[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas17 páginas

6° - 0. Visión Binocular - 2023 - 2

La visión binocular requiere que las imágenes de cada ojo sean similares y se integren en una percepción tridimensional única. Existen tres grados de visión binocular: 1) percepción simultánea, 2) fusión plana donde las imágenes se combinan en el cerebro, y 3) estereopsis donde se percibe profundidad a partir de las diferencias entre las imágenes de cada ojo. Problemas en cualquiera de estos grados pueden afectar la visión binocular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas17 páginas

6° - 0. Visión Binocular - 2023 - 2

La visión binocular requiere que las imágenes de cada ojo sean similares y se integren en una percepción tridimensional única. Existen tres grados de visión binocular: 1) percepción simultánea, 2) fusión plana donde las imágenes se combinan en el cerebro, y 3) estereopsis donde se percibe profundidad a partir de las diferencias entre las imágenes de cada ojo. Problemas en cualquiera de estos grados pueden afectar la visión binocular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

11/09/2023

Para que exista Visión Binocular es necesario:

▪ SISTEMA MOTOR: Músculos extraoculares funcionen normalmente para


llevar la imagen a la fóvea.
▪ FUNCIÓN SENSORIAL: 2 imágenes 1 sola.
▪ AV: Similar en cada ojo.
▪ LOCALIZACIÓN FRONTAL: Derecho al frente en AO (dirección visual
principal).
▪ FIJACIÓN CENTRAL: La imagen del objeto llege directamente a la fóvea.
La visión binocular se define, según Ferrero (2011) como:
El proceso de integración de las imágenes retinianas de cada
ojo en una percepción simple tridimensional. Imágenes Retinianas Similares

Condiciones Normales
Los Objetos Se debe tener en cuenta:
Se ven

 Aunque las imágenes proyectadas sobre las dos retinas son bidimensionales, el
sistema visual es capaz de procesar esta información y generar la tercera
Una imagen ligeramente diferente
dimensión, de dos maneras:
de igual tamaño e intensidad.

 Percepción en profundidad: Es la percepción de las distancias absolutas y


relativas entre los objetos del entorno visual. Puede obtenerse mediante el
empleo de referencias monoculares y binoculares.

 Percepción estereoscópica: Es la percepción tridimensional del entorno que


nos rodea obtenida mediante el empleo exclusivo de referencias binoculares.
Única imagen
(fusión)

1
11/09/2023

Visión Binocular
Grados de la Visión Binocular
 El desarrollo de la visión es un proceso complejo, lento y gradual, que depende de:

 Una buena estructura anatómica,  agudeza visual similar,


 Podemos dividir la visión binocular en 3 estadios, según la clasificación de
 estimulación retiniana igual de ambos  fijación foveolar, Worth en el año 1900 (la fusión):
ojos,
 semejanza de las imágenes,
 alineación ocular correcta, 1er. Grado de Fusión: Percepción Simultánea o Fusión Motora.
 percepción simultánea y
 puntos retinianos correspondientes, 2do. Grado Fusión: Fusión plana o Fusión Sensorial.
 una correspondencia sensorial normal.
3er. Grado de Fusión: Estereopsis.
 Para así llegar a una experiencia visual correcta y dar origen a la visión binocular estable.

 Su desarrollo abarca cuatro etapas: motora, sensorial, de percepción y de estabilización


sensorial.

La Fusión Grados de Fusión


 La fusión es un proceso de sobreposición y combinación de contornos de las
imágenes de cada ojo en una percepción binocular unificada. Primer grado de fusión: Percepción Simultánea o Fusión Motora
 La clave para combinar las dos imágenes es la presencia de características similares
en cada estímulo.
 Es la capacidad de enfocar al mismo tiempo, el mismo objeto con ambos ojos,
 La fusión es difícil, sino imposible, cuando hay imágenes muy diferentes en los dos esto significa que están perfectamente alineados y coordinados en casi todo
ojos (anisometropía y aniseiconía). momento.

 La corteza visual solo acepta imágenes similares para fusionarlas y formar una  Intervienen los movimientos de vergencias para mantener la disparidad
percepción única, si hay dos imágenes de distinta calidad y tamaño automáticamente binocular normal a través de la sobreposición de los puntos correspondientes.
el sistema visual adquiere mecanismos para manejar esta situación uno de ellos es la
supresión.

2
11/09/2023

Percepción Simultánea o Fusión Motora Grados de Fusión

 Dos objetos situados en los ejes visuales Segundo grado e fusión: Fusión Plana o Fusión Sensorial
son vistos de forma simultanea.

