SAN BERNARDO
LOS GRADOS DE LA HUMILDAD Y DEL ORGULLO
DE GRADIBUS HUMILITATIS ET SUPERBIAE
RETRACTACIÓN
§ 1 Ya había redactado casi la mitad de este tratado cuando se me
ocurrió confirmar y corroborar una afirmación, citando aquel pasaje el
Evangelio en el que el Señor confiesa su ignorancia sobre el día del
juicio. Y cometí una imprudencia; pues luego caí en la cuenta de que
el Evangelio no se expresa así. El texto dice tan sólo: Ni el Hijo lo
sabe. Yo, en cambio, autosugestionado y sin intención de presionar,
no recordaba la expresión exacta, sino sólo el sentido; por eso escribí:
Ni el Hijo del hombre lo sabe.
§ 2 Al comenzar la siguiente discusión, traté de probar su autenticidad,
partiendo de una afirmación en contra de la verdad. Pero, como no me
dí cuenta de este error hasta mucho después de haber dado el libro a
publicidad y de haber sido transcrito por muchas personas, no he
encontrado más solución que hacer esta retractación; dado que, por
estar esparcido en tantos manuscritos, no me ha sido posible atajar
dicho error.
§ 3 En otra ocasión manifesté una opinión sobre los serafines, que
nunca he oído ni leído. Advierta el lector la prudencia del autor, que se
expresa diciendo: “pienso”. No quería proponer más que una simple
opinión de aquello cuya veracidad no he podido demostrar en la
Escritura.
§ 4 En fin, incluso puede discutirse la oportunidad del título, “Sobre
los grados de humildad”, dado que describo más los grados de
soberbia. Aquí cargarán las tintas los menos inteligentes o los que
hacen caso omiso a los motivos del título. Al final del tratado intento
justificarlo muy escuetamente.
PREFACIO
§ Me pediste, hermano Godofredo, que te pusiese por escrito y con
relativa extensión lo que prediqué a los hermanos sobre los grados de
humildad. He intentado satisfacer tu ruego como se merece, aunque
con temor de no poder realizarlo. Te confieso que nunca se apartaba
de mi mente el consejo del Evangelio. no me atrevía a comenzar sin
detenerme a pesar si contaba con medios para llevarlo a cabo.
§ 2 Y cuando la caridad ya había arrojado lejos este temor de no
poder rematar la obra, me invadió otro de signo contrario. En caso de
terminar, me acecharía el peligro de la vanagloria, peligro mucho más
grave que el mismo desprecio de no acabarlo. Por eso, entre el temor
y la caridad, como perplejo ante dos caminos, estuve dudando largo
tiempo sobre cuál de ellos debería tomar. Me temía que, si hablaba
útilmente de humildad, podría dar la sensación de no ser humilde; y
que, si callaba por humildad, podría ser tachado de inútil.
§ 3 No me fiaba de ninguno de estos dos caminos, pero me veía
obligado a tomar uno. Me pareció mejor compartir contigo el fruto de
mis palabras que permanecer seguro, yo solo, en el puerto de mi
silencio. Confío que, si por casualidad digo alogo que te agrade, tu
oración conseguirá que no me envnezca de ello. Y si, por el contrario
-lo que parece más normal-, no llego a redactar algo digno de tu
talento, entonces ya no tendré motivo alguno par ensoberbecerme.
VENTAJAS QUE REPORTAN LOS GRADOS ASCENDENTES
Capítulo 1
§ 1 Antes de empezar a hablar de los grados de humildad que
propone San Benito, no para enumerarlos, sino para subirlos, quiero
mostrarte, si puedo, adónde nos llevan. Así, conocido de antemano el
fruto que no espera a la llegada, no nos abrumará el trabajo de la
subida.
§ 2 Cuando el Señor dice: Yo soy el camino, la verdad y la vida, nos
declara el esfuerzo del camino y el premio sl esfuerzo. A la humildad
se le llama camino que lleva a la verdad. La humildad es el esfuerzo;
la verdad, el premio al esfuerzo. ¿Por qué sabes?, dirás tú, que este
pasaje se refiere a la humildad, siendo así que dijo de un modo
indefinido: Yo soy el camino? Escúchalo más concretamente:
Aprended de mi, que soy manso y humilde de corazón.
§ 3 Se propone como ejemplo de humildad y como modelo de
mansedumbre. Si lo imitas, no andas en tinieblas, sino que tendrás la
luz de la vida. Y ¿qué es la luz de la vida sino la verdad? La verdad
ilumina a todo hombre que viene a este mundo; indica dónde está la
vida vedadera. Po eso, al decir: Yo soy el camino y la verdad, añadió:
y la vida. Como si dijera: Yo soy el camino, que llevo a la verdad; yo
soy la verdad, que prometo la vida; yo soy la vida, y la doy; pues dice
él mismo: Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, único Dios
verdadero, y a tu enviado Jesucristo.
§ 4 Mas si tú dices: “Veo perfectamente el camino, la humildad; deseo
el fruto, la verdad; mas, ¿qué haré si el esfuerzo del camino es tan
pesado que no puedo llegar al premio deseado?” El te responde: Yo
soy la vida, el viático de donde sacarás energías para el camino.
§5 El Señor grita a los extraviados y a quienes ignoran el camino:
Yo soy el camino; a los que dudan y a quines no creen: Yo soy la
verdad; y a los que ya suben arrastrando su cansancio: Yo soy la vida.
Me parece que en el pasaje propuesto queda suficientemente claro
que el conocimiento de la verdad es fruto de la humildad.
§6 Fíjate además en estos textos: Yo te alabo, Padre, Señor del
cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas -sin duda
haciendo referencia a los secretos de la verdad- a los sabios y
prudentes, esto es, a los soberbios, y se les has revelado a los
pequeños, es decir, a los humildes. También aquí se inculca que la
verdad se esconde a los soberbios y se revela a los humildes.
Capítulo 2
§1 La humildad podría definirse así: es una virtud que incita al
hombre a menospreciarse ante la clara luz de su propio conocimiento.
Esta definición es muy adecuada para quienes se han decidido a
progresar en el fondo del corazón. Avanzan de virtud en virtud, de
grado en grado, hasta llegar a cima de la humildad. Allí, en actitud
contemplativa, como en Sión, se embelesan en la verdad; porque se
dice que el legislador dará su bendición. El que promulgó la ley, dará
también la bendición; el que ha exigido la humildad, llevará a la
verdad.
§2 ¿Quién es este legislador? Es el Señor amable y recto que ha
promulgado su ley para los que pierden el camino. Se descaminan
todos los que abandonan la verdad. Y ¿van a quedar desamparados
por un Señor tan amable? No. Precisamente es a éstos a los que el
Señor, amable y recto, ofrece como ley el camino de la humildad. De
esta forma podrán volver al conocimiento de la verdad. Les brinda la
ocasión de reconquistar la salvación, porque es amable. Pero,
¡Atención!, son menoscabar la disciplina de la ley, porque es recto. Es
amable, porque no se resigna a que se pierdan; es recto, porque no se
le pasa el castigo merecido.
Capítulo 3
§1 Esta ley, que nos orienta hacia la verdad, la promulgó San
Benito en doce grados. Y como mediante los diez mandamientos de la
ley y de la doble circuncisión, que en total suman doce, se llega a
Cristo, subidos estos doce grados se alcanzan la verdad.
§ 2 El mismo hecho de la aparición del Señor en lo más alto de
aquella rampa que, como tipo de la humildad, se le presentó a Jacob,
¿no indica acaso que el conocimiento de la verdad se sitúa en lo alto
de humildad? El Señor es la verdad, que no puede engañarse ni
engañar. Desde lo más alto de la rampa estaba mirando a los hijos de
los hombres para ver si había alguno sensato que buscase a Dios. Y
¿no te parece a ti que el Señor, conocedor de todos los suyos, desde
lo alto está clamoreando a los que le buscan: Venid a mí todos los que
me deseáis y saciaos de mis frutos; y también: Venid a mí todos los
que estáis rendidos y abrumados, que yo os daré respiro?
§3 Venid, dice. ¿Adónde? A mí, la verdad. ¿Por dónde? Por la
humildad. ¿Provecho? Yo os daré respiro. ¿Qué respiro promete la
verdad al que sube, y lo otorga al que llega? ¿La caridad, quizá? Sí,
pues, según San Benito, una vez subidos todos los grados de la
humildad, se llega en seguida a la caridad. La caridad es un alimento
dulce y agradable que reanima a los cansados, robustece a los
débiles, alegra a los tristes y hace soportable el yugo y ligera la carga
de la verdad.
Capítulo 4
§ La caridad es un manjar excelente. Es el plato principal en la
mesa de rey Salomón. Exhala el aroma de las distintas virtudes,
semejante a la fragancia de las especias más sorprendentes. Sacia a
los hambrientos, alegra a los comensales. Con ella se sirven también
la paz, la paciencia, la bondad, la entereza de ánimo, el gozo en el
Espíritu Santo y todos los demás frutos y virtudes que tienen por raíz
la verdad o la sabiduría.
§2 La humildad tiene también sus complementos en esta misma
mesa. El pan del dolor y el vino de la compunción es lo primero que la
verdad ofrece a los incipientes, y les dice: Los que coméis el pan del
dolor, levantaos después de haberos sentado.
§3 Tampoco a la contemplación le falta el sólido alimento de la
sabiduría, amasado con flor de harina, y el vino que alegra el corazón
del hombre; con él, la verdad obsequia a los perfectos, y les dice:
Comed, amigos míos, bebed y embriagaos, carísimos. La caridad, nos
dice, es el plato principal de las hijas de Jerusalén; las almas
imperfectas, por si todavía incapaces de digerir aquel sólido manjar,
tienen que alimentarse de leche en vez de pan, y de aceite en lugar de
vino. Y con toda razón se sirve hacia la mitad del banquete, pues su
suavidad no aprovecha a los incipientes, que viven en el temor; ni es
suficiente a los perfectos, que gustan la intensa dulzura de la
contemplación.
§4 Los incipientes, mientras no se curen de las malas pasiones
de los deleites carnales con la purga amarga de temor, no pueden
experimentar la dulzura de la leche. Los perfectos ya han sido
destetados; ahora, eufóricos, se alegran de comer ese otro manjar,
anticipo de la gloria. Sólo aprovecha a los que están en el centro, a los
proficientes, quienes ya han experimentado su agradable paladar en
algunos sorbos. Y se quedan contentos sin más, por causa de su
tierna edad.
Capítulo 5
§1 El primer plato es, pues, el de la humildad, una purga amarga.
Luego, el plato de la caridad, todo un consuelo apetitoso. Sigue el de
la contemplación, el plato fuerte. ¡Pobre de mí! ¿hasta cuándo, Señor,
vas a estar siempre enojado contra tu siervo que te suplica? ¿Hasta
cuándo me vas a estar alimentando con el pan del llanto y
ofreciéndome como bebida las lágrimas a tragos? ¡Quién me invitará a
comer de aquel último plato, o al menos del sabroso manjar de la
caridad, que se sirve a mitad del banquete! Los justos los comen en
presencia de Dios rebosando de alegría. Entonces ya no debería pedir
a Dios con amargura del alma: ¡no me condenes! Todo lo contrario, al
celebrar el convite con los ázimos de la pureza y de la verdad, cantaría
alegre en los caminos del Señor porque la gloria del Señor es grande.
§2 Bueno es, por tanto, el camino de la humildad; en el se busca
la verdad, se encuentra la caridad y se comparten los frutos de la
sabiduría. El fin de la ley es Cristo; y la perfección de la humildad, el
conocimiento de la verdad. Cristo, cuando vino al mundo, trajo la
gracia. La. verdad, cuan se revela ofrece la caridad. Pero siempre se
manifiesta a los humildes. Por ello, la gracia se da a los humildes.
Capítulo 6
§1 En cuanto me ha sido posible, acabo de exponer el fruto que
nos aguarda al final de la subida a través de todos los grados de
humildad. Ahora, si me es posible, voy a referirme me al orden con
que estos grados nos orientan hacia el premio tan apetecible de la
verdad.
§ 2 EN QUÉ ORDEN SE LOGRA EL FIN PROPUESTO
Como el conocimiento de la verdad tiene a su vez tres grados, voy a
tratar de explicarlos brevemente. Así se verá con mayor claridad a
qué grado de verdad corresponde el duodécimo grado de humildad.
Buscamos la verdad en nosotros, en el prójimo y en sí misma. En
nosotros, por la autocrítica; en el prójimo, por la compasión en sus
desgracias; y en sí misma, por la contemplación de un corazón puro.
§ 3 Te he indicado el número de los grados; ahora observa su
orden. En primer lugar, quisiera que a misma verdad te enseñara por
qué debe buscarse antes en los prójimos que en sí misma. Después
entenderás por qué debes buscarla en ti antes que en el prójimo. Al
predicar las bienaventuranzas, el Señor antepuso los misericordiosos
a los limpios de corazón. Y es que los misericordiosos descubren en
seguida la verdad en sus prójimos. Proyectan hacia ellos sus afectos y
se adaptan de tal manera, que sienten como propios los bienes los
males de los demás. Con los enfermos, enferman; se abrazan con los
que sufren escándalo; se alegran con los que están alegres, y lloran
con los que lloran. Purificados ya en lo íntimo de sus corazones con
esta misma caridad fraterna, se deleitan en contemplar la verdad en sí
misma; por cuyo amor sufren las desgracias de los demás.
