[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas16 páginas

4.enlaces Quimicos

Este documento describe los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Explica cómo se forman estos enlaces y cómo se pueden identificar mediante la diferencia de electronegatividad entre los átomos involucrados. También proporciona ejemplos de cómo representar enlaces iónicos y covalentes usando estructuras de Lewis.

Cargado por

Lino Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas16 páginas

4.enlaces Quimicos

Este documento describe los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Explica cómo se forman estos enlaces y cómo se pueden identificar mediante la diferencia de electronegatividad entre los átomos involucrados. También proporciona ejemplos de cómo representar enlaces iónicos y covalentes usando estructuras de Lewis.

Cargado por

Lino Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES

1
RECURSOS NATURALES UNSa

Las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos en los


compuestos se llaman enlaces químicos.
Los átomos interactúan entre sí para formar compuestos de menor energía que la de
los átomos de los elementos separados, dando lugar a los enlaces químicos.
Los átomos al combinarse tienden a adquirir una configuración electrónica que les de
la mayor estabilidad posible (menor energía): la del gas noble más cercano en
número atómico, a esta idea se la conoce como REGLA DEL OCTETO. Pero esta
regla tiene excepciones, por ejemplo: cuando el H interviene en un enlace no se
rodea de ocho electrones, sino de dos; el Be de cuatro electrones; el Al y B de seis
electrones.
Lewis desarrolló una manera práctica para representar las Uniones o enlaces
químicos. Consiste en escribir el símbolo del elemento rodeado por los electrones del
último nivel energético, llamados electrones de valencia. Los electrones se
representan por puntos, cruces, etc. Ejemplo: el cloro tiene 7 electrones en su último
nivel de energía, su estructura de Lewis es:

CLASIFICACION DE LOS ENLACES

Los diversos tipos de enlaces interatómicos (átomo-átomo) se pueden resumir en el


siguiente cuadro:

ENLACE IONICO
ENLACES SIMPLE, DOBLE,TRIPLE
QUIMICOS ENLACE COVALENTE DATIVA

ENLACE METALICO POLARES


APOLARES

ENLACE IÓNICO: Un enlace iónico se produce por transferencia de electrones. Esta


transferencia se produce desde el átomo del elemento menos electronegativo hacia
el átomo del elemento más electronegativo.
No hay enlace 100% iónico, sino que todo enlace tiene un dado porcentaje de
carácter iónico y covalente, predominando uno de ellos.

El átomo que pierde electrones forma un ión positivo (catión), en tanto que el átomo
que gana los electrones forma un ión negativo (anión).
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
2
RECURSOS NATURALES UNSa

Electronegatividad: es la tendencia relativa que tienen los átomos en una unión


química de atraer los electrones con mayor o menor intensidad. Está tabulada y se la
conoce como electronegatividad de Pauling. Los datos de electronegatividad se
encuentran en la Tabla Periodica

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LOS DISTINTOS TIPOS DE ENLACE:

La diferencia de electronegatividad ΔEn


Cuando ∆En es mayor que 1,7 se dice que predomina el enlace iónico.

Cuando ∆En es menor que 1,7 se dice que predomina el enlace covalente.

Cuando ∆En es igual a 1,7 se dice que se tiene un 50% de enlace iónico y un 50% de
enlace covalente.

Cuando ∆En es igual a cero se dice que es 100 %covalente.

Si se conocen las propiedades de un compuesto, predominan éstas para saber


si el compuesto es iónico o covalente.
Propiedades de compuestos iónicos y covalentes

Iónico Covalente
 poseen alto punto de fusión (por lo  poseen bajo punto de fusión
general, >400°C). (<300°C)
 poseen alto punto de ebullición  poseen bajo punto de ebullición
sólidos en condiciones estándar  pueden ser sólidos, líquidos o
 sólidos en condiciones estándar gaseosos en condiciones
 conducen la corriente eléctrica en estándar
solución y en estado fundido, pero  en general no conducen la
no en estado sólido. corriente eléctrica en estado
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
3
RECURSOS NATURALES UNSa

 Muchos son solubles en solventes fundido, ni en solución acuosa


polares, como el agua.  Muchos de ellos son poco
 La mayoría es poco soluble en solubles en solventes polares
solventes no polares.  La mayoría son solubles en
solventes no polares

En el ejercicio 1, del Trabajo Practico N° 4 se pide el enlace que predomina en en


varios pares de átomos:
1 a) Si consideramos el par Li y O, buscamos la electronegatividad de ambos
elementos en la Tabla de Pauling o también en la Tabla Periódica y aplicamos el
criterio para clasificar las Uniones químicas:

EnO:3,5 EnLi:1,0

∆En=2,5 PREDOMINA EL
ENLACE IONICO
Cuando ∆En es mayor que 1,7 se dice que predomina el enlace iónico.