 La evaluación clínica permite distinguir el  Es el proceso fisiológico en donde la corteza cerebral (visual) combina
proceso de alineamiento ocular sobre un las imágenes que se reciben en forma separada y las unifica, las cuales
mismo objeto al mismo tiempo, son individuales, diferentes pero complementarias (las imágenes
garantizando que tienen la misma dirección
visual aunque exista un estrabismo latente deben ser parecidas).
habitual en una gran mayoría de pacientes.

Fusión Plana o Fusión


Sensorial Grados de Fusión

 Las dos imágenes oculares son integradas Tercer grado de fusión: Estereopsis
en el cortex cerebral, y se percibe como una
imagen única.  El grado de visión binocular plena, en donde las imágenes se perciben como una sola en
tres dimensiones con volumen y ubicación de distancia o tercera dimensión; tiene que
 Cuando el estimulo cae sobre ambas fóveas
ver directamente con la correspondencia retiniana foveal y la disparidad binocular.
(puntos correspondientes en el individuo
normal), la visión es única (haplópica).  Es el fenómeno dentro de la percepción visual por el cual, a partir de dos imágenes
ligeramente diferentes del mundo físico proyectadas en la retina de cada ojo, el cerebro
 Fusión Sensorial: (fusión binocular) el proceso es capaz de recomponer una tridimensional.
en que se combinan, sintetizan o integran en
una percepción única los estímulos vistos  A esta diferencia en las dos imágenes retinianas se le llama disparidad horizontal,
separadamente por los dos ojos. disparidad retiniana o disparidad binocular, y se origina por la diferente posición de
ambos ojos en la cabeza.

3
11/09/2023

Estereopsis Grados de Fusión

▪ OTEPEA (stereá), sólida + ÓWIC (Ópsis),  Si hubiera un alteración en cualquiera de los tres a nivel sensorial o motor
Visión. puede haber problemas de binocularidad.

 Grado máximo de la visión binocular, en  En el grado uno se ve afectada principalmente en pacientes con estrabismo, no
donde se perciben las imágenes en relieve presentan fusión motora debido a que la desviación impide colocar las imágenes
en forma simultanea en la fóvea de cada ojo.
(estereopsis) o en tercera dimensión.
 La estereopsis es una de las vías
 Si suprime tiene función de la fusión motora y sensorial alteradas, pero; si tiene
binoculares para la percepción de la
correspondencia retiniana anómala la fusión sensorial es adecuada pero la
profundidad junto con otras de carácter
motora no.
monocular.

* Anatómica Tras el nacimiento


Finaliza: 15 años
* Funcionalmente - Forma irregular

Recién Nacido 15 años


Longitud Axial Media 16.5 - 18.0 mm 22 - 25 mm
Volumen del Globo Ocular 2.43 mm3 6.93 mm3
Aproximadamente Mas ancha que alta
Crecimiento de la Orbita redondeada (18.35 mm) (29.27 mm)
Volumen Orbitario 6.36 cm3 27.14 cm3
Licenciado: JOEL EDVAR • Optómetra: Universidad Peruana Los Andes – Junín – Perú.
• Diplomado en Lentes de Contacto: Universidad La Salle - Colombia. Longitud del Vítreo 11.00 mm 16.41 mm
CERRÓN HUAMÁN
• Técnico en Optometría : Escuela Superior de Optometría
Profundidad de la Cámara 2.55 mm 3.25 mm
Anterior

4
11/09/2023

Desarrollo Funcional de la Visión Binocular Desarrollo de la Habilidad Perceptual Visual

El Desarrollo Anatómico: ▪ Hay cuatro variables a considerar:


 Conforma en gran parte su desarrollo funcional.
▪ Variables Genéticas: Llevado a cabo en el intercambio genético en el proceso mismo de
 Se dará solo si no existen obstáculos en la sincronización de ambas retinas. la fecundación.

▪ Factores Prenatales: Todo el aspecto de la nutrición, salud y condiciones medio


Funcionalmente: ambientales en el momento de la gestación.

Ninguna de las capacidades visuales se encuentra bien desarrollada: ▪ Factores Perinatales: Todos los acontecimientos en el momento del parto, drogas y tipo
de parto.
 En el nacimiento: Solo la visión en movimiento.
 En los primeros meses de vida: Las demás capacidades se desarrollan. ▪ Factores Post Natales: Acontecimientos después del parto como la nutrición, cuidados,
aspecto socio afectivos y aprendizaje.