§4 En cambio, los que no sintonizan así con sus hermanos, sino
que ofenden a los que lloran, menosprecian a los que se alegran, o no
sienten en sí mismos lo que hay en los demás por no sintonizar con
sus sentimientos, jamás podrán descubrir en sus prójimos la verdad.
§5 A todos éstos les viene bien aquel dicho tan conocido: Ni el
sano siente lo que siente el enfermo, ni el harto lo que siente el
hambriento. El enfermo y el hambriento son los que mejor se
compadecen de los enfermos y de los hambrientos, porque lo viven.
La verdad pura únicamente la comprende el corazón puro; y nadie
siente tan al vivo la miseria del hermano como el corazón que asume
su propia miseria. Para que sientas tu propio corazón de miseria en la
miseria de tu hermano, necesitas conocer primero tu propia miseria.
Así podrás vivir en ti sus problemas, y se te despertaran iniciativas de
ayuda fraterna. Este fue el programa de acción de nuestro Salvador
quiso sufrir para saber compadecerse; se hizo miserable para
aprender a tener misericordia. Por eso se ha escrito de él: Aprendió
por sus padecimientos la obediencia. De este modo supo lo que era la
misericordia. No quiere decir que Aquel cuya misericordia es eterna
ignorara la práctica de la misericordia, sino que aprendió en el tiempo
por la experiencia lo que sabía desde la eternidad por su naturaleza.
Capítulo 7
§ Quizá te parezca exagerado lo que acabo de afirmar que Cristo,
Sabiduría de Dios, haya tenido que aprender a ser misericordioso,
como si Aquel por quien fueron hechas todas las cosas hubiese
ignorado algún tiempo algo de lo que fue hecho; sobre todo teniendo
en cuenta que esas citas de la carta a los hebreos pueden entenderse
en otro sentido. No es absurdo que el término aprendió no haga
referencia a la Cabeza, la persona de Cristo, sino a su cuerpo, la
iglesia. En tal caso, el sentido completo de la frase aprendió por sus
padecimientos la obediencia, sería éste: Aprendió en su cuerpo la
obediencia por lo que padeció en la cabeza.
§2 Aquella muerte, aquella cruz, aquellos oprobios, salivazos y
azotes que soportó nuestra cabeza, Cristo, qué otra cosa fueron para
su cuerpo, para nosotros, sino preclaros ejemplos de obediencia?
Cristo, dice San Pablo, se hizo obediente al Padre hasta la muerte, y
muerte de Cruz. ¿Por qué? Nos lo dice el apóstol Pedro: Cristo
padeció por vosotros, dejándoos ejemplo, para que sigáis sus pasos;
esto es, para que imitéis su obediencia.
§ 3 De todo lo que él padeció por nosotros, puros hombres,
aprendemos cuánto nos conviene padecer por la obediencia; ya que
él, siendo Dios, no dudó en morir. Según esta interpretación, dices tú,
ya no hay inconveniente alguno en decir que Cristo aprendió en su
cuerpo la obediencia, la misericordia o cualquier otra cosa; con tal que
no se crea que el Señor en su persona pudiese aprender en el
transcurso de su vida temporal algo que antes ignorase. Y así, él
mismo aprende enseña a la vez a misericordia y la obediencia; porque
la cabeza y el cuerpo son un mismo Cristo.
Capítulo 8
§1 No niego que esta interpretación pueda ser aceptable. Sin
embargo, existe otro pasaje de la misma carta que parece apoyar la
anterior. No es a los ángeles a quienes tiende la mano, sino a los hijos
de Abrahán. Por eso tenía que parecerse en todo a sus hermanos
para ser misericordioso. Creo que este debe referirse exclusivamente
a la cabeza, no al cuerpo. Se dice de la Palabra de Dios que no tiende
la mano a los ángeles, es decir, que no se unió personalmente a ellos,
sino a la descendencia de Abrahán. Tampoco hemos leído: la Palabra
se hizo ángel; sino la Palabra se hizo carne, y carne de Abrahán, se
£n la promesa que se le hizo. De aquí, es decir, por hacerse hijo de
Abrahán, tuvo que parecerse en todo a sus hermanos. Esto es,
convino y fue necesario que, débil como nosotros pasara por todas
nuestras miserias, excluido el pecado.
§ 2 Preguntas: ¿Por qué fue necesario? Ahí mismo tienes la
respuesta: Para ser misericordioso. Y sí insistes: ¿Por qué esto no
puede referirse al cuerpo? Escucha lo que sigue: En cuanto que pasó
la prueba del dolor, puede auxiliar a los que al ora la están pasando.
No veo interpretación mejor de estas palabras que la referencia a una
voluntad de sufrir, de ser probado y de pasar por todas las miserias
humanas, excluido el pecado. Es la única forma de parecerse en todo
a sus hermanos. Así aprendió por propia experiencia a tener
misericordia compadecerse de los que sufren y de los que son
probados.
Capítulo 9
§1 No quiero decir que mediante esta experiencia se haya vuelto
más sabio. Lo importante es que ahora está mucho más cerca de
nosotros, débiles hijos de Adán. Tampoco tuvo reparo en llamarnos y
hacernos hermanos suyos; y todo para no dudar más en confiarle las
flaquezas que, como Dios, puede curar; y que, como cercano, quiere
curar. Ya las conoce, porque sufrió. Con razón lo llama Isaías hombre
de dolores acostumbrado a sufrimientos. El Apóstol añade: Nos
tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras
debilidades. E indica a continuación el motivo de su compasión:
Probado en todo, igual que nosotros, excluido el pecado.
§ 2 Dios es dichoso. El Hijo de Dios también es dichoso en
aquella condición por la que no se aferró a su categoría de ser igual al
Padre. Él era impasible antes de despojarse de su rango y de tomar la
condición de esclavo. Hasta entonces no entendía de miseria y de
sumisión; tampoco conocía por experiencia la misericordia y la
obediencia. Sabía por su naturaleza, no por propia experiencia. Pero
se achicó a sí mismo, haciéndose poco inferior a los ángeles, que son
impasibles por gracia, no por naturaleza; y se rebajó hasta aquella
condición en la que podía sufrir y someterse. Esto, como ya se dijo, le
era imposible en su categoría divina. Por eso aprendió la misericordia
en el sufrimiento, y la obediencia en la sumisión. Sin embargo, como
dije antes, por esta experiencia no aumentó su caudal de ciencia, sino
que aumentó nuestra confianza, ya que por medio de este triste modo
de conocer se acercó m s a nosotros Aquel de quien tan lejos
estábamos.
§ 3 ¿Cuándo nos hubiéramos atrevido a acercarnos a él si hubiese
permanecido en su imposibilidad Ahora, sin embargo, el Apóstol nos
persuade a acercarnos confiadamente ante el tribunal de la gracia de
Aquel que, como está escrito en otro lugar, soportó nuestros
sufrimientos y aguantó nuestros dolores Tenemos la absoluta certeza
de que puede compadecerse de nosotros porque el mismo ha sufrido.
Capítulo 10
§1 No deben parecernos absurdas las expresiones de que Cristo
conocía la misericordia desde siempre, por su divinidad, pero de
manera distinta de como la conoció en el tiempo por la encarnación.
No queremos decir que Cristo hubiese comenzado a saber algo que
anteriormente no supiese. Fíjate que el Señor usó una expresión
parecida cuando respondió a la pregunta de sus discípulos acerca del
último día. Les confesó su ignorancia. ¿Es que él, en quien están
escondidos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia, no podía
conocer la inminencia del último día?; ¿cómo, pues, negó que lo
sabía, siendo clarísimo que no podía ignorarlo?; ¿acaso mintió para
ocultarles lo que no era conveniente descubrirles? De ninguna
manera. Si por ser la sabiduría no puede ignorar cosa alguna, por ser
la verdad tampoco puede mentir. No quiso dar pábulo a la curiosidad
inútil; por eso negó saber lo que le preguntaban. No lo negó, sin
embargo, de un modo absoluto, sino con una especie de restricción
mental. Pues si con la mirada de su divinidad veía todas las cosas, las
pasadas, las presentes y las venideras. conocía perfectamente aquel
día; pero no por experiencia de los sentidos corporales. De haber sido
así, ya habría aniquilado al anticristo con el aliento de su boca; ya
habría resonado en sus oídos el alarido del arcángel y el fragor de la
trompeta, a cuyo estrépito los muertos van a resucitar; ya habría visto
también con los ojos corporales a las ovejas a las cabras, que deberán
estar separadas entre sí.
Capítulo 11
§1 En fin, vas a comprender mejor ahora que, cuando expresaba
su ignorancia sobre el último día, se refería sólo a su conocimiento
humano, analizando la fina discreción de su respuesta. No dijo: Yo no
lo sé; sino: Ni el Hijo del hombre lo sabe. ¿Qué quiere indicar la
expresión Hijo del hombre sino la naturaleza humana que había
asumido? Con este nombre se da a entender que cuando dice no
saber cosa alguna, no habla como Dios, sino como hombre. En otras
ocasiones, hablando de sí mismo en cuanto Dios, no emplea la
expresión “Hijo”, o “Hijo del hombre”, sino “yo”, o “a mí”. Ejemplos: En
verdad, en verdad os digo; antes que Abrahán naciese, ya existía yo.
Dice: Ya existía yo; y no: “ya existía el Hijo del hombre”. Sin duda
alguna que habla de aquella esencia por la que existe antes de
Abrahán, desde la eternidad; y no de aquella otra por la que nació
después de Abrahán, y que procede de Abrahán mismo.
§2 También en aquella ocasión en que deseaba saber por boca
de los discípulos a opinión que los hombres tenían de él, les pregunta:
¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? Y no: “¿Quién
dicen los hombres que soy yo?” Pero al preguntarles a continuación su
opinión sobre él, les dice: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Y no:
¿Quién decís que es el Hijo del hombre? Queriendo saber lo que
pensaba el pueblo carnal acerca de su naturaleza humana, se impuso
un nombre carnal, que es el significado propiamente dicho de la
expresión Hijo del hombre. Pero al preguntar a sus discípulos, que
eran espirituales, acerca de su divinidad, no aludió a sí mismo como
Hijo del hombre, sino directamente a su mismo “yo”. Pedro comprendió
lo que les había querido preguntar al decir: Y acertó bien en su
respuesta: Tú eres el Cristo, el Hijo e Dios. No dijo: “Tú eres Jesús, el
hijo de la Virgen”. Si hubiese respondido así, sin duda alguna habría
dicho la verdad. Pero cayendo en la cuenta, con agudeza, del sentido
en que se le proponía la pregunta, respondió acertada y
competentemente diciendo: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios.
Capítulo 12
§1 Sabes que Cristo es una sola persona en dos naturalezas; una,
por la que siempre existió; la otra, por la que empezó a vivir en el
tiempo. Por su ser eterno conoce siempre todas las cosas; por su
realidad histórica, aprendió muchas cosas en el tiempo. ¿Por qué
dudas en admitir que, así como históricamente empezó a vivir en el
cuerpo, del mismo modo empezó a conocer las miserias de los
hombres con ese género de conocimiento propio de la debilidad
humana?
§ 2 ¡Cuánto más sabios y felices habrían sido nuestros primeros
padres ignorando este género de ciencia, que no podían lograr sin
hacerse necios y desdichados! Pero Dios, su Creador, buscando lo
que se había perdido, continuó, compasivo su obra; y descendió
misericordiosamente adonde ellos se habían abismado en su
desgracia. Quiso experimentar en sí lo que nuestros padres sufrían
con toda justicia por haber obrado contra él; pero se sintió movido, no
por una curiosidad semejante a la de ellos, sino por una admirable
caridad; y no para ser un desdichado más entre los desdichados, sino
para librar a los miserables haciéndose misericordioso. Se hizo
misericordioso, pero no con aquella misericordia que, permaneciendo
feliz, tuvo desde siempre; sino con la que encontró, al hacerse uno
como nosotros envuelto en la miseria.
§3 Así, la obra que había comenzado con la misericordia eterna,
la culminó por la misericordia temporal; no porque no pudiese llevarla
a cabo solamente con la eterna, sino porque, respecto a nosotros, la
eterna sin la temporal no nos pudo bastar. Una y otra fueron
necesarias, pero para nosotros fue más apropiada la segunda.
§ 4 ¡Oh invención inefable de la piedad! ¿Podríamos habernos
imaginado incluso aquella maravillosa misericordia eterna si antes no
la hubiese precedido la miseria, que nos la hace concebir? ¿Cuándo
habríamos descubierto aquella compasión, desconocida para
nosotros, que sin la existencia de la Pasión habría perdurado en la
imposibilidad?