1 b) Veremos en el caso del Cl y del H,

EnCl: 3,0 EnH:2,1

∆En=0,9 PREDOMINA EL
ENLACE COVALENTE
Cuando ∆En es menor que 1,7 se dice que predomina el enlace covalente

Para la realización del Ejercicio 2,se darán otros ejemplos que se pueden aplicar de
forma similar a los del ejercicio :
Ejemplo de enlace iónico: cloruro de sodio (NaCl).
a) Clasificamos el tipo de enlace:
EnCl: 3,0 EnNa: 0,9

∆En=2,1 PREDOMINA EL
ENLACE IONICO

b) Realizar las Estructuras de Lewis, indicando en las mismas uniones iónicas o


covalentes.
El sodio tiene 1 electrón de valencia, el cloro tiene 7, de acuerdo a sus
configuraciones electrónicas:

C.E.E. Na : [Ne] 3s1 configuración electrónica en el estado fundamental


C.E.E. Cl : [Ne] 3s2 3p5 configuración electrónica en el estado fundamental
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
4
RECURSOS NATURALES UNSa

Se realiza una transferencia de 1 electrón del sodio al atomo de cloro. El sodio pierde
un electrón y adquiere la configuración electrónica del gas Neón (Ne) y el cloro gana
un electrón y adquiere la configuración del gas Argón (Ar).

Esto se puede representar mediante la siguiente estructura de Lewis:

UNION IONICA

c) No se realiza para uniones iónicas

RECORDAR: las estructuras de Lewis permiten realizar una contabilidad de


electrones y son de utilidad como primera aproximación para sugerir los esquemas
de enlace.
Daremos algunos conceptos para continuar con el inciso b):
ENLACE COVALENTE

El enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de
electrones.

En este tipo de enlace, la diferencia de electronegatividad no es lo suficientemente


grande para que se efectúe una transferencia de electrones, por lo tanto el tipo de
enlace que se forma se denomina enlace covalente.
Estos enlaces pueden ser simples cuando comparten un par de electrones ej.: Cl2,
dobles cuando comparten dos pares de electrones ej: O2 ,o triples cuando comparten
tres pares de electrones ej: N2
Un ejemplo de enlace covalente simple se produce en la unión de dos átomos de
cloro para formar la molécula diatómica Cl2, el par compartido representa el enlace
covalente simple.

Se produce el
enlace covalente

Cl Cl
El oxígeno, tiene seis electrones de valencia que se distribuyen de a pares formando
un enlace covalente doble (O2) representado mediante la estructura de Lewis:
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
5
RECURSOS NATURALES UNSa

El nitrógeno tiene cinco electrones de valencia que se distribuyen formando un


enlace covalente triple (N2) representado mediante la estructura de Lewis:

Continuando con el ejercicio 2, solicita la resolución para NH4 +, se debe tener


en cuenta el siguiente concepto:

La unión covalente dativa o coordinada, se produce cuando uno de los átomos


que forma la unión aporta el par de electrones que se va a compartir. Ejemplo: En el
ion amonio, se observa que el Nitrógeno tiene 5 electrones de valencia. Comparte
uno con cada uno de los tres hidrógenos, mediante uniones covalentes simples,
formando el octeto, pero con el Hidrogeno de arriba la unión es diferente, porque es
un protón, es decir, un Hidrogeno que no tiene el electrón. El nitrógeno “aporta” el
par de electrones al Hidrogeno que los “recibe”.
a) Si se realiza la diferencia de electronegatividad:
∆En= EnN - EnH = 3,0 - 2,1 = 0,9 PREDOMINA EL
ENLACE COVALENTE
b) Realizamos la estructura de Lewis:

ENLACE
COV.COOR
DINADO

ENLACE
COVALENTE

Estructura de Lewis Formula desarrollada

c)Como se puede observar en la estructura de Lewis, el numero de pares de


electrones que rodean al atomo central, que es el Nitrogeno, es de 8
NOTA: para desarrollar el caso del Ca H2 habra que tener en cuenta las propiedades,
pues aclara que la molecula tiene alto punto de fusion, se debe ver la Tabla de
propiedades de sustancias covalentes e ionicas y constatar que tipo de union puede
esperarse, esos datos prevalecen sobre el criterio de diferencia de electronegatividad
y estructura de Lewis.
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
6
RECURSOS NATURALES UNSa

ENLACE METÁLICO

Se establece entre átomos metálicos y podemos describirlo como una red de iones
positivos mientras que los electrones de valencia, débilmente sujetos, se mueven con
libertad por todo el cristal. El movimiento de estos electrones por todo el cristal hace
que las sustancias metálicas sean buenas conductoras del calor y de la electricidad.

POLARIDAD DE LOS ENLACES COVALENTES


Los enlaces covalentes pueden ser polares o no polares. De acuerdo a la posición
del par electrónico compartido. Para estudiar la polaridad de una molécula hay que
tener en cuenta:
La diferencia de electronegatividad
Cuando 0 ≤ ∆En ≤ 0,4 COVALENTE APOLAR
POLARIDAD Cuando 0,4 ˂ ∆En ˂ 1,7 COVALENTE POLAR

La simetría de la molécula

En un enlace no polar como es el caso del Cl2, el par de electrones se comparte por
igual entre los dos núcleos de Cloro (ambos tienen la misma electronegatividad). En
este caso el par compartido se encuentra equidistante a ambos núcleos y la
densidad electrónica es simétrica.
Cuando se unen átomos iguales la molécula es no polar o apolar.
Considerando moléculas diatómicas formadas por distintas clases de átomos, por
ejemplo el ácido clorhídrico (HCl), el cloro es más electronegativo que el hidrógeno,
por lo tanto atrae al par electrónico compartido con mucho más fuerza que el
hidrógeno, por lo tanto se produce un desplazamiento del par compartido hacia el
cloro, generando una densidad de carga negativa sobre él y una densidad de carga
positiva sobre el hidrógeno, formando un dipolo de enlace, por lo tanto es un enlace
polar.
Cuando se unen átomos distintos (de diferente electronegatividad) la molécula
es polar.
Para determinar la polaridad de un enlace covalente, se procede asi:
Realizamos previamente: a) la configuración electrónica de ambos elementos ,b)
luego la estructura de Lewis, c) la diferencia de electronegatividad C.E.E. Cl : [Ne]
3s2 3p5
C.E.E. H: 1s1
EnCl:3,0 EnH:2,1
Predomina:

∆En=0,9 ENLACE
COVALENTE
POLAR
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
7
RECURSOS NATURALES UNSa

Para determinar la polaridad en moléculas Poliatomicas se tiene que tener en cuenta


los dipolos de enlace y la simetría. Para realizar un ejercicio, se deben seguir los
pasos ya dichos hasta llegar a la Estructura de Lewis. Por ejemplo: en el metano
(CH4) el carbono es más electronegativo que el hidrógeno, por lo tanto el carbono
genera una densidad de carga negativa sobre él y una densidad de carga positiva
sobre el hidrógeno, formando cuatro dipolos de enlace, por lo tanto la molécula
debería ser polar, pero se observa que esta molécula es simétrica, entonces los
dipolos de enlace se cancelan, resultando entonces una molécula no polar o apolar

Si se remplaza un hidrógeno del metano por un átomo de cloro, se obtiene


clorometano, la cual por no ser simétrica los dipolos de enlace no se anulan, por lo
que se obtiene un vector resultante y por lo tanto la molécula es polar. No se debe
olvidar de segui los pasos recomendados


MOMENTO DIPOLAR
Se indica la polaridad de una molécula por medio del momento dipolar µ, el cual mide
la separación de carga en el interior de la molécula.
Una molécula polar tiene un momento dipolar distinto de cero ( ≠ ) y una molécula no
polar tiene un momento dipolar igual a cero ( = ).

