Programa AMBIENTAL
Programa AMBIENTAL
                       HUÁNUCO- PERÚ
                              2023
         PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL
  I.   PRESENTACIÓN:
       La estudiante Yarumi Silvia Miguel Rimas de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán de Huánuco, de la facultad de Psicología, escuela profesional de Psicología, del
tercer año (V ciclo), en la asignatura de Psicología Ambiental dirigido por la magister
Jeannette Mendoza Loli, tienen el grato honor de presentar el siguiente programa de
intervención para el cuidado y protección del medio ambiente en estudiantes de la I.E.
primaria “x”
       Proshansky (1976), define a la psicología ambiental como: “El intento de establecer
relaciones empíricas y teóricas sobre la conducta y la experiencia de la persona y su ambiente
construido”. Mientras que Stokols y Altman (1987), mencionan que es “El estudio de la
conducta y el bienestar humano en relación con el ambiente sociofísico”. En trabajos más
recientes, Mosser (2009), postula que la Psicología Ambiental “Estudia a la persona en su
contexto físico y social con el fin de identificar relaciones lógicas entre el individuo y su
entorno, poniendo en relieve las percepciones, actitudes, valoraciones y representaciones
ambientales, esto, por una parte, y los comportamientos ambientales. por otra”. Como grupo
consideramos que el interés de la psicología ambiental está enfocado tanto en las
consecuencias de las condiciones ambientales, los comportamientos, conductas y la
experiencia humana, como en las percepciones o acciones que los individuos ejercen sobre el
ambiente.
       Por lo tanto, el propósito de este programa es que los estudiantes de la Institución
Educativa ………………….. del nivel primario, logren adquirir conocimientos ambientales
en relación a su cultura, comportamiento y valores, como hace mención Victor Hugo (1802)
en una de sus frases poéticas, “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla
mientras el género humano no la escucha”, por este motivo, con el programa lograremos que
los estudiantes adquieran conciencia y responsabilidad en relación al cuidado de nuestro
hogar que es el planeta tierra.
       Mi programa de intervención consta de 3 sesiones que se dividirán por talles (1°
sesión es la introductoria que es el primer taller, 2° sesión se dividirá en tres talleres al igual
que la tercera sesión); en la primera sesión, el objetivo es crear un ambiente armonioso para
generar confianza con los estudiantes, y así, lograr su participación activa durante el
desarrollo de nuestras sesiones; las dinámicas participativas son importantes porque
trabajaremos en integración de grupos, los cuales obtendrán valores específicos de diversión
que no solo estimula la creatividad y la sociabilización, si no también introducen diversos
estados emocionales y dinamismo que facilitan el aprendizaje significativo de los
participantes. En la segunda sesión abordaré el tema de conocimiento ambiental, cultura y
comportamiento humano, que se abordará en 3 semanas sucesivamente (tres talleres), en la
primera semana se dará a conocer la definición y términos del tema, el objetivo principal es
que los estudiantes adquieran conocimiento para poder crear conciencia ambiental; en la
segunda semana abordaremos el tema de la cultura ambiental personal de cada estudiante,
con esto quiero lograr que los estudiantes aprendan a diferenciar el ambiente que los rodea en
la cultura en el cual han vivido; la tercera semana tratará sobre el comportamiento que ellos
tienen respecto al medio ambiente. En la tercera sesión abordaré el tema de valores cambio de
actitudes para una vida saludable, que tendrá una duración de 3 semanas y empezaremos
abarcando en la primera semana el tema de los valores que tienen los estudiantes en favor del
medio ambiente, en la segunda semana se fomentará el cambio de actitud de los estudiantes
para tener una vida saludable, y como producto en la tercera semana abordaré el tema de las
tres R’s (reducir, reutilizar y reciclar), mi objetivo en esta sesión es orientar a los estudiantes
hacia el aprendizaje de darle un segundo uso a las cosas, y fomentar hábitos como el
consumo responsable, para cuidar el medio ambiente y por último hacer mención y buscar la
reflexión de la frase del físico Albert Einsten (1879) quien menciona “El mundo es un lugar
peligroso, no a causa de los que hacen el mal sino por aquellos que no hacen nada para
evitarlo”.