§5 Sin embargo, si esa misericordia, que no conoce la miseria no
hubiese existido anteriormente, tampoco se habría seguido esta otra
misericordia, cuya madre es la miseria. Si no se hubiese seguido,
tampoco nos habría atraído; si no nos hubiese atraído, no nos ha ría
extraído. ¿Extraído?, ¿de dónde? De la fosa de la miseria y de la
charca fangosa.
§ 6 Pero el Señor no se despojó de la misericordia eterna; la añadió
a la temporal. No la cambió; la multiplicó, según está escrito: Tú
socorres a hombres y animales, ¡cómo has multiplicado tu
misericordia, oh Dios!
Capítulo 13
§1 Volvamos ya a nuestro asunto. Si el que no era miserable se
hizo miseria para experimentar lo que ya previamente sabía, ¿cuánto
más debes tú, no digo hacerte lo que no eres, sino reflexionar sobre lo
que eres, porque eres miserable? Así aprenderás a tener misericordia.
Sólo así lo puedes aprender.
§2 Porque si consideras el mal de tu prójimo y no atiendes al tuyo,
te sentirás arrebatado por la indignación, nunca movido por la
compasión; tendemos a juzgar, no a ayudar; a destruir con violencia,
no a corregir con suavidad. Vosotros los espirituales, dice el Apóstol,
corre id con toda suavidad. El consejo o por mejor decir, el mandato
del Apóstol consiste en que ayudes a tu hermano enfermo con la
misma suavidad con la que tú quieres te ayuden a ti cuando enfermas.
También consiste en que comprendas cuánta dulzura de trato debes
tener con el pecador; caer en la cuenta, como dice el mismo Apóstol,
de que también tú puedes ser tentado.
Capítulo 14
§ 1 Conviene considerar con qué perfección sigue el discípulo de la
verdad el orden establecido por el Maestro. En las bienaventuranzas a
que me refería antes, preceden los misericordiosos a los limpios de
corazón; y los mansos a los misericordiosos. El Apóstol exhorta a los
espirituales que corrijan a los carnales; y añade: con toda suavidad. La
corrección de los hermanos corresponde, sin duda, a los
misericordiosos; hacerlo con suavidad, a los mansos. Como si dijera:
no puede ser contado entre los misericordiosos el que no es manso en
sí mismo. Mira cómo indica claramente el Apóstol lo que antes prometí
yo demostrar. La verdad hemos de buscarla antes en nosotros que en
los prójimos. Cayendo en la cuenta de ti mismo, es decir, siendo
consciente de la facilidad con que eres tentado y de lo propenso que
eres para pecar; por esta toma de conciencia, te harás manso y
podrás acercarte a los demás para socorrerles con toda suavidad. Si
no eres capaz de escuchar al Discípulo que te aconseja, teme al
Maestro que te acusa. Hipócrita, quita primero la viga de tu ojo, y
entonces podrás ver para sacar a brizna del ojo de tu hermano.
§2 La soberbia de la mente es esa viga enorme y gruesa en el ojo,
que, por su cariz de enormidad vana e hinchada, no real ni sólida,
oscurece el ojo de la mente y oscurece la verdad. Si llega a acaparar
tu mente, ya no podrás verte ni sentir de ti tal como eres o puedes ser;
sino tal como te quieres, tal como piensas que eres o tal como esperas
llegar a ser. ¿Qué otra cosa es la soberbia sino, como la define un
santo, el amor del propio prestigio? Moviéndonos en el polo opuesto,
podemos afirmar que la humildad es el desprecio del propio prestigio.
§ 3 Ni el amor ni el odio conocen el dictamen de la verdad.
¿Quieres oír el dictamen de la verdad? Escucha: Yo Juzgo según
oigo; no según odio, ni según amo, ni según temo. Un dictamen del
odio sería: Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir;
el del temor sería: Si le dejamos que siga así, vendrán los romanos y
destruirán nuestro lugar santo; y un dictamen según el amor podría ser
el de David con su hijo parricida: Tratad bien al joven Absalón.
§4 Hay un convenio definido por las leyes humanas; se observa
tanto en las causas eclesiásticas como en las civiles; está legislado
que los amigos íntimos de los litigantes nunca deben ser convocados
a juicio; no sea que, llevados del amor a sus amigos, engañen o se
dejen engañar. Y si el amor que profesas a tu amigo influye en tu
criterio como atenuante o inexistencia de culpa, ¿cuánto más el amor
que a ti mismo te profesas te engañara cuando vas a emitir un Juicio
contra ti?
Capítulo 15
§ 1 El que sinceramente desee conocer la verdad propia de sí
mismo, debe sacarse la viga de su soberbia, porque le impide que sus
ojos conecten con la luz. E inmediatamente tendrá que disponerse a
ascender dentro de su corazón, observándose a sí mismo en sí
mismo, hasta alcanzar con el duodécimo grado de humildad el primero
de la verdad.
§2 Cuando haya encontrado la verdad en sí mismo o, mejor dicho,
cuando se haya encontrado a sí mismo en la verdad pueda decir: Yo
me fiaba, y por eso hablaba; pero ¡qué humillado me encuentro!,
entonces penetre el hombre más íntimamente en su corazón, para que
la verdad quede enaltecida, llegando así al segundo grado y exclame:
Todos los hombres son unos mentirosos. ¿Crees que David no siguió
este mismo orden? ¿crees que el profeta no se dio cuenta de lo que el
Señor, el Apóstol y yo hemos comprendido siguiendo su ejemplo? Y
dice: Yo me fié de la Verdad, que decía en este mundo: El que me
sigue no anda en tiniebla. Me fié, siguiéndola, por eso hablé,
confesando. ¿Qué confesé? La verdad que conocía en la fe. Después
de que me fié para la justicia y hablé para la salvación, ¡qué humillado
me encuentro hasta el límite de la impotencia! Como si dijera: ya que
no me avergoncé de confesar contra mí mismo la verdad que en mí
conocí, he llegado al colmo de la humildad. Ese límite puede
entenderse por colmo; como puede verse en el pasaje de este salmo:
Se complace hasta el colmo en sus mandatos; es decir, se complace
plenamente. Pero si alguien sostiene que colmo quiere significar aquí
“mucho” y no basta el límite, por ser ése el significado que le dan los
comentaristas, tal traducción coincidiría con el pensamiento del
profeta.
§4 Por esto, cuando todavía desconocía la verdad, me tenía por
algo, no siendo en realidad nada. Pero desde que me fié de Cristo,
esto es, desde que imité su humildad, empecé a conocer la verdad;
ella ha sido enaltecida en mí, por causa de mi propia confesión. Pero
yo me siento en el colmo de la humillación, es decir, que la propia
consideración de mí mismo me ha suscitado mucho desprecio.
Capítulo 16
§1 Humillado el profeta en este primer grado de la verdad, como
dice en otro salmo: Me has humillado en tu verdad, se observa a sí
mismo; y, consciente de su propia miseria, considera la de los demás.
De este modo pasa al segundo grado y dice en su abatimiento: Todos
los hombres son unos mentirosos. ¿En qué abatimiento? En aquel por
el que sale de sí mismo y, adhiriéndose a la verdad, se juzga.
Proclama en este abatimiento, no irritado ni insultante, sino con toda
misericordia y compasión: Todos los hombres son unos mentirosos.
¿Qué quiere decir: Todos los hombres son unos mentirosos? Quiere
decir que todo hombre es débil; que todo hombre es miserable e
impotente, y que no puede salvarse a sí mismo ni salvar a otro. Lo
mismo que se dice: Engañoso es el caballo para la victoria. No porque
el caballo engañe a nadie, sino porque se engaña a sí mismo quien
confía en su fortaleza. De la misma manera se dice que todos los
hombres son unos mentirosos. Es decir, frágiles e inconstantes; de
ellos nada se puede esperar, ni su salvación, ni la ajena, sin incurrir en
la maldición del que pone sus esperanzas en otro hombre. De esta
manera, el profeta, humilde y avezado en el camino de la verdad,
cuando descubre en los otros las miserias que ha llorado en sí mismo,
a la vez que acumula experiencia, agudiza también su dolor. Y, de un
modo muy genérico, pero auténtico, exclama: Todos los hombres son
unos mentirosos.
Capítulo 17
§1 Fíjate de qué manera tan distinta sentía de sí mismo aquel
fariseo soberbio. ¿Qué fue lo que espontáneamente brotó de su
desvarío? Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás. Se
complace en sí mismo como si sólo él existiera, al mismo tiempo
insulta a los demás con arrogancia. Muy distintos eran los
sentimientos de David. Si afirma que todos los hombres son unos
mentirosos, no excluye ninguno para no engañar a nadie. Sabe que
todos pecaron, y que todos están privados de la gloria de Dios.
§ 2 El fariseo, en cambio, condenando a los demás, sólo a sí
mismo se engaña, ya que se excluye a sí solo. El profeta no se
excluye de la miseria común para no quedar eliminado de la
misericordia. El fariseo, al ocultar su miseria, aleja de sí la
misericordia. El profeta afirma de sí y de los demás: Todos los
hombres son unos mentirosos. El fariseo lo afirma también de todos,
menos de sí mismo: No soy, dice, como los demás. Y da gracias, no
porque es bueno, sino porque se siente único; y no tanto por los
bienes que tiene cuanto por los males que ve en los demás. Todavía
no ha sacado la viga de su ojo y va cuenta las briznas que hay en los
ojos de sus hermanos, pues añade: Injustos, ladrones.
§ 3 Me parece útil esta digresión. Te habrá servido para
comprender la diferencia que existe entre la humillación del profeta y
el desvarío del fariseo.
Capítulo 18
§1 Reanudemos nuestra exposición. A todos los que la verdad les
ha obligado a conocerse y, por eso mismo, a menospreciarse,
necesitan que todo lo que venían amando, incluso el amor a sus
propias personas, se les vuelva amargo. El enfrentamiento consigo
mismos les obliga a verse tales como son y les provoca vergüenza.
Les desagrada lo que son suspiran por lo que no son, conscientes de
que nunca lo alcanzarán por sus propias fuerzas, y lloran
amargamente su mísera situación; ya no encuentran otro consuelo
que constituirse en Jueces severos de sí mismos; por amor a la
verdad, sienten hambre y sed de justicia. Así llegan al desprecio de sí
mismos, se exigen una severísima satisfacción y quieren cambiar de
vida. Pero ven claramente ve son incapaces de llevar a cabo sus
propósitos, porque cuando ya han realizado todo lo que se les ha
mandado, se confiesan siervos inútiles. De esta manera, huyen de la
justicia y se refugian en la misericordia. Y para alcanzar misericordia,
siguen e consejo de la verdad: Dichosos los misericordiosos, porque
van a recibir misericordia.
§2 Este es el segundo grado de la verdad. Los que llegan a él
buscan la verdad en sus prójimos; adivinan las indigencias de los
demás en las suyas propias; y por lo que sufren, aprenden a
compadecerse de los que sufren.
Capítulo 19
§1 Si perseveran en los tres aspectos planteados: en el llanto de
la penitencia, en el deseo de la justicia en las obras de misericordia,
purificarán la mirada de su corazón de los tres impedimentos que
contrajeron por ignorancia, por debilidad y por deseo. Así, mediante la
contemplación, pasarán al tercer grado de la verdad.
§2 Hay caminos que parecen buenos sólo a los hombres que se
gozan haciendo el mal y se alegran de sus acciones perversas. Luego
recurren a la debilidad o a la ignorancia para excusar sus pecados.
Pero en vano se lisonjean de su debilidad o ignorancia los que, para
pecar con mayor libertad, se instalan en la ignorancia o impotencia.
¿Crees tú que al primer hombre, aunque no pecase muy a gusto, le
sirvió de algo echar la culpa a su mujer, es decir, a la debilidad de la
carne? ¿Crees que la ignorancia podrá excusar a los que apedrearon
al primer mártir porque se taparon los oídos?
§3 Están en el mismo caso todos los que por el deseo o el amor
al pecado se sienten alejados de la ver ad y apresados en la debilidad
y en la ignorancia; conviertan éstos su deseo en llanto y su amor en
aflicción; rechacen la debilidad de la carne con el fervor de la justicia y
la ignorancia con la liberalidad. No vaya a ocurrirles que, por no
reconocer ahora a la verdad pobre, sencilla y débil, la conozcan
demasiado tarde, cuando venga con gran poder y majestad, aterrando
y acusando. Entonces será inútil que le pregunten: ¿Cuándo te vimos
necesitado y no te socorrimos? Los que en esta vida no conocieron al
Señor cuando deseaba tratarles con misericordia, le reconocerán
cuando aparezca para rendirle cuentas. Por eso mirarán al que
traspasaron; y los codiciosos, al que despreciaron.
