel.com/ubersuggest/?utm_source=neilpatel.com&utm_medium=blog&utm_
content=StepByStepGuideGrowingTrafficUbersuggest. Fecha de acceso: 14 Agosto
2023.
81
8 The Washington Post. “The Washington Post leverages automated storytelling to
cover high school football - The Washington Post”. Washington Post, 1 Septiembre
2017, https://www.washingtonpost.com/pr/wp/2017/09/01/the-washington-post-
leverages-heliograf-to-cover-high-school-football/. Fecha de acceso: 14 Agosto
2023.
10 Czech Radio. “Artificial Intelligence Writes Stories for Czech Radio. The Launch
of the Digital Writer Project”. Czech Radio, Diciembre 2023, https://www.czech.
radio/artificial-intelligence-writes-stories-czech-radio-launch-digital-writer-
project-8384063. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
14 Reuters. “Reuters News Tracer”. Reuters News Agency, 15 Mayo 2017, https://www.
reutersagency.com/en/reuters-community/reuters-news-tracer-filtering-through-the-
noise-of-social-media/. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
15 Campos, Alba Martín. “Los servicios públicos externalizados por el Gobierno: del
reparto de vacunas a la destrucción de narcolanchas en Cádiz”. Newtral, 29 Marzo
2022, https://www.newtral.es/servicios/. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
16 Adair, Bill. “FactStream app now shows the latest fact-checks from Post, FactCheck.
org and PolitiFact”. reporterslab.org/, 7 October 2018, https://reporterslab.org/
factstream/. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
82
Capítulo 5
17 NVIDIA. “Generative AI – What is it and How Does it Work?” NVIDIA, https://www.
nvidia.com/en-us/glossary/data-science/generative-ai/. Fecha de acceso: 28 Agosto
2023.
Capítulo 6
18 Yu, Danni, et al. “The ‘AI divide’ between the Global North and Global South”. The
World Economic Forum, 16 Enero 2023, https://www.weforum.org/agenda/2023/01/
davos23-ai-divide-global-north-global-south/. Fecha de acceso: 23 Agosto 2023.
19 Chan, Alan, et al. “The Limits of Global Inclusion in AI Development”. arXiv, 2 February
2021, https://arxiv.org/abs/2102.01265. Fecha de acceso: 23 Agosto 2023.
20 Braff, Lara, y Katie Nelson. “Chapter 15: The Global North: Introducing the Region
– Gendered Lives”. Milne Publishing, https://milnepublishing.geneseo.edu/
genderedlives/chapter/chapter-15-the-global-north-introducing-the-region/. Fecha
de acceso: 23 Agosto 2023.
21 Braff, Lara, y Katie Nelson. “Chapter 15: The Global North: Introducing the Region
– Gendered Lives”. Milne Publishing, https://milnepublishing.geneseo.edu/
genderedlives/chapter/chapter-15-the-global-north-introducing-the-region/. Fecha
de acceso: 23 Agosto 2023.
22 Braff, Lara, y Katie Nelson. “Chapter 15: The Global North: Introducing the Region
– Gendered Lives”. Milne Publishing, https://milnepublishing.geneseo.edu/
genderedlives/chapter/chapter-15-the-global-north-introducing-the-region/. Fecha
de acceso: 23 Agosto 2023.
26 Chan, Alan, et al. “The Limits of Global Inclusion in AI Development”. arXiv, 2 February
2021, https://arxiv.org/abs/2102.01265. Fecha de acceso: 23 Agosto 2023.
83
27 van Dijck, Jose. “Datafication, dataism and dataveillance: Big Data between scientific
paradigm and ideology | Surveillance & Society”. Open Journals @ Queen’s, 9 May
2014, https://ojs.library.queensu.ca/index.php/surveillance-and-society/article/view/
datafication. Fecha de acceso: 28 Agosto 2023.
Glosario
30 “Algorithm Definition & Meaning”. Merriam-Webster, 7 Agosto 2023, https://www.
merriam-webster.com/dictionary/algorithm. Fecha de acceso: 10 Agosto 2023.
32
Dictionary.com. “Automation Definition & Meaning”. Dictionary.com, https://www.
dictionary.com/browse/automation. Fecha de acceso: 15 Agosto 2023.
37 Vincent, James. “Why we need a better definition of ‘deepfake’” The Verge, 22 Mayo
2018, https://www.theverge.com/2018/5/22/17380306/deepfake-definition-ai-
manipulation-fake-news. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
84
38 Parkin, Simon. “The rise of the deepfake and the threat to democracy”. The Guardian,
22 Junio 2019, https://www.theguardian.com/technology/ng-interactive/2019/
jun/22/the-rise-of-the-deepfake-and-the-threat-to-democracy. Fecha de acceso: 14
Agosto 2023.
39 Bruce, Peter. “A Deep Dive into Deep Learning - Scientific American Blog Network”.
Scientific American Blogs, 10 April 2019, https://blogs.scientificamerican.com/
observations/a-deep-dive-into-deep-learning/. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
40 Foy, Peter. “What is Generative AI? Key Concepts & Use Cases”. MLQ.ai, 5 December
2022, https://www.mlq.ai/what-is-generative-ai/. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
41 Ribeiro, José Antonio. “ChatGTP and the Generative AI Hallucinations | by José Antonio
Ribeiro Neto. Zezinho. | ChatGPT LEARNING”.Medium, 15 Marzo 2023, https://medium.
com/chatgpt-learning/chatgtp-and-the-generative-ai-hallucinations-62feddc72369.
Fecha de acceso: 15 Agosto 2023.
