4 1s Respiratorio
4 1s Respiratorio
III- FORMACIÓN
PATOLOGÍA Y
CLÍNICA HUMANA
CLÍNICA MÉDICA I:
IV-
Patología del Aparato 4º 1º 9 Troncal
PROCEDIMIENTOS
Respiratorio; Oncología
DIAGNÓSTICOS Y
y Hematología
TERAPÉUTICOS
Página 1
Tener conocimientos adecuados sobre:
Bases de la Medicina Interna I
Bases de la Medicina Interna II
Formación Clínica Humana. El objetivo fundamental de esta asignatura es el estudio de las enfermedades
respiratorias, hematológicas y oncológicas. Se abordarán los aspectos epidemiológicos, etiológicos y
fisiopatológicos esenciales de las enfermedades respiratorias, hematológicas y oncológicas con especial
atención a sus mecanismos patogénicos, manifestaciones clínicas y procedimientos diagnósticos. Se estudiarán
las alternativas terapéuticas, tanto desde la vertiente médica como quirúrgica.
Contiene 9 créditos de una asignatura que pertenece al Módulo III (Formación Clínica Humana) y Módulo IV
(Procedimientos diagnósticos y Terapéuticos), adscrita a la rama de Ciencias de la Salud y 114 créditos de
asignaturas obligatorias.
Las 16 asignaturas del Módulo se articulan en 5 materias que cubren: (a) todas las competencias específicas
que la orden ECI/322/2008 menciona para este módulo; (b) varias competencias que la Orden ECI/332/2008
menciona para el Módulo IV que se han trasladado al Módulo 3 (como son: Diagnóstico y consejo genético;
Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas e inmunológicas; Marcadores bioquímicos
y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico; Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta
adecuada a las distintas circunstancias; Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un
electroencefalograma; Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas: ECG, EEG,
EMG, y otras); (c) varias competencias que la Orden ECI/332/2008 menciona para el Módulo IV se comparten
su desarrollo, también, en el módulo III (como son: Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas,
anatomopatológicas y de imagen; Marcadores citogenéticos aplicados al diagnóstico clínico; Saber cómo
obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos.
Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio) para facilitar el aprendizaje de una
Medicina integrada; y finalmente (d) se excluyen varias competencias que la Orden ECI/332/2008 menciona
para el Módulo III que se han trasladado al Módulo IV (Conocer los principales agentes infecciosos y sus
mecanismos de acción).
Página 2
tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
8. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
9. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la
estructura y función del cuerpo humano.
10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de
salud y el desarrollo de la enfermedad.
11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el
individuo y su entorno social.
12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas,
basándose en la evidencia científica disponible.
C) Habilidades clínicas:
13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
14. Realizar un examen físico y una valoración mental.
15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica
razonada.
16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que
exigen atención inmediata.
17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor
información posible y en condiciones de seguridad clínica.
18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como
de los enfermos en fase terminal.
19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras
instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada
en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema
sanitario.
D) Habilidades de comunicación:
21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que
aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los
familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y
empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
F) Manejo de la información:
31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para
Página 3
obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas,
terapéuticas, preventivas y de investigación.
33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando
la confidencialidad de los datos.
G) Análisis crítico e investigación:
34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y
orientado a la investigación.
35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención
y el manejo de las enfermedades.
36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la
resolución de problemas, siguiendo el método científico.
37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Competencias Específicas:
Los objetivos formativos en prácticas clínicas están detallados en las competencias e indicadores de nivel
básico, intermedio y avanzado de las materias de Oncología, Hematología y Neumología. Los alumnos han de
adquirir al menos las competencias de nivel básico (A). Las competencias e indicadores se pueden consultar en
los enlaces web:
Competencias en Oncología y Hematología: http://goo.gl/juWndq
Competencias en Neumología: http://goo.gl/WVZg1h
Realizar una historia clínica centrada en patología respiratoria
Reconocer e identificar los principales síndromes de la patología respiratoria
Página 4
Realizar e interpretar correctamente una Espirometría
Interpretar correctamente una Rx de Tórax PA y Lat
Indicar correctamente la administración de OCD
Elaborar un juicio clínico inicial
Hacer correctamente una anamnesis
Realización de una exploración física general y específica para la situación clínica de que se trate.
