[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Pintura

Este documento proporciona una introducción general a la pintura. Define la pintura como el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con sustancias aglutinantes. Explora brevemente la historia de la pintura desde la prehistoria hasta la época contemporánea, mencionando importantes movimientos como el impresionismo, el expresionismo y el cubismo. También discute conceptos clave como las técnicas, los géneros y el análisis iconográfico e iconológico de las pinturas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Pintura

Este documento proporciona una introducción general a la pintura. Define la pintura como el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con sustancias aglutinantes. Explora brevemente la historia de la pintura desde la prehistoria hasta la época contemporánea, mencionando importantes movimientos como el impresionismo, el expresionismo y el cubismo. También discute conceptos clave como las técnicas, los géneros y el análisis iconográfico e iconológico de las pinturas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Pintura

163 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas












Para otros usos de este término, véase Pintura (desambiguación).

La creación de Adán, por Miguel Ángel. Detalle


de uno de los frescos de la Capilla Sixtina en el Palacio Apostólico de la Ciudad
del Vaticano.
La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados
con otras sustancias aglutinantes, orgánicas o sintéticas. En este arte se
emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición
pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una
superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera,
fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener
una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra
de arte según algunos principios estéticos. Lo relativo a la pintura se conoce como
«pictórico».
El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo
de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la
pintura clásica: «la historia, el retrato, el paisaje, los mares, las flores y los frutos».
La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las
siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte, la pintura está considerada como
una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas
sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte
físico o material, incluidos los soportes o las técnicas efímeras así como los
soportes o las técnicas digitales.
Una parte de la historia de la pintura en el arte oriental y occidental está dominada
por el arte religioso. Los ejemplos de este tipo de pintura van desde obras de arte
que representan figuras mitológicas en cerámica, a escenas bíblicas del techo de
la Capilla Sixtina, a escenas de la vida de Buda u otras imágenes de origen
religioso oriental.

Definición[editar]

El arte de la pintura por Johannes


Vermeer (1665) Kunsthistorisches Museum de Viena.
Una pintura es el soporte pintado sobre un muro, un lienzo, o una lámina. La
palabra pintura se aplica también al color preparado para pintar, asociado o no a
una técnica de pintura; en este sentido es empleado en la clasificación de la
pintura atendiendo a las técnicas de pintar, por ejemplo: «pintura al fresco» o
«pintura al óleo».
La clasificación de la pintura puede atender a criterios temáticos (como la «pintura
histórica» o la «pintura de género») o a criterios históricos basados en los periodos
de la Historia del Arte (como la «pintura prehistórica», la «pintura gótica») y en
general de cualquier período de la historia de la pintura.
Las pinturas son obras de arte, atendiendo a su sentido estético Ernst
Gombrich dice que:1
No hay nada de malo en que nos deleitemos con la pintura de un paisaje porque nos recuerda
nuestra casa o en un retrato porque nos recuerda un amigo, ya que como hombres que somos, cuando
miramos una obra de arte estamos sometidos al recuerdo de una multitud de cosas que para bien o
para mal influyen sobre nuestros gustos.
Gombrich, Historia del arte (2002)

Y parafraseando a Arnold Hauser:


Las interpretamos (las pinturas) de acuerdo con nuestras propias finalidades y aspiraciones, les
trasladamos un sentido, cuyo origen está en nuestras formas de vida y hábitos mentales.

Ernst Bloch en El espíritu de la utopía (1918), defiende el arte no figurativo,


relacionándolo con una concepción utópica del hombre, como un destino no
revelado pero presente de forma inconsciente en lo más profundo del ser
humano.2
Si la tarea de la pintura fuera ponernos ante los ojos del aire y la preciosa vastedad del espacio y de
todo lo demás, más valdría ir a disfrutar directa y gratuitamente de todo aquello.
Ernst Bloch, El espíritu de la utopía (1918)

Erwin Panofsky y otros historiadores del arte, analizan el contenido de las pinturas
mediante la iconografía (forma) y la iconología (su contenido), primero se trata de
comprender lo que representa, luego su significado para el espectador y, a
continuación, analizan su significado cultural, religioso y social más ampliamente.

