Documento de apoyo para la BIE
HACIA EL
PROYECTO INSTITUCIONAL DE
BIBLIOTECA (PIB)
1
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
Indice
Hacia el Proyecto Institucional de Biblioteca (PIB) 3
1° La Visión 4
2°La Misión 5
3°El Objetivo General 6
4° La matriz de análisis FODA 7
5° Líneas de Acción o Plan de Acción 9
6° Proyectos 10
7° Evaluación del PIB 11
Anexo: Modelo de PIB para completar 12
2 Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
Proyecto para Región 6
Línea 3 de trabajo en NUBES
Para Bibliotecarios Escolares (año de elaboración: 2019)
HACIA EL
PROYECTO INSTITUCIONAL DE
BIBLIOTECA (PIB)
Planificar es parte de la tarea de cualquier proyecto que se quiera emprender, también
dentro del área educativa y también dentro de la biblioteca escolar.
La propuesta para este año, en cada encuentro de NUBE, es ir elaborando una
planificación en común a partir de los formatos más adecuados a todos, en coherencia
con los lineamientos de cada Proyecto Institucional y en relación con los marcos
normativos vigentes: Ley Nacional 26.206, Ley Provincial 13.688, Reglamento de
Instituciones Educativas, Diseños Curriculares (según Nivel y Modalidad) y normativa
específica de las Bibliotecas Escolares del Sistema Educativo de la Provincia de
Buenos Aires.
3
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
1° La Visión
La visión de la biblioteca escolar es como un alto y lejano sueño a alcanzar. En ella
se expresan los valores que mueven todas las acciones que se realizan a diario. Tiene un
gran componente utópico. Tiene que ser clara y poder expresar las grandes motivaciones
que movilizan los deseos y los proyectos que cada bibliotecario escolar piensa para su BIE.
En general habla y piensa mucho del futuro ideal que se quiere alcanzar: ¿Hacia dónde
vamos? ¿Cómo nos gustaría ser en el futuro? La respuesta es como un mapa de ese futuro
para la biblioteca escolar que se sueña.
Aquí hay un ejemplo de visión de la Biblioteca Nacional de Maestros:
Visión
La BNM se propone fortalecer el acceso a la información y al
conocimiento de sus colecciones favoreciendo intercambios fluidos entre
todas las regiones del país, estableciendo puentes, acortando distancias,
realzando el valor de la biblioteca pública y revitalizando el rol
fundamental de las bibliotecas escolares en el ámbito del Sistema
Educativo Argentino.
También un ejemplo de una biblioteca escolar:
VISION
Ser un ámbito dinámico, con un rol activo en la vida
institucional, transformándose en el espacio donde el usuario
busca, descubre, manipula, recrea información de acuerdo
con las necesidades específicas para sus tareas de estudio, de
recreación, de investigación, actualización, de docencia, o de
gestión.
Biblioteca de la escuela Carlos Pellegrini, Ciudad Autónoma de
4
Página
Buenos Aires.
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
2° La Misión
La Misión, luego de establecida la visión, tiene un componente que la hace
diferente: Ella se trata de acercar y habla del presente más que del futuro. Es lo que puede
responder a las preguntas: ¿Qué somos hoy?, ¿Qué hacemos hoy?, ¿Por qué /Para qué /
Para quién hacemos lo que estamos haciendo? Es más práctica y breve y logra identificar
el objetivo principal que sustenta todo lo que intenta y logra hace en su presente.
Aquí hay un ejemplo de misión de la Biblioteca Nacional de Maestros:
Misión
La Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) del Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación tiene como misión
incrementar, preservar, conservar, registrar y poner en valor la memoria
de la educación argentina, priorizando la producción bibliográfica y
documental del Ministerio, y difundirla a través de un servicio de
excelencia dirigido a la ciudadanía en general y a la comunidad educativa
en particular.
Asimismo, para que el logro de este objetivo se traslade a las
jurisdicciones, la BNM genera instancias de formación y capacitación del
personal de las unidades federales de información.