Capacidad para reconocer la normalidad en la exploración física y los signos y síntomas principales en
Oncología y Hematología:
Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre.
Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo.
Conocer y ser capaz de aplicar conceptos de medicina paliativa.
Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas e inmunológicas.
Conocer y ser capaz de aplicar marcadores bioquímicos y de biología molecular aplicados al
diagnóstico clínico.
Ser capaz de valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.
Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social,
coherente con los síntomas y signos del paciente.
Conocer y ser capaz de aplicar correctamente los diferentes marcadores citogenéticos aplicados al
diagnóstico clínico.
Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes
procedimientos diagnósticos.
Ser capaz de interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio.
Página 5
Cirugía torácica
Traumas torácicos
El alumno deberá saber el concepto de trauma torácico.
Conocerá las causas más frecuentes de los traumas torácicos así como las lesiones que conllevan,
propias y asociadas.
El alumno deberá ser capaz de explicar las alteraciones fisiopatológicas que desencadenan las distintas
lesiones que se producen en los traumas torácicos.
El alumno deberá conocer los cuadros clínicos más frecuentes que aparecen en los traumas torácicos.
Será capaz de reconocer un neumotórax, un neumomediastino, un hemotórax y un hemoneumotórax.
Conocerá las pruebas diagnósticas imprescindibles para hacer el diagnóstico de los traumas torácicos.
Será capaz de establecer el pronóstico según la clasificación de los traumas torácicos.
Conocerá cómo asistir a un traumatizado del tórax en el lugar del accidente
Será capaz de describir como preparar la evacuación del lesionado a un centro hospitalario.
Estará informado acerca de las distintas técnicas terapéuticas que utilizamos para su tratamiento en el
hospital.
Conocerá los resultados que se obtienen y las secuelas y complicaciones.
Neumotórax espontáneo. Cirugía del enfisema pulmonar
El alumno deberá conocer el concepto de neumotórax espontáneo
Estará informado de las teorías patogénicas mas aceptadas
Será capaz de reconocer, en un Rx de tórax, la presencia de un neumotórax
Deberá conocer las indicaciones de los tres tipos de tratamiento aplicables
Estará informado de la técnicas terapéuticas
Conocerá las complicaciones
Deberá saber las indicaciones del tratamiento quirúrgico del enfisema pulmonar.
Tumores del pulmón
Deberá conocer las indicaciones de los distintos tipos de tumores benignos del pulmón
Estará informado sobre las técnicas quirúrgicas habitualmente utilizadas
Conocerá los resultados de estos tratamientos.
Cáncer de pulmón
El alumno deberá conocer las indicaciones quirúrgicas del cáncer de pulmón
El alumno deberá conocer las contraindicaciones de cirugía en el cáncer de pulmón
Estará informado sobre las técnicas quirúrgicas más utilizadas
Conocerá los resultados de la cirugía en estos tumores
Estará informado de las posibilidades quirúrgicas en el tratamiento de las metástasis pulmonares.
Patología mediastínica
El alumno deberá conocer los espacios anatómicos mediastínicos.
El alumno deberá conocer la fisiopatología de patología mediastínica, su clínica y gravedad potencial.
Deberá conocer los tumores más frecuentes y su preferente localización en los distintos espacios
mediastínicos.
Deberá tener conocimiento básico de las mediastinitis, su diagnóstico y terapéutica.
Conocer las técnicas quirúrgicas y resultados terapéuticos
Oncología y Cuidados Paliativos
Saber hacer una historia clínica oncológica y seleccionar las técnicas diagnósticas adecuadas.
Saber valorar los distintos factores pronósticos: moleculares, histopatológicos y estadificación tumoral.
Saber la aproximación inicial de las distintas terapias de la enfermedad oncológica.
