El MoMA se fundó en 1929 por Lillie P.
Bliss, Abby Aldrich Rockefeller, Mary
Quinn Sullivan y cuatro socios fundadores más.
Fue el primer museo dedicado a la era moderna. Comenzando con el
innovador arte europeo de la década de 1880, la colección contiene valiosas
obras de cada período siguiente de cultura visual hasta el presente; incluye
medios modernos tan diferenciados como cine, video y diseño industrial,
además de otros medios más tradicionales.
Desde sus orígenes tuvo como objetivo exponer la mayor colección del
mundo de arte moderno y contemporáneo, fomentar la creatividad , despertar
las mentes y estimular la inspiración en sus visitantes.
En la actualidad con cerca de 150,000 objetos, la colección ofrece una visión
general del arte moderno y contemporáneo sin comparación.
En lo que respecta a la fotografía, el MoMA comenzó a coleccionarla
en 1930, tan sólo 1 año después de su fundación.
Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó la figura del Director
del departamento de Fotografía. Desde ese momento, el puesto de
responsable de fotografía del MoMA se convertiría en uno de los más
importantes e influyentes del mundo dentro del medio.
Actualmente, con más de 25000 obras, la colección del MoMA cubre
la historia de este medio desde la década de 1840 en adelante,
representando tanto a sus grandes figuras creativas, como a sus
aplicaciones en diversos campos como el periodismo, la ciencia y el
comercio.
Beaumont Newhall: más que un bibliotecario
Fue un historiador de arte, escritor, comisario de exposiciones y fotógrafo .
En 1935, con tan sólo 27 años, comenzó a trabajar de bibliotecario en el
MoMA.
Pero su pasión y entrega con la fotografía, sumadas a las grandes
posibilidades que le otorgaba estar dentro de una institución así, hicieron
que enseguida se situara como el primer jefe del departamento de
fotografía 5 años antes de que este departamento existiera.
En definitiva, fue él quien se lo inventó, quien con su trabajo, más allá de
las labores de bibliotecario, hizo ver al director del MoMA que era necesario
crear ese puesto.
PHOTOGRAPHY (1839-1937) la primera gran exposición
En 1937, para conmemorar el 100
aniversario de la invención de la
fotografía, Newhall organizó una
retrospectiva a petición de Alfred Barr,
director del MoMA en ese momento.
Para acompañarla escribió un catálogo de
100 hojas que más tarde se convertiría en
su libro ”Historia de la Fotografía”.
PHOTOGRAPHY (1839-1937) la primera gran exposición
Fue un acontecimiento trascendental, que
aseguró para la fotografía un lugar privilegiado
en el ámbito museístico y de las bellas artes en
los EE.UU.
Fue la primera retrospectiva de la historia del
medio y reunió más de 800 fotografías,
categorizándolas por procesos técnicos
(daguerrotipos, calotipos, etc) y por
aplicaciones (por ejemplo, fotografía de prensa,
fotografía astronómica, y fotografía creativa).
Tras su inauguración en Nueva York, una
versión más reducida de la expo viajó a diez
ciudades de Estados Unidos.
Edward Steichen
(1942-1962)
Edward Steichen el primer director oficial
En 1942, el fotógrafo Edward Steichen, quien en esta época ya era toda una
institución, se convierte en el primer Director del departamento de
Fotografía del MoMA.
Permaneció en el cargo hasta 1962. Cabe destacar que todos los directores
de fotografía del MoMA han estado en el cargo durante varias décadas,
tiempo necesario para poder desarrollar su trabajo y dejar un importante
legado.
La gran obra que Steichen realizó en el MoMA fue, sin duda, la mega
exposición “The Family of Man”.
The Family of Man
La mayor empresa fotográfica jamás realizada
The Family of Man
Conocida como la mayor empresa fotográfica jamás realizada, “The Family
of Man” fue una exposición realizada por primera vez en el MoMA en 1955,
ideada y comisariada por Edward Steichen con ayuda de su asistente
Wayne Miller. Recibió más de 9 millones de visitantes, algo impensable
para presenciar una exposición de fotografía.
