[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
395 vistas36 páginas

Informe Pasantias Hospitalarias

Este documento presenta un informe de pasantía profesional hospitalaria realizada en el Hospital Dr. Jesús García Coello ubicado en Judibana, Municipio Los Taques, Estado Falcón, Venezuela. El hospital se fundó en 1975 y atiende principalmente a la población infantil de la región. El informe describe la ubicación y reseña histórica del hospital, así como su estructura organizativa y la del departamento de enfermería donde se realizó la pasantía. El documento continúa detallando el diagnóstico de la situación, los objet

Cargado por

andreina rivero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
395 vistas36 páginas

Informe Pasantias Hospitalarias

Este documento presenta un informe de pasantía profesional hospitalaria realizada en el Hospital Dr. Jesús García Coello ubicado en Judibana, Municipio Los Taques, Estado Falcón, Venezuela. El hospital se fundó en 1975 y atiende principalmente a la población infantil de la región. El informe describe la ubicación y reseña histórica del hospital, así como su estructura organizativa y la del departamento de enfermería donde se realizó la pasantía. El documento continúa detallando el diagnóstico de la situación, los objet

Cargado por

andreina rivero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
UNEFA - NUCLEO FALCON
EXTENSION PUNTO FIJO.

INFORME DE PASANTIA PROFESIONAL HOSPITALARIA REALIZADA EN EL


HOSPITAL DR. JESUS GARCIA COELLO UBICADO EN JUDIBANA MUNICIPIO
LOS TAQUES, ESTADO FALCON.

TUTOR ACADÉMICO AUTOR


Licda. Naveda, Diodila María Rodríguez Silva. Jeanne C.
C.I.V- 11.769.676 C.I.V- 12.788.648

TUTOR INSTITUCIONAL
Lcda. Colina Perozo, Adriana del Valle
C.I.V-12.786.761

INTRODUCCIÓN

El Consejo Internacional de Enfermería es una organización profesional


internacional que reúne personas de diferentes países, con un interés profesional y un
propósito común de desarrollo de la enfermería a nivel mundial que plantea que esta
profesión se debe basar primordialmente en promover la salud, prevenir la
enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. Es importante señalar que la
enfermería es una profesión que permite servir a los pacientes en sus cuidados a la
hora de presentar alguna dificultad o alteración en su salud permitiendo cuidar del
paciente y fortalecerlo tanto en sentido emocional como físico. Las prácticas
profesionales en esta rama son de mucha importancia no solo para la adquisición de
conocimientos prácticos sino que de igual manera le permite a futuros enfermeros el
desarrollo habilidades, adquisición de hábitos, conductas y destrezas donde la entrega
y la vocación forman parte esencial en la responsabilidad del profesional y en el
cuidado del paciente, a demás de permitir desarrollar en las áreas hospitalarias, la
formación académica adquiridas así como capacitarse en el desempeño de sus
funciones e incluso definir aspiraciones profesionales en el área en la que han decidido
desarrollarse a futuro.

En el caso de Venezuela el ejercicio de la enfermería es de suma importancia y


necesaria donde en la actualidad es uno de los países con mayor egresados en la
materia a demás con gran sensibilidad a la hora de la atención que asegura una
buena calidad en el cuidado de la salud del ser humano y no solo de manera correctiva
sino también en cuanto a la prevención de las enfermedades. Actualmente la
enfermería en el país se basa como una actividad compleja ya que en los últimos años
el gobierno nacional se ha enfocado en los análisis estadísticos de verificación y
control del envejecimiento de la población, del aumento de gravedad de los pacientes
que ingresan en las estancias hospitalarias y los cambios sociales en el ámbito familiar
siendo estas actividades, funciones que un enfermero debe mantener actualizado y de
conocimiento permanente y obligatorio de cada paciente no solo en hospitales sino
también de las comunidades donde existen ambulatorios o centros de salud primaria y
comunitaria.

El Estado Falcón es uno de los estados de Venezuela donde se implanta la


enseñanza de enfermería tanto técnica como en licenciatura como necesidad para la
formación rigurosa con el fin de mantenerse al día con el mundo moderno a través de
la creación de la carrera en diversas universidades, donde una de las exigencias para
orientarse hacia la profesionalización y a la innovación del ámbito de sus
responsabilidades consiste en realizar las practicas profesionales en los centros de
salud de tal manera que el enfermero crea conciencia y se sensibilice ante las
necesidades que se le presente a la hora de atender al enfermo. Por este motivo el
Estado se mantiene a la vanguardia de profesionales presentes en cada uno de los
centros de salud que existen donde las exigencias de los mismos exigen un trato
integro a los pacientes y que cumplan con las normas establecidas en el ejercicio
profesional, al mismo tiempo los profesionales que egresan se expanden a todo el
territorio nacional a llevar los exigentes conocimientos adquiridos.

En el caso del hospital Dr. Jesús García Coello ubicado en el Municipio Los
Taques del Estado Falcón ha sido uno de los centros hospitalarios que mas ha
brindado apoyo para realizar practicas profesionales, permitiendo que el enfermero
capacite a los estudiantes universitarios para que brinde atención a los niños que allí
ingresan con eficiencia y con humildad y sobre todo con la mejor atención ; destacando
que es un centro donde la atención es inmediata y publica y de alta demanda de
ingresos diarios infantiles. Es un hospital donde se requiere la formación de la
enfermera o enfermero que vaya al día con las diversas competencias que se
necesitan, con énfasis en los valores de responsabilidad, solidaridad y humanización,
para lograr hombres dignos en la materia y con sentido al compromiso social.