Historia de la pintura[editar]
Artículo principal: Historia de la pintura

Réplica de unas pinturas de la cueva de


Chauvet del período Auriñaciense.
La historia de la pintura comprende desde la prehistoria hasta la Edad
Contemporánea, e incluye todas las representaciones realizadas con las
diferentes técnicas y cambios, que coincide con la historia del arte en su contexto
histórico y cultural.
El llamado arte parietal de pintura mural en cuevas, se concentra
fundamentalmente en algunas regiones pirenaicas pertenecientes
a Francia y España y en la costa mediterránea en el arte levantino, y en otras
muestras inferiores que se encuentran en Portugal, Norte de África, Italia y Europa
oriental. Las pinturas rupestres más antiguas conocidas se encuentran en
la Cueva de Chauvet, en Francia, fechadas por algunos historiadores en unos
32.000 años, de los períodos entre el Auriñaciense y el Gravetiense. Fueron
realizadas con ocre de arcilla, rojo de óxido de hierro y negro de dióxido
de manganeso. También destacan las cuevas de Lascaux y Altamira. Se
encuentran dibujados rinocerontes, leones, búfalos, mamuts, caballos o seres
humanos a menudo en actitud de caza.3
Las imágenes que se observan en papiros o las paredes de las tumbas egipcias,
desde hace unos 5.000 años, son escenas de la vida cotidiana y mitológicas,
simbolizadas con los rasgos característicos de perfil y utilizando el tamaño de las
figuras como rango social. En la Antigua Roma era normal decorar los muros de
las casas y palacios principales y entre las mejor conservadas se encuentran las
de Pompeya y Herculano. En la época paleocristiana se decoraron
las catacumbas con escenas del Nuevo Testamento y con la representación
de Jesús como el «Buen Pastor». Eran figuras estáticas con grandes ojos que
parecían mirar al espectador. Este estilo continuó en la escuela bizantina
de Constantinopla. La pintura románica se desarrolla entre los siglos XII y XIII,
siendo las zonas más interesantes las del Sur de Francia y las de Cataluña, la
mayoría de las veces eran temas religiosos realizados para los ábsides y muros
de las iglesias con representaciones del Pantocrátor, la Virgen María y la vida
de santos. En pintura gótica además de los temas religiosos se representan temas
laicos principalmente en Francia e Italia, donde destacó la figura el pintor Giotto.4
La Gioconda pintura del renacimiento por Leonardo
da Vinci.
En el renacimiento tuvo la pintura una gran influencia clásica, se desarrolló
la perspectiva lineal y el conocimiento de la anatomía humana para su aplicación
en la pintura, también en esta época apareció la técnica del óleo. Fue una época
de grandes pintores entre los que destacaron Leonardo da Vinci, Miguel
Ángel, Rafael Sanzio y Tiziano. En la obra de La Gioconda descuellan las nuevas
técnicas empleadas por Leonardo, el sfumato y el claroscuro. Miguel Ángel realizó
una de las más grandes obras pictóricas: los frescos de la Capilla Sixtina. Los
artistas que más emplearon temas simbólicos fueron los del Norte de
Europa encabezados por los hermanos Jan van Eyck y Hubert van Eyck.
En Alemania sobresalió el pintor y humanista Durero.4

Hipnotizador (1912), de Bohumil Kubišta (Ostrava).