II.   OBJETIVOS:
        ● Objetivo general:
              1. Promover conocimientos ambientales para generar cambios y valores
                  en la vida de los estudiantes de la I. E. P. ……….
        ● Objetivos específicos:
              1. Aumentar y enriquecer el conocimiento ambiental,             reflexionar
                  respecto a las culturas de huánuco y cómo se involucra el
                  comportamiento humano.
              2. Fomentar valores para generar cambios en las actitudes de los
                  estudiantes para mantener una vida saludable, y lograr la aplicación de
                  las 3Rs.
III.   CONTENIDOS
       3.1. Conocimiento ambiental, cultura y comportamiento humano.
              3.1.1. Conocimiento ambiental.
              El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los
       organismos y que permite su interacción. Está conformado por seres vivos (factores
       bióticos), por elementos sin vida (factores abióticos) y por elementos artificiales
       creados por el hombre. En contraste con el "medio ambiente natural", también existe
       el "medio ambiente construido", que comprende todos los elementos y los procesos
       hechos por el hombre. El uso de la palabra en este documento incluye ambos el medio
       ambiente natural y el construido, o " Todos los factores externos, las condiciones, y
       las influencias que afectan a un organismo o a una comunidad".
              Importancia del medio ambiente
              Todos los organismos obtienen del medio ambiente todos los elementos que
       necesitan para vivir: desde el aire y el agua, hasta el refugio y el alimento que les
       permite crecer, desarrollarse y obtener energía. Mantener el equilibrio del medio
       ambiente es fundamental para mantener la vida en la Tierra tal como la conocemos.
              Además, los seres humanos utilizan una gran cantidad de recursos naturales
       del medio para cubrir sus necesidades como vestimenta, alimento y objetos de uso
       cotidiano entre otros ejemplos. Por eso el ser humano debe conocer y cuidar sus
       interacciones con el medio ambiente para gestionar de manera sostenible los recursos
       naturales que permiten su crecimiento económico y su desarrollo.
              La fauna y la flora son de vital importancia para el medio ambiente ya que
       poseen una interdependencia que posibilita el equilibrio de las especies y el desarrollo
       de la biodiversidad. La supervivencia del hombre depende en gran medida de las
       interacciones y el uso consciente de la flora, la fauna y los recursos naturales, así
       como del desarrollo de las relaciones sociales, políticas y económicas que forman
       parte de su medio.
              Cuando el ser humano cuida los factores abióticos (por ejemplo, los ríos de
       una región) y los factores bióticos (como los árboles de un bosque) mantiene y
       preserva el futuro de su especie, el futuro del resto de los organismos y el de las
       generaciones futuras.
                  ● El medio ambiente debe ser cuidado y protegido para el desarrollo de
                      las especies actuales y futuras.
   ● Los diferentes ecosistemas están formados por el conjunto de especies
       en un área determinada y sus interacciones entre ellas y con su
       ambiente. Las especies que forman parte de un ecosistema dependen
       unas de otras. Así, las relaciones que se establecen entre ellas y su
       medio permiten el flujo de la energía y la materia dentro del
       ecosistema.
   ● La forestación es una pieza clave en el equilibrio del medio ambiente,
       ya que los árboles cumplen funciones vitales para la mayoría de la
       fauna y los seres humanos (por ejemplo, son los principales
       productores de oxígeno en los ecosistemas terrestres).
   ● Los recursos naturales forman parte del medio ambiente: son todos los
       elementos materiales o energéticos que existen de forma natural (es
       decir, que están disponibles sin la intervención del hombre) y son
       utilizados por el ser humano para cubrir sus necesidades básicas y para
       su desarrollo económico y social.
   ● El medio ambiente natural está formado por todos los seres vivos, tanto
       vegetales como animales; y los factores abióticos: organismos sin vida
       (agua, aire, suelos, rocas) fundamentales para la vida de los
       organismos vivos.