§ 4 El ojo del corazón, al que la Verdad prometió su plena
manifestación: dichosos los limpios de corazón, porque verán a Dios,
se purifica de toda mancha, debilidad, ignorancia o mal deseo
adquirido, por medio del llanto, del hambre y la sed de ser justo, y por
la perseverancia en las obras de misericordia. Los grados o estados
de la verdad son tres. Al primero se sube por el trabajo de la humildad;
al segundo por el afecto de la compasión; y al tercero, por el vuelo de
la contemplación. En el primer grado, la verdad se nos muestra
severa; en el segundo, piadosa; y en el tercero, pura. Al primero nos
lleva la razón con la que nos examinamos a nosotros mismos; al
segundo, el afecto con el que nos compadecemos de los demás; al
tercero, la pureza que nos arrebata y nos levanta hacia las realidades
invisibles.
Capítulo 20
§1 Al llegar a este punto, aparece con toda nitidez ante mis ojos
una obra maravillosa de a inseparable Trinidad que se realiza por
separado en cada una de las personas. Si es que un hombre que vive
en tinieblas, de algún modo puede llegar a comprender aquella
separación de las tres personas que obran de común acuerdo. Así, en
el primer grado parece ver la obra del Hijo; en el segundo, la del
Espíritu Santo; y en el tercero, la del Padre.
§2 Quieres ver cómo obra el Hijo? Escucha: Si yo soy el Señor y
el maestro, y os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros
los pies unos a otros. Con estas palabras, el maestro de la verdad da
a sus discípulos la regla de la humildad; y la verdad se da a conocer
en su primer grado. Fíjate ahora en la obra del Espíritu Santo: La
caridad inunda nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha
dado. La caridad es un don del Espíritu Santo. Por ella, todos los que
han seguido las enseñanzas del Hijo y se han iniciado en el primer
grado de la verdad mediante la humildad, comienzan a progresar y
llegan, aplicándose en la verdad del Espíritu Santo, al segundo grado
por medio de la compasión al prójimo. Escucha también lo que hace
referencia al Padre: Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás, porque eso no
te lo ha revelado nadie de carne hueso, sino mi Padre, que está en el
cielo. Y aquello otro: El Padre enseña a los hijos tu verdad. Y también:
Te doy gracias, Padre, porque has escondido estas cosas a los sabios
y se las has revelado a la gente sencilla.
§ 3 ¿Te das cuenta de cómo a los que primero hace humildes el Hijo
con su palabra y ejemplo, después el Espíritu derrama sobre ellos la
caridad, y el Padre los recibe en la gloria? El Hijo forma discípulos. El
Paráclito consuela a los amigos. El Padre enaltece a los hijos. Verdad
no se llama el Hijo en exclusiva. También lo son el Padre y el Espíritu
Santo. Por eso, respetada la propiedad de cada una de las personas,
una es la verdad que obra estas tres realidades en los tres grados. En
el primero, enseña como maestro; en el segundo, consuela como
amigo y hermano; en el tercero, abraza como un padre a sus hijos.
Capítulo 21
§1 Primero el Hijo, la Palabra y la sabiduría de Dios Padre, cuando
ve esa potencia de nuestra alma llamada razón abatida por la carne,
prisionera del pecado, cegada por la ignorancia y entregada a las
cosas exteriores, la toma con clemencia, la levanta con fortaleza, la
instruye con prudencia y la hace entrar dentro de sí misma. Y
revistiéndola con sus mismos poderes de forma maravillosa, la
constituye juez de sí misma. La razón es a la vez acusadora, testigo y
tribunal; desempeña frente a sí misma la función de la verdad.
§ 2 De esta primera unión entre la Palabra y la razón nace la
humildad. Luego el Espíritu Santo se digna visitar la otra potencia
llamada voluntad, todavía inficionada por el veneno de la carne, pero
la ilustrada por la razón. El Espíritu la purifica con suavidad, la sella
con su fuego volviéndola misericordiosa. Lo mismo que una piel,
empapada por un líquido, se estira, la voluntad, bañada por la unción
celestial, se despliega por el amor hasta sus mismos enemigos. De
esta segunda unión del Espíritu Santo con la voluntad humana nace la
caridad. Fijémonos todavía en estas dos potencias, la razón y la
voluntad. La razón se siente instruida por la palabra de la verdad; la
voluntad, por el Espíritu de la verdad. La razón es rociada por el
hisopo de la humildad; la voluntad, abrasada con el fuego de la
caridad. Ambas Juntas son el alma perfecta, sin mancha, a causa de
la humildad; y sin arruga, por causa de la caridad. Cuando la voluntad
ya no resista a la razón ni la razón encubra a la verdad, el Padre se
unirá a ellas como a una gloriosa esposa. Entonces la razón ya no
podrá pensar de sí misma, ni la voluntad juzgar al prójimo, pues esa
alma dichosa sólo encuentra consuelo repitiendo: El rey me ha
introducido en su cámara.
§3 Ya ha sido digna de superar la escuela de la humildad. Aquí,
enseñada por el Hijo, aprendió a entrar en sí misma, según aquella
advertencia que le habían insinuado: Si no te conoces, vete y
apacienta tus cabritos. Ha sido digna, repito, de pasar de la escuela de
la humildad a las despensas de la caridad, que son los corazones de
los prójimos. El Espíritu Santo la ha guiado e introducido a través del
sello del amor. Se alimenta con pasas y se robustece con manzanas,
las buenas costumbres y las santas virtudes. Por fin, se le abre la
cámara del rey, por cuyo amor desfallece.
§4 Allí, en medio de un gran silencio que reina en el cielo por
espacio de media hora, descansa dulcemente entre los deseados
abrazos, y se duerme; pero su corazón vigila. Allí ve realidades
invisibles, oye cosas inefables que el hombre no puede ni balbucir que
excede a toda la ciencia que la noche susurra a la noche. Sin
embargo, el día al día le pasa su mensaje; y por eso es lícito
comunicarse la sabiduría entre los sabios y compartir lo espiritual con
los espirituales.
Capítulo 22
§1 Pablo confiesa que había sido arrebatado hasta el tercer cielo;
¿piensas que no había superado estos grados? Pero ¿por qué dice
arrebatado y no más bien llevado? Para que yo, que soy menos que
Pablo, cuando me diga tan gran apóstol que fue arrebatado a donde ni
el sabio supo, ni el que fue así levantado pudo llegar, no presuma
pensando que con mis fuerzas o mi tesón pueda lograr esa meta. Así
no confiaré en mi virtud ni me agotaré en esfuerzos vanos. El que es
enseñado o guiado, por el mero hecho de seguir al que le enseña o le
guía, se ve obligado a trabajar y a poner algo de su parte para ser
llevado hasta el lugar de su destino. Entonces podrá decir: No soy yo,
sino el favor de Dios.
§2 Sin embargo, el que es arrebatado se porta como una persona
ignorante, y no se apoya en sus fuerzas, sino en las de otro. No puede
gloriarse de sí mismo en nada absolutamente, pues lo que se ha
realizado en él no ha sido hecho por él ni cooperando con otro. El
Apóstol pudo subir al primer cielo o al segundo, guiado y llevado de la
mano. Pero para llegar al tercer cielo tuvo que ser arrebatado. Está
escrito que el Hijo bajó para ayudar a los que habían de subir al primer
cielo. Que el Espíritu Santo fue enviado para llevarnos hasta el
segundo. Sin embargo, en ninguna parte se dice que el Padre, aunque
siempre obra con el Hijo y el Espíritu Santo, haya bajado del cielo o
fuese enviado a la tierra.
§3 Es verdad que leo lo siguiente: La misericordia del Señor llena
la tierra. Y también: Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria, y
muchas otras cosas por el estilo. Con relación al Hijo leo también:
Cuando llegó la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo. Y el
mismo Hijo dice de sí: El Espíritu del Señor me ha enviado. Y se
expresa por el mismo profeta: Y ahora me han enviado el Señor y su
Espíritu. Acerca del Espíritu Santo leo: El Espíritu Santo consolador,
que enviará mi Padre en mi nombre; y también: Cuando me vaya, os
lo enviaré, que sin duda se refiere al Espíritu Santo. En cambio, en
ninguna parte leo que el Padre, aun cuando esté en todas partes, se
halle personalmente en otro lugar que no sea el cielo. Así lo dice e
Evangelio: Y mi Padre, que está en el cielo; y en la oración: Padre
nuestro, que estás en los cielos.
Capítulo 23
§1 De todo esto deduzco que, si el Padre no descendió, el Apóstol
no pudo subir al tercer cielo para verlo; por eso recordó que había sido
arrebatado. Nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo. Y no
pienses que habla del primer o del segundo cielo, ya que te dice
David: Su salida es desde lo más alto del cielo. A este mismo lugar
volvió Cristo, pero no fue arrebatado súbitamente ni trasladado a
escondidas; lo vieron subir los apóstoles. No fue el caso de Elías,
quien no tuvo más que un testigo; ni el de Pablo, que no tuvo ninguno;
pues apenas él mismo pudo ser testigo o Juez, ya que dice: Yo no lo
sé; Dios lo sabe. Cristo, como todopoderoso que era, bajó cuando
quiso, subió cuando le plugo tuvo a bien esperar a que hubiese
testigos y espectadores; eligió un lugar, un tiempo, un día y una hora
concretos: Le vieron subir aquellos a los que quiso honrar con ese
espectáculo.
§2 Pablo y Elías fueron arrebatados; Enoc fue trasladado. De
nuestro Redentor se dice que subió, es decir, que ascendió sin ayuda
alguna. Sin ayuda de carros o de ángeles. Una nube lo ocultó a sus
ojos. ¿Qué sentido tiene la nube? ¿Estaba cansado y necesitaba su
ayuda? ¿Tal vez se sentía apático y la nube lo empujó? ¿Acaso se
caía y la nube le sirvió de apoyo? Nada de eso. Lo que ocurrió fue que
la nube lo ocultó a los ojos carnales de sus discípulos. Hasta entonces
habían conocido a Cristo según la carne; en adelante, no deberán
conocerle de esa forma. Por tanto, a los que el Hijo llama por la
humildad al primer cielo, el Espíritu los reúne en el segundo por la
caridad; y el Padre los exalta al tercer cielo por la contemplación.
§3 Primero se humillan en la verdad, y dicen: Me humillaste en tu
verdad. Después se alegran de la verdad, y cantan: ved qué dulzura,
qué delicia, convivir los hermanos unidos; pues de la caridad se ha
escrito: Simpatiza con la verdad. En tercer lugar, son arrebatados
hasta los arcanos de la verdad, y dicen: Mi secreto para mí, mi secreto
para mí.
Capítulo 24
§ 1 Y ¿cómo yo, miserable, presumo atravesar los dos cielos
superiores y decir palabras vanas que ni yo mismo entiendo? Todavía
voy arrastrándome por el más inferior de los tres. Para subir a este
cielo inferior he levantado una escalera con la ayuda de Dios, que allí
me llama. Ese es el camino que me lleva a la salvación eterna.
Levanto los ojos hacia el Señor, que está en lo más alto. Exulto al oír
la voz de la Verdad. El me ha llamado, y yo le he respondido:
Extiendes tu mano derecha hacia la obra de tus manos.
§2 Tú, Señor, cuentas mis pasos. Yo subo lentamente; camino
jadeante; busco otro sendero. ¡Desgraciado de mí si me sor prenden
las tinieblas, si mi huida es en invierno o en sábado! Ahora es el
tiempo favorable y el día de la salvación, y evito caminar hacia la luz.
¿Por qué me retraso? Ruega por mí, hijo, hermano, amigo mío, y
suplica al Todopoderoso, para que afiance el pie indolente y no me
alcancen los pasos de la soberbia. Si el paso indolente no es apto
para subir a la verdad, es, con todo, más soportable que el caso de la
soberbia, como está escrito: Derribados, no se pueden levantar.
Capítulo 25
§1 Esto se ha dicho de los soberbios. Pero ¿qué diremos del jefe
de todos ellos, es decir, de aquel que es llamado rey de todos los hijos
de la soberbia? El mismo Señor dice: No aguantó en la verdad; y en
otro lugar: Yo veía a Satanás caer del cielo. Y ¿por qué, sino por la
soberbia? Desgraciado de mí si el Señor, que de lejos conoce al
soberbio, advierte que me he ensoberbecido; me lanzará aquellas
terribles palabras: Tú eras hijo del Altísimo, pero morirás como uno de
tantos, caerás como todos los principies. ¿Quién no temblará ante el
fragor de este trueno? ¿Cuánto más provechoso fue que el ángel
tocase la articulación del muslo de Jacob y se la dejase tiesa, frente a
la hinchazón, la perdición y la caída del ángel soberbio! ¡Ojalá que el
ángel toque también mi articulación y la ponga rígida! A ver si yo, que
con mi fortaleza lo único que puedo hacer es caer, empiezo a
aprovecharme de esta debilidad. Leo en efecto: La debilidad de Dios
es más fuerte que los hombres.