42 Foy, Peter. “What is a Large Language Model (LLM)?” MLQ.ai, 8 December 2022, https://
www.mlq.ai/what-is-a-large-language-model-llm/. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
46 Kavlakoglu, Eda. “NLP vs. NLU vs. NLG: the differences between three natural language
processing concepts”. IBM, 12 Noviembre 2020, https://www.ibm.com/blog/nlp-vs-
nlu-vs-nlg-the-differences-between-three-natural-language-processing-concepts/.
Fecha de acceso: 15 Agosto 2023.
47 Harris, Marvin. “Neural network definition and meaning | Collins English Dictionary”.
Collins Dictionary, https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/neural-
network. Fecha de acceso: 15 Agosto 2023.
85
48 Merriam Webster. “Neural network Definition & Meaning”. Merriam-Webster, 10 Agosto
2023, https://www.merriam-webster.com/dictionary/neural%20network. Fecha de
acceso: 14 Agosto 2023.
49 White, Jules, et al. “A Prompt Pattern Catalog to Enhance Prompt Engineering with
ChatGPT”. NASA/ADS, https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2023arXiv230211382W/
abstract. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
50 Search Engine Land. “What Is SEO - Search Engine Optimization?” Search Engine Land,
https://searchengineland.com/guide/what-is-seo. Fecha de acceso: 14 Agosto 2023.
51 Munts, Maggie. “Zero Trust and Visual Vulnerability: What Does the Deep Fake Era
Mean for the Global Digital Economy?” Journal of International Affairs, 21 October 2022,
https://jia.sipa.columbia.edu/online-articles/zero-trust-and-visual-vulnerability-what-
does-deep-fake-era-mean-global-digital. Fecha de acceso: 15 Agosto 2023.
86
Lecturas y recursos
Recursos de JournalismAI
The JournalismAI Starter Pack, nuestra guía diseñada para ayudar a los editores de medios
pequeños y locales a conocer las oportunidades que ofrece la IA.
The JournalismAI Case Studies Database, nuestra colección de más de 110 ejemplos de
organizaciones de noticias en todo el mundo que utilizan tecnologías de IA para satisfacer
diferentes necesidades.
Introduction to Machine Learning for Journalists, el curso breve donde cubrimos los
conceptos básicos del aprendizaje automático para el periodismo.
Generative AI In The Newsroom - Una colección de artículos escritos por periodistas que
utilizan IA generativa en sus redacciones, publicados por el Prof. Nick Diakopoulos.
Large language models, explained with a minimum of maths and jargon (2023) Lee, T y
Trott, S.
Sketching the Field of AI Tools for Local Newsrooms - Una base de datos de herramientas
de IA para las redacciones locales creada por Partnership on AI. (diciembre de 2022).
87
AI, Journalism, and Public Interest Media in Africa. Ogola, G. (Mayo 2023). International
Media Support (IMS).
Journalists AI toolbox (2023) Mike Reilly - un sitio web actualizado que recoge
herramientas de IA e IA generativa para redacciones.
Responsible Practices for Synthetic Media - Un marco sobre cómo desarrollar, crear y
compartir de manera responsable medios sintéticos: el contenido audiovisual a menudo
generado o modificado por IA, publicado por Partnership on AI (febrero de 2023).
IA para periodistas. Una herramienta por explotar. Una guía de Prodigioso Volcán en
español, elaborada por el equipo de Prodigioso Volcán en colaboración con Karen De la
Hoz, Fundación Gabo y Florencia Coelho, New Media Research en el diario La Nación, de
Argentina.
Libros
Beginner’s prompt handbook: ChatGPT for local news publishers
Admitis, J. (Marzo 2023).
Reporting on artificial intelligence: a handbook for journalism educators
Maarit, J. (Ed). (2023). Unesco.
Para obtener una selección más amplia de artículos sobre las aplicaciones y las
implicaciones de la IA en el periodismo, con estudios de casos y conocimientos
prácticos, visite blogs.lse.ac.uk/polis. Esto se actualiza periódicamente. Envíenos
sugerencias para lecturas y recursos adicionales.
88
Agradecimientos
89
ORGANIZACIONES QUE COMPLETARON LA ENCUESTA DE
JOURNALISMAI
90
Europa América Latina
AFP Abraji
Aftonbladet Chequeado
ARTE G.E.I.E. Cuestión Pública
Austria Presse Agentur (APA) El Surti
Časoris El Tiempo
CMI France Folha de Sao Paulo
Czech Radio La Gaceta de Tucumán
E24 La Nación - Argentina
Ekstra Bladet Mutante
Evangelischer Presseverband Für Bayern Perfil
(EPV) PodSonhar
Group Nice-Matin Rede Gazeta
Maldita.es T13
Newtral TN
Observador TV Azteca
RTVE Unitel
Sveriges Radio
The Economist
VRT
Internacional
OCCRP
Reuters
The Associated Press (AP)
91
Medio Oriente y África del América del Norte
Norte (MENA) McClatchy
AlManassa MuckRock
AlMasry AlYoum NPR
ARIJ Semafor
Daraj The Texas Tribune
Jummar Zenger
Khuyout
Maharat Foundation
Masrawy
MBC Group, Egypt
Megaphone
Nawa Network - media platform of
Filastiniyat
Raseef22
Scientific Arab
Ultrasawt
Welad ElBalad
92
POLIS
Journalism at LSE
blogs.lse.ac.uk/polis/2023/06/26/how-
newsrooms-around-the-world-use-ai-a-
journalismai-2023-global-survey/