El desarrollo y estructura del presente informe se presenta por capítulos detallados


, capitulo I comprende la descripción del Centro Hospitalario a través de su ubicación
geográfica, Reseña Histórica, Misión y Visión , Estructura Organizativa de la
Institución , Estructura Organizativa del Departamento de Enfermería donde se realiza
la práctica profesional, Misión, visión y valores del departamento donde se realiza las
pasantías, el capitulo II esta conformado por la descripción del escenario donde se
detalla el diagnóstico situacional, objetivo de la pasantía, justificación y el alcance y
delimitación, en el capítulo III se visualiza el plan de actividades como lo es el
diagrama de Gantt, y el logro de actividades donde se especifican los logros del plan
acordado al igual que la parte practica, los procesos, y se resaltaran los productos mas
importantes de las actividades realizadas, en el capitulo IV podemos contar con el
estudio de caso describiendo el caso clínico asignado y en estudio.
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Está situado en el municipio Los Taques, especialmente en la Comunidad de


Judibana, Estado Falcón; limitada por el norte con la Urbanización Terrazas de Amuay
(Antiguo Guanadito); hacia el sur con la Avda. Este 14, hacia el este con las calles
Colina y Talavera e inmediaciones del terreno perteneciente a Lagoven y al Oeste con
la Avda. Falcón Prolongación Falcón dela comunidad de Judibana.

Figura
1: Vista satelital del Hospital Dr. “Jesús García Coello”.
Fuente: Google Maps (2020)

1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

El hospital pediátrico Dr. “Jesús García Coello” perteneciente al Instituto Venezolano


de los Seguros Sociales (IVSS), es un hospital tipo II especialmente dirigido a la
población infantil. Es importante recalcar que este hospital comienzas sus actividades
como centro ambulatorio el día 28 de enero de 1975, en un sitio denominado La
Barraca donde también funcionaba el hospital Creole. En 1962, Creole hoy conocido
como Lagoven, cede en cuestión de comodato al Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS) por 1,00 bolívares, es entonces cuando se realiza dicho traslado para
ese entonces su director fue el Dr. Ángel Borregales, quien hace entrega al Dr. Jesús
García Coello, quien estuvo en el cargo durante 07 años y luego paso a ser jefe de
servicio de pediatría. Para ese entonces contaba con el área: laboratorio, farmacia,
rayos X, odontología, consulta externa (pediatría – medicina general), emergencia y
sala de observación, con una capacidad de seis (6) cama-cunas y cuatro (4) camas
clínicas para adultos y hospitalización pediátrica con una capacidad de 34 camas.
El 20 de noviembre de 1982 el hospital cambia su nombre a Hospital Pediátrico Dr.
Jesús García Coello en honor a su eminente Médico Pediatra, este cambio surge a
petición de sus trabajadores quedando así demostrado su dedicación a sembrar en
ellos el sentido de la responsabilidad y amor hacia la labor emprendida. Para el año
1998 este hospital es considerado como tipo II por su capacidad, pero solo
funcionando con treinta y cuatro (34) camas (por remodelación del espacio físico).
Actualmente el hospital funciona con unas sesenta (60) camas y presta atención
Medica Integral en sus tres niveles. Primario, Secundario y Terciario, cuenta con
catorce (14) médicos, de los cuales siete (7) son médicos residentes y los otros siete
(7) médicos internos, los cuales laboran en el área de Emergencia las 24 horas del día,
además de intervenir en la revista Pediátrica en las áreas de Hospitalización.

También contaba con las sub. -especialidades de Neurología, Gastroenterología


Pediátrica, Neumonología y Radiología, y con cuatro (04) médicos de Medicina General
distribuidos de la manera siguiente: dos (02) en el turno de 7am -1pm y 1pm – 7 p.m.;
los cuales brindan su atención a pacientes adultos. Para ese mismo año contaba con
los servicios de auto-gestión (consultas privadas) en las siguientes sub. -
especialidades: Nefrología Infantil, Traumatología y Ortopedia Infantil, Ginecología
Infanto Juvenil, y servicios afines como: Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencia y
Consulta Externa. Actualmente cuenta con las siguientes sub. -especialidades:
Cardiología, Otorrinolaringología, Gastroenterología, Nefrología Pediátrica, Consulta
Externa, Hospitalización Infecto-Contagiosa, Rayos X, Farmacia, Odontología,
Ecografía y Nutrición y Dietética.

Para el año 1993, fue aperturada la Unidad de Cuidados Intensivos por iniciativa de
un grupo de médicos liberalizado por el Dr. José Rosillo, y el apoyo de la fundación
Amigos de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), la cual recibe
donaciones de personas naturales y jurídicas, actualmente esta unidad brinda una
atención de excelencia, cuenta con un grupo especializado de médicos y
enfermeras(os) que prestan sus servicios a los niños que requieren de los mismo.

1.3 MISIÓN

Su misión consiste en proporcionar un servicio de atención médica y oportuno de


segundo nivel continuo y de óptima calidad, según las necesidades en el área de la
salud y la prevención de enfermedades, cumpliendo estándares de excelencia acordes
a las necesidades presentadas por los pacientes, familiares, comunidad y a los
diferentes usuarios del hospital pediátrico Dr. “Jesús García Coello”, contando con un
recurso humano calificado, personal proactivo, con sensibilidad humana y la
disponibilidad tecnológica necesaria de acuerdo al servicio que se presta. Técnicas y
procedimientos usados en conocimientos científicos con estrategias adecuadas,
garantizando una asistencia oportuna, eficiente y accesible al usuario, para dar un nivel
de bienestar salud y calidad.

Presta un servicio de atención de forma integral, continuo y de óptima calidad,


según las necesidades de salud y expectativas presentadas por los pacientes, familia y
comunidad, contando con recurso humano y tecnología de acuerdo al servicio que se
oferta, técnicas y procedimientos basados en conocimientos científicos con estrategias
adecuadas y productivas.

1.4 VISIÓN

Brindar un servicio con una proyección positiva reconocida en el más alto nivel de
competitividad, con eficacia, que sirva como modelo de referencia por su capacidad de
satisfacer las necesidades y demandas de atención medica integral en salud de la
población infantil y usuarios de la Península de Paraguaná, cumpliendo con lo
establecido en la ley del seguro social y esquemas preventivos vigentes, en busca de la
excelencia, con capacidad de diagnosticar por la aplicación sistemática de las
tecnologías en el área de la salud y personal altamente calificado con atención
humanizada y calidad científica.

1.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIÓN

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
Figura
2: Organigrama estructural del Hospital Dr. Jesús García Coello. Fuente: Recursos
humanos (2020).