§2 El Apóstol se lamentaba de la rigidez de su articulación. La
razón era que el mismo Satanás le abofeteaba, y no un ángel del
Señor. Pero Pablo escuchó esta respuesta: Te basta mi gracia; la
fuerza se realiza en la debilidad. ¿Qué tipo de fuerza? Que nos lo diga
el mismo Apóstol: Con muchísimo gusto presumiré de mis debilidades,
porque así residirá en mí la fuerza de Cristo. Tal vez aún no entiendes
bien de qué fuerza habla en concreto, ya que Cristo las tuvo todas. A
pesar de ello, en su expresión aprended de mí, que soy manso y
humilde de corazón, nos recomendó una sobre todas: la humildad.
Capítulo 26
§1 Señor Jesús, también yo, con muchísimo gusto, me gloriaré, si
lo permite mi debilidad, en la rigidez de mi articulación, para que tu
fuerza, la humildad, llegue en mí a su perfección; pues cuando mi
fuerza desfallece, me basta tu gracia. Apoyando con fuerza el pie de la
gracia y retirando con suavidad el mío, que es débil, subiré seguro por
los grados de la humildad; hasta que, adhiriéndome a la verdad, pase
a los llanos de la caridad. Entonces cantaré con acción de gracias y
diré: Has puesto mis pies en un camino ancho. Así se avanza con
mucha precaución; se sube peldaño a peldaño la difícil escalera, hasta
que, incluso arrastrándose o cojeando en la misma seguridad, se logra
la verdad. Pero ¡desgraciado de mí! Mi destierro se ha prolongado.
¿Quién me diera alas de paloma para volar raudamente hacia la
verdad y hallar el reposo en la caridad? Pero como no las tengo,
enséñame, Señor, tu camino, para que siga tu verdad; y la verdad me
hará libre. ¡Pobre de mí, que he bajado desde esa altura! Si por
ligereza y dejadez no hubiese bajado, no tendría ahora que afanarme
con tanto tesón para subir, y tan lento.
§2 Y ¿por qué digo que he bajado? Sería mucho más acertado
decir que caí. Es cierto que, así como nadie sube a lo más alto de re
ente, sino que avanza paso a paso, del mismo modo nadie se hace un
malvado de la noche al día. Se va bajando poco a poco. Si en la vida
se procediera de otra forma, ¿cómo podría afirmarse que el malvado
se ensoberbece todos los días de su vida, y que hay caminos que
parecen derechos, pero llevan a la perdición?
Capítulo 27
§1 Hay un camino hacia arriba y otro hacia abajo. Un camino que
lleva al bien; y otro, al mal. Guárdate del mal camino y elige el bueno.
Si te sientes incapaz, suplica con el profeta y di: Apártame del camino
falso. ¿De qué manera? Y dame la gracia de tu ley; de aquella ley que
diste a los que pecan en el camino, a los que abandonan la verdad.
Uno de ellos soy yo, que he caído de la verdad. Entonces, el que cae,
¿no podrá levantarse? Por eso escogí el camino de la verdad para
subir hasta la cima desde donde caí por mi soberbia.
§2 Subiré y cantaré: Me estuvo bien la humillación. Más prefiero
yo los preceptos de tu boca que miles de monedas de oro y plata.
Puede parecerte que David propone dos caminos, pero fíjate y verás
que es uno sólo con nombres distintos. Se llama iniquidad para los
que bajan, y verdad para los que suben. Los peldaños son idénticos
para los que su en al trono y para los que bajan. Uno es el camino
para los que se acercan a la ciudad y para los que la abandonan. Y
una es la puerta para las que entran en la casa y para los que de ella
salen. Jacob vio en sueños que por una misma rampa subían y
bajaban ángeles. ¿Qué quiere decir todo esto? Si quieres volver a la
verdad, no necesitas buscar un camino nuevo, desconocido. Te basta
el mismo por el que has bajado. Ya lo conoces. Desandando el mismo
camino, sube, humillado, los mismos peldaños que has bajado
ensoberbecido. Así, el que es duodécimo escalón de soberbia para el
que baja, debe ser el primero de humildad ara el que sube; el
undécimo, el segundo; e décimo, el tercero; e noveno, el cuarto; el
octavo, el quinto; el séptimo, el sexto; el sexto, el séptimo; el quinto, el
octavo; el cuarto, el noveno; el tercero, el décimo; el segundo, el
undécimo, y el primero, el duodécimo.
§3 Cuando hayas encontrado, aún más, reconocido en ti estos
grados de soberbia, ya no tendrás que afanarte por encontrar el
camino de la humildad.
PRIMER GRADO DE SOBERBIA: LA CURIOSIDAD
Capítulo 28
§1 El primer grado de soberbia es la curiosidad. Puedes detectarla
a través de una serie de indicios. Si ves a un monje que gozaba ante ti
de excelente reputación, pero que ahora, en cualquier lugar donde se
encuentra, en pie, andando o sentado, no hace más que mirar a todas
partes con la cabeza siempre alzada, aplicando los oídos a cualquier
rumor, puedes colegir, por estos gestos del hombre exterior, que
interiormente este hombre ha sufrido un cambio. El hombre perverso y
malvado guiña el ojo, mueve los pies y señala con el dedo. Por este
inhabitual movimiento del cuerpo puedes descubrir la incipiente
enfermedad del alma. Y el alma que, por su dejadez, se va
entorpeciendo para cuidar de sí misma, se vuelve curiosa en los
asuntos de los demás. Se desconoce a sí misma. Por eso es arrojada
fuera para que apaciente a los cabritos. Con acierto llámanse cabritos,
símbolos del pecado, a los ojos y a los oídos; porque, lo mismo que la
muerte entró en el mundo por el pecado, así penetra por estas
ventanas en el alma.
§ 2 El curioso se entretiene en apacentar a estos cabritos,
mientras que no se preocupa de conocer su estado interior. Si cuidas
con suma atención de ti mismo, difícil será que pienses en cualquier
otra cosa. ¡Curioso!, escucha a Salomón. Escucha, necio, al sabio: Por
encima de todo guarda tu corazón; y todos tus sentidos vigilarán para
guardar aquello de donde brota la vida. ¡Curioso!, ¿adónde vas
cuando te alejas de ti?; ¿a quién te confías durante ese tiempo?;
¿cómo te atreves a levantar los ojos al cielo, tú que pecaste contra el
cielo? Clava tus ojos en tierra para que te conozcas. La tierra te dará
tu propia imagen; porque eres tierra y a la tierra has de volver.
Capítulo 29
§ 1 Sin embargo, por dos motivos se te permite levantar los ojos sin
cometer la menor falta: para pedir auxilio y para ofrecerlo. David
levantó los ojos a los montes para pedir auxilio. El Señor los levantó
sobre las turbas para compadecerte. El uno lo hizo por su miseria; el
otro, por su misericordia. En ninguno de los dos se halló rastro de
falta. Si tú, considerando el lugar, el tiempo y la causa, levantas los
ojos por tu propia necesidad o por la de tu hermano, no sólo no te
considero culpable, sino que te alabo sobremanera; pues la miseria
excusa o primero, y la misericordia recomienda lo segundo. Si, en
cambio, lo haces por otro motivo, pensaré de ti que eres imitador, no
del profeta ni del Señor, sino de Dina o de Eva, e incluso del mismo
Satanás.
§2 Dina salió a apacentar los cabritos, fue raptada a su padre y
perdió su virginidad. Dina, ¿por qué tuviste que ir a curiosear mujeres
extranjeras?; ¿qué necesidad, qué utilidad se te imponía?; ¿fue por
pura curiosidad? Tú miras con ingenuidad; otros te miran con malicia.
Tú contemplas con curiosidad, pero otros te contemplan con otra
curiosidad superior. ¿Quién iba a pensar entonces que aquella tu
curiosa inocencia, o tu inocente curiosidad, iba a ser no sólo ociosa,
sino muy perniciosa para ti, para los tuyos y para los enemigos?
Capítulo 30
§1 Eva, tú vas a vivir en el paraíso, para cultivarlo y guardarlo en
compañía de tu marido. Si cumples lo ordenado, pasarás a otro lugar
mejor, donde ya no tendrás que ocuparte de trabajo al uno ni de
preocuparte por cuidarlo. Se te permite comer de todos los árboles del
paraíso, excepto del llamado de la ciencia del bien y del mal. Si los
frutos de los demás árboles son buenos y saben bien, ¿qué te mueve
a comer del árbol que sabe mal? No se debe saber más de lo que
conviene. Probar el mal no es saborearlo, sino haber perdido el gusto.
Guarda bien lo que se te ha confiado; espera o prometido. Evita lo
prohibido, no sea que pierdas lo que ya posees.
§2 ¿Por qué te obsesionas con tu propia muerte? ¿Por qué diriges
con tanta frecuencia tus ojos inquietos hacia ese árbol? ¿Por qué te
agrada mirar lo que no se puede comer? Tú me respondes: sólo me
acerco con los ojos, no con las manos. No se me ha prohibido mirar,
sino comer. ¿Es que no puedo levantar hacia donde quiera estos dos
ojos que Dios ha dejado a mi libertad? El Apóstol responde: Todo me
está permitido, pero no todo me aprovecha. No es pecado; pero es
síntoma de pecado. Si tu alma se mantiene alerta, la curiosidad no
encontrará momentos ociosos. Esto tampoco es pecado, pero te hace
propenso a faltar. Es indicio del pecado que se ha cometido y causa
del que se va a cometer.
§ 3 Cuando miras con ansiedad hacia el árbol prohibido, la
serpiente se introduce a hurtadillas en tu corazón y te habla con
lisonjas; ahoga tu corazón con halagos y disipa con mentiras tu temor
sugiriéndote este retintín: ¿Morir?, ¡en absoluto! Te excita la gula para
que hiervas en ansiedad; agudiza la curiosidad con la sugestión el
deseo. Te ofrece lo prohibido y te arrebata lo que ya tienes. Te da una
manzana y te roba el paraíso. Por tragarte el veneno, morirás y darás
a luz a los que han de morir. Se perdió la salvación, pero los hombres
siguen naciendo. Nacemos y morimos. Nacemos para morir, porque
morimos antes de nacer Este es el yugo pesado que oprime a tus hijos
hasta el día de hoy.
SENTENCIA SOBRE EL SERAFÍN APOSTATA, NO TOMADA DE
LOS DOCTORES, SINO INVENTADA POR EL MISMO ESCRITOR.
Capítulo 31
§ 1 Y tú, sello de la divina semejanza, que no has vivido en el
paraíso, pero que has poseído las delicias del paraíso de Dios, ¿qué
más puedes desear? Estás lleno de sabiduría y es perfecta tu belleza.
No pretendas lo que te sobrepasa ni escudriñes lo que se te esconde.
Acéptate a ti mismo. No pierdas lo que eres pretendiendo grandezas
que superan tu capacidad. ¿Por qué miras de soslayo hacia el
Aquilón? Veo que aspiras con demasiado empeño a cosas que te
sobrepasan. Pondré mi trono, dice, hacia el Aquilón. Todos los demás
habitantes del cielo se mantienen en pie, en sus puestos, mientras que
sólo tú pretendes sentarte y perturbas la concordia de los hermanos, la
paz de toda la patria celestial y, en cuanto depende de ti, hasta el
reposo de la misma Trinidad.
§ 2 ¿Adónde te lleva, miserable, tu ambición? Movido por una
presunción sin igual, no tienes reparo en escandalizar a los
ciudadanos y en injuriar al Rey. Miles y miles le sirven; millones están
a sus órdenes; allí nadie aparece sentado, sino sólo el que se sienta
sobre querubines y a quien todos le sirven. Pero tú, no sé qué ves que
no ven los demás; lo examinas sin reparos, lo escudriñas sin la menor
reverencia te levantas un trono en el cielo pretendiendo ser igual al
Altísimo. Y ¿para qué lo haces?; ¿en quién confías? ¡Insensato!, mide
tus fuerzas; sopesa el desenlace; piensa el modo de llevarlo a cabo.
¿Presumes tramar todo esto a sabiendas o a espaldas del Altísimo ?;
¿con su beneplácito o sin él? Aquel cuya voluntad es insuperable y
cuya ciencia es perfecta, ¿cómo va a ignorar todo e mal que estás
maquinando? ¿Acaso estás convencido de que sabe, pero no quiere y
que es incapaz de oponerse? Si todavía te aceptas como criatura, no
te atrevas a dudar de la omnipotencia o de la ciencia y bondad infinita
del Creador, que quiso, supo y pudo crearte de la nada, tal cual eres.
¿Cómo se te ocurre pensar que Dios va a consentir lo que no quiere y
puede impedir?
§3 Me parece que se está cumpliendo en ti, más aún, me parece
que eres el pionero de lo que después de ti suelen decir quienes
siguen tu ejemplo: ¿Acaso un señor cría pérfidos en su propia casa?
¿O es que tú ves con malos ojos el que él sea bueno? Al abusar
temerariamente de su bondad te vuelves descarado contra su ciencia
y osado contra su poder.