Agudeza Visual y Estado Refractivo


Agudeza Visual
Datos tomados con Tambor Optocinético
 La AV. aumenta rápida y significativamente  Si bien se habla de una agudeza visual
Percepción de Objetos Específicos  Al principio existe un dominio  Aproximadamente
en los 6 primeros meses, luego se hace más central, es la visión periférica la que se Hasta los 2 meses prefiere objetos de mayor de la periferia al centro. de 20/800
lento. desarrolla mas rápido en los primeros meses Figura
tamaño y contraste figura y fondo.  Tres meses  20/600 a 20/400
y madura al año de vida. Después de la primera semana discrimina una línea
 Entre el 6to. y 11avo. mes, la agudeza fina sobre otra similar. a los 2 meses tiene  Segundo trimestre  20/200 a 20/100
visual binocular es superior a la monocular . Forma
preferencia por algún patrón de cara humana,  Al año de edad  20/70
prefiere los dibujos.
Edad Aspectos Visuales  2 años  20/50
Depende del campo visual, color, distancia, luz,
Tamaño
Empieza la convergencia, con pequeños movimientos de esta mirando.  3 años  20/40
30 Semanas persecución ocular. Las sombras retinoscópicas son directas en VL Determinado por el aprendizaje y el medio
 4 años a más  20/20
y contra en VP. Color ambiente, aprende los colores por asociación de
medios que están con la realidad. En pruebas Electrofisiológicas como
2 Años Capta objetos, retira la cabeza al acercarle algo.
Potencial Visual Evocado
3 Años Enfoca rápido y converge mas firme.
 6 meses de edad  20/20
1 Año. Intermitencia del reflejo retinoscópico.
Hay variabilidad del reflejo retinoscópico debido a cambios
4 Años
externos e internos del niño.

5
11/09/2023

Agudeza Visual y Estado Refractivo


Fijación
▪ La Emetropización esta ligada:
Recién  No existe reflejo de fijación foveolar
Nacido (nistagmos discreto).
1. Aumento radio de curvatura de la córnea.  Aparece la fijación.
2. El aumento del radio de curvatura del cristalino, disminuye el alto  Conformación de la fosa foveolar.
poder refringente del niño al nacer.
2da. y 3ra.
 Interacción del tronco cerebral.
semana
 Los núcleos de los pares.
RECIÉN NACIDO PREMATURO  Queda establecida la fijación
6to. y 7mo.
 Hipermetropía : 1-1.5 D.  Miopía Fisiológica: -6.00 D. binocular.
mes

Fijación:
Acomodación
▪ La fijación es un fenómeno monocular que consiste en llevar la imagen del • Posee una gran profundidad de foco y los
objeto observado a la fóvea. Recién Nacido cambios de distancia de fijación no
provocan aumentos en la borrosidad.
▪ La evaluación se realiza en forma monocular.
1er y 2do mes • Aparece la acomodación.

 La luz está en el centro de la fóvea, es 4to mes • La acomodación es comparable con la del
adulto.
Fijación Central fijación normal.
 Máxima AV.
Fijación Excéntrica  La imagen del objeto se proyecta en un  Hay actividad acomodativa al nacimiento, pero una verdadera acomodación
o Paracentral área retiniana que no es la fóvea central. esta determinada al cuarto mes de nacimiento.
 AV. va disminuyendo.

6
11/09/2023

Convergencia, Visión Binocular y Estereopsis Convergencia, Visión Binocular y Estereopsis

Visión Binocular
1er y 3er mes • Empieza la capacidad de convergencia y ▪ 1° Percepción Simultánea: Al finalizar el primer mes se da la percepción
divergencia. simultánea gruesa, se establece por la rivalidad retiniana que existe de un
ojo con respecto al otro.
6to mes • Se muestran reflejos fusionales.
3er. y 4to. mes • Movimientos son bastante precisos. ▪ 2° Fusión: Al finalizar el segundo mes hay fusión que es la integración de
las imágenes a nivel cortical.
18avo mes • La convergencia se sigue desarrollando.
▪ 3° Estereopsis: Es la forma más aguda de la visión de profundidad,
determina la tercera dimensión, se presenta por la disparidad retiniana en
sentido horizontal.

