[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas16 páginas

Práctica05 RodríguezBolañosAndrea

Este documento presenta una práctica de análisis de señales con MATLAB realizada por una estudiante. La práctica incluye 10 experimentos para generar y analizar señales determinísticas y señales con ruido agregado, y observar sus espectros de magnitud y fase. Los experimentos permiten comparar el efecto de variar parámetros como la frecuencia de muestreo y el tipo de distribución de ruido (normal vs. uniforme). El objetivo es que el estudiante aprenda conceptos básicos de procesamiento de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas16 páginas

Práctica05 RodríguezBolañosAndrea

Este documento presenta una práctica de análisis de señales con MATLAB realizada por una estudiante. La práctica incluye 10 experimentos para generar y analizar señales determinísticas y señales con ruido agregado, y observar sus espectros de magnitud y fase. Los experimentos permiten comparar el efecto de variar parámetros como la frecuencia de muestreo y el tipo de distribución de ruido (normal vs. uniforme). El objetivo es que el estudiante aprenda conceptos básicos de procesamiento de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PRÁCTICA No. 5
Análisis básico de señales con MATLAB

LABORATORIO
Sistemas de Comunicaciones Electrónicas

Alumna
Rodríguez Bolaños Andrea

Semestre 2023-2

Ing. Ismael Romero Ocaranza


Grupo de laboratorio: 04

M.I. Adán Bonilla Chávez


Grupo de teoría: 01

Fecha de entrega: 28/03/2023


I. OBJETIVOS
El alumno
1. observará, a través de simulación numérica, señales básicas en el dominio del tiempo y de
la frecuencia.
2. conocerá los fundamentos de procesamiento de señales para la obtención de la
transformada de Fourier.
3. observará la diferencia entre ruido uniformemente distribuido, sin media cero, y ruido de
distribución normal estándar, de media cero.

II. INTRODUCCIÓN

MATLAB es el nombre abreviado de “MATriz LABoratory”. Es un programa para realizar cálculos


numéricos con vectores y matrices, y por tanto se puede trabajar también con números escalares (tanto
reales como complejos), con cadenas de caracteres y con otras estructuras de información más complejas.

Command Window (ventana de comandos). Es la ventana de mayor tamaño. Se utiliza para introducir
órdenes directamente por el usuario (seguidas de enter). Identificada por el indicador (>>).

Si queremos información acerca de las variables que estamos utilizando en Matlab podemos verlas en la
ventana Workspace (espacio de trabajo).

• clc borra todo el texto de la ventana de comandos, lo que resulta en una pantalla despejada pero no
borra las variables de la memoria del espacio de trabajo.
• close all forza el cierre de todas las figuras, incluidas las figuras para las que se ha especificado la
devolución de llamada CloseRequestFcn para evitar que los usuarios cierren la ventana de la figura.
• Tecleando clear podemos borrar todas las variables del espacio de trabajo, pero no borra lo de las
demás ventanas, es decir, no desaparece lo que hay escrito en la ventana de comandos.
• title('texto') título en la cabecera de la gráfica actual.
• xlabel('texto') etiqueta sobre el eje X de la gráfica actual.
• ylabel('texto') etiqueta sobre el eje Y de la gráfica actual.
• text añade una descripción de texto a un punto de datos o más en los ejes actuales utilizando el texto
especificado por txt.
• axis(limits) especifica los límites de los ejes actuales.
• figure crea una ventana de figura nueva utilizando valores de propiedades predeterminados. La figura
resultante es la figura actual.
• La orden plot genera una gráfica. Los argumentos deben ser vectores de la misma longitud.
• Una ventana gráfica se puede dividir en m particiones horizontales y en n verticales, de modo que
cada subventana tiene sus propios ejes, y para hacer esto vamos a usar subplot(m,n,p) donde p indica
la subdivisión que se convierte en activa.
• fft(X) calcula la transformada discreta de Fourier (DFT) de X utilizando un algoritmo de
transformada rápida de Fourier (FFT).
• fftshift(X) reorganiza una transformada de Fourier X desplazando el componente de frecuencia cero
al centro del arreglo.
III. DESARROLLO DE PRÁCTICA

Figura 1. Código generación señal senoidal y espectro

Figura 2. Señal senoidal y espectro


Experimento 1.

1. Utilizando MATLAB realice un programa Nombrel.m para generar dos gráficas en el dominio del
tiempo. La primera para la señal v(t) = 20cos (2π100t) + 10sen (2π50t); la segunda para la misma
señal agregándole ruido de distribución normal estándar, de media cero. Ejecute el programa, muestre
su gráfica, la cual debe ser semejante a la Imagen No. 1, y guarde su archivo. Incluya en su reporte la
figura con los nombres de los ejes, los textos de las gráficas y títulos de cada grafica.

Figura 3. Código señal v y ruido distribución normal

2. Observe la señal v(t), modifique la frecuencia de muestreo, fs, a 2, 5, 20 y 100 veces la frecuencia
máxima, ejecute tantas veces el programa. Incluya las gráficas de la señal v(t), indicando en cada una
el valor de la frecuencia de muestreo. Anote sus observaciones y explique qué pasa.

Observaciones
Al aumentar la frecuencia de muestreo la señal se vuelve mas definida, esto debido a que se toman mas
muestras por unidad de tiempo.
Figura 4. Señal v, fs 2

Figura 5. Señal v, fs 5
Figura 6. Señal v, fs 20

Figura 7. Señal v, fs 100


Experimento 2.