Capítulo 32
§1 Esto es, miserable, esto es lo que piensas. Este es el crimen
que planeas en tu lecho, y dices: ¿Es que el Creador va a destruir la
obra de sus manos? Sé muy bien que a Dios no se le oculta ninguno
de mis pensamientos, porque es Dios. Sé que no le agrada este
pensamiento mío, porque Dios es bueno. Sé también que, si Él quiere,
yo no puedo escapar de sus manos, porque es poderoso. Pero
¿tendré que temerlo? Si por ser bueno no puede agradarle mi mal,
¿cuánto menos el suyo? Mi mal consiste en querer algo contra su
voluntad. Su mal, en vengarse. Por la misma razón de que ni quiere ni
puede ser privado de su bondad, tampoco puede querer vengarse del
mal. Te engañas, miserable, te engañas a ti mismo, no a Dios. Te
engañas, repito; y la iniquidad miente contra sí misma, no contra Dios.
Actúas dolosamente, y en su presencia. Por eso te engañas a ti
mismo, no a Dios. Como correspondencia a un bien tan inmenso,
maquinas un mal tan enorme contra Él. Con razón tu iniquidad te atrae
el odio de Dios.
§ 2 ¿Se puede dar mayor perversidad que despreciar a Dios en
aquello en lo que merece ser más amado? No dudas del poder de
Dios, siempre capaz de crearte y destruirte; y, sin embargo, qué
actitud tan reprobable la tuya cuando abusas de su inmensa bondad,
pensando que no se alzará en venganza si le devuelves mal por bien y
odio por amor.
Capítulo 33
§1 Tal perversidad merece no una ira momentánea, sino un odio
eterno, porque deseas y pretendes equipararte a tu dulcísimo y
altísimo Señor. El tiene que aguantarte y no te despide de su vista,
pudiendo hacerlo. Prefiere soportar lo que le desagrada a sufrir tu
ruina. No le cuesta nada hundirte; pero tú piensas que su
condescendencia no puede permitirlo. Si Dios es tal y como tú
piensas, tu perversión y tu falta de amor son enormes. Y si El prefiere
sufrir algo contra sí mismo antes de ocasionarte algún mal, ¡qué
malicia tan enorme la tuya v qué insensible eres con ese Señor que, al
perdonarte, no se perdona a sí mismo!
§2 A pesar de todo, su perfección no le impide ser bueno y justo a
la vez; como si no pudiera ser al mismo tiempo bueno justo. La
bondad auténtica se apoya en la justicia, no en la debilidad. Aún más,
la dulzura sin la Justicia no es virtud. Eres un ingrato, porque existes
gracias a la bondad gratuita de Dios; en ella has sido creado
gratuitamente. No temes la justicia que todavía no has experimentado;
y te entregas apasionado a la maldad, de la que falsamente pretendes
quedar impune. Ya llegará el momento en que experimentarás cuán
justo es Aquel que has conocido como bueno. Entonces caerás en la
fosa que preparaste para tu Creador. Tramas una ofensa. El la podría
esquivar si quisiera. Mas, según tus criterios, es incapaz de quererlo.
Y su bondad le impide castigar.
§3 El Dios justo, que ni puede ni debe permitir que su bondad sea
impunemente ofendida, hará caer, con toda justicia, todo el peso e tu
maldad contra ti. Pero moderará de tal modo la sentencia dada en su
propia defensa, que, si quieres enmendarte, no te negará el perdón.
Sin embargo, dada tu obstinación y tu corazón impenitente, no podrás
querer. Cargarás siempre con el castigo.
Capítulo 34
§1 Escucha ahora este enorme embuste: El cielo es mi trono; la
tierra, el estrado de mis pies. No dijo “el Oriente” o “el Occidente” o
cualquiera otra parte del cielo, sino “mi trono es todo el cielo”. No
puedes sentarte en parte alguna del cielo. Él lo eligió todo para sí.
Tampoco puedes hacerlo en la tierra; es el estrado de sus pies. La
tierra es un lugar sólido, donde se asienta la Iglesia fundada sobre la
roca firme. ¿Qué vas a hacer? Has sido expulsado del cielo y no te
puedes quedar en la tierra. Búscate un lugar en el aire, no para
sentarte, sino para volar. Entonces sentirás el castigo de una
incesante inestabilidad, tú, que has intentado turbar la quietud de la
eternidad. Mientras andas fluctuando entre cielo y tierra, el Señor se
sienta sobre un trono elevado y excelso; y toda la tierra está llena de
su majestad. No encontrarás lugar más que en el aire.
Capítulo 35
§1 Los serafines, con las alas de su contemplación, vuelan desde
el trono al estrado desde el estrado al trono; con las alas restantes,
cubren la cabeza y los pies del Señor. Pienso que se les ha asignado
este lugar con un fin concreto. Como un querubín impedía al hombre
entrar en el paraíso, un serafín cercena tu curiosidad. A partir de ahora
no volverás a escudriñar, con tanto descaro y con tan poco recato, los
secretos del cielo; ni tampoco podrás conocer los misterios de la
Iglesia en la tierra. Tan sólo vas a sentirte satisfecho entre los
corazones soberbios, que no se acomodan en la tierra como los
demás ni vuelan hacia el cielo como los ángeles.
§2 Aunque en el cielo se te oculte a cabeza, y en la tierra los pies,
se te permite ver algo de ese mundo medio para excitar tu envidia.
Mientras te encuentras suspendido en el aire, ves a los ángeles bajar y
subir por ti, pero nada sabes de lo que ellos oyen en el cielo y de lo
que anuncian en la tierra.
Capítulo 36
§1 ¡Oh Lucifer!, que despuntabas como el alba. Ahora ya no eres
lucífero; eres noctífero y mortífero. Tu órbita fijada se extendía del
Oriente al Mediodía. Pero tú, cambiando de dirección, ¿te diriges al
Aquilón? Te apresuras en subir a las alturas; pero, vertiginoso, te
hundes en las tinieblas del ocaso.
§2 Curioso, yo quisiera con todo detalle sondear los motivos de tu
curiosidad. Pondré, dices, mi trono hacia el Aquilón. Y como tú eres
espíritu, no se me ocurre pensar que ese Aquilón y ese trono sean
algo material. Pienso más bien que en el Aquilón están representados
todos los hombres que han de ser condenados; y en el trono, el
dominio sobre ellos. Si la cercanía de Dios te ocasionaba una
perspicacia sin igual, y veías en la presciencia divina que los réprobos
no resplandecían con rayo alguno de sabiduría ni ardían en el amor
del Espíritu, encontraste una especie de lugar vacío. Te propusiste
dominar sobre ellos, cubrirlos con la claridad de tu astucia e
inflamarlos en los ardores de tu maldad. Serías semejante al Altísima,
que, con su sabiduría y bondad, estaba al frente de todos los hijos de
obediencia. Pero tú, proclamado rey de todos los hijos de la soberbia,
pensabas gobernarlos con tu astuta malicia y con tu maliciosa astucia.
No concibo cómo, habiendo adivinado tu principado en la presciencia
de Dios, no intuiste tu caída. Y si la intuiste, ¡qué locura la tuya!,
¿cómo se puede ambicionar un reino de tanta miseria y preferir una
miserable realeza a una dichosa sumisión? ¿No es mejor participar en
el esplendor de las galaxias que reinar en las tinieblas? Tal vez no
calculaste bien, y probablemente por aquello a que acabo de
referirme. Fijándote en la bondad de Dios, dijiste en tu corazón: No se
entera. E irritaste a Dios, ¡impío! O es posible que, al ver el Reino, se
dilatara en tu ojo la viga de la soberbia y te impidió ver la ruina.
Capítulo 37
§ 1 También José adivinó su exaltación. No supo de antemano que
iba ser vendido; e incluso era más inminente su traición que su
exaltación. No quiero decir con esto que este gran patriarca hubiese
caído en la soberbia. Pero su ejemplo nos enseña que quienes gozan
del espíritu de profecía y adivinan los acontecimientos futuros pueden
ver algo, aunque no en totalidad. Tal vez alguien se empeñe en
sostener que la vanidad se manifiesta en el hecho de que, aun siendo
adolescente, se entretenía en contar unos sueños cuyo misterio
desconocía. Yo creo que tal actitud se centra en el ámbito del misterio,
o de la ingenuidad infantil, más que en el de la vanidad. Y si acaso se
deslizó algún destello de vanidad, bien pudo expiarla con todo lo que
sufrió.
§2 Hay circunstancias en que reciben manifestaciones agradables
y que el espíritu humano no puede acogerlas sin dejar de cumplirse el
mensaje revelado. Cualquier tipo de vanidad que se apoya en la
sublimidad de la revelación o de la promesa no quedará impune.
Fijémonos en el médico. No se sirve sólo del ungüento; usa también el
fuego y el bisturí. Con ellos quema y corta las excrecencias de la
herida que va a curar para no impedir la terapia que produce el
ungüento. Dios es el médico de las almas. Envía pruebas y
tribulaciones al alma, que la afligen y humillan; convierte el gozo en
llanto, y la verdad parece mera ilusión. Así se verá libre de la vanidad,
y la verdad de la revelación no sufrirá menoscabo.
§ 3 De esta forma, la vanagloria de Pablo se refrena con el aguijón de
la carne; mientras que su persona es agraciada con frecuentes
revelaciones. Lo mismo ocurre con la incredulidad de Zacarías. Fue
castigado con la mudez; pero no por eso dejó de cumplirse la verdad
del mensaje, que había de manifestarse a su tiempo. Así, así es como
a través del honor y de la afrenta progresan los santos. Se sienten
atraídos por la vanidad humana, y al mismo tiempo reciben gracias
extraordinarias. No pueden olvidar lo que son cuando por el favor de
Dios perciben algo que les sobrepasa.
Capítulo 38
§ 1 Pero ¿qué tienen que ver las revelaciones con la curiosidad? El
motivo de intercalar aquí este asunto surgió cuando quise demostrar
que el ángel réprobo, antes de su caída, pudo haber adivinado aquel
señorío que luego recibió sobre los hombres reprobados; sin que por
eso hubiese sabido con antelación su propia condena. Sobre este
ángel hemos planteado algunas cuestiones sin importancia. No se han
buscado tampoco soluciones. Sea ésta la conclusión de las últimas
ideas: por la curiosidad salimos de la órbita de la verdad. Primero se
mira con curiosidad lo que después se desea ilícitamente y se ansía
con presunción. Con toda evidencia, la curiosidad reivindica para si el
primero de los grados de soberbia, que, según el parecer de la gran
mayoría, es fuente de todo pecado. Si no se reprime rápidamente,
pronto se deslizará hacia la ligereza de espíritu, que es el segundo
grado.
SEGUNDO GRADO: LA LIGEREZA DE ESPÍRITU
Capítulo 39
§1 El monje que no cuida de sí mismo, controla curiosamente a los
demás. A los que ve superiores a él, los estima un poco; pero a los
que considera inferiores, los desprecia. En los primeros ve cosas por
las que se come de envidia; en los segundos, actitudes que le
provocan irrisión. De aquí se sigue que el espíritu, zarandeado por esa
incesante movilidad de los ojos, y totalmente ajeno al cuidado de sí
mismo unas veces quiere encumbrarse por la soberbia y otras queda
abatido hasta lo más profundo por la envidia. Tan pronto está lleno de
maldad y se consume de envidia, para después reírse como un niño
ante su propia gloria. La primera actitud respira maldad; la segunda,
vanidad; y ambas, soberbia. Porque el amor de la propia gloria es lo
que le hace sentir dolor por lo que le supera y alegría de sentirse
superior.
§2 Estos cambios de espíritu los manifiesta en el modo de hablar:
unas veces es lacónico y mordaz; otras, locuaz y vano. Ahora revienta
de risa, luego estalla en llanto, y siempre es un irreflexivo. Si quieres,
compara estos dos grados de soberbia con los últimos de humildad
fíjate cómo en el último se cercena la curiosidad; y en el penúltimo, la
ligereza. Lo mismo observarás en los restantes grados si los comparas
entre sí. Pero pasemos ya a explicar e tercer grado sin caer en él.
TERCER GRADO: LA ALEGRÍA TONTA
Capítulo 40
§ 1 Es característico de los soberbios suspirar siempre por los
acontecimientos bullangueros y ahuyentar los tristes, según aquello de
que el corazón del tonto está donde hay jolgorio. El monje, una vez
bajados los dos primeros grados de soberbia, llega, por la curiosidad,
a la ligereza de espíritu. Se siente incapaz de soportar la humillante
experiencia de un gozo que tanto anhela, pero siempre bañado en
tristeza, cuando constata el bien de los demás. Busca entonces el
subterfugio de un falso consuelo. Reprime la curiosidad para rehusar
la evidencia de su bajeza y la nobleza de los otros. Se inclina hacia el
lado opuesto. Pone de relieve aquello en que cree sobresalir y atenúa
con disimulo las excelentes cualidades de los demás. Así pretende
cegar lo que considera fuente de su tristeza y vivir en una incesante
alegría fingida. Fluctuando entre el gozo la tristeza, cae al fin en el
cebo de la alegría tonta. Aquí planto yo el tercer grado de soberbia.