COMPUESTOS COVALENTES

¿Por qué tienen diferentes formas las moléculas de los compuestos covalentes de fórmulas
químicas similares?
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
8
RECURSOS NATURALES UNSa

Pirámide de base
Triangulo plano triangular

TEORÍAS DEL ENLACE COVALENTE


A- TEORÍA DE LA REPULSIÓN ENTRE PARES DE ELECTRONES A NIVEL DE VALENCIA
(T.R.P.E.N.V.):

La teoría se basa en dos supuestos:


 Cada par de electrones del nivel de valencia de un átomo central es significativa.
 Las repulsiones entre los pares de electrones del nivel de valencia determinan
las formas de las moléculas.

Moléculas covalentes
Se aplica
Moléculas Poliatomicas

Se aplica sólo a moléculas covalentes y que sus moléculas estén constituidas por
tres o más átomos
Los pares de electrones del nivel de valencia se encuentran ordenados en torno al
átomo central de manera tal que minimizan las repulsiones entre ellos. El
ordenamiento de las regiones de alta de alta densidad electrónica se conoce como
geometría electrónica del átomo central.
El átomo central es el átomo que se encuentra en menor proporción en la molécula o
ión, está rodeado por uniones covalentes formadas por pares de electrones.
La geometría molecular es la distribución espacial de los átomos de una molécula.
Existe un procedimiento sencillo a partir de la estructura de Lewis de una dada
molécula que permite predecir su geometría con bastante éxito, si se conoce el
número de dominios electrónicos, que rodean el átomo central de la misma llamado
número estérico ( ). El fundamento de este método es la suposición de que los
pares de electrones se repelen entre sí, motivo por el cual los mismos tienden a
disponerse tridimensionalmente lo más separado posible, logrando de esta forma la
menor repulsión y la mayor estabilidad para la molécula.
Al considerar la repulsión de los pares electrónicos, los enlaces dobles, los enlaces
triples, los pares solitarios deben considerarse como si fueran enlaces simples.
Angulo de enlace: es el ángulo que forman entre sí, los enlaces químicos
Otro concepto que tiene que ver con este tema es la Polaridad de la molécula, que
ya se vio anteriormente.
Para resolver los ejercicios se debe tener en cuenta la siguiente tabla
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
9
RECURSOS NATURALES UNSa

n (n° Geometría Ángulo de Geometría


estérico) electrónica enlace molecular

2 Lineal 180° Lineal

3 Trigonal Plana 120° o menor Se debe analizar

4 Tetraédrica 109,5° o menor Se debe analizar

Cuadro 1
CONCLUSIÓN: Esta teoría determina las geometrías electrónicas y
moleculares, los ángulos de enlace y la polaridad de las moléculas. Se aplica
solamente a moléculas con enlaces covalentes y constituidas por tres o más
átomos.
Ahora veremos un ejercicio para aplicar la TRPENV, paso a paso. Siguiendo este
ejemplo se podrán resolver los ejercicios 3 y 6 de la guía.

Ejercicio 3 a) Predecir las geometrías y ángulos de enlace utilizando la TRPENV.


Conviene completar el siguiente cuadro y seguir los pasos

SUSTANCIA ESTRUC. N°ESTERICO GEOMETRIA GEOMETRIA ANGULO POLARIDAD


DE LEWIS ELECTRONICA MOLECULAR DE ENLACE
CO2

Estudio del CO2 :


Primer paso: En base a la configuración electrónica, se realiza la estructura de
Lewis
C: 1S2 2s2 2p2 ( 4 electrones en la capa de valencia) O:1s2 2s2 2p4 ( 6
electrones en la capa de valencia)

Segundo paso: Determinar el número estérico

n= n° de enlaces + pares de e- libres


n= 2 , de acuerdo al cuadro 1, se trata de geometría electrónica y molecular
lineal.

Tercer paso: Se infiere la Geometría electrónica y se analiza la geometría molecular


QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
10
RECURSOS NATURALES UNSa

Geometría
Electrónica
Lineal

Geometría Molecular

Geometría Electrónica: se relaciona con la disposición espacial de los átomos


y los pares de electrones libres que rodean al átomo central.

Geometría Molecular: se relaciona con la disposición espacial de los átomos


que Constituyen la molécula.