Convergencia, Visión Binocular y Estereopsis

▪ La disparidad binocular en el recién nacido es pobre, el inicio de la estereopsis RN capaz de captar estímulos
se da entre el 3er y 5to mes de vida. periféricos, lado temporal.
3 meses y el año CV
desarrollados

Estereopsis
3er. mes • Aparece la estereopsis gruesa de 60
minutos de arco. CAMPOS VISUALES
4to. mes • Alcanza un nivel de 60 segundos de arco.

Al año de • Tiene una estereopsis normal de 20


edad segundos de arco.

7
11/09/2023

Sensibilidad al Contraste

▪ La sensibilidad se define como el contraste mínimo


necesario para detectar las redes sinusoidales o
cualquier otro perfil, en diferentes frecuencias
espaciales.
▪ 1er y 3er mes existe un desarrollo rápido donde la
curva comienza a adoptar el aspecto al de un adulto.
▪ A los 7 años de vida la sensibilidad al contraste se
encuentra plenamente desarrollada.

Optometría

Es la ciencia que se dedica al cuidado primario de la salud visual y


ocular.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993) la define como:
La encargada de la atención de la salud visual primaria, ejercida por
los profesionales en optometría que cumple el objetivo
fundamental de la prevención de la ceguera y la ambliopía.
Su campo de acción engloba: diagnóstico y corrección de defectos
Licenciado: JOEL EDVAR • Optómetra: Universidad Peruana Los Andes – Junín – Perú.
CERRÓN HUAMÁN
• Diplomado en Lentes de Contacto: Universidad La Salle - Colombia. refractivos, contactología, ortóptica y pleóptica, óptica y pediatría,
• Técnico en Optometría : Escuela Superior de Optometría
“diagnóstico de enfermedades visuales”.

8
11/09/2023

Introducción Visión Binocular

 Con frecuencia acuden a nuestra consulta pacientes que


presentan desequilibrios en su visión binocular (VB).  Es el proceso de integración de las imágenes retinianas de
cada ojo en una percepción simple tridimensional.
 Entender la etiología de su trastorno y el mecanismo de
adaptación que ha desarrollado, facilitará el éxito del
tratamiento óptico, ortóptico o quirúrgico que precise.  Buen alineamiento de los ojos para que se estimulen
puntos retinianos correspondientes, o ligeramente
 Actualmente, nos encontramos con pacientes que hasta la dispares pero potencialmente fusionables.
fecha no utilizaban su visión binocular debido a
anisometropías no corregidas, ambliopías bajas.  Las imágenes recibidas por ambas retinas sean muy
 Han mejorado la agudeza visual, tras cirugía refractiva, el parecidas.
implante de un lente intraocular o casos de desviaciones
intermitentes, acomodativas o latentes (forías).

Visión Binocular Visión Binocular y Percepción Espacial


 La visión es el resultado del proceso retino-córtico-geniculado por
 La existencia de anomalías monoculares, como: el cual se elabora una sensación visual.

 Opacidades de los medios transparentes,  Como respuesta a una excitación eléctrica (luz) o mecánica
(presión) de un punto o área retiniana.
 Enfermedades retinianas,
 El primer paso en la elaboración de la información recibida por el
ojo se da en la retina.
 Alteraciones del campo visual o ametropías.
 Es en la corteza cerebral donde se integra la información
procedente de ambos ojos en una percepción única a través de la
 Dada su magnitud no lleguen a anular la imagen percibida fusión.
pero determinen una estimulación diferente, alterada o
 El Núcleo Geniculado Lateral es el centro de procesamiento
deformada, son obstáculos para la fusión. primario de la información visual recibida por la retina y
reenviadas al córtex visual.

9
11/09/2023

Visión Binocular y Percepción Espacial Dirección Visual Principal

 Cada célula retiniana ganglionar tiene un campo receptivo  Es la dirección oculocéntrica de un objeto
que recoge la información de un área determinada del fijado a lo largo de la línea visual principal.
campo visual.. 2

 A través del reflejo de fijación foveal podemos dirigir la 1 3


 Es visualizado en el centro de la fóvea (2).
mirada de manera que el objeto caiga sobre la fóvea.

 La amplitud de este movimiento se denomina valor  Las líneas visuales secundarias (1 y 3), se
motor, es constante para cada área de la retina y será perciben en un área parafoveal.
mayor cuanto más nos alejemos de la fóvea.