También un ejemplo de una biblioteca escolar:
La misión de la biblioteca es satisfacer las necesidades de
información de la comunidad escolar, promover el hábito
lector y el pensamiento crítico; ser complemento
interdisciplinario de la actividad docente, formando en el
uso y acceso a fuentes de información, manteniendo
espacios físicos y virtuales"
Biblioteca de la escuela N°6 "Mariano Moreno" de la Ciudad de
Santa Fe
5
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
3° El Objetivo General
Aquí llegamos a un punto muy interesante. Se trata de poder releer la Visión y Misión
que elaboraron y avanzar en la redacción de un OBJETIVO GENERAL que tendrá su
biblioteca. Es importante que guarden coherencia entre sí estos tres elementos de
nuestro PIB. Esto se logra a partir de tener en cuenta a la Visión y la Misión, sumándole
los conocimientos que tenemos sobre nuestras BIE en común y la intensión de ir hacia un
resultado prioritario o avance en un aspecto de nuestro desarrollo de nuestra propia BIE.
En este punto comenzarán a ver cómo se da forma a un objetivo central para toda la
biblioteca escolar en la que nos desempeñamos. Recordar redactarlo en la forma
convencional de un objetivo: Comienzan con un verbo e infinitivo y luego expresan una
meta realista que pueda
aportar criterios (más tarde)
para poder ser evaluada la si
se logró la concreción del
objetivo o en qué medida se
lo alcanzó.
Pueden consultar esta
1
infografía para imaginar
globalmente ciertas
habilidades y competencias
que pueden coincidir con el
diseño de sus objetivos.
1
6
En:
Página
http://www.eafit.edu.co/proyecto50/novedades/Paginas/Habilidades+necesarias+para+ser+competente-
.aspx
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
4° La Matriz de Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
Llegó la hora de realizar un breve diagnóstico de la biblioteca. Seguramente cada uno
ya tiene uno hecho. Si no es así, este es el momento de escribir brevemente las
características más generales de su BIE inserta en esa escuela particular en la que trabaja.
Vamos a utilizar la famosa MATRIZ FODA. Esta técnica tan conocida, permite ser
observadores de nuestras BIE y mirarlas para analizar sus: FODA. F de Fortalezas, O de
Oportunidades, D de Debilidades y A de amenazas.
Tomar una hoja y trazar líneas para dividirla en 4 partes iguales. Cada cuadrante será
para cada una de los 4 elementos.
Las Fortalezas y las Debilidades describen cualidades del interior de la BIE. En cambio
las Oportunidades y las Amenazas describen las características del Exterior de la BIE (El
contexto en la que está inserta).
Se comienza analizando las Fortalezas y Oportunidades. Las Fortalezas son todas las
cosas que pueden nombrar y que son elementos internos de la BIE positivos: cualidades,
características, habilidades, recursos que se tienen al interior de la propia BIE. Se
7
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
diferencian de las Oportunidades porque éstas provienen del contexto, o sea del afuera.
Puntuar y escribir brevemente varias de estas F y O.
Se continúa analizando las Debilidades y las Amenazas. Las debilidades son las
características, habilidades, recursos y elementos negativos INTERNOS a la BIE que no
están funcionando bien o que pueden ser mejorables. Las Amenazas son esos factores,
habilidades, recursos, elementos que provienen del EXTERIOR de la BIE, es decir su
contexto, y que no puede cambiar por sí misma, con los que tiene que convivir. Puntuar y
escribir brevemente varias de estas D y A.
F O
D A
Finalmente, se redacta un breve escrito describiendo los resultados del análisis FODA
que será nuestro diagnóstico del PIB.
8
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
5° Líneas de Acción o Plan de Acción
Las líneas de acción o plan de acción son oraciones sencillas, directas y breves que se
desprenden del análisis de cada uno de los cuadrantes de la matriz FODA. Se trabaja
principalmente con los cuadrantes O (oportunidades) y D (debilidades).
Se escriben algunas ideas posibles de llevar a cabo para CORREGIR o minimizar las
DEBILIDADES detectadas y otras ideas para APROVECHAR y magnificar las
OPORTUNIDADES que se describieron en el FODA.
Las A (amenazas) también pueden ser parte de estas líneas de acción, escribiendo en
este apartado ideas y sugerencias para hacer frente a ellas y las F (fortalezas) pueden
estar presentes en la redacción de líneas de acción tendientes a mantenerlas y, si fuera
posible, mejorarlas.
Aquí es el lugar para plasmar todas las ideas, eventos y acciones concretas luego del
análisis de nuestro diagnóstico realizado a través de la matriz FODA.
9
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
6° Proyectos
En este cuadro se vuelcan datos generales de los proyectos que se están realizando.