1.5.1ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA


Figura
3: Organigrama funcional del Departamento de Enfermería del Hospital Dr. Jesús
García Coello. Fuente: Departamento de enfermería (2020)

1.6 DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLÓ LAS


PASANTÍAS

El departamento de enfermería es la estructura organizativa que tiene la


responsabilidad de administrar la enfermería en todos los niveles de atención, está
integrado por todo el personal de enfermería profesional. Colabora con la
administración hospitalaria y dirige sus propias funciones trabajando el conjunto con
otros servicios del hospital para mejorar la calidad en la atención de nuestros usuarios.
Por otra parte, el hospital Dr. Jesús García Coello cuenta con cuarenta y seis (46)
enfermeras tipo I, cuarenta (40) tipo II, de tipo III se cuenta con (2) y solo una, (01)
enfermera tipo IV, además de seis (06) camilleros y veinte (20) camareras.

1.6.1 MISIÓN

Proyectar al equipo de enfermería a ser profesionales comprometidos con


actividades basadas en alcances técnicos actualizados, que permita al paciente, la
familia y comunidad recibir cuidados de salud con solidez profesional.

1.6.2 VISIÓN

Ser gerencia fortalecida con acciones de excelencia y programas productivos de


gestión y liderazgo en la prestación de cuidados de forma integral, continua y oportuna
con técnicas apropiadas, enfocadas con las nuevas políticas de salud, con deberes y
derechos que satisfagan las necesidades de la salud de los pacientes.
1.6.3 VALORES

• Respeto

• Responsabilidad

• Integridad

• Justicia

• Dignidad

• Solidaridad

• honestidad.

1.6.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA

Esta se encarga de mantener el control de la salud de los niños que ingresan al


hospital y permanecen en observación durante el tiempo de hospitalización requerido
con el fin de que se cumpla el tratamiento y los cuidados adecuados, esta área se
ubica al lado de gerencia de enfermería a mano derecha, es importante señalar que
área de hospitalización pediátrica está comprendida por once (11) salas la cual están
identificas en sala uno para niños con edad escolar ,sala dos para escolares y lactantes
mayor ,sala tres para lactantes menor, sala cuatro para neonatos, sala cinco y seis
inhabilitadas, sala 7 encontramos nefrología, sala ocho, nueve y diez oncología y sala
once para pacientes con síndrome viral o hepatitis de igual manera hay espacios
habilitados para el estar de enfermeras, baños, y también una sala menor y una sala de
unidosis . Los profesionales que hacen vida en el área de hospitalización pediátrica
del Hospital Dr. “Jesús García Coello” son personal que conocen y dan cumplimiento a
las normas y procedimientos internos y nacionales en materia de salud brindando así
atención de calidad. Actualmente esta área cuenta con médicos que hacen vida en el
departamento general de enfermería de igual manera es el caso de los camilleros y
específicamente diecinueve (19 ) enfermeras. Es importante señalar que esta área
cumple con las condiciones sanitarias en materia de higiene ,factor importante para el
buen funcionamiento de las actividades y la estadía de los niños que allí ingresan, de
igual manera cuenta con equipos hospitalarios entre los que se destacan dos (2) carro
de paro ubicados uno al lado del estar de médicos y el segundo en cirugía menor, tres
(3) pesos que se encuentran al lado del estar de médicos, también se evidencia una
sala identificada como pantri y allí se encuentra una mesa y sillas plástica de niños,
también existe un comedor donde hay un TV, existen un baño de niño y dos baños para
los enfermeros, la faena sucia es un área para el resguardo de los equipos y
materiales de limpieza. Siguiendo el mismo orden de ideas en las once salas
anteriormente descrita se visualizan un total de 29 camas operativas otras fuera de
uso, también se observan camillas y sillas de ruedas, monitores y bombas de infusión.

1.6.5 OBJETIVOS

1.6.5.1 OBJETIVO GENERAL

Brindar atención integral de enfermería en la población infantil que ingresa a la


unidad de pediatría de acuerdo a las necesidades individuales utilizando
adecuadamente los recursos humanos y materiales disponibles pará asegurar un
completo bienestar del equilibrio biopsicosocial e incorporarlo a su familia y
comunidad.

1.6.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Brindar atención de calidad al niño hospitalizado

2. Fomentar la comunicación intra y extra moral

3. Desarrollar programas de educación continua en servicio

4. Integrar al grupo familiar en los programas de educación para la salud .

1.6.6 MISIÓN
Brindar atención integral continua a la población infantil enferma con personal
altamente calificado considerándolo como un ser holístico, a fin de lograr su
recuperación e integrándolo al núcleo familiar en el menor tiempo posible a través del
uso racional de los recursos humanos y materiales.

1.6.7 VISIÓN

Consolidar la unidad como un centro de conocimiento, con docencia e


investigación como parte integral del proceso formativo de todo el personal y así seguir
brindando calidad de atención al niño enfermo y a su entorno familiar.

1.7NOMBRE DEL JEFE DEL ÁREA DE HOSPITALIZACION PEDIÁTRICA

El jefe del área de hospitalización pediátrica del hospital Dr. Jesús García Coello es
la Licenciada en enfermería Yenni Coromoto Acosta Cosi de Colina, Venezolana nacida
en Punto Fijo- Falcón el 09- 02-1975; egresada de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda en el año 2011 con nueve años de experiencia
en la institución y tres en el área de pediatría.