§2 Con esto tienes ya suficientes indicios para saber si este grado
se da en ti o en otros. A estos tales nunca les verás gimiendo o
llorando. Si te fijas un momento, pensarás que se han olvidado de sí
mismos, o que se han lavado de sus pecados. Pero sus gestos
reflejan ligereza; su semblante, esta alegría tonta; y su forma de
andar, vanidad. Son propensos alas chanzas; fáciles e inclinados a la
risa. Como han borrado de su memoria todo cuanto les puede humillar
y entristecer, sueñan y se representan todos los valores que se
imaginan tener. No piensan más que en lo que les agrada, y son
incapaces de contener la risa y de disimular la alegría tonta.
§3 Se parecen a una vejiga llena de aire; si la pinchas con un
alfiler y la aprietas, hace ruido mientras se desinfla. El aire, a su paso
por ese invisible agujero, produce frecuentes y originales sonidos. Esto
mismo ocurre al monje que ha inflado su corazón de pensamientos
vanos jactanciosos. La disciplina del silencio no les deja expulsar
libremente el aire de la vanidad. Por eso lo arroja forzado y entre
carcajadas por su boca. Muchas veces, avergonzado, esconde el
rostro, comprime los labios, aprieta los dientes, ríe constreñido y suelta
risotadas como a la fuerza. Aunque cierra la boca con sus puños,
todavía deja escapar algunos estallidos de nariz.
CUARTO GRADO: LA JACTANCIA
Capítulo 41
§ 1 Si a la vanidad le da por tomar cuerpo y sigue inflándose la
vejiga, se llega a un grado de dilatación tal que se precisa un orificio
mayor. De lo contrario, podría reventar. Esto ocurre en el monje que
rebasa la vana alegría. Ya no le basta el simple agujero de la risa o de
los gestos; y prorrumpe con la exclamación de Eliú: Mi seno es como
vino sin escape que hace reventar los odres nuevos. Si no habla,
revienta. Está cargado de verborrea, y el aire de su vientre le
constriñe. Anda hambriento y sediento de un auditorio al que pueda
lanzar sus vanidades, arrojar todo lo que siente y darse a conocer en
lo que es y vale. A la primera ocasión, si la temática versa sobre
ciencias, saca a colación sentencias antiguas y nuevas ensarta una
perorata con el eco de palabras ampulosas. Se adelanta a las
preguntas; responde incluso a quien no le pregunta. Propone
cuestiones; las resuelve él mismo, y corta a su interlocutor, sin dejarle
terminar lo que había empezado a decir. Cuando suena la señal y se
precisa interrumpir la conversación, la hora larga transcurrida le parece
un instante. Pide permiso para volver a sus historias fuera del tiempo
señalado. Claro que no lo hace para edificar a nadie, sino para cantar
su ciencia. Podría edificar, pero eso ni lo pretende. No trata de
enseñarte o aprovecharse de tus conocimientos, sino de demostrarte
que sabe algo.
§ 2 Si la conversación versa sobre religión, en seguida saca a
relucir visiones y sueños. Luego elogia el ayuno, recomienda las
vigilias y se hace lenguas de la oración. Diserta ampliamente sobre la
paciencia, la humildad y sobre cada una de las virtudes con una
ligereza pasmosa. Si tú le escuchas, dirías que de lo, rebosa del
corazón lo habla por la boca; y que el hombre bueno saca cosas
buenas de su almacén de bondad.
§ 3 Si la conversación declina en mera diversión, entonces se
muestra como un fenómeno de locuacidad que domina la materia a las
mil maravillas. Si le oyes, dirás que su boca es todo un torrente de
vanidad, un alud de chocarrerías, hasta el punto de provocar la
ligereza incluso en las personas más sensatas v recatadas.
Resumiendo en breve todo lo dicho: En el mucho hablar se descubre
la jactancia. A lo largo de estas líneas tienes descrito y enumerado el
cuarto grado. Huye de él, pero recuerda su contenido. Con esta
advertencia pasemos ya al quinto; lo titulo “la singularidad”.
QUINTO GRADO: LA SINGULARIDAD
Capítulo 42
§1 Sería bochornoso, para los que presumen ser superiores a los
demás, no sobresalir en algo por encima de lo ordinario y no llamar la
atención con su propia superioridad. Ya no les basta la regla común
del monasterio ni los ejemplos de los mayores. No procuran ser
mejores, sino parecerlo. No desean vivir mejor, sino aparentar el
triunfo para poder decir: No soy como los demás. Se lisonjea más de
ayunar un solo día en que los demás comen que si hubiese ayunado
siete días con toda la comunidad. Le parece más provechosa una
breve oración particular que toda la salmodia de una noche. Durante la
comida, rastrea su mirada por las otras mesas. Si ve que alguien come
menos, se duele de haber sufrido una derrota. Entonces empieza a
privarse sin miramiento alguno de lo que creía antes que debía comer,
temiendo más el detrimento de la propia estima que el tormento del
hambre. Si encuentra a alguien más demacrado y pálido, se condena
a sí mismo por vil, ya no vive tranquilo. Como no puede verse el rostro
ni conocer el impacto de su semblante ante los demás, mira sus
manos y sus brazos, se tienta las costillas, palpa las clavículas y las
paletillas. De esta manera pretende comprobar lo que puede delatar
su rostro según el estado de sus miembros, más o menos
descarnados.
§ 2 En fin, vive siempre al acecho de sus propios intereses v es
indolente en los asuntos comunes. Vela en cama y duerme en el coro.
Se pasa adormilado toda la noche durante el canto de las vigilias.
Después, mientras los demás respiran el sosiego del claustro, él se
queda solo en el oratorio; carraspea y tose; y desde el rincón donde se
encuentra aturde con sus gemidos y suspiros a los que están fuera
sentados. Con todas estas rarezas carentes de mérito, se acredita un
excelente prestigio ante los más ingenuos, que tienen por cierto lo que
ven y no se paran a pensar de dónde procede tal rumor santo,
aplicado a ese individuo; e incurren en engaño.
SEXTO GRADO: LA ARROGANCIA
Capítulo 43
§1 El arrogante cree cuanto de positivo se dice de él. Elogia todo
lo que hace y no le preocupa lo que pretende. Se olvida de las
motivaciones de su obrar. Se deja arrastrar por la opinión de los
demás. En cualquier otra cosa se fía más de sí mismo que de los
demás; sólo cuando se trata de su persona cree más a los otros que a
sí mismo. Aunque su vida es pura palabrería y ostentación, se
considera como la encarnación misma de la vida monástica, y en lo
íntimo de su corazón se tiene por el más santo de todos. Cuando
alaban algún aspecto de su persona, no lo atribuye a la ignorancia o
benevolencia del que le encomia, sino arrogantemente a sus propios
méritos. Así, después de la singularidad, la arrogancia reclama para sí
el sexto grado. Sigue la presunción, que es el séptimo.
SÉPTIMO GRADO: LA PRESUNCIÓN
Capítulo 44
§1 El que está convencido de aventajar a los demás, ¿cómo no va
a presumir más de sí mismo que de los otros? En las reuniones se
sienta el primero. En las deliberaciones se adelanta a dar su opinión y
parecer. Se presenta donde no le llaman. Se mete en o que no le
importa. Reordena lo que ya está ordenado y rehace lo que ya está
hecho. Lo que sus manos no han tocado, no está bien ni en su sitio.
Juzga a los tribunales y prejuzga a los que van a ser juzgados. Si al
reestructurar los cargos no le nombran prior, piensa que su abad es un
envidioso o un iluso. Si le confían algún cargo insignificante, monta en
cólera, hace ascos de todo, pensando que uno tan capaz para
grandes empresas no debe ocuparse de asuntos tan triviales.
§2 Es imposible acertar siempre, especialmente el que con tanta
temeridad mete sus narices en todo, más por temeridad que por
espontaneidad. Compete al superior corregir al que falta; pero ¿cómo
va a confesar su culpa uno que ni piensa que es culpable ni tolera que
le tengan por tal? Por eso, cuando se le culpa de algo, no se libera de
ello, lo agrava. Si al ser corregido ves que su corazón reacciona con
expresiones zahirientes, caerás en la cuenta de que ha incurrido en el
octavo grado, denominado “la excusa de los pecados”.
OCTAVO GRADO: LA EXCUSA DE LOS PECADOS
Capítulo 45
§1 De muchas maneras se buscan paliativos para los pecados. El
que se excusa dice: “Yo no lo hice”; o “sí lo hice, pero lo hice como es
debido”. Si ha hecho algo mal, dice: “No lo hice mal del todo”. Si lo ha
hecho muy mal, entonces dice: “No hubo mala intención”. Si le
convences de su mala intención, como a Adán y a Eva, se esfuerza
por excusarse diciendo que otros le persuadieron. El que excusa con
descaro las cosas evidentes, ¿cómo podrá descubrir con humildad a
su abad los pensamientos ocultos y malos que llegan, hasta su
corazón?
NOVENO GRADO: LA CONFESIÓN FINGIDA
Capítulo 46
§1 Aunque todos estos tipos de excusa son malos y el profeta los
llama palabras malévolas, sin embargo, la engañosa y soberbia
confesión es mucho más peligrosa que la atrevida y porfiada excusa.
Hay algunos que, al ser reprendidos de faltas evidentes, saben que, si
se defienden, no se les cree. Y encuentran, los muy ladinos, un
argumento en defensa propia. Responden palabras que simulan una
verdadera confesión. Como está escrito, hay quien se humilla con
malicia, mientras dentro está lleno de engaños. El rostro se abate, el
cuerpo se inclina. Se esfuerzan por derramar algunas lagrimillas.
Suspiran y sollozan. Van más allá de la simple excusa. Se confiesan
culpables hasta la exageración. Al oír tú de sus mismos labios datos
imposibles e increíbles que agravan su falta, comienzas a dudar de los
que tenías por ciertos. Aflora en sus labios una confesión por la que
merecía alabanza, más la iniquidad anida oculta en el corazón. Quien
lo oye, piensa que se acusa más por humildad que por veracidad; y le
aplica aquello de la Escritura: El justo, al empezar a habla, se acusa a
sí mismo.
§ 2 Ante la reputación de los hombres prefiere naufragar en la
verdad antes que en la humildad; pero ante Dios naufraga en las dos.
Si la culpa es tan clara que no puede taparse con estratagema alguna,
entonces hace suya la voz del penitente, pero no el corazón; con esta
voz borra la mancha, pero no la culpa. Así, la ignorancia de una
clarísima transgresión queda contrarrestada con el noble gesto de una
confesión pública.
Capítulo 47
§ 1 ¡Qué preciosa es la humildad! La misma soberbia procura
revestirse de ella para no envilecerse. Pero ese subterfugio es
descubierto muy pronto por el superior si no se ablanda fácilmente
ante esa soberbia humildad, disimulando la culpa o difiriendo el
castigo. El horno prueba los vasos del alfarero; la tribulación
selecciona a los auténticos penitentes. El que hace penitencia de
verdad, no aborrece el trabajo de la penitencia; acepta con paciencia y
sin la menor queja cualquier orden que le impongan para reparar una
culpa que detesta. Y si en la misma obediencia surgen conflictos duros
y contrarios, si tropieza con cualquier clase de injurias, aguanta sin
desmayo. Así manifiesta que vive en el cuarto grado de humildad.
§2 En cambio, el que se acusa con fingimiento, puesto a prueba
por una injuria incluso insignificante, o por un minúsculo castigo, se
siente incapaz de aparentar humildad y disimular el fingimiento.
Murmura, brama de furor, le invade la ira y no da señal alguna de
encontrarse en el cuarto grado de humildad. Más bien pone de
manifiesto su situación en el noveno grado de soberbia, que, según lo
descrito, puede ser llamado, en sentido pleno, confesión fingida. ¡Qué
confusión tan enorme bulle en el corazón del soberbio! Cuando se
descubre el fraude pierde la paz, se va marchitando la reputación y,
mientras, queda intacta la culpa. En fin, todos le señalan con el dedo;
todos le condenan, y la indignación sube de tono cuanto más
descubren el engaño del que hasta ahora eran víctimas. El superior
debe mantenerse firme; y piense que, si le perdona, ofendería a todos
los demás.
DÉCIMO GRADO: LA REBELIÓN
Capítulo 48
§1 El farsante ya no tiene remedio, a menos que la misericordia
divina le tienda su mano compasiva. Es casi imposible que acepte las
acusaciones de los demás. Lo normal es que se vuelva más
recalcitrante cuando constata que su situación llega a ser
desesperadamente agobiante. Así incurre en el décimo grado, y se
alza en rebelión: De ahora en adelante ya no habrá más arrogancias
personales ni desprecios fraternos solapados. Las desobediencias y
vilipendios al maestro mismo son tan claros como la luz del día.
Capítulo 49
§1
Tengamos en cuenta que todos estos grados, doce en total,
pueden reducirse a tres. Los seis primeros se refieren al desprecio a
los hermanos; los cuatro siguientes, al desprecio del maestro; los dos
restantes, al desprecio de Dios. No olvidemos tampoco que estos dos
últimos grados de soberbia corresponden inversamente a los dos
primeros de humildad y que deben subirse antes de comprometerse
en la vida comunitaria.