Saber evaluar de una forma sistemática tanto la toxicidad más importante de los tratamientos como la
calidad de vida de los pacientes.
Saber los conceptos de respuesta al tratamiento y la forma de evaluarla
Saber el tratamiento más adecuado para aliviar los síntomas del paciente y mejorar la calidad de vida del
paciente.
Página 6
Saber evaluar el dolor y realizar una aproximación terapéutica.
TEMARIO TEÓRICO:
PATOLOGÍA MÉDICA DEL APARATO RESPIRATORIO:
Tema 1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. EPOC.
Tema 2. Asma Bronquial.
Tema 3. Síndrome de apnea obstructiva del sueño –SAHS-.
Tema 4. Neumonías nosocomiales. Neumonía adquirida en la comunidad. Absceso de pulmón.
Tema 5. Distress Respiratorio del Adulto.
Tema 6. Absceso de pulmón. Bronquiectasias. Fibrosis quística. Déficit de Alfa1-AT.
Tema 7. Enfermedad Intersticial del pulmón. Fibrosis pulmonar idiopática.
Tema 8. Sarcoidosis. Alveolitis alérgica extrínseca. Eosinofilias pulmonares. Hemorragias pulmonares.
Tema 9. Enfermedades pulmonares de origen ocupacional.
Tema 10. Hipertensión pulmonar. Cor pulmonale crónico. Embolismo pulmonar.
Tema 11. Carcinoma broncopulmonar.
Tema 12. Enfermedades de la pleura y del mediastino.
Tema 13. Tabaquismo. Afecciones pulmonares en las enfermedades sistémicas.
Tema 14. Insuficiencia respiratoria aguda y crónica. Oxigenoterapia crónica domiciliaria. Ventilación
mecánica invasiva y no invasiva.
Tema 15. Trasplante pulmonar.
Tema 16. Diagnóstico molecular en patología respiratoria. Biomarcadores. Introducción a la medicina de
precisión
HEMATOLOGÍA
Tema 17.- Clasificación y estudio general de las anemias
Tema 18.- Anemias ferropénicas y otras anemias hipoproliferativas
Tema 19.- Anemias megaloblásticas.
Tema 20.- Anemias hemolíticas congénitas.
Tema 21.- Anemias hemolíticas adquiridas.
Tema 22.- Aplasia medular. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
Tema 23.- Mastocitosis sistémica
Tema 24.- Síndromes mielodisplásicos.
Tema 25.- Leucemia mieloide aguda.
Tema 26.- Leucemia mieloide crónica y otras neoplasias mieloproliferativas crónicas.
Tema 27.- Leucemia linfoblástica aguda y leucemia linfocítica crónica
Tema 28.- Linfomas no Hodgkin
Tema 29.- Linfoma de Hodgkin
Tema 30.- Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico.
Tema 31.- Gammapatías monoclonales. Mieloma múltiple
Tema 32.- Amiloidosis primaria.
Tema 33.- Enfermedad de Waldenström y enfermedades de las cadenas pesadas.
Tema 34.- Trastornos hereditarios y adquiridos de la coagulación.
Tema 35.- Trombopenias y trombocitopatías. Púrpuras angiopáticas.
Tema 36.- Coagulación intravascular diseminada. Estados de hipercoagulabilidad..
ONCOLOGÍA MÉDICA.
Tema 37. Historia natural. Etiología general del cáncer. Epidemiología y prevención.
Página 7
Tema 38. Diagnóstico de extensión y estrategias terapéuticas.
Tema 39. Tratamiento de soporte y pronóstico de la enfermedad.
CUIDADOS PALIATIVOS
Tema 40.- Tratamientos paliativos. Enfermedades crónicas y enfermedades terminales.
Tema 41.- Principios generales de la organización de los cuidados paliativos. Tipos de sistemas de
apoyo. Dolor crónico. Enfermos terminales.