1.8 VALORES DEL DEPARTAMENTO

• Compromiso

• Moral

• Prudencia

• Calidad

• Rendimiento.
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

2.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

El Servicio de Hospitalización Pediátrica atiende a los pacientes que requieran


ingreso, procedentes del servicio de emergencia o de donde los refieran, esta
constituido por profesionales en pediatría y enfermería a fin de lograr la asistencia
adecuada y de calidad a los niños que ingresan. El hospital Dr. Jesús García Coello
del Municipio los Taques del Estado Falcón es uno de los centros hospitalarios más
importante y completo del estado, actualmente tiene 8 salas en funcionamiento y 3
inhabilitadas como también cuenta con un área de unidosis donde se preparan y se
diluyen los medicamentos. En cuanto a las condiciones generales en materia de
seguridad e higiene del hospital se evidencian carteleras informativas, extintores,
avisos, es un área limpia con equipos de limpieza adecuado las áreas están
identificadas, las sillas del personal no cumplen las condiciones ergonómicas. En
cuanto a su condición física y operacional presenta debilidades ya que hay paredes y
pisos que necesitan realizarles mantenimiento, la ventilación es deficiente porque los
aires están dañados , se encuentran salas inhabilitadas como la sala N ° 1, 5 y 6 y las
utilizan como almacén para equipos que no utilizan, también hay baños que a pesar
que aún los mantienen en uso presentan lavamanos con grifería dañada y pocetas
fuera de servicio, el hospital cuenta con buenas condiciones en el cielo raso del techo.
El área de hospitalización presenta déficit en cuanto a herramientas para realizar los
cuidados como la falta de tensiómetros, materiales quirúrgicos (guantes, gasas, tapa
boca, batas, otros), en el carro de paro hay deficiencia en el suministro de fármacos y
materiales. A su vez en cuanto al recurso humano se visualiza déficit por la falta de
personal ya que muchos han renunciado en busca de mejoras salariales, sin embargo,
la atención sigue siendo inmediata y de calidad por parte de los profesionales que aun
se mantienen firme en sus labores.

2.2 OBJETIVOS DE LA PASANTIAS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar a través de las prácticas los procesos de enfermería a los pacientes que
ingresan en el área de hospitalización pediátrica en el hospital Dr. Jesús García Coello
del Municipio los Taques del Estado Falcón.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Valorar a los pacientes que ingresan en el hospital Dr. Jesús García Coello
específicamente en el área de hospitalización.

• Diagnosticar a través de la valoración, la patología del paciente.

• Establecer estrategias para el cuidado de los pacientes.

• Ejecutar las estrategias previamente planificada.

• Evaluar los resultados obtenidos.

2.3 JUSTIFICACIÓN

Toda organización en materia de salud debe considerar que hoy en día la


profesión de enfermería es una de las herramienta humana necesaria e
importante para el logro de la buena gestión en el mejoramiento de la salud y de la
calidad de vida de los pacientes que ingresan con alguna enfermedad a un centro
hospitalario, generando grandes beneficios como prevención de enfermedades,
adaptación de condiciones tanto para el enfermo como para el familiar y la sociedad , y
orientación para que el paciente permanezca en un ambiente sano durante la mejoría
de su enfermedad ; las practicas profesionales y la gestión de un enfermero y
enfermera es muy efectiva cuando está centrada en la generación de una cultura de
seguridad engranada con el bienestar y la cura total del enfermo.

En Venezuela, se cuentan con una serie de leyes las cuales protegen el derecho a
la salud siendo la principal el artículo 83 de la Constitución, el cual establece que la
salud es un derecho fundamental, y que el estado se encargará de velar por el.
Además, los venezolanos cuentan con la Ley Orgánica para la Salud, la cual regula
todo lo relacionado con la salud y también con el Ministerio del Poder Popular para la
Salud el cuál es un organismo del estado venezolano que se encarga de coordinar,
controlar administrar y supervisar las operaciones y servicios de salud de los
venezolanos. Así mismo el plan de la patria 2013 - 2019 fue creado con la intención de
establecer unos lineamientos que promuevan el desarrollo de la sociedad mediante
cinco objetivos históricos y que actualmente el desarrollo de dicho plan en el Sector
Salud se esta contemplando mejoras en cuanto el aspecto de la industrialización de
los fármacos. Por tal motivo es necesario la presencia de los profesionales de
enfermería que promuevan la estabilidad de la salud de los enfermos, la atención y su
rehabilitación ; permitiéndoles no solo su mejoría sino también gozar de sus derechos
en dicha materia y otorgándoles la oportunidad de tener una participación activa en la
sociedad sana .

Igualmente la importancia de esta pasantía a demás de dar a conocer la necesidad


del profesional, radica en la importancia que tienen las prácticas profesionales para las
acciones futuras paciente -enfermero y se obtendrá beneficios en diferentes aspectos
tales como:

En el aspecto teórico, basándose en lo aprendido en la casa de estudio se espera


garantizar que la información adquirida en las diversas materias cursadas, facilite las
gestiones futuras ya como profesionales.

En el aspecto práctico, beneficia a los estudiantes de la institución por medio de


conversatorios y actividades practicas directas con los pacientes por parte el personal
del hospital como orientación.

En el aspecto académico, esta pasantía servirá como soporte para futuras


investigaciones relacionadas con la misma área de conocimiento y a su vez será útil
como material de consultas y apoyo a los entes interesados.

2.4 ALCANCE Y DELIMITACIONES

La presente pasantía tiene por objetivo cumplir con las actividades profesionales
hospitalaria en el hospital Dr. Jesús García Coello ubicado en Judibana, Municipio Los
Taques del Estado Falcón. El lapso de realización de la investigación tendrá una
duración de 5 semanas hábiles comprendidos desde 17/02/2020 hasta 23/03/2020 y
estará dirigido al personal que labora en el Departamento de enfermería del centro
hospitalario, el cual está conformado por 105 empleados y los niños que allí
ingresan.

La pasantía abordará la caracterización del área de hospitalización pediátrica del el


hospital Dr. Jesús García Coello, seguidamente se resaltaran los productos mas
importantes de las actividades realizadas, luego se procederá a la documentación del
estudio de caso describiendo el caso clínico asignado , esto con el fin de hacer el
seguimiento detallado y adecuado al paciente por parte del enfermero.
CAPÍTULO III
PLAN DE ACTIVIDADES
3.1 DIAGRAMA DE GANTT

Es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un periodo


determinado. A continuación las actividades realizadas en la practica hospitalaria
mostradas en el Diagrama Gantt:

Fuente:
Rodríguez (2020)

3.2 LOGROS DE LAS ACTIVIDADES.

SEMANA 1: Del 17 de febrero al 21 de Febrero del 2020.


Actividad 1: Asistir a la inducción sobre el reglamento de prácticas
profesionales, normas, código de ética y aspecto metodológico del informe y de
la distribución por áreas asistenciales, para el cumplimiento de pasantía
hospitalaria.