Estos proyectos tienen que ir reflejando armoniosamente y con coherencia las líneas de
acción que se desprenden del FODA. Es decir, que los proyectos son pensados siempre en
el marco de la comunidad, la escuela y nuestra biblioteca escoalr, teniendo en cuenta las
Fortalezas, las Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas que nos ofrecen.
Nombre Ciclo y Área Aréa Subárea Duración Responsa Breve
del años a involucrada involucradas involucrada (Tiempo bles descripción
Proyecto quienes según según Res. Res. total y del proyecto
va Diseño 2245/09 2245/09 (1 párrafo
dirigido Curricular (Proc. Técnicos máx).
/ Pedagógica /
Comunitaria
/Organizativa
10 Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
7° Evaluación del PIB
La evaluación del proyecto institucional tiene una gran importancia para poder supervisar la
marcha de cada proyecto que surge desde la BIE y poder tomar decisiones para mejorar o cambiar
los mismos, en pos asegurar los objetivos que se definen en cada uno de ellos.
La evaluación siempre tiene dos dimensiones: Una cuantitativa y otra cualitativa. La primera está
más direccionada a contabilizar en números el impacto de las propuestas: desde la cantidad de
préstamos, usuarios que visitan la BIE, etc. La otra está dirigida a conocer la calidad de los
procesos en los que impactan nuestros proyectos: Encuestas, entrevistas, listas de cotejo, registros
narrativos.
La evaluación de los proyectos de biblioteca, sintéticamente, intentan valorar y describir lo que se
ha logrado, lo que falta por alcanzar y lo que no se ha logrado con la realización de los proyectos.
Para ello es necesario contrastar los objetivos con los resultados de ambas evaluaciones y
reflexionar acerca de estos tres indicadores, para cada proyecto:
Lo logrado Lo que falta por alcanzar Lo no logrado
Notas finales:
Link a Padlet con Misión y Visión elaborada cooperativamente en cada NUBE:
https://padlet.com/bibliotecario_referente_cendie/Bookmarks
Link donde se encuentra este documento y el modelo en blanco para armar el PIB en Word para editar y
completar con tus aportes y la Resolución 2245/09
https://drive.google.com/open?id=15RClcm82oz1-ApTvDuAdOhuj_Wk9eR6w
Link a parte en común de PIB elaborados colaborativamente en los NUBES 2019:
https://drive.google.com/drive/folders/1R1e2mfpARcxP3M69OXtCrL1zradXfWNx?usp=sharing
11
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
Anexo
Modelo de PIB para completar
12
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
qwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcv
Proyecto Institucional de Biblioteca
bnmqwertyuiopasdfghjklzx
Región 6
cvbnmqwertyuiopasdfghjkl
Distrito de …………
Escuela: ……
zxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasd
Nombre de la biblioteca
fghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Nombre de la/el Bibliotecara/o escolar
dfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyui
13
opasdfghjklzxcvbnmqwerty
Página
uiopasdfghjklzxcvbnmqwer
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
Escribir aquí dentro la visión conjunta que se redactó en el trabajo dentro de cada NUBE
Escribir aquí dentro la misión conjunta que se redactó en el trabajo dentro de cada NUBE
14
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
Escribir aquí dentro el objetivo que se redactó en el trabajo dentro de cada NUBE
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
15
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
F O
D A
16
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7. (ETC)
(Aquí se vuelca una síntesis de los proyectos que voy llevando a cabo. Es solo mencionarlos. La
planificación completa del proyecto acompaña al PIB como Anexo. Has un documento del CENDIE
para tomar de guía al elaborarlos)
Nombre del Ciclo y Área Aréa Subárea Duración Responsab Breve descripción
Proyecto años a involucrada involucradas involucrada (Tiempo les del proyecto (1
quienes según según Res. Res. total párrafo máx).
va Diseño 2245/09 2245/09 estimado)
dirigido Curricular (Proc.
Técnicos /
Pedagógica /
Comunitaria
/Organizativa
17
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE
Proyecto Fecha de Metodología de la Lo logrado Lo que falta por Lo no logrado
la evaluación alcanzar
evaluación (¿cuanti y/o cualitativa?)
Describir herramienta/s
utilizadas
18
Página
Lic. Gastón M. Bellafanti Zaghet
Bibliotecario Referente Regional
CENDIE