1. Horóptero: 2. Área de Panum

 Para un punto de fijación dado, es el lugar geométrico


de los puntos del espacio cuyas imágenes se forman Definición:
en puntos correspondientes de las retinas de ambos
ojos.  Es el área de la retina en un ojo, cuyos puntos al
ser estimulados simultáneamente con un único
 Los áreas de la retina de cada ojo al ser estimuladas punto de la retina del otro ojo, dan lugar a una
determinan direcciones visuales y valores motores
idénticos y que fisiológicamente estimulan las mismas
percepción fusionada.
células corticales binoculares, son puntos retinianos  Cada punto de la retina de un ojo, tiene su área de
correspondientes. Panum asociada en el otro ojo.
▪ Se considera la intersección de este horóptero con el
plano visual que pasa a través del punto de fijación y el  Existe una estrecha zona por delante y por detrás
punto nodal de los ojos, obteniéndose así el del horóptero denominada Área de Panum..
«horóptero longitudinal».
 Esta pequeña disparidad es la que nos provoca la
▪ “Horóptero teórico” o círculo de Vieth-Muller. visión en profundidad o estereoscópica.

10
11/09/2023

Área de Panum 3. Espacio de Panum

▪ La diplopía fisiológica ocurre, cuando las ▪ El espacio definido por los límites anterior y
imágenes retinianas se proyectan fuera del posterior de visión haplópica.
área de Panum, no pueden ser fusionadas y
por tanto se verán dobles.. ▪ Produce la fusión binocular de los objetos no
fijados.
▪ Cuando fijamos un punto, en su entorno (y
antes de llegar a los puntos de diplopia ▪ El espacio de Panum constituye el área
homónima y hetrónima
y heterónima
) seguimos
) seguimos
teniendo espacial en la que la fusión sensorial es mejor.
visión haplópica.
teniendo visión haplópica.
▪ El espacio de Panum tiene tres dimensiones,
▪ Se percibe de esa manera si la por lo que gana una dimensión si lo
correspondencia retiniana no es punto a comparamos con el horóptero.
punto, sino punto a área.

Horóptero y Área de Panum


(zona de fusion) RETINOSCOPIA
 F es el objeto de fijación por donde
pasa el horóptero. ▪ Retinoscopia Estática

 A está dentro del área de Panum, ▪ Esta técnica permite determinar el estado refractivo ocular en ausencia de
donde se produce una vision simple. acomodación, lo cual se logra con un punto de fijación en VL y la
anteposición de lentes emborronantes (RL). Es usada en casos de defectos
 B se encuentra fuera del área fusional refractivos simples de naturaleza esférica o esfero cilíndrica; para obtener
lo que provoca diplopia. resultados confiables, el paciente debe carecer de desviación ocular
manifiesta o alteración acomodativa debe tener medios refringentes
 La diplopía fisiológica se produce transparentes o en su defecto, una opacidad leve que permita visualizar los
constantemente pero es ignorada o reflejos retinoscopicos.
suprimida ya que vemos aquello que
es motivo de atención.

11
11/09/2023

Retinoscopia Dinámica LAG Acomodativo

▪ Las características fundamentales de la retinoscopia dinámica es la que ▪ LAG Acomodativo


tanto la acomodación como la covergencia se encuentran presentes durante
el examen, por lo que la potencia dióptrica total del ojo se encuentra ▪ Compensación de LAG en retinoscopia
aumentada en relación a la del ojo en reposo o en refracción estática. dinámica, según la edad, con DT:50cm EDAD (AÑOS) COMPENSACION (Dpt)
Menor 39 1.25

▪ La dinámica está indicada en casos de retinoscopía, examen subjetivo y AV ▪ Compensación de LAG en retinoscopia 40-44
45-48
1.50
1.75

variable, heteroforia fluctuante, endotropía acomodativa, datos dinámica, según la edad, con DT:50cm 49-52 2.00
53-56 2.25
retinoscópicos no correspondientes con la AV o la sintomatología y en 57-60 2.50
61-64 2.75
mayores de cuarenta años para determinar el valor ADD. Para entender e Mayor 65 3.00
interpretar la retinoscopía dinámica, debe considerarse como aspectos
relevantes, el LAG acomodativo y la edad del paciente.