Se asistió al taller inductivo el día 13- 02- 2020 realizado en las instalaciones de la
UNEFANB y dirigido por la tutora académica la Lcda. Yerilin López, dando
asesoría sobre las pautas, lineamientos y normativas de la institución en las que
se desarrollaron las pasantías hospitalarias, de igual manera la Lcda. hace
referencia el tema sobre la administración de medicamentos, también se
encontraba el coordinador de las prácticas profesionales el Ing. Eduardo Zavala
quien dirige la explicación sobre como debe ser la estructura para la realización
del informe final y los requisitos para conformar el expediente. Ambos dan por
iniciadas las prácticas profesionales y la bienvenida a todos los pasantes a la
misma.

Revisión bibliográfica
Por su parte, Chirinos (2009: 121) explica la inducción del personal, como: “Un
modo de adiestramiento que consiste en mostrar, enseñar e informar al trabajador
que recién ingresa a la organización, con el fin de lograr su rápida adaptación al
medio ambiente y su identificación con la organización”.

Siguiendo el mismo orden de ideas la inducción recibida fue de vital


importancia ya que a demás de conocer las normativas por el que el pasante
debe regirse en la practica profesional también permitió adquirir el compromiso
por parte de los pasantes en el cumplimiento de las actividades bajo estos
reglamentos ya que es fundamental para que se obtenga el éxito en el
desempeño de las pasantías.

SEMANA 1: Del 17 de febrero al 21 de Febrero del 2020.

Actividad 2: Conocer la infraestructura de las distintas áreas clínicas, personal


de la institución para la adaptación, familiarización y ubicación física en el
desarrollo de la pasantía.
El día 17-02-2020 los estudiantes a realizar las practicas profesionales hospitalarias
se encontraron en la entrada del Hospital Dr. Jesús García Coello junto con la tutora
académica Lcda. Yerilin López, quien evaluó la asistencia y verifica el cumplimiento del
uniforme adecuado, quienes posteriormente ingresan a las instalaciones del hospital
donde se realizó la presentación de los estudiantes de enfermería ante la Lcda.
Adriana Colina, quien muestra a través de un recorrido las instalaciones del Hospital,
culminando el mismo en al área de Hospitalización, allí se procede a la familiarización
con el personal y con las actividades que se realizan junto a la jefa del departamento
Lcda. Yenni Acosta.

Revisión bibliográfica
Olidario (2015) " Refiere su teoría de la adaptación como una nueva
conceptualización de la inteligencia quien se adapta mejor y menor tiempo posee
un mayor nivel de inteligencia, actualmente la inteligencia no se mide por una de
sus funciones, la memoria ni por el coeficiente intelectual, sino por la adaptación
al medio; lo que requiere un cambio y un aprendizaje, por otra parte podemos
mencionar otra, la cual llamaríamos como transportación la cual consiste en llevar
estos nuevos conocimientos a la aplicación de la vida diaria. Cuando todo este
proceso se ha realizado completamente, podemos decir que el individuo ha
adquirido un aprendizaje significativo".

Mediante esta actividad el pasante logro conocer los diferentes espacios que
constituyen el Hospital Dr. Jesús García Coello a través de un recorrido y empleando
como técnica la observación directa para plasmar la información de interés en un
cuaderno de notas, donde la Lcda. Yerilin López asigna al pasante el área de
hospitalización para realizar las practicas profesionales, el proceso de adaptación no
fue complejo ya que la receptividad por parte de las Licenciadas permitió que la
aplicación de los conocimientos en las practicas fluyeran de manera adecuada y bajo
un ambiente cordial siendo este el principal motivo para estar familiarizado en el área
de enfermería específicamente en hospitalización pediátrica y lograr la receptividad
entre el pasante y espacio.

SEMANA 1: Del 17 de febrero al 21 de Febrero del 2020.

Actividad 3: Participar en el protocolo de recibo y entrega de turno para la


verificación y percepción del estado de salud del usuario, así como la
disponibilidad de medicamentos e insumos, durante el turno.

Este protocolo permite organizar, dirigir, coordinar, controlar evaluar y supervisar las
actividades de enfermería. Uno de los objetivos que el pasante llevo a cabo durante la
realización de la practica profesional fue la participación en el recibo y entrega de turno
en el horario de 7/1 en el área de hospitalización pediátrica y en compañía de las
enfermeras. Es muy importante para un enfermero obtener la información de cada uno
de los paciente ya que mediante esta actividad se hace seguimiento al procedimiento
que se esta llevando a cabo a cada patología y como debe ser la preparación de los
fármacos para su posterior aplicación.

Revisión bibliográfica
De acuerdo a Medina (2016) “Es el procedimiento oral, por medio del cual el
personal de enfermería, al iniciar o terminar su jornada de trabajo, entrega o
recibe en forma clara y completa todo lo que ha ocurrido durante su turno con los
usuarios, en forma individualizada e informa los sobre el estado del usuario, los
cuidados especiales, tratamientos y exámenes pendientes dejando constancia de
ello por escrito.

La participación en este protocolo permitió al pasante tener confianza a la hora de


llevar a cabo las tareas asignadas por las licenciadas logrando no solo el buen
desenvolvimiento sino la buena relación y comunicación que debe existir entre
enfermo - paciente y con los familiares como apoyo para el cumplimiento de los planes
de cuidados la cual deben ser de calidad y seguridad que garanticen la atención
individualizada de cada paciente.

SEMANA 2: Del 24 de febrero al Del 28 de febrero del 2020.

Actividad 4: Aplicar el procedimiento de constantes vitales a través de la


explicación al usuario, la medición propiamente dicha y el registro del resultado,
en el historial clínico del cada usuario.

Entre las constantes vitales están la Presión Arterial, Frecuencia Cardiaca,


Frecuencia Respiratoria y Temperatura la cual es de suma importancia aplicar estos
procedimientos para mantener el equilibrio y la estabilidad del paciente, de tal manera
que se descarte la presencia de alguna alteración, por tal motivo; es necesario que el
paciente este notificado de la importancia que tienen las constantes vitales y preste la
mayor colaboración a la hora de llevar a cabo estos procedimientos.

Revisión bibliográfica
Gonzales (2018) "Expresa que el expediente clínico, es el conjunto único de
información y Datos Personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de
establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual,
consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier
otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones,
en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la
atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.

Esta actividad permitió al pasante interactuar directamente con el paciente logrando


sembrar confianza e interés en la importancia que tienen las constantes vitales para su
recuperación y así mantener un control en el estado fisiológico de cada uno de ellos; de
igual manera la practica de estos procedimientos fortalecieron los conocimientos del
pasante a demás de como llevar registro de estos resultados en su historial.