Pintura del expresionismo con mezcla del cubismo.
La Iglesia de la Contrarreforma busca el arte religioso auténtico con el que quiere
contrarrestar la amenaza del protestantismo, y para esta empresa las
convenciones artificiales de los manieristas, que habían dominado el arte durante
casi un siglo, ya no parecían adecuadas. Las dos características más importantes
del manierismo eran el rechazo de las normas y la libertad en la composición, en
los colores y en las formas, la novedad de los caravaggistas era un naturalismo
radical que combinaba la observación física detallada con una aproximación,
incluso teatral y dramática mediante el claroscuro, el uso de luz y
sombra. Caravaggio y Annibale Carracci son dos pintores coetáneos,
considerados decisivos en la conformación pictórica del barroco. La pintura
barroca se caracteriza por el dinamismo de sus composiciones; se distinguieron
entre otros Velázquez, Rubens y Rembrandt. En la primera mitad del siglo XVIII se
impuso el rococó, más alegre y festivo que el barroco. Tuvo especial importancia
en Francia y Alemania.
El romanticismo de principios del siglo XIX expresaba estados de ánimos y
sentimientos intensos. En Francia el pintor más importante fue Delacroix; en
el Reino Unido, Constable y Turner; en los Estados Unidos, Thomas Cole; y
en España, Francisco de Goya. Con la invención de la fotografía a mediados del
siglo XIX, la pintura empezó a perder su objetivo histórico de proporcionar una
imagen realista; el impresionismo, con Manet como precursor, es un estilo de
pinceladas sueltas y yuxtaposición de colores que busca reconstruir un instante
percibido, una impresión, sin interesarse por los detalles concretos. 5
El inicio del siglo XX se caracteriza por la diversidad de corrientes pictóricas:
el Fovismo, que rechaza los colores tradicionales y se acerca a colores violentos;
el Expresionismo, que mostraba más los sentimientos que la reproducción fiel de
la realidad; el Cubismo con Georges Braque y Picasso, con la descomposición de
las imágenes tridimensionales a puntos de vista bidimensionales; y la
pintura abstracta, heredera del cubismo. El expresionismo abstracto se desarrolló
en Nueva York entre los años 1940-1950, el Pop art llegó un poco después, con
un conocido exponente en Andy Warhol. El minimalismo se caracteriza por la
búsqueda de la máxima expresión con los mínimos recursos estéticos. El
siglo XXI demuestra una idea de pluralismo y las obras se siguen realizando en
una amplia variedad de estilos y gran estética.4

Géneros pictóricos[editar]
Artículo principal: Jerarquía de géneros
Entierro del Conde de Orgaz (1586-1588), de El
Greco.Se puede considerar dentro del género de pintura histórica: describe
una leyenda local según la cual elconde fue enterrado por sant Esteban y san
Agustín. En la parte inferior, se describe un enterramiento con la pompa del
siglo XVI; en la parte superior, está representada la Gloria y la llegada del alma del

conde. Retrato de El doctor Paul Gachet (1890)

por Van Gogh. Pintura de género: Boda


campesina (1568) por Pieter Brueghel el Viejo.
Paisaje tipo vedutismo de la Iglesia de Santa Lucía desde el Gran

Canal (siglo XVIII) por Francesco Guardi. Canasta de


fruta (c. 1599) naturaleza muerta por Caravaggio.
Los géneros artísticos, además de clasificar las obras por temas, han sido la
presentación artística a través de la historia de la pintura, que ha afectado también
la técnica, las dimensiones, al estilo y a la expresión de las obras de arte. Los
autores como Platón (427-347 a. C.), Aristóteles (384-322 aC) y Horacio (65-8 aC)
afirmaron que el arte es siempre una mímesis y que su mérito está en el valor
didáctico de lo que representa y su buena representación, sin establecer
diferencias entre el retrato imaginado o real. Vitruvio en la segunda parte del
siglo I, describió la decoración de comedores donde se veían imágenes con
comida y de otras salas con paisajes o escenas mitológicas. 6
En el renacimiento, Leon Battista Alberti quiso elevar el grado de «artesano de la
pintura» al de «artista liberal» afirmando: «El trabajo más importante del pintor es
la historia», con la palabra historia se refería a la pintura narrativa, con escenas
religiosas o épicas « ... la que retrata los grandes hechos de los grandes hombres
dignos de recordarse difiere de la que describe las costumbres de los ciudadanos
particulares, de la que pinta la vida de los campesinos. La primera tiene carácter
majestuoso, debe reservarse para edificios públicos y residencias de los grandes,
mientras que la otra será adecuada para jardines ...» 7

También podría gustarte