The Family of Man
Con ella pretendían ofrecer una visión general de las manifestaciones
humanas, de sus singularidades y de las analogías entre diferentes grupos
étnicos y culturales.
Se realizó una convocatoria para que fotógrafos de todo el mundo,
profesionales o aficionados, enviaran sus fotografías. Se recibieron unos
cuatro millones de fotos y el proceso de selección de las mismas duró más de
3 años. Finalmente, la exposición reunió 503 fotografías de 273 fotógrafos de
68 países diferentes
Edward Steichen seleccionando
fotografías recibidas
The Family of Man
Esta exposición ofrece un retrato de la humanidad, no sólo poniendo el énfasis
en las diferencias entre los hombres, sino también en su pertenencia a una
familia. Está organizada en torno a 37 temas como el amor, la fe en el hombre,
el nacimiento, el trabajo, la familia, la educación, los niños, la guerra y la paz.
El formato de las fotografías es muy diferente como una forma de manifestar
diversidad ya que Steichen tenía la intención de mostrar una parte de la
universalidad de la experiencia humana, así como la enorme capacidad de la
fotografía para reflejar la experiencia humana universal.
Es importante tener en cuenta que esta exposición de carácter tan humanista,
amable y congregador se realizó muy poco tiempo después del final de la 2ª
Guerra Mundial, un momento en el que convenía mostrar esa unidad y
esperanza en la sociedad.
The Family of Man
Tras inaugurarse en 1955 en el MoMA, la exposición viajó por diferentes países
como Alemania, Francia, Japón, Sudáfrica, India, México, Zimbabwe, Australia,
Rusia… Y es que esa itinerancia formaba parte del propio concepto del
proyecto.
Berlin,
París, 1956.
1955.
Stunning photographic art museum. Luxemburgo, 2012.
John Szarkowski (1962-1991)
Fotografía de Richard Avedon
John Szarkowski (1962-1991)
Nacido en Wisconsin en 1925, fue fotógrafo, comisario, conservador,
historiador y crítico de arte.
A pesar de sus múltiples facetas, John Szarkowski es conocido por haber
sido el segundo Director del departamento de Fotografía del MoMA.
Probablemente, el más trascendente de ellos hasta hoy.
Fue en este puesto, que desarrolló durante 29 años, donde logró
acreditarse como una de las personalidades más importantes e influyentes
de su época dentro de la fotografía, por no decir, la mayor.
John Szarkowski (1962-1991)
De Szarkowski podemos decir que fue la persona que a lo largo del siglo XX
más elevó el estatus de la fotografía al de una de las Bellas Artes. En este
sentido, es una figura que mantiene un gran paralelismo con la lucha que
décadas atrás realizó Alfred Stieglitz para que este medio fuese considerado
dentro del mundo del arte.
John Szarkowski (1962-1991)
A principios de los años 60, cuando el Szarkowski comenzó su carrera como
comisario, la fotografía era percibida como un medio utilitario para documentar
el mundo. Quizá más que nadie, Szarkowski cambió esta percepción. Para él, la
fotografía era una forma de expresión tan poderosa y significativa como
cualquier otra arte, y como director de fotografía del MoMA durante casi tres
décadas tal vez fue su defensor más apasionado. Dos de sus libros The
Photographer’s Eye (1964) y Looking at Photographs: 100 Pictures From the
Collection of the Museum of Modern Art (1973) siguen siendo referentes
obligados en los programas de estudio de Historia del Arte.
John Szarkowski (1962-1991)
NEW DOCUMENTS, 1967. Winogrand, Friedlander y Diane Arbus
Fue el primero en dar importancia al trabajo de Diane Arbus, Lee Friedlander y
Garry Winogrand en su influyente exposición New Documents en el MoMA en
1967. Esa exhibición, considerada como radical en su momento, identificó una
nueva dirección de la fotografía: imágenes que tenían el aspecto casual de una
instantánea y temas aparentemente tan ordinarios, que era difícil clasificarlas.