SEMANA 3: Del 02 de marzo al 06 de marzo del 2020.

Actividad 5: Realizar el protocolo de administración de medicamentos,


incluyendo la explicación al usuario, asepsia y antisepsia en la zona a
cateterización de vía periférica, preparación, administración y registro en la
respectiva hoja de medicamentos.

Antes de que el pasante realizara la administración de algún fármaco al paciente;


hizo revisión a la historia médica con el fin de verificar los procedimientos y la
asignación de los medicamentos prescrito por el medico, luego hace interacción con el
enfermo y le pide información sobre sus datos personales en muchos casos las
preguntas las contesto el familiar por ser neonatos y lactantes menor y mayor, y si era
alérgico algún medicamento en específico, luego el pasante procede a realizarse la
técnica de higiene de lavado de manos para preparar, diluir y a la administrar el
fármaco a través de una vía periférica previamente verificada y permeabilizada. luego
de llevado a cabo la actividad se procedió a desechar el material utilizado dándole
disposición final adecuada , por último, la pasante vuelve a realizar el lavado de manos
y finalmente realizo el registro en la hoja de medicamentos del paciente.

Revisión bibliográfica
De acuerdo a Castells. S y Hernández. M (2012) La preparación y
administración de medicamentos es una tarea delegada por el médico, que realiza
el profesional de enfermería. Debe realizarse de forma precisa y cumpliendo unas
normas básicas comunes para asegurar una correcta administración. Algunas de
estas normas básicas son: 1. Sin una orden médica no se permite administrar
medicamentos. 2. Compruebe que las «cinco reglas» (nombre del paciente,
nombre del fármaco, dosis, vía y pauta) concuerden con la prescripción dada por
el médico. 3. Se deben guardar las medidas de asepsia básicas. 4. La medicación
se debe administrar inmediatamente después de haberse preparado, y lo debe
hacer la misma persona.

El llevar a cabo el protocolo de administración de medicamentos fue una tarea para


el pasante de suma importancia ya que permitió fortalecer en la practica los
conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera universitaria en cuanto a los
procedimientos prescritos, asegurando que se realicen con seguridad y efectividad los
pasos que son : paciente correcto, hora correcta, fármaco correcto, vía correcta y dosis
correcta y así se cumplió con los objetivos de las acciones de enfermería en esta
actividad . Para el pasante la satisfacción del paciente atendido durante la
administración de medicamentos fue necesaria por tal motivo procedió a conocer su
apreciación logrando buena receptividad. De igual manera se mantuvo al día al familiar
con respecto a los fármacos suministrados.

SEMANA 4: Del 09 de marzo al 13 de marzo del 2020.

Actividad 6: Asistir al usuario para el cumplimiento del aseo personal,


brindando, higiene y confort conservando la integridad cutánea.

La higiene personal del paciente tiene como objetivo conservar la piel y las mucosas
en buen estado para facilitar sus funciones protectoras. Para llevar a cabo esta
actividad el pasante aborda al paciente para el cumplimiento del aseo personal, se
procedió a preparar los materiales a utilizar como lo fueron una toalla seca, una
compresa para limpiar al paciente, dos recipientes una para el agua limpia y el otro
para diluir jabón en agua, equipo higiénicos, talco, loción, sabana y ropa limpia, luego
de tener todo en sitio el pasante procede a realizarse la técnica de higiene de lavado
de manos y a colocarse los guantes. Se procede a desnudar al paciente y a cubrir la
cama con un centro impermeable luego se da inicio a asear al paciente usando la
compresa mojada con jabón y agua comenzando por la cara, cuello, oídos se limpiaron
las extremidades superior y axilas también el pecho y abdomen secando de una vez las
partes limpias, luego las extremidades inferiores y por último los genitales, se colocó al
paciente en una posición lateral se limpió y seco la espalda y los glúteos y se continua
con la hidratación de la piel a través de la aplicación de la loción, por último se hizo
cambio de la sabana y se descartó los materiales utilizados.

Revisión bibliográfica
Según Raffino (2020)," La higiene personal hace referencia a la rama de la
medicina que tiene como fin la prevención de enfermedades y la conservación de
la salud, ya sea visto desde los aspectos personales como los ambientales.
Concretamente el término higiene se refiere a aquellas prácticas que incluyen la
limpieza y aseo personal, de hogares y espacios públicos. La higiene es una
práctica que debería adquirir gran importancia en la vida de los seres humanos ya
que la ausencia de las mismas puede acarrear importantes consecuencias
negativas para el organismo y la sociedad en su conjunto...".

Con la realización del aseo personal se logro conseguir un aspecto agradable al


paciente y con orientación mostrarle la importancia de formar una cultura preventiva a
demás que permitió que el pasante reforzara sus conocimientos en materia de los
cuidados que debe tener un enfermo, para la ejecución de la actividad se tomó en
cuenta la comodidad y bienestar del paciente a parte de observar si encontraba la
presencia de infecciones y ulceras por presión.

SEMANA 5: Del 16 de marzo al 20 de marzo del 2020.

Actividad 7: Llevar el control de líquidos ingeridos y eliminados, dejando


constancia en el expediente clínico, los cuidados brindados y acciones
establecidos en el plan de actividades.
El pasante procedió en el área de hospitalización pediátrica a llevar el control de la
cuantificación de los líquidos ingeridos y eliminados de los pacientes ingresados, dicho
control fue plasmado en la hoja de balance hidroelectrolítico y así mantener un registro
exacto para poder establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolítico y
ácidos básicos a demás de controlar el efecto de tratamientos y fármacos.

Revisión bibliográfica
Según Rodríguez (2017) “Define el control de líquidos ingeridos y eliminados
como una medición exacta de los líquidos que ingresan y se eliminan del paciente
por las diferentes vías."

Mediante este proceso el pasante logro reforzar conocimientos sobre la


cuantificación y registro de los líquidos ingeridos y eliminados cuyo fin fue el de evaluar
si el enfermo presentaba una buena reserva funcional renal o pérdidas excesivas de
líquidos como diarreas y fiebres altas y otras condiciones que ameriten vigilancia
estricta de líquidos con el fin de evitar estados físicos potencialmente peligrosos
llevándole un seguimiento por turnos en un lapso de 24 horas y manteniendo la
información en el formato de balance .