   ● En los ambientes intervenidos por el ser humano se incluyen, además,
       aspectos sociales, económicos y políticos.
3.1.2. Cultura.
       La cultura en Huánuco es muy diversa, por ende hablar de este tema es
muy amplio, empezando por el exceso de contaminación en los ríos, en el aire
y suelo, como ejemplo podemos presentar el incremento de automóviles en
mal estado, desechar los residuos en lugares no autorizados, etc.
       Transformación del medio ambiente.
       A lo largo de los años las especies de plantas y animales han ido
evolucionando y adaptándose a los diferentes ecosistemas. La adquisición de
características que les otorgaron tolerancia para resistir en un determinado
medio ha hecho que algunas especies hayan perdurado a lo largo del tiempo,
mientras que otras que no han podido adaptarse se hayan extinguido.
       Muchas de las transformaciones en el medio ambiente se dan de
manera natural y no dependen del ser humano, por ejemplo, los cambios en el
ecosistema que puede generar la erupción de un volcán o una inundación.
       Sin embargo, la mayoría de los cambios en el medio ambiente se dan
por la acción del hombre. El hombre es el organismo vivo que más interviene
el medio: no solo crea el medio ambiente artificial, sino que explora, modifica
y utiliza los recursos del medio ambiente natural para su supervivencia y
bienestar.
              También desde los hogares cada individuo puede tomar medidas frente
       al consumo y la producción, y también cambiar hábitos y rutinas hacia otras
       más sustentables como:
       La regla de las tres erres, también conocida como las tres R de la ecología, o
simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo, (reducir, reutilizar y
reciclar), tiene su origen en una propuesta de la organización no gubernamental
Greenpeace y que Japón defendió durante una cumbre del G8 en 2004, esta pretende
desarrollar hábitos como el consumo responsable.
       También hay beneficios económicos, ya que los residuos sólidos pueden ser
vendidos a empresas que los reciclan, ahorramos en costos en el hogar utilizando
materiales reciclados. Se pueden crear diferentes artículos hechos de material
reciclado como camas, sofás, sillas, mesas, lámparas, floreros, entre otros. En algunos
casos, el arte de reciclar puede llegar a ser un negocio, pues se crean artículos que se
venden. Por último, tenemos el beneficio social, ya que poco a poco se crea una
cultura de responsabilidad con el ambiente.
       Con todo esta información que tenemos ahora, antes de comprar un producto
en el mercado debemos hacernos varias preguntas: ¿Realmente lo necesito?, ¿Este
producto fue elaborado de manera que no contamine o de manera sustentable?,
¿Durará mucho tiempo?, ¿Contaminará al ser desechado?, ¿Bajo qué circunstancias
fue fabricado?, ¿Existe un producto similar pero con menos empaques? La idea es que
cada uno de nosotros hagamos un consumo razonado, no comprar por comprar sin
mirar a quién o qué podamos dañar.
IV.      CRONOGRAMA
SESIÓN 0 X
      APLICACIÓN DE LA SESIÓN 1:                                        X
 Conocimientos ambientales, cultura y
         comportamiento humano.
SUBTEMA 2: Cultura. X
      APLICACIÓN DE LA SESIÓN 2:                                                      X
 Valores y cambio de actitudes para una
             vida saludable.
SUBTEMA 1: Valores. X
Descripción:
Descripción:
         Luego los facilitadores indican que cada participante tiene que ir a una de las
  cuatro esquinas, que se corresponden con las cuatro posiciones elegidas, el elegido
  tiene que vendarse los ojos para que escuche a su grupo las indicaciones (todos los
  grupos). En cada grupo se habla de por qué se tomó esa decisión.
6. CIERRE (7 minutos)
  Se formulan las siguientes preguntas a los estudiantes:
     -   ¿Qué hemos aprendido?
     -   ¿Cómo lo hemos aprendido?
     -   ¿Qué utilidad tiene lo que hemos aprendido?