3. En el mismo programa incluya las instrucciones para obtener los espectros de magnitud de la señal
determinística, y de la señal determinística con ruido de distribución normal estándar, y media cero.
Ejecute el programa, muestre su gráfica cuyo resultado debe ser semejante al de la Imagen No. 2,
renombre su archivo como Nombre2.m y guárdelo. Incluya en su reporte la figura con los nombres de
los ejes, los textos de las gráficas y títulos de cada grafica.

Figura 8. Código espectros de magnitud

Figura 9. Espectros de magnitud


Experimento 3.

4. Incluya en el mismo programa las instrucciones para obtener los espectros de fase de la señal
determinística y de la señal determinística con ruido de distribución normal estándar, de media cero.
Configure al eje vertical en grados. Ejecute el programa, muestre su gráfica cuyo resultado debe ser
semejante al de la Imagen No. 3, renombre su archivo como Nombre3.m y guárdelo. Incluya en su
reporte la figura con los nombres de los ejes y títulos de cada grafica.

Figura 10. Código espectros de fase

Figura 11. Espectros de fase


Experimento 4.

5. Realice las modificaciones necesarias en el archivo Nombre3.m, para que el ruido sea uniformemente
distribuido. Muestre sus gráficas, guarde su archivo como Nombre 4.m. Anote sus observaciones.

Figura 12. Código señal v y ruido uniformemente distribuido

Observaciones
Al cambiar la distribución del ruido se observa una señal mas definida, en el espectro de magnitud
aparece otra componente frecuencial debida al ruido en vez de mostrarse como muchas
componentes pequeñas como ocurrió con el ruido con distribución normal y el espectro de fase es
muy parecido.
Figura 13. Señal v y señal con ruido

Figura 14. Espectro de magnitud


Figura 15, Espectro de fase

6. Realice un programa, NombreR.m, que genere una imagen con dos gráficas en el dominio del tiempo.
Una del ruido generado con la instrucción randn y la otra con rand. Semejante a la Imagen No. 4.
Muestre sus gráficas. Compare las gráficas y anote sus observaciones.

Figura 16. Código graficas de ruido


Figura 17. Ruido Rand y Randn

Observaciones
Se observa que el ruido con distribución normal estándar es una señal con distintas amplitudes a lo
largo del tiempo, tanto positivas como negativas sin un orden específico, mientras que la señal con
ruido uniformemente distribuido tiene valores de amplitud que van del 0 al 1 aunque tampoco tiene
un orden especifico.

7. Observe los espectros de magnitud de la señal con ruido de distribución normal y de la señal con ruido
de distribución uniforme. Compárelos y explique la diferencia entre ellos. Incluya en su reporte los dos
espectros con los nombres de los ejes y títulos de cada grafica.
Figura 18. Código espectros de fase señal con ruido

Figura 19. Espectros de fase señal con ruido

Observaciones
En el espectro de magnitud de la señal con ruido con distribución normal estándar se observan las
componentes frecuenciales de la señal además de muchas otras con una magnitud muy pequeña en
distintas frecuencias mientras que en la señal con ruido uniformemente distribuido se observa otra
componente en la frecuencia 0Hz correspondiente al ruido.
8. Realice los cambios en su programa Nombre3.m para mostrar sus gráficas como en la imagen No. 5.
Renombre sus archivos como NombreTodoN.m, Comente cada línea de su programa y agregue el
archivo en el envío de su práctica.

Figura 20. Graficas señal con ruido con distribución normal estándar
9. Realice los cambios en su programa Nombre4.m para mostrar sus gráficas como en la imagen No. 5.
Renombre sus archivos como NombreTodoU.m. Comente cada línea de su programa y agregue el
archivo en el envío de su práctica.

Figura 21. Graficas señal con ruido uniformemente distribuido

10. Anote un resumen de lo aprendido en la práctica (por lo menos 5 puntos)

Con la practica aprendí a generar una señal en MATLAB, además de a obtener su gráfica y la de su
espectro de magnitud y fase a partir de la transformada de Fourier, también aprendí a generar ruido con
dos tipos de distribuciones utilizando las funciones rand y randn, aprendí a añadir este ruido a una
señal y observé las diferencias entre las graficas de la señal por si sola y las de la señal con los dos
tipos de ruido. También aprendí a generar graficas en MATLAB que contuvieran distintas
subdivisiones como en los últimos puntos y colocarle titulo a la grafica y a sus ejes.
IV. CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de la práctica logré observar la señal con y sin ruido en el dominio del tiempo y de la
frecuencia con el programa MATLAB, al utilizar ruido de distribución normal estándar, de media cero, se
puede observar que la señal se observa muy distorsionada y se interpreta como pequeñas componentes
frecuenciales, y el ruido uniformemente distribuido, sin media cero, la señal es menos distorsionada y como
una sola componente frecuencial de mayor amplitud. Además de que la frecuencia de muestreo de una
señal va a determinar que tan definida se observa la señal. Por lo tanto considero que los objetivos se
cumplieron.

V. BIBLIOGRAFIA

❖ MATLAB. MathWorks. https://la.mathworks.com/help/matlab/


❖ Casado, C. MANUAL BÁSICO DE MATLAB. Servicios Informáticos U.C.M. Apoyo a
Investigación y Docencia. https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento11541.pdf

También podría gustarte