SEMANA 6: Del 23 de marzo al 27 de marzo del 2020.

Actividad 8: Realizar la revista de Enfermería, adquiriendo habilidades y


destrezas a través del proceso Enfermero, para ser presentado en público, el
caso clínico asignado para ser posteriormente evaluado.

Durante las pasantías el pasante fortaleció los conocimientos teóricos a través de la


practica hospitalaria y se capacito para la realización de la revista de enfermería en la
cual el mismo selecciono un paciente y mediante la entrevista directa recolecto los
datos personales, se realizó el examen físico al paciente cumpliendo el proceso de
atención de enfermería (PAE) con métodos sistemáticos, interactivos, dinámicos y
flexibles de la cabeza a los pies lo que permitió al pasante crear un plan de cuidados
organizado que posteriormente fue presentado por el mismo para una calificación
satisfactoria logrando cumplir con un cronograma de actividades establecido
inicialmente a las practicas profesionales hospitalarias.
Revisión bibliográfica
De acuerdo a lo expreso por Mora (2010) “La revista de enfermería es una
publicación de tipo académica y de divulgación científica que tiene como fin
compartir el conocimiento enfermero y profesional de las ciencias de la salud
dirigidas a todas aquellas personas interesadas en el cuidado y el auto-cuidado.
En los casos clínicos esta se realiza para mantener un registro del estado físico y
clínico del paciente. ”

Por otra parte el propósito de esta actividad fue permitirle a el pasante identificar los
problemas de enfermería del paciente a través del proceso de cinco pasos muy
importantes los cuales son la valoración, el diagnostico, la planificación, ejecución y
evaluación siendo esta información obtenida del paciente diagnosticada en la guía de
enfermería Nanda, donde se establecen las aplicaciones de las acciones de
enfermería y así poder satisfacer las necesidades patológicas de los paciente. Luego
del estudio del caso clínico se da a conocer los resultados obtenidos durante la
ejecución de la práctica hospitalaria llevados a cabo en el Hospital Pediátrico Dr. Jesús
García Coello ubicado en el Municipio Los Taques del Estado Falcón a través de una
defensa para finalizar las actividades de la pasantía hospitalarias.

CAPITULO IV CASO CLINICO

• HISTORIA DE SALUD

DATOS DEMOGRAFICOS.

NOMBRE Y APELLIDOS: B. D

FECHA DE NACIMIENTO: 18/02/2020

EDAD: 1 mes.

LUGAR DE NACIMIENTO: Punto Fijo DIRECCIÓN: Hospital Dr. Rafael Calles Sierra,
Municipio Carirubana.

TELEFONO: 0426-611-1710

FECHA DE INGRESO: 05/03/2020 TURNO: 1/7 pm


• MOTIVO DE CONSULTA:

Tos y secrecion nasal

• DIAGNOSTICO MÉDICO:

Neumonia Basal derecha.

ANTECEDENTE PERSONALES: Hospitalizada 48 horas al nacer en el servicio de


neonatologia por Ictericia neonatal.

ANTECEDENTE FAMILIARES: Madre Viva de 15 años APS, Padre Vivo de 16 años


APS , abuelos maternos vivos APS, abuelos paternos vivos APS.

EXAMEN FÍSICO.

Céfalo-caudal:

Cabeza: Normo céfalo, sin lesiones, ni tumoraciones, cabello bien implantado sin
seborrea.

Ojo: Simétrico pupilas normorreactivas a la luz..

Pabellón oricular: Bien implantado, permeable sin lesiones ni secreciones.

Fosas nasales: Tabique nasal normal sin lesiones, secreciones presentes

Boca: Labios simétricos, hidratada, encias rosadas, lengua centrada sin lesiones.

Cuello: Movible.

Ganglios: No visible ni palpable.

Tórax: Simétrico normoexpansible, ruidos cardiacos ritmicos sin soplos. ruidos


respiratorios audibles en ambos hemitorax sin agregados.

Abdomen: plano, ruidos hidroaereo presentes,bando depresible no dolorosa a la


palpación.

Genitales: No explorado

Extremidades: simetricas Movibles sin lesiones se visualiza vía perifica en miembro


superior derecho a nivel de la mano, sin edemas en miembros inferiores.

Neurológico: Consiente activo presente, tiempo y espacio.


Peso actual: 2.700gr

Talla: 50cm

Fc: 151x'

Fr: 48x' Temp: 36.1cº

EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA

Se trata de paciente femenino de 16 dias de nacidos natural y procedente de la


localidad sector antiguo aeropuerto con antecedente de ictericia neonatal , recibido en
regulares condiciones de salud, adaptado al ambiente y espacio, con una vía periférica
permeable, afebril. Se le brindan cuidados propios de enfermería, se le administra
medicamentos indicado por el médico, se cuantifican signos vitales.

MEDIDAS TERAPÉUTICAS.

MEDICAMENTOS DOSIS VIA HORA


hp sol dex al 10% - 135cc
sol dex al 5%_107cc
260cc EV 24h
NaCl 20% - 2cc
KCl 7,5 % - 8cc
Gluconato Calcio 10% - 8cc

vancomicina 10mg E.V C/6

cefepime 100mg E.V C/8

acetaminofen 1,5cc VO C/6 SOS

fluconazol

Omeprazol 3mg E.V OD


o2 húmedo f:02 0.60% por oxy hood sos C/2

MEDIDAS DIAGNOSTICA

• Radiografía de tórax

• Prueba de la función pulmonar

• Hematología completa

FISIOPATOLOGIA.

DEFINICIÓN DE NEUMONIA

La neumonia es una infeccion que inflama los sacos aereos de uno o ambos
pulmones. Los sacos aereos se pueden llenar de liquido o pus (material purulento), lo
que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofrio y dificultad para respirar. La
neumonia puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. es mas
grave en bebes y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con
problemas de salud o sistema imnunitario s debilitados. MAYO CLINIC (2018).

CAUSA

Diversos agentes infecciosos, virus, bacterias y hongo. siendo los mas comunes los
siguientes:

.streptococcus pneumoniae: es mas comun de nemonia bacteriana en niños.