En el texto para esta muestra, Szarkowski sugiere que hasta entonces el
objetivo de la fotografía documental había sido mostrar lo que estaba mal en el
mundo, como una manera para generar interés en corregirlo, esta exposición
marcó un cambio.
John Szarkowski (1962-1991)
NEW DOCUMENTS, 1967. Winogrand, Friedlander y Diane Arbus
John Szarkowski (1962-1991)
Escribió: “En la pasada década, una nueva generación de fotógrafos ha enfocado la
fotografía documental hacia metas más personales. Su objetivo no ha sido reformar
a la vida, sino conocerla”.
CONSTATACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA COMO UN MEDIO DE BÚSQUEDA PERSONAL,
DE INSTROSPECCIÓN, COMO UNA FORMA DE CONOCER Y COMPRENDER EL
MUNDO Y AL SER HUMANO
La crítica fue escéptica. “las observaciones de los fotógrafos son vistas como
rarezas en la personalidad, situación, incidentes, movimientos y como caprichos del
azar,” escribió Jacon Deschin en una reseña de la muestra en el New York Times.
Hoy en día la obra de Arbus, Friedlander y Winogrand está considerada como la más
decisiva para las siguientes generaciones de fotógrafos.
John Szarkowski (1962-1991)
“Concebida como el espejo de elementos universales y de emociones cotidianas (...)
poniendo el acento en las relaciones del hombre consigo mismo, con su familia, con
su comunidad y con el mundo en que vivimos. Expresando una visión realista a
contracorriente de sus predecesores en la historia de la fotografía americana,
Arbus, Winogrand y Friedlander adoptan un nuevo estilo documental desprovisto de
todo sentimentalismo y romanticismo. No pretenden denunciar, persuadir, luchar o
remover consciencias. Su expresión personal prevalece por encima del compromiso.
Su cámara pretende ser un espejo de la sociedad americana, inscribiéndose en la
estirpe de Robert Frank.”
“Pienso que cualquiera que fuera medianamente competente y razonablemente
atento a la vitalidad de lo que acontecía en el medio, hubiera hecho lo mismo que
yo” dijo hace algunos años. “Quiero decir, la idea de que Winogrand o Friedlander o
Diane habían sido creaciones mías, me parece que es denigrante para ellos”.
Lee Friedlander
Diane Arbus
Garry Winogrand
John Szarkowski (1962-1991)
William Eggleston: The Egglestone Guide, 1976
John Szarkowski (1962-1991)
William Eggleston: The Egglestone Guide, 1976
Otra exposición organizada por Szarkowski en el MoMA en 1976 fue de la obra
de William Eggleston, cuyas imágenes saturadas de color de automóviles,
letreros e individuos contrastaban con el blanco y negro ortodoxo de la
fotografía artística y documental de esa época. La exposición William
Eggleston’s Guide fue calificada como la peor del año.
Crítica del New York Times
“El Sr. Szarkowski temerariamente declara a las fotografías de Eggleston como
‘perfectas’ ”, escribió Milton Kramer en el New York Times, “¿Perfectas?
Perfectamente banales quizás, o ciertamente, perfectamente aburridas”.
John Szarkowski (1962-1991)
William Eggleston: The Egglestone Guide, 1976
Lo cierto es que el tiempo le dio la razón y tanto esta exposición como el propio
autor, William Eggleston, iniciarían un nuevo rumbo para la fotografía,
especialmente para la fotografía en color que hasta ese momento no estaba
considerada dentro de los ámbitos artísticos de la fotografía.
La visión del mundo de Eggleston, su forma de fotografiar, el concepto de
DEMOCRATIC CAMERA, supusieron una nueva ola de libertad para el medio,
incluso una nueva forma de documentar la vida, una cultura determinada, a
través de lo anodino, lo subliminal, lo aparentemente poco trascendente, los
pequeños detalles.
