REUNIÓN 1 LUGAR:
I.E NUESTRA SEÑORA DE LA
ESPERANZA
HORA: 7:30 – 9:45
FECHA: 10/05/2023
INTEGRANTES ASISTENCIA APORTÓ OBSERVACIONES
Presento propuestas de temas para la feria
MURILLO
de ciencia
Presento propuestas de temas para la feria
CASTAÑEDA
de ciencia
Presento propuestas de temas para la feria
BARRIONUEVO
de ciencia
Presento propuestas de temas para la feria
GRANDE
de ciencia
Presento propuestas de temas para la feria
PEREZ
de ciencia
Presento propuestas de temas para la feria
ESLAVA
de ciencia
En la reunión todos dimos ideas sobre de que podrías tratar nuestros proyectos.
MURILLO: “Caño sistemático” (cuidar el agua)
CASTAÑEDA: “Pasta dental casera”
BARRIONUEVO: “Disolvente casero”
GRANDE: “Paneles solares”
PEREZ: “Detergente ecológico”
ESLAVA: “Vino casero”
Al final de la reunión decidimos que haríamos un detergente casero ecológico.
1. Protección del medio ambiente: Los detergentes convencionales suelen contener ingredientes
químicos dañinos que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente una vez que se desechan.
Estos productos químicos pueden contaminar los cuerpos de agua, afectar la vida acuática y
contribuir a la degradación del suelo. Los detergentes ecológicos, en cambio, utilizan
ingredientes biodegradables y no tóxicos que minimizan el impacto negativo en el entorno
natural.
2. Salud humana: Muchos detergentes comerciales contienen sustancias químicas agresivas que
pueden causar irritación en la piel, alergias y problemas respiratorios en las personas que los
utilizan. Al fabricar un detergente ecológico, se pueden evitar estos ingredientes nocivos y optar
por alternativas más seguras y suaves para la piel y las vías respiratorias.
3. Ahorro económico: Hacer tu propio detergente ecológico puede ser una opción más económica a
largo plazo. Los ingredientes necesarios para fabricar un detergente casero generalmente son
asequibles y se pueden encontrar fácilmente. Además, al evitar la compra de detergentes
comerciales, se reduce el gasto en productos empaquetados y se contribuye a la reducción de
residuos.
4. Personalización y control: Al hacer tu propio detergente ecológico, tienes la libertad de
personalizar la fórmula según tus necesidades y preferencias. Puedes ajustar los ingredientes y
las fragancias para obtener el nivel de limpieza y aroma que desees, evitando al mismo tiempo
los químicos sintéticos que se encuentran en muchos detergentes convencionales.
5. Conciencia y responsabilidad: Fabricar un detergente ecológico es un acto de conciencia y
responsabilidad hacia el planeta y las generaciones futuras. Contribuyes a reducir la cantidad de
productos químicos contaminantes que se liberan al medio ambiente y promueves prácticas más
sostenibles en tu hogar y comunidad.
REUNIÓN 2 LUGAR:
I.E NUESTRA SEÑORA DE LA
ESPERANZA
HORA: 7:30 – 9:45
FECHA: 17/05/2023
INTEGRANTES ASISTENCIA APORTÓ OBSERVACIONES
Aporto para completar la ficha, hizo el
MURILLO
esquema de árbol y trago información.
Aporto para completar la ficha y trago
CASTAÑEDA
información.
BARRIONUEVO Compro el cuaderno de campo
Aporto para completar la ficha y trago
GRANDE
información.
Aporto para completar la ficha y trago
PEREZ
información.
ESLAVA
En la reunión todos dimos ideas sobre de que podrías tratar nuestros proyectos.
MURILLO: Formulo la 5 pregunta
CASTAÑEDA: Formulo la 1 y 4 pregunta
GRANDE: Formulo la 2 pregunta
PEREZ: Formulo la 3 pregunta
Cuando terminamos de formular las preguntas continuamos completando la ficha, seleccionado una pregunta y
explicando porque la seleccionamos, también determinamos el área de indagación al que pertenece nuestro proyecto
de indagación.
Área de alternativa de solución tecnológica:
Un proyecto de Área de alternativa de solución tecnológica es un plan o conjunto de actividades diseñadas para
abordar un problema o necesidad utilizando soluciones tecnológicas alternativas. Estos proyectos suelen enfocarse en
encontrar formas innovadoras y sostenibles de resolver desafíos utilizando herramientas y conocimientos
tecnológicos.
Un proyecto de Área de alternativa de solución tecnológica generalmente sigue los siguientes pasos:
1. Identificación del problema: Se identifica un problema o necesidad específica que requiere una solución
tecnológica alternativa. Esto puede incluir aspectos como eficiencia energética, reducción de residuos,
optimización de procesos, mejora de la calidad, entre otros.