§2 Por esta misma razón son dos grados a los que nunca debe
llegar hermano alguno. La Regla misma presupone que deben subirse
previamente, según leemos en el tercer grado de humildad: EI tercer
grado, dice, consiste en someterse por amor de Dios al superior con
una obediencia sin límite. Si se coloca la sumisión en el tercer grado,
el novicio la adquiere cuando se asocia a la comunidad. Se supone,
por tanto, que ya ha subido los dos grados anteriores. En fin, cuando
el monje desprecia la concordia de los hermanos y las órdenes del
maestro, ¿qué está haciendo en el monasterio sino fomentar el
escándalo?
UNDÉCIMO GRADO: LA LIBERTAD DE PECAR
Capítulo 50
§1 Después del décimo grado, que llamamos rebelión, el monje es
expulsado del monasterio o se marcha él mismo. Inmediatamente cae
en el undécimo, y entonces entra por unos caminos que a los hombres
!es parecen rectos, pero cuyo fin, a no ser que Dios lo impida,
sumerge en lo profundo del infierno, es decir, en el desprecio de Dios.
El impío, cuando cae en lo profundo de los pecados, cae también en el
desprecio. Por eso el undécimo grado puede encabezarse con el título
de libertad de pecar. Aquí el monje no ve ya a un maestro a quien
teme ni a unos hermanos a quienes respeta; se goza en realizar sus
deseos con tanta mayor tranquilidad cuanto más libre se ve de
quienes, en cierto modo, le cohibían por el pudor o por el temor.
§2 Si ya no teme a los hermanos ni al abad, aún le queda un
cierto rescoldo de temor a Dios. Y su razón, que todavía insinúa algo,
antepone ese temor al deseo y ejecuta cosas ilícitas no sin una cierta
pesadumbre. Imita al que vadea un río; no se precipita, entra más bien
paulatinamente en la corriente de los vicios.
DUODÉCIMO GRADO: LA COSTUMBRE DE PECAR
Capítulo 51
§1 Después de que en el terrible juicio de Dios han quedado los
primeros pecados impunes, se repite con agrado el placer ya
experimentado; y con la repetición se torna halagador. Con el ardor de
la concupiscencia, la razón se adormece y la costumbre le esclaviza.
El miserable se siente arrastrado hacia el abismo de las maldades. El
cautivo es un esclavo de la tiranía de los vicios, hasta el extremo de
que, aturdido en la vorágine de los deseos carnales y olvidado de su
razón y del temor de Dios, dice como el necio para sí: No hay Dios.
Desde ahora su norma moral es el placer; y no impide que su espíritu,
sus manos y sus pies piensen, ejecuten e investiguen cosas ilícitas.
Malévolo, fanfarrón y delincuente, maquina, parlotea y lleva a cabo
cuanto le viene al corazón, a la boca o a las manos.
§2 En fin, lo mismo que el justo, después de haber subido todos
estos grados, corre hacia la vida con un corazón gozoso y sin trabajo,
en alas de la buena costumbre, así el impío, cuando ha bajado todos
los grados correspondientes, ya no se rige por la razón ni se domina
con el freno del temor; los malos hábitos se lo impiden, y se lanza
temerariamente hacia la muerte. Entre estos dos extremos están los
que se esfuerzan y angustian; aquellos que, atormentados por el
miedo del infierno o embarazados por sus antiguas malas costumbres,
se debaten sufriendo continuos altibajos.
§3 Solamente corren sin tropiezos y sin fatiga los que están en el
grado supremo o en el ínfimo. Unos van veloces hacia la muerte, y
otros hacia la vida. Estos caminan con alegría; aquéllos se abocan
vertiginosamente. A los primeros, la caridad les estimula. A los
segundos, la pasión les arrastra. Unos y otros no sienten el peso de la
vida; pues tanto el amor perfecto como la iniquidad consumada echan
fuera todo temor. La verdad da seguridad a unos; la ceguera, a otros.
En consecuencia, el duodécimo grado puede ser denominado
costumbre de pecar; costumbre en la que se pierde el temor de Dios y
se incurre en desprecio.
Capítulo 52
§1 Dice el apóstol Juan: No digo que se ore por uno como éste.
Entonces tú, apóstol, ¿quieres que se desespere? Todo lo contrario;
que el que le ama, ore. No piense en orar, pero tampoco deje de llorar.
¿Qué estoy diciendo? ¿Quedará algún resquicio de esperanza allí
donde la oración ya no tiene sentido? Escucha a alguien que cree y
espera, pero que ya no ora: Señor, si hubieses estado aquí, no habría
muerto mi hermano. ¡Qué fe tan enorme! Cree que el Señor, de haber
estado allí, habría podido impedir la muerte con su presencia. Y ahora,
¿qué? Lejos de nosotros pensar que quien creyó al Señor capaz de
conservar vivo a Lázaro dude de que pueda resucitarlo una vez
muerto. Pero, así y todo, dice, sé que Dios te dará lo que le pidas.
Luego responde al Señor que le pregunta dónde le pusieron: Ven a
verlo. ¿Para qué? Marta, nos das un maravilloso testimonio de fe.
Pero ¿cómo desconfías con tanta fe? Ven a verlo, le dices. Si no
desconfías, ¿por qué no continúas y dices: “y resucítalo”? Si
desconfías, ¿por qué cansas inútilmente al Maestro? ¿Es que la fe
consigue algunas veces lo que la oración no se atreve a pedir? Por
último, cuando se acerca al cadáver, le paras y le dices: Señor, ya
huele mal; lleva cuatro días. ¿Dices esto por desconfianza o con
disimulo? También el Señor resucita o fingió ir más lejos, cuando lo
que quería era quedarse con los discípulos.
§ 2 ¡Oh santas mujeres, amigas de Cristo! Si amáis a vuestro
hermano, ¿por qué no pedís con repetidas instancias la misericordia
del Señor, si no podéis dudar de su omnipotencia ni de su clemencia?
Y responden: Aunque parece que no oramos, de esta forma oramos
mejor. Si a primera vista desconfiamos, de hecho, confiamos con
mayor intensidad. Testimoniamos la fe, ofrecemos el amor. El no
necesita que se le diga cosa alguna; sabe lo que deseamos. Sabemos
que todo lo puede, pero este milagro tan grande, único e inaudito,
aunque está en sus manos, excede en mucho los méritos de nuestra
humildad. A nosotras nos basta con abrir el paso a su poder y
prestarle una ocasión a la piedad, prefiriendo la esperanza paciente en
lo que Él quiera al intento temerario de conseguir lo que tal vez no
quiere. En fin, pensamos que la modestia debe suplir la laguna de
nuestros méritos. Después de la grave caída de Pedro, percibo sus
sollozos, no su oración; y, sin embargo, no dudo del perdón.
Capítulo 53
§1 Aprende también de la Madre del Señor a tener una gran fe en
los milagros y a conservar una cierta timidez respecto a esta enorme
fe. Aprende a revestir la fe de modestia y a sofocar la presunción. No
tienen vino, dice. ¡Qué lacónica y reverente sugerencia! Es expresión
de su tierna solicitud. Una buena lección que aprender en situaciones
parecidas, donde siempre es mejor llorar con piedad que pedir con
presunción. María moderó el ardor de la piedad con la sombra de la
modestia; atemperó humildemente la plena confianza que su oración
le inspiraba. No se acercó con petulancia, no habló públicamente para
decir arrogancias delante de todos: Se ha acabado el vino, los
convidados están disgustados, el esposo confundido; anda, Hijo,
actúa. Aunque su ardiente corazón y su fervoroso afecto le sugiriesen
tales expresiones y otras muchas, sin embargo, la piadosa madre se
acerca en privado al Hijo poderoso y no incita su poder; simplemente
tantea su voluntad: No tienen vino, dice. ¿Es posible mayor modestia,
una fe más profunda? A su piedad no le faltó la fe; tampoco gravedad
a las palabras ni eficacia al deseo. Si ella, siendo madre, al
olvidándose de lo que era, no se atreve a pedir el milagro del vino, yo,
esclavo despreciable, que tengo como timbre de gloria el ser siervo del
Hijo y de la Madre, ¿voy a tener la osadía de pedir la vida para uno
que lleva cuatro días muerto?
Capítulo 54
§1 También se habla en el Evangelio de dos ciegos. Uno de ellos
recibió la vista; y el otro la recuperó; es decir, uno la había perdido, y
el otro había nacido ciego. El que había perdido la vista se atrajo la
gran misericordia por su clamor lastimero e intenso; en cambio, el que
había nacido ciego, sin pedir nada, recibió la iluminación del que era
su luz. Don totalmente gratuito en el que la miseria brilla a la par con el
portento. En fin, a uno le dijo: tu fe te ha salvado; al otro, en cambio,
no. Leo también tres resurrecciones: dos al poco de morir, y una
después de cuatro días de enterrado. De los tres casos sólo aquella
niña que estaba aún en casa de cuerpo presente fue resucitada por
causa de las oraciones de su padre; Ios otros dos casos fueron un
asombroso derroche de bondad.
Capítulo 55
§1 Del mismo modo, si aconteciera, lo que Dios no permita, que
alguno de nuestros hermanos muriese, no en el cuerpo, sino en el
alma, mientras todavía está entre nosotros, yo pecador, con mis
oraciones y las de todos los hermanos, importunaría una y otra vez al
Salvador. Si reviviera, habríamos ganado al hermano. Pero si no
merecemos ser escuchados, al no poder soportarnos mutuamente los
vivos y los muertos, enterraremos al difunto. Pero yo le seguiré
llorando entrañablemente, aunque ya no rezaré con plena confianza.
No me atreveré a decir en alta voz: “Ven, Señor, y resucita a nuestro
muerto”. Temblando, con el corazón en vilo, no cesaré de exclamar
interiormente: “Tal vez el Señor atienda el deseo de los humildes y su
oído escuche los anhelos del corazón”. Y aquello otro: ¿Harás tú
maravillas con los muertos? ¿Se alzarán las sombras para darte
gracias? Y sobre el que lleva cuatro días encerrado: ¿Se anuncia en el
sepulcro tu misericordia o tu fidelidad en el reino de la muerte?
Mientras tanto, el Salvador, si quiere, puede repentina e
inesperadamente hacérsenos encontradizo y conmoverse, no por las
oraciones, sino por las lágrimas de los que llevan al difunto; y, por fin,
devolverle la vida; o si ya está sepultado, llamarle de entre los
muertos.
§2 He llamado muerto a aquel que, excusando sus pecados, ha
incurrido ya en el octavo grado. En efecto, un muerto, puesto que no
existe, es incapaz de confesar sus pecados. Quien traspasa el umbral
del décimo grado de soberbia, que es el tercero comenzando a contar
por el octavo, se le expulsa de la fraternidad del monasterio y se le
saca a enterrar en el sepulcro de la libertad de pecar. Después de
pasar el cuarto, contando siempre a partir del octavo, se es ya cadáver
de cuatro días; y al incurrir en el quinto por la costumbre de pecar, se
le entierra.
Capítulo 56
§1 Nunca ha de cesar en nuestros corazones la oración por esos
tales, aun cuando no nos atrevamos a hacerlo públicamente. Pablo
también lloraba por los que habían muerto impenitentes. Y aunque
ellos mismos se excluyen de las oraciones comunitarias, no les
podemos marginar de nuestra compasión como hermanos. Consideren
ellos mismos el gran peligro en que se encuentran; porque la Iglesia,
que ora confiadamente por los judíos, los herejes y los gentiles, no se
atreve a orar públicamente por ellos. Y el día de Viernes Santo, que
ora expresamente por toda clase de pecadores, no hace mención
alguna de los excomulgados.
ULTIMO CONTACTO CON EL DESTINATARIO
Capítulo 57
§1 Tal vez digas, hermano Godofredo, que he redactado un tema
muy distinto del que tú me habías pedido y que yo te prometí. Te
puede dar la impresión de que, en lugar de los grados de humildad, he
descrito los grados de soberbia. Considera mis razones: no he podido
enseñar cosa distinta de lo que aprendí. No me ha parecido
conveniente describir las subidas, pues tengo más experiencia de las
bajadas. Que San Benito te exponga los grados de humildad, grados
que él dispuso, primero, en su corazón. En cuanto a mí, sólo puedo
proponerte el orden que he seguido en mi bajada. Si reflexionas
seriamente sobre esto, tal vez encuentres aquí tu propio camino de
subida. Si tú, en camino hacia Roma, te encuentras con un hombre
que viene de allí, y le preguntas la dirección que lleva a la Urbe, ¿qué
mejor contestación puede darte que indicar su camino ya recorrido?
Cuando te nombra castillos, villas y ciudades, ríos y montes por los
que ha pasado, te está indicando su camino y al mismo tiempo
trazándote el tuyo. Al reemprender la marcha, irás reconociendo esos
mismos lugares por los que ese hombre acaba de pasar.
§2 Valga este símil. En mi descenso probablemente encontrarás
los grados ascendentes; y al subirlos, los reconocerás muchísimo
mejor en tu corazón que en este opúsculo mío.