CUARTO PASO: Ángulo de Enlace

Se tiene en cuenta el cuadro 1, para definir el ángulo en base al tipo de


geometría. En el dióxido de carbono es de 180°

b) Determinar si las sustancias dadas son polares o no, marcando los dipolos de
enlace y el momento dipolar resultante

QUINTO PASO: Polaridad de la molécula

Como se vio, se determina la polaridad, en base a:


1)La diferencia de electronegatividad

En este caso las electronegatividades son:

En C: 2,5 En O: 3,5 por tanto: ∆En = 1,0 . Cuando 0,4 ˂ ∆En ˂ 1,7 es covalente
polar

Por Electronegatividad el dióxido de carbono es polar. Veamos que pasa por simetría:

2) La simetría de la molécula
En un enlace no polar, el par de electrones se comparte por igual entre los dos
núcleos (ambos tienen la misma electronegatividad). En este caso el par compartido
se encuentra equidistante a ambos núcleos (C y O) y la densidad electrónica es
simétrica. Cuando la molécula es simétrica, entonces los dipolos de enlace se
cancelan, resultando entonces una molécula no polar o apolar. El dióxido de carbono
es polar por simetría, que es lo que prevalece
El momento dipolar µ, mide la separación de carga en el interior de la molécula.
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
11
RECURSOS NATURALES UNSa

Una molécula polar tiene un momento dipolar distinto de cero (µ ≠ 0) y una molécula
no polar , como es este caso, tiene un momento dipolar igual a cero (µ = 0).
Como se puede observar, se marcan los dipolos de enlace con flechas que van hacia
el elemento mas electronegativo que es el O. Pero al ser de la misma magnitud se
anulan, dando un momento dipolar μ=0

O C O
-ɗ +ɗ
+ɗ -ɗ

Ahora podemos completar la tabla:


SUSTANCIA ESTRUC. N°ESTERICO GEOMETRIA GEOMETRIA ANGULO POLARIDAD
DE LEWIS ELECTRONICA MOLECULAR DE ENLACE
CO2 Ya 2 Lineal Lineal 180 ° Apolar
realizada

c)Investigar para el caso que corresponda


Estudio TRPENV Para la molécula de ion hidronio H3 O+
a)Predecir la geometría y ángulos de enlace
Primer paso: se realiza la configuración electrónica del H y del O , para graficar la
Estructura de Lewis del hidronio
O: 1s2 2s2 2p4 H:1s1

Segundo paso: determinar el número estérico. Se tienen 3 enlaces y 1 par de


electrones libres, suman 4.
Tercer paso: consultando el cuadro 1 , para un número estérico de 4, se trata de una
geometría electrónica tetraédrica
..
+

O
H
H
H
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
12
RECURSOS NATURALES UNSa

El ion hidronio, posee una geometría molecular ≠ geometría electrónica


Geometría molecular: Pirámide de base triangular, que resulta de ignorar los pares de
electrones libres

O
H
H
H

Cuarto paso: se tiene en cuenta el cuadro 1 que dice que la estructura tetraédrica
tiene un ángulo de enlace de 109,5 °
b)que es el Quinto paso: no se analiza porque no es una sustancia sino un ion
Ahora estamos en condiciones de realizar la tabla:
SUSTANCIA ESTRUC. N°ESTERICO GEOMETRIA GEOMETRIA -ANGULO
DE LEWIS ELECTRONICA MOLECULAR DE ENLACE
H3 O+ Ya 4 Tetraédrica Angular ˂109,5°
realizada

TEORÍA DEL ENLACE DE VALENCIA (T.E.V.):


Estudia los orbitales que forman parte de una unión química covalente por lo tanto
esta teoría se puede aplicar a cualquier molécula con enlace covalente sin limitar el
número de átomos de la molécula. En la unión se pueden utilizar orbitales atómicos
puros u orbitales híbridos.
Se puede aplicar a moléculas Diatomicas o Poliatomicas
Orbitales Híbridos: son un conjunto de orbitales de la misma energía, que resultan de
una mezcla de orbitales de un mismo átomo, siendo estos orbitales de distinta
energía.
Hibridación: es la mezcla de orbitales atómicos, de un dado átomo, de distinta
energía para dar un conjunto de orbitales de la misma energía.
MOLECULAS DIATOMICAS
En el problema 4 a), se solicita realizar la estructura de Lewis, en este caso
aplicaremos la teoría a la molécula de Oxigeno, que es diatómica
Configuración electrónica:
O: 1s2 2s2 2p4