7. IDEAS FUERZA (8 minutos)
     + La naturaleza no es un lujo sino una necesidad del espíritu humano, tan vital
         como el agua o el buen pan.
     + Procuremos siempre que nuestros actos dejen una huella verde en nuestro
         camino.
     + El mundo es un lugar peligroso, no a causa de los que hacen el mal sino por
         aquellos que no hacen nada para evitarlo.
   SESIÓN 1: Conocimiento ambiental, cultura y comportamiento humano.
   TALLER N° 1: Conocimiento ambiental.
1. OBJETIVO: Adquirir conocimientos y procesar la información para el cuidado del
   medio ambiente. Impartir y recopilar información del medio ambiente.
2. DURACIÓN: 90 minutos
3. MATERIALES: Papeles con preguntas, lápices, papelotes, cintas, plumones.
4. PROCEDIMIENTO: (45 minutos)
   4.2. Dinámica inicial: “El inquilino”
          Duración: 10 minutos
          Objetivos:
Descripción:
Descripción:
Descripción:
     1. La facilitadora debe asegurarse que todos los participantes cuenten con papel y
         lápiz antes de comenzar.
     2. Se impartirá las siguientes instrucciones:
         ● Vamos a dibujar un huánuco ideal.
     3. Una vez que los participantes terminen, la facilitadora llamará a los
         estudiantes uno por uno para que expongan su Huánuco ideal.
     4. La actividad finalizará cuando todos hayan salido al frente a exponer.
5. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL TALLER: (20 minutos)
         Recopilar los saberes previos de los estudiantes mediante una lluvia de ideas
  respecto al tema a tratar, para ello se utilizará diferentes preguntas como.
             ● Que se les viene a la cabeza cuando les digo medio ambiente.
6. RETROALIMENTACIÓN (10 minutos)
         La facilitadora después de haber recopilado los saberes previos realizará la
  retroalimentación, tratando los siguientes temas:
      ❖ Transformación del medio ambiente.
7. CIERRE: (10 minutos)
   Se formulan las siguientes preguntas a los estudiantes:
      -   ¿Qué hemos aprendido?
      -   ¿Cómo lo hemos aprendido?
      -   ¿Qué utilidad tiene lo que hemos aprendido?
8. IDEAS FUERZA: (10 minutos)
      + Dañar la tierra es dañarnos a nosotros.
      + Mira profundamente en la naturaleza y luego entenderás todo mejor.
      + Ama la naturaleza, estudia la naturaleza, rodéate de naturaleza. Ella nunca te
          va a fallar.
9. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN: (5 minutos)
      ➔ ¿Qué te pareció el tema?
      ➔ ¿Te gustó la metodología?
      ➔ ¿Cómo calificas el desarrollo de la sesión?
   SESIÓN 1: Conocimiento ambiental, cultura y comportamiento humano.
   TALLER N° 3: Comportamiento humano.
1. OBJETIVO: Diferenciar el buen y el mal comportamiento de los seres humanos en
   el medio ambiente.
2. DURACIÓN: 90 minutos
3. MATERIALES: Vendas, papelotes, cintas, plumones.
4. PROCEDIMIENTO: (30 minutos)
   4.1 Dinámica inicial: “La orquesta”
          Duración: 15 minutos
          Objetivos:
      ● Crear un ambiente divertido.
Descripción:
      1. Explique al grupo que ellos van a crear una orquesta sin instrumentos. La
          orquesta sólo usará sonidos que puedan ser hechos con el cuerpo humano.
      2. Los músicos pueden usar sus manos, sus pies, su voz, etc., pero no palabras;
          por ejemplo, pueden silbar, tararear, suspirar, zapatear y así. Cada músico debe
          seleccionar un sonido.
      3. Escoja una melodía bien conocida y pida a todos que la toquen, usando el
          ‘instrumento’ que hayan escogido. Como una alternativa, no le dé al grupo una
          melodía preestablecida, permita que se sorprendan a sí mismos creando un
          sonido único.
   4.2 Dinámica ambiental: “Confianza en el equipo”
          Duración: 15 minutos.