2. Investigación y análisis: Se realiza una investigación exhaustiva para comprender en detalle el problema y las
posibles soluciones tecnológicas existentes. Se analizan las ventajas y desventajas de cada alternativa y se
determina cuál es la más adecuada para abordar el problema identificado.
3. Diseño y planificación: Se desarrolla un diseño detallado de la solución tecnológica alternativa. Esto implica
definir los recursos necesarios, establecer metas y objetivos claros, establecer un cronograma de actividades y
asignar responsabilidades.
4. Implementación: Se lleva a cabo la implementación de la solución tecnológica diseñada. Esto puede implicar la
construcción de prototipos, la instalación de sistemas, la programación de software, entre otros.
5. Evaluación y ajustes: Se evalúa el funcionamiento de la solución implementada y se realizan ajustes si es
necesario. Se recopilan datos, se analizan y se comparan con los objetivos establecidos para medir el éxito del
proyecto.
6. Documentación y difusión: Se documentan los resultados y las lecciones aprendidas durante el proyecto. Se
elabora un informe final que describe el proceso, los resultados y las recomendaciones. También se comparte la
información obtenida para difundir el conocimiento y permitir que otros se beneficien de la solución
tecnológica desarrollada.
REUNIÓN 3 LUGAR:
I.E NUESTRA SEÑORA DE LA
ESPERANZA
HORA: 7:30 – 9:45
FECHA: 22/05/2023
INTEGRANTES ASISTENCIA APORTÓ OBSERVACIONES
Aporto para completar la ficha y trago
MURILLO
información
Aporto para completar la ficha y trago
CASTAÑEDA
información.
Aporto para completar la ficha y trago
BARRIONUEVO
información
Aporto para completar la ficha y trago
GRANDE
información.
Aporto para completar la ficha y trago
PEREZ
información.
ESLAVA
En la reunión todos aportamos para completar la ficha de trabajo:
MURILLO: Justifico porque nuestro proyecto pertenece a esa área de indagación
CASTAÑEDA: Respondió la pregunta 1 y 2
GRANDE: Respondió la pregunta 3
PEREZ: Respondió la pregunta 4
BARRIONUEVO: Respondió la pregunta 5
Un detergente ecológico es un producto de limpieza diseñado para ser más respetuoso con el medio ambiente en
comparación con los detergentes convencionales. Estos detergentes utilizan ingredientes naturales y
biodegradables en su formulación, evitando el uso de sustancias químicas agresivas y tóxicas.
Los detergentes ecológicos tienen varias características distintivas:
1. Ingredientes biodegradables: Utilizan ingredientes naturales que se descomponen fácilmente en el
medio ambiente, reduciendo así su impacto negativo en los ecosistemas acuáticos y terrestres.
2. Ausencia de fosfatos y cloro: Los detergentes convencionales a menudo contienen fosfatos, que
pueden causar problemas de contaminación del agua al promover el crecimiento excesivo de algas en
los cuerpos de agua. Además, los detergentes ecológicos no contienen cloro, un químico que puede
generar subproductos tóxicos.
3. No contienen fragancias sintéticas: Los detergentes convencionales suelen contener fragancias
artificiales que pueden ser irritantes o causar reacciones alérgicas en algunas personas. Los
detergentes ecológicos, en cambio, utilizan fragancias naturales o no contienen fragancias agregadas.
4. Envases ecoamigables: Muchos detergentes ecológicos se comercializan en envases reciclables o
biodegradables, lo que ayuda a reducir el impacto de los residuos plásticos en el medio ambiente.
5. No se realizan pruebas en animales: La mayoría de los detergentes ecológicos están certificados como
libres de crueldad animal y no se someten a pruebas en animales.
Al elegir un detergente ecológico, es importante buscar certificaciones o sellos que respalden su calidad
ecológica, como la certificación ECOCERT o el sello de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos). Además, es recomendable leer las etiquetas y la lista de ingredientes para asegurarse de que
cumple con los estándares ecológicos deseados.
Usar detergentes ecológicos contribuye a reducir la contaminación ambiental y proteger la salud humana al
evitar el uso de sustancias químicas tóxicas. También fomenta prácticas más sostenibles y responsables con el
medio ambiente.
REUNIÓN 4 LUGAR:
I.E NUESTRA SEÑORA DE LA
ESPERANZA
HORA: 7:30 – 9:45
FECHA: 24/05/2023
INTEGRANTES ASISTENCIA APORTÓ OBSERVACIONES
MURILLO Completábamos el archivo de Word
CASTAÑEDA Completábamos el archivo de Word
BARRIONUEVO Envió información
GRANDE Completábamos el archivo de Word
PEREZ Completábamos el archivo de Word
ESLAVA
En la reunión todos aportamos para completar la ficha de trabajo:
MURILLO: Completando el marco teórico
CASTAÑEDA: Completando el marco teórico
GRANDE: Completando el marco teórico
PEREZ: Completando el marco teórico