La estructura de Lewis del O2 es:


QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
13
RECURSOS NATURALES UNSa

4b)Representar cada molécula usando la Teoría del Enlace de Valencia indicando


cuales presentan uniones
Cada átomo de oxígeno utiliza los orbitales “p semillenos para formar los enlaces,
según puede verse en casillas cuánticas. Como son moléculas diatómicas los átomos
no se hibridizan, los orbitales p puros, tienen forma lobular

↑↓ ↑ ↑

ORBITALES p DESAPAREADOS

Los orbitales p de cada Oxigeno se unen: dos solapándose en forma frontal (rosados)
constituyendo el enlace sigma (σ) y dos con un solapamiento paralelo( color verde),
que es el enlace π, formando el doble enlace que se indicaba en la Estructura de
Lewis. El otro orbital p (color morado) no se enlaza porque tiene los electrones
apareados, como puede verse en la Figura 1

Figura 1

4c) Clasificar las uniones como polares o apolares: en este caso es apolar, porque se
forma con el mismo elemento

MOLECULAS POLIATOMICAS

Para la aplicación de la T.E.V. a moléculas Poliatomicas, se debe tener en cuenta la


siguiente tabla:
NUMERO HIBRIDACION ORIENTACION DE LOS
ESTERICO ORBITALES
2 sp LINEAL

3 sp2 HACIA LOS VERTICES DE UN


TRIANGULO
4 sp3 HACIA LOS VERTICES DE UN
TETRAEDRO
Cuadro 2
Esta tabla permite asignar el tipo de hibridación del atomo, conociendo el número
estérico
Los pasos a seguir, para aplicar esta teoría en moléculas Poliatomicas son:
1°Estructura de Lewis, previa configuración electrónica
2° Determinar el número estérico de allí se conoce la hibridación
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
14
RECURSOS NATURALES UNSa

3°Diagrama de energía del atomo Central


4° Dibujar el solapamiento de orbitales indicando enlaces sigma y pi

Desarrollaremos la T.E.V. para la molécula de metano CH4

1°Estructura de Lewis, previa configuración electrónica

C: 1s2 2s2 2p2 H: 1s1

2° Determinar el número estérico de allí se conoce la hibridación, consultando el


Cuadro 2

n=4

Hibridación sp3

Se si se mezclan un orbital s con tres orbitales p se obtiene cuatro orbitales


híbridos sp3 , que están desapareados
3°Diagrama de energía del atomo Central

Se observa en el diagrama de la izquierda, el estado fundamental del atomo de


carbono y a la derecha el carbono hibridizado.
4° Dibujar el solapamiento de orbitales indicando enlaces sigma y pi
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
15
RECURSOS NATURALES UNSa

 Presenta 4 uniones σ (sp3-s)


 Presenta un ángulo de enlace ∡=109,5ª
 El átomo central (C) presenta hibridación sp3

En resumen, la T.E.V se puede resumir en la siguiente tabla:


SUSTANCIA ESTRUCTURA NUMERO ORIENTACION HIBRIDACION
DE LEWIS ESTERICO DE ORBITALES DEL ATOMO
CENTRAL
CH4 Ya realizada 4 tetraedro sp3

BIBLIOGRAFÍA
- Angelini M., Baumagartner E., Benítez C., Bulwik M., Crubellati R., Landau L., Bulwik
M.,Crubellati R., Landau L., Lastres Flores L., Pouchan M., Servant R., Sileo M. 1995.
Temas de Química General. Eudeba. Buenos Aires.
- Brown L., Le May H.E., Bursten B.E., Murphy C.J. 1999. Química la Ciencia Central.
Ed.Prentice Hall Hispanoamericana.
- Chang R. 1999. Química. Mc Graw Hill. México.
- Whitten- Davis.1998. Química General. - McGraw-Hill 5ta Ed
QUÍMICA GENERAL FAC DE NATURALES
16
RECURSOS NATURALES UNSa

También podría gustarte