Peter Galassi (1991-2012)
Peter Galassi (1991-2012)
Peter Galassi trabajó como conservador en el Departamento de Fotografía del
MoMA en 1974-1975. Se reincorporó como personal del Departamento en 1981 y
fue nombrado director en 1991. En 2012, tras un año sabático, decidió dejar el
MoMA después de más de 30 años dentro de la institución.
Peter Galassi (1991-2012)
Galassi ha organizado o co-organizado más de 40 exposiciones y muestras
innumerables de la colección del Museo. Muchas de las exposiciones han ido
acompañadas de importantes publicaciones, como Henri Cartier-Bresson: El
Siglo Moderno (2010), Jeff Wall (2007), Friedlander (2005), Andreas Gursky
(2001), Walker Evans & Company (2000), Aleksandr Rodchenko (1998, con
Magdalena Dabrowski y Leah Dickerman), Roy DeCarava: A Retrospective
(1996), Los placeres y los terrores de la Doméstica Confort (1991), Nicholas
Nixon: Imágenes de Personas (1988), Henri Cartier-Bresson: Los Primeros
trabajos ( 1987), y antes de la fotografía: La pintura y la invención de la
fotografía (1981).
Peter Galassi (1991-2012)
La aportación de Galassi a la colección del MoMA es muy ecléctica. Tras revisar
su historial de exposiciones y publicaciones podemos afirmar que ha apostado
por muchos de los que hoy en día son los grandes nombres de la fotografía, en
sus diferentes vertientes como el “nuevo documentalismo” u otras ramas más
cercanas al arte contemporáneo.
Por otro lado, Galassi ha mostrado un enorme interés por replantear la obra de
autores de otras épocas como Henry Cartier-Bresson.
Robert Adams, Diane Arbus, Richard Avedon, Bernd y Hilla Becher, Philip-Lorca
diCorcia, Robert Frank, David Goldblatt, Nan Goldin, Jan Groover, Alec Soth,
Andreas Gursky , Boris Mikhailov, Wolfgang Tillmans, Nicholas Nixon, Michael
Schmidt, Jim Golberg. Joel Sternfeld, Paul Graham, Thomas Struth, Jeff Wall,
William Wegman, y Garry Winogrand…
Boris Mikhailov MoMA
Andreas Gursky MoMA
Jeff Wall MoMA
Wolfgang Tillmans MoMA
Taryn Simon MoMA
New Photography 2012 Zoe Crosher
New Photography 2012 Birdhead
New Photography 2012 Shirana Shahbazi
Quentin Bajac (2012- )
Recientemente hemos sabido que el sustituto de Peter Galassi como Director
de Fotografía del MoMA será Quentin Bajac. De él podemos decir que hasta
ahora su labor profesional estaba ligada al Musée d’Orsay y el Centre
Pompidou, ambos en París.
Además, ha realizado publicaciones como “La invención de la fotografía: la
imagen revelada”.
¿Cuál será el nuevo camino del
MoMA en fotografía?
A World of Its Own: Photographic Prac7ces
in the Studio
Man Ray
Laboratory of the Future, 1935
Lucas Samaras—Courtesy The Museum of Modern Art, New York
Auto Polaroid, 1969-71
Uta Barth,
Sundial (2007.13), 2007
Bruce Nauman,
Composite Photo of Two Messes on the Studio Floor, 1967
Chris@an Marclay,
Allover (Enesis, Travis TriK, and others), 2008
Adrian Piper,
Food for the Spirit #2, 1971
Geta Brătescu,
The Working Desk (The ArRst's Desk) [Masa de lucru (Masa atelierului)]
Harry Callahan,
Eleanor, 1948
Maurice Tabard,
UnRtled, 1929
Francis Bruguière,
Light AbstracRon, c. 1925
Constan@n Brancusi,
Self-Portrait in the Studio, c. 1920