CIRUGÍA TORÁCICA
PATOLOGÍA MAMARIA
ONCOLOGÍA MÉDICA
TEMARIO PRÁCTICO:
SEMINARIOS
Oncología.
Respiratorio.
Manejo quirúrgico de la patología pleural–Drenajes torácicos
Hematología
Patología de la mama
Los días y lugares de prácticas podrán variar en función de la actividad clínica de los profesores con vinculación
asistencial.
PRÁCTICAS CLÍNICAS (hasta un máximo de 20 horas, según disponibilidad de plazas clínicas en los
diferentes servicios y UGC).
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Farreras Valentí P, Rozman Brostnar C (2016). Madrid. Elsevier España (18ª Ed).
Jameson JL Fauci FS Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, , Loscalzo J, eds. Harrison Principios de
Medicina Interna. 19ª edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, 2019.
Varela de Ugarte A, Gómez de Antonio D, eds. Manual de Cirugía Torácica. Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, Universia Libros, 2012.
Fernandez Fau L. Freixinet Gilart J. Edit. Tratado de Cirugia Toracica. SEPAR/EDIMSA 2010. Editores
Medicos. Alsasua 16,-28023 Madrid. ISBN: 987-84-7714-3413-3
Página 8
Pearson’s Thoracic and esophageal surgery. 3rd ed. Edited by Patterson A. et al. Churchill Livingstone
Elsevier Philadelphia 2008. ISBN 978-0-443-06861-4
Guijarro Jorge R. Llobregat Poyan N. Rojo Marcos R. Edit. Tratado de traumatismos torácicos. SECT.
CGA. SL. Leon 2012 ISBN: 978-84-695-5398-5
Hoffman,A (2018) Hematology. Basic principles and practice. Elserve (7ª ed)
Lichtman MA (2016) Williams Manual de Hematología.(8ªEd).
Soto Campos, José Gregorio, Ed. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. Sevilla 2016.
Ergon (3ª Ed).
ENLACES RECOMENDADOS
http://www.uptodate.com/online/content/search.do
http://www.ugr.es/~facmed/
http://wdb.ugr.es/~medicina/
http://www.separ.es
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=http://www.juntadean
dalucia.es/salud/procesos
http://www.aehh.org/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
http://www.fesemi.org/
http://www.secpal.com/index.php
http://www.uptodate.com/es/home
http://biblioteca.ugr.es/
METODOLOGÍA DOCENTE
1. Método expositivo/Lección magistral: Sesiones de 50 minutos en las que el profesor expondrá los
objetivos y los contenidos teóricos fundamentales de cada tema utilizando diferentes metodologías
docentes, incluyendo material audiovisual. A través del método expositivo pretendemos la transmisión
de conocimientos y la activación de los procesos cognitivos de los estudiantes. Las clases presenciales
teóricas se basan en este método y a través de ellas se irá desarrollando la dimensión teórica de esta
Página 9
asignatura. La interacción profesora-alumnado está presente en las clases teóricas a través de debates
y actividades puntuales.
2. Seminarios. Resolución de ejercicios y problemas a partir de la aplicación de los conocimientos
aprendidos; se trata de un método de indagación que implica la aplicación práctica de conocimientos.
3. Aprendizaje autónomo dirigido: es propósito de esta signatura desarrollar la capacidad de
autoaprendizaje, por lo que todas las estrategias y técnicas docentes propuestas responden a la
necesidad de que los estudiantes aprendan a pensar y trabajar independientemente. Esta modalidad de
aprendizaje será apoyada mediante actividades programadas y dirigidas desde la plataforma virtual del
Departamento de Medicina, con el apoyo de la Plataforma SWAD o Moodle.
4. Clases prácticas. Laboratorio de Habilidades Clínicas. Constituyen las modalidades organizativas que
permitirán avanzar en el contenido práctico de la asignatura; a través de ellas se pretende el desarrollo
de las habilidades y destrezas específicas señaladas en los objetivos de la asignatura. En el Laboratorio
de habilidades clínicas, los alumnos podrán poner en práctica las habilidades necesarias para concretar
los conocimientos aprendidos, mediante la aplicación de los mismos a la resolución de problemas sobre
modelos clínicos que reproducen fielmente la realidad.