          Objetivos:
Descripción:
Descripción:
      1. Se explica a todos que se le dará una hoja y con sus lapiceros, deben dibujar
          un animal de su preferencia y atribuirle un problema por el que estará pasando.
          Por ejemplo: Dibujé una vaca y digo que la vaca fue engañada por su esposo
          el toro.
      2. Luego que todos hayan dibujado, deben mostrar sus dibujos y contar el
          problema del animal que dibujaron.
      3. El facilitador pedirá que se sientan identificados con el animalito y de
          manera voluntaria deben decir qué palabras de consuelo o consejos le darían.
      4. El facilitador cuando todos terminen de mostrar sus dibujos debe pedir un
          aplauso para todos.
   4.2 Dinámica ambiental: “La historia de de Juan y Juana”
          Duración: 30 minutos.
          Objetivos:
      ● Recapacitar sobre los valores implícitos en los roles de cuidar el medio
          ambiente de las personas la sociedad.
          Descripción:
      1. Los participantes se sientan en círculo y se van pasando la pelota de manera
          arbitraria y rápidamente. Deben crear dos historias. En primer lugar, la de
          Juana, y después, la de Juan.
      2. Cada vez que a alguien le toca la pelota, debe añadir algo más a la historia del
          personaje del que se esté hablando. Así, se va creando una historia entre todos.
      3. Cuando hayan elaborado las dos historias, se analizan los valores relacionados
          con cada uno de los personajes. ¿Han existido diferencias relacionadas con el
          género de cada uno de los protagonistas? Para ello, el facilitador debe estar
          pendiente sobre qué adjetivos y elementos se enuncian sobre cada uno.
5. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL TALLER: (20 minutos)
          Recopilar los saberes previos de los estudiantes mediante una lluvia de ideas
   respecto al tema a tratar, para ello se utilizará diferentes preguntas como.
              ● Que se les viene a la cabeza cuando menciono valores.
              ● ¿Qué valores podrían intervenir en la protección del medio ambiente?
              ● ¿Qué medidas de cuidado propondrán para el cuidado del medio
                  ambiente?
6. RETROALIMENTACIÓN (10 minutos)
          La facilitadora después de haber recopilado los saberes previos realizará la
   retroalimentación, tratando los siguientes temas:
      ❖ Valores;
      ❖ Valores ambientales;
      ❖ Medidas para cuidar el medio ambiente.
7. CIERRE: (10 minutos)
   Se formulan las siguientes preguntas a los estudiantes:
      -   ¿Qué hemos aprendido?
      -   ¿Cómo lo hemos aprendido?
      -   ¿Qué utilidad tiene lo que hemos aprendido?
8. IDEAS FUERZA: (10 minutos)
      + Nunca sabremos el valor del agua hasta que el pozo esté seco.
      + Nada viste mejor que una conciencia tranquila.
      + La poesía de la tierra nunca ha muerto.
9. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN: (5 minutos)
     ➔ ¿Qué te pareció el tema?
     ➔ ¿Te gustó la metodología?
     ➔ ¿Cómo calificas el desarrollo de la sesión?
   SESIÓN 2: Valores y cambio de actitudes para una vida saludable.
   TALLER N° 2: Cambio de actitud.
1. OBJETIVO: Intervenir en la creación conciencia y humanismo para generar cambios
   actitudinales en los estudiantes.
2. DURACIÓN: 90 minutos
3. MATERIALES: Hoja, lapicero, papelotes, plumones, cintas.
4. PROCEDIMIENTO: (45 minutos)
   4.1 Dinámica inicial: “Locomoción”
          Duración: 10 minutos
          Objetivos:
      ● Fomentar la atención.
      ● Crear un ambiente divertido.
Descripción:
          Descripción:
      1. Los participantes deben reunirse en un ambiente agradable, mientras la
            facilitadora sostiene una hoja de papel con un lapicero para anotar el contenido
            de la dinámica.