• Haemophilus influenzae de tipo b (Hib) la segunda causa mas comun de neumonia


bacteriana.

• el virus sincitial respiratorio: es la causa mas frecuente de neumonia virica.

• Pneumocystis jiroveci: es la causa importante de neumonia en niños menores de 6


meses con VIH/SIDA.

SINTOMAS

• gripe o catarro comun..

• Fiebre prolongada por mas de tres dias.

• Frecuencia respiratoria aumentada.

• sibilancias.
CUADRO ANALITICO

Datos subjetivos. Datos Diagnóstico de Enfermería Dominio


Objetivos

Madre refiere mi hijo Se observa Patrón Respiratorio Ineficaz Dominio


respira muy rápido niño con R/C Fatiga de los músculos
4
estoy preocupa por Disnea respiratorios M/P Disnea
mi niño

PLAN DE CUIDADOS.

Diagnostico. Meta Acciones de Enfermería Evaluación


Patrón • Lograr que el • Cateterización de una Satisfactoria.
Respiratorio paciente pueda vía periférica
Ineficaz R/C respirar mejor en
• Administrar
Fatiga de los un lapso de 45
medicamento
músculos min.
respiratorios M/P • colocación de oxigeno
Disnea • Monitorear constantes
vitales.

CUADRO ANALITICO.

Datos Datos Diagnostico Dominio


subjetivos objetivos

Madre refiere Se observa el Disposición para mejorar Dominio 7 Rol/


quiero mejorar interés de la el rol parenteral R/C los Relaciones
el conocimiento madre para padres expresan deseo de
Clase 1
ya no quiero mejorar el rol mejorar el rol parental.
estar más parental. Roles cuidador
hospitalizada
con él.
PLAN DE CUIDADO.

Diagnostico Meta. Acciones de Enfermería Evaluación

Disposición para lograr que la • Educar a la madre sobre los


mejorar el rol madre cuidados que debe tener con
parenteral R/C los adquiera el niño.
padres expresan conocimiento
• Seguir el tratamiento como
deseo de mejorar de cómo evitar
indique el médico.
el rol parental. una crisis de
asma • Mantener al niño aislado de
contacto con alegenos de
polvo.

• Evitar contacto con animales

• Evitar humo de cigarrillo.

• Cambios de clima.
CONCLUSION.

Una vez finalizadas las prácticas profesionales en el hospital Dr. Jesús García
Coello ubicado en Judibana municipio los taques Estado falcón sobre la aplicación de
procesos de enfermeros a los pacientes recluidos, se presentan las siguientes
conclusiones:
• Mediante la valoración a los pacientes recluidos en el área de hospitalización
del hospital antes mencionado se permitió conocer el estado de salud en el
que se encontraba cada uno de ellos mediante los síntomas que presentaban
e información proporcionada por el familiar acompañante.

• El diagnóstico de la patología del paciente se logró obtener mediante la


valoración realizada con anterioridad, lo que permitió conocer el cuadro clínico
que este presentaba.

• Una vez conocido el diagnostico se realizó un plan de cuidado para el


paciente con la intención de brindar a este la atención que requería
trabajando en pro de la recuperación del mismo.

• Al ejecutar las estrategias planificadas para el cuidado del paciente se


consiguió iniciar con el proceso de recuperación del mismo.

• Para finalizar durante la evaluación de los procesos realizados se permitió


brindar al paciente los cuidados que requería además de una capacitación
para que su buen estado de salud continúe, y por ultimo permitió al pasante
conocer más sobre su el área en el que se desarrollara como profesional y
sobre el trato y cuidado que se debe tener con cada paciente de acuerdo al
área y al estado en el que se encuentre.
RECOMENDACIONES

INSTITUCION

• Seguir incluyendo a los estudiantes por medio de las prácticas profesionales en


el hospital.

• Brindar oportunidad de empleo a los nuevos profesionales con la intención de


que adquieran la experiencia laboral y en años requerida por las instituciones
médicas para laborar en ellas.

• Reforzar el personal de enfermería en el área de hospitalización.

UNIVERSIDAD

• Solicitarle a los futuros profesionales en enfermería la realización de informes


desde el primer semestre de la carrera.

• Agregar a la carrera de enfermería desde el primer semestre la asignatura


Metodología de la investigación para que los futuros pasantes no tengan dudas
al momento de realizar el informe de pasantías profesionales.

FUTUROS PROFESIONALES

• Actuar con base a los principios éticos que rigen las pasantías profesionales

• Respetar el reglamento y normas exigidas en la universidad y en la institución


donde realizara las pasantías
BIBLIOGRAFIA.

Documentos en línea.

• Cañizales (2012) Procesos de enfermería [Documento en línea]. Disponible en


http://.recibo-y-entrega-de-guardia.

• Castells. S y Hernández. M (2012) Farmacología en enfermería 3ª Edición. [libro


en línea]. Disponible en: http://alevazquez.com.ar/pdfs/c3.pdf

• Consejo Internacional de Enfermeras. (1998).

• Gallardo, A (2011). Evolución del conocimiento en enfermería [página web en


línea]. Consultado el 30 de marzo del 2019. Disponible en:
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Opinion/5001?ver=sindiseno

• López, A (2018). ¿Qué es el Asma? [página web en línea] Disponible en:


https://portal.hospitalclinic.org/enfermedades/asma/definicion.

• Manual del Expediente Clínico Electrónico Primera edición 2011 [Revista en


línea]. Disponible en: https://www.who.int/goe/policies/countries/mex_ehealth.pdf

• Mendoza, (2000). Mi higiene personal (Educación para la Salud) [documento en


línea]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos101/mi-higiene-
personal/mi-higiene-personal.shtml
• Mora (2010) Revistas médicas. [página web en Línea.
Http://www.definicionabc.com

• Rodríguez, A (2018) La historia de la enfermería desde sus orígenes [blog].


Consultado el 30 de marzo del 2019. Disponible en:
https://clinic-cloud.com/blog/historia-de-la-enfermeria-resumen/

Documentos Legales

• Ley Orgánica de la Salud (1998).

• Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).

• Plan de la Patria (2013 – 2019).

También podría gustarte