5. Resolución casos clínicos a partir de la aplicación de los conocimientos aprendidos; se trata de un
método de indagación que implica la aplicación práctica de conocimientos.
6. Tutorías académicas. Reuniones periódicas individuales y/o grupales entre el profesorado y el
alumnado para guiar, supervisar y orientar las distintas actividades académicas propuestas.
7. Prácticas clínicas. Los alumnos tendrán que asistir a los distintos servicios clínicos implicados en la
docencia de la asignatura, para completar su formación mediante la observación y participación en la
atención a los pacientes. En cada caso, los alumnos tendrán unos objetivos concretos a cumplir en
cada estancia clínica.
1. Convocatoria ordinaria
- 1.A. PARTE TEORICA: Examen de Teoría (65% de la nota final): consistirá en preguntas de elección múltiple
con cuatro opciones posibles y una respuesta válida. La puntuación de este test consistirá en la suma de
aciertos menos el número de errores (cada pregunta errónea resta 0,33 puntos). Es necesario obtener un 50%
de preguntas netas (tras descontar las falladas) para superar este examen. Es necesario superar el examen
teórico para aprobar la asignatura.
- En las convocatorias en las que concurran menos de 50 alumnos se podrá cambiar el tipo de examen a la
modalidad de pregunta corta, de desarrollo o comentarios de casos, a criterio del profesor.
Página 10
C. Mediante Evaluación Única: Se solicitará, a través del procedimiento electrónico establecido por la
UGR en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a
su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura. La solicitud de esta
modalidad de evaluación ha de resolverse en el plazo de 10 días hábiles por el Departamento. Examen
de Prácticas: Se basa en lo expuesto en seminarios y contenidos de las prácticas (35% de la nota final):
consistirá en preguntas de elección múltiple con cuatro opciones posibles y una respuesta válida, casos
clínicos o preguntas cortas. La puntuación de las preguntas tipo test consistirá en la suma de aciertos
menos el número de errores (cada pregunta errónea resta 0,33 puntos). Es necesario obtener un 50%
de preguntas netas (tras descontar las falladas) para superar este examen. Es necesario superar el
examen práctico para aprobar la asignatura (si al alumno se le ha aceptado la evaluación
continua).
La convocatoria ordinaria de examen será la establecida en las comisiones de curso, y publicadas en la guía
docente de Grado para el curso académico correspondiente (http://www.ugr.es/~facmed/).
- 2.A. PARTE TEORICA: Examen de teoría (65% de la nota final): consistirá en preguntas de elección múltiple
con cuatro opciones posibles y una respuesta válida. La puntuación de este test consistirá en la suma de
aciertos menos el número de errores (cada pregunta errónea resta 0,33 puntos). Es necesario obtener un 50%
de preguntas netas (tras descontar las falladas) para superar este examen. Es necesario superar el examen
teórico para aprobar la asignatura.
- En las convocatorias en las que concurran menos de 50 alumnos se podrá cambiar el tipo de examen a la
modalidad de pregunta corta, a criterio del profesor.
- 2.B. PARTE PRÁCTICA: Examen sobre lo expuesto en seminarios (35% de la nota final): consistirá en
preguntas de elección múltiple con cuatro opciones posibles y una respuesta válida, casos clínicos o preguntas
cortas. La puntuación de las preguntas tipo test consistirá en la suma de aciertos menos el número de errores
(cada pregunta errónea resta 0,33 puntos). Es necesario obtener un 50% de preguntas netas (tras descontar las
falladas) para superar este examen. Es necesario superar el examen práctico para aprobar la asignatura
(si no se tiene aprobada la PARTE PRÁCTICA mediante evaluación continua o si no se aprobó el
examen tipo test en la convocatoria ordinaria en el caso de haber concurrido por evaluación única).