      2. Posteriormente, por orden, cada uno de los participantes deberá decir algo que
            realizó en favor del medio ambiente durante el día o la semana que le hizo
            sentir bien. La facilitadora anotará todas las participaciones.
      3. La dinámica finalizará cuando todos hayan participado.
5. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL TALLER: (20 minutos)
            Recopilar los saberes previos de los estudiantes mediante una lluvia de ideas
   respecto al tema a tratar, para ello se utilizará diferentes preguntas como.
               ● Que se les viene a la cabeza cuando les menciono cuidado del medio
                   ambiente.
6. RETROALIMENTACIÓN (10 minutos)
            La facilitadora después realizará la retroalimentación, tratando los siguientes
   temas:
      ❖ ¿Cómo cuidar el medio ambiente?
7. CIERRE: (10 minutos)
   Se formulan las siguientes preguntas a los estudiantes:
      -     ¿Qué hemos aprendido?
      -     ¿Cómo lo hemos aprendido?
      -     ¿Qué utilidad tiene lo que hemos aprendido?
8. IDEAS FUERZA: (10 minutos)
      + "El clima está cambiando, nosotros también deberíamos."
      + "La herramienta más eficiente para combatir el cambio climático eres tú."
9. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN: (5 minutos)
      ➔ ¿Qué te pareció el tema?
      ➔ ¿Te gustó la metodología?
      ➔ ¿Cómo calificas el desarrollo de la sesión?
   SESIÓN 2: Valores y cambio de actitudes para una vida saludable.
   TALLER N° 3: Las 3R´s.
1. OBJETIVO: Adquirir información y aprender el manejo adecuado de las 3R´s con la
   creación de una maceta de reciclaje.
2. DURACIÓN: 90 minutos
3. MATERIALES: Cosas recicladas, lápices, papeles, plumones, papelotes, cintas.
4. PROCEDIMIENTO: (25 minutos)
   4.1 Dinámica inicial: “Tráeme”
          Duración: 10 minutos.
          Objetivos:
       ● Fomentar la atención.
       ● Crear un ambiente divertido.
Descripción:
          Descripción:
      1. La facilitadora le propone al grupo que cada uno elabore un verso, cuyo
            contenido tenga que ver con el tema.
      2. Se le pide a los participantes que uno a uno vayan diciendo en voz alta el verso
            que elaboraron. Se va integrando cada verso a los anteriores hasta conformar
            un todo. Al final el que hace la memoria o el facilitador lee el poema íntegro.
      3. El coordinador reflexionará sobre la posibilidad de crear obras colectivas,
            destacando las convivencias que se despertaron en el grupo. Puede permitir la
            participación.
5. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL TALLER: (40 minutos)
            Recopilar los saberes previos de los estudiantes mediante una lluvia de ideas
   respecto al tema a tratar, para ello se utilizará diferentes preguntas como.
               ● Que se les viene a la cabeza cuando les digo Ambiente.
6. RETROALIMENTACIÓN (10 minutos)
            La facilitadora después realizará la retroalimentación, tratando los siguientes
   temas:
      ❖ Las 3R´s
      ❖ Realizar una maceta con productos reciclados.
7. CIERRE: (10 minutos)
   Se formulan las siguientes preguntas a los estudiantes:
      -     ¿Qué hemos aprendido?
      -     ¿Cómo lo hemos aprendido?
      -     ¿Qué utilidad tiene lo que hemos aprendido?
8. IDEAS FUERZA: (10 minutos)
     + Nuestra sociedad es de usar y tirar. Nos es más fácil tirar las cosas que
       arreglarlas.
     + En nuestro mundo tenemos lo suficiente para nuestras necesidades, pero no
       tanto para satisfacer la codicia.
     + Una de las grandes amenazas de la Tierra es la creencia de que alguien vendrá
       a salvarlo.
     + Todos y cada uno de nosotros debemos formar parte de la salvación del
       planeta.
9. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN: (5 minutos)
      ➔ ¿Qué te pareció el tema?
      ➔ ¿Te gustó la metodología?
      ➔ ¿Cómo calificas el desarrollo de la sesión?