El examen de la PARTE PRÁCTICA podrá también tener el formato de Evaluación Clínica Objetiva
Estructurada –ECOE-, elaboración de informes clínicos, preguntas relacionadas con casos clínicos, o cualquier
método que el profesor considere adecuado en función del número de alumnos que se presenten al examen.
3. Evaluación única final: Se solicitará, a través del procedimiento electrónico establecido por la UGR en las
dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si
ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura. La solicitud de esta modalidad de evaluación
ha de resolverse en el plazo de 10 días hábiles por el Departamento.
4. Evaluación por incidencias: La fecha de la evaluación por incidencias se fijará dentro del horario
Página 11
establecido para el calendario de exámenes
Podrá solicitarse por aquellos estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas de evaluación que tengan
asignada una fecha de realización, considerando todos aquellos supuestos detallados en la normativa de
evaluación de la UGR y que estén debidamente acreditados.
Criterios de evaluación válidos para las modalidades: 3. Evaluación única final, 4. Evaluación por
incidencias y 5. Evaluación de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo
educativo
- La evaluación de los contenidos teóricos se llevará a cabo mediante la realización de pruebas escritas
con preguntas de desarrollo, comentarios de casos clínicos, preguntas de respuesta corta o preguntas
tipo test, con cuatro alternativas posibles y una sola respuesta válida. En las preguntas tipo test cada
respuesta incorrecta resta 0,33 puntos. Es necesario alcanzar al menos el 50% de la puntuación neta
para superar la evaluación teórica. La evaluación de los contenidos teóricos supondrá un 70% sobre la
calificación final.
- Evaluación práctica o examen práctico. La evaluación de los contenidos prácticos podrá tener el
formato de prueba escrita de respuesta corta o el formato de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada –
ECOE-, elaboración de informes clínicos, preguntas relacionadas con casos clínicos, o cualquier
método que el profesor considere adecuado en función del número de alumnos que se presenten al
examen. En este examen se podrán incluir los conceptos o preguntas teóricas que se consideren
necesarios para comprender los aspectos prácticos de la asignatura. El examen práctico supone el 30%
de la evaluación final, y será necesario alcanzar al menos una puntuación igual o superior al 50% neto
de la puntuación para superar la evaluación de esta parte de la asignatura.
Es necesario superar ambas partes, con los criterios anteriormente indicados (50% neto en cada caso), para
aprobar la asignatura.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Apoyo a la docencia mediante plataforma virtual con acceso identificado para alumnos y profesores.
Actividades de aprendizaje estructuradas, dirigidas mediante apoyo web: PRADO-2, web del Departamento de
Medicina y web del Departamento de Cirugía.
Acceso de alumnos y profesores a base de datos bibliográficas específicas: UpToDate y PubMed.
Página 12
Semanal y se ira estableciendo según se precise Mediante Se realizará tanto por correo corporativo como por
el correo electrónico se podrán aclarar dudas o concertar video conferencia a través de PRADO 2 o la
una tutoría por otro sistema telemático con el profesor plataforma go.ugr aplicación meet.
Las clases teóricas se realizarán telemáticamente y según la preferencia de cada profesor, subiendo las
clases en diapositivas con comentarios hablados o por videoconferencia
Las practicas se realizarán presencialmente.. No se podrá cambiar de grupo, salvo que sea comunicado
con antelación y aceptado por el profesor.
Convocatoria Ordinaria
Convocatoria Extraordinaria
Semanal y se ira estableciendo según se precise Mediante Se realizará tanto por correo corporativo como por
el correo electrónico se podrán aclarar dudas o concertar video conferencia a través de PRADO 2 o la
una tutoría por otro sistema telemático con el profesor. plataforma go.ugr aplicación meet.
- Todo el material docente del temario y de los seminarios será facilitado por cada profesor de forma
telemática.
- Temario en guía docente y seminarios completos
- A través plataforma PRADO2
- A través de otras herramientas telemáticas de la plataforma go.ugr
Página 13
Convocatoria Ordinaria
Convocatoria Extraordinaria
Página 14