Retinoscopía Ciclopléjica Retinoscopía Ciclopléjica

▪ Esta variante retinoscópica determina el valor refractivo absoluto, mediante ▪ La Tropicamida genera un efecto midriático reducido después de quince
la parálisis fármaco – inducida total y reversible de la acomodación, minutos de instilación (tres gotas intervaladas cada diez minutos), que se
conseguida con la instilación de agentes anticolinérgicos como Tropicamida, extiende hasta por veinticuatro horas; clínicamente es más empleado su
Ciclopentolato; está indicada en casos de hipermetropía mayor a 3.00 Dpt, efecto midriático para la realización de fondoscopía, ya que el tono ciliar
endodesviación latente o manifiesta, refracción variable o de poca eliminado, no supera las 0.50 Dpt. El Ciclopentolato es el fármaco ideal para
confiabilidad, sospecha de alteración acomodativa, pacientes pediátricos y la cicloplejia, ya que genera un efecto paralítico moderado sobre la
jóvenes cuya ocupación habitual sugiere una alta demanda acomodativa por acomodación hasta por cuarenta y ocho horas, al cual debe realizarse una
periodos prolongados y pacientes pseudomiopes. compensación de tono de 0.75 Dpt. La Atropina es el ciclopléjico más
potente y su efecto puede extenderse por más de una semana; su
administración se realiza tres días antes de la realización de la cicloplejia y la
compensación refractiva que debe aplicarse es de 1.00 Dpt 1.25 Dpt.

12
11/09/2023

Retinoscopía de Mohindra
Retinoscopía Radical

▪ El objetivo de esta técnica es determinar objetivamente el estado refractivo ▪ Acercarse hacia el paciente hasta donde logre encontrar algún reflejo,
en visión lejana en pacientes que no colaboran en pruebas subjetivas o no mientras el paciente observa a lo lejos.
pueden mantener la atención sobre el optotipo. También se puede utilizar en
todos aquellos casos en los que se sospeche de una inadecuada actividad de ▪ Se neutralizan los meridianos.
la acomodación como por ejemplo: estrabismo convergente, hipermetropía ▪ Tomar la distancia de trabajo y convertirla en dioptrías y sumarlas
latente, pseudomiopía, etc. algebraicamente al resultado esferocilíndrico encontrado.

Retinoscopía Dinámica de Nott. Método de Estimación Monocular (MEM).

▪ Propósito: Medir el retraso acomodativo en condiciones binoculares. ▪ Propósito: Estimación del retraso acomodativo en condiciones monoculares
y comprobar el balance acomodativo en cerca.

▪ Método: Situar en el foróptero la distancia interpupilar de cerca. La ▪
iluminación ambiental estará atenuada manteniendo el test de cerca ▪ Método: Se realiza con las mismas condiciones ambientales que la
correctamente iluminado. Se utilizará un optotipo de AV 20/20 a 40cm. Pedir
al paciente que mantenga la mirada en la línea de letras. Situarse con el retinoscopía de Nott. A diferencia de la anterior en la retinoscopía MEM las
retinoscopio a la misma distancia que el optotipo y neutralizar las sombras lentes utilizadas para neutralizar las sombras no se colocan en el foróptero,
en ambos ojos. Anotar la potencia y signo de la lente con la que se consigan estas se sitúan durante unos 2 segundos, se aprecia el movimiento de las
neutralizar las sombras. sombras y se retiran. Así no se altera el estado acomodativo binocular.
▪ ▪ Valor esperado: +0.25 a +0.75 DP.
▪ Valor esperado: +0.25 a +0.75 DP.

13
11/09/2023

▪ El ▪ El

NERVIOS OCULOMOTORES
TERCER NERVIO: MOTOR OCULAR COMÚN
Parte vesicular Mesencéfalo.
Origen real Mesencéfalo superior.
Origen aparente Mesencéfalo ventral fosa interpeduncular.

SISTEMA MOTOR Composición Eferente somático, relación con el polígono de Willis.


Motor, inervación del recto superior, recto inferior,
Función recto medio, oblicuo inferior, elevador del parpado,
 Corresponde al control y a la coordinación de los músculos extraoculares, rama parasimpática núcleo Edinger Wesphal para la
cuya finalidad es dirigir los ojos hacia el objeto deseado de una forma acomodación y miosis.
eficiente y coordinada. Valoración clínica Reflejos pupilares, versiones, reflejo de visión cercana.

14
11/09/2023

NERVIOS OCULOMOTORES
NERVIOS OCULOMOTORES
QUINTO NERVIO: TRIGÉMINO
CUARTO NERVIO: TROCLEAR O PATÉTICO
Parte vesicular Mesencéfalo.
Parte vesicular Mesencéfalo.
Origen real Puente.
Origen real Mesencéfalo caudal al núcleo del tercer nervio.
Origen aparente Puente porción lateral o externa y ventral del
Origen aparente Mesencéfalo dorsal. mesencéfalo.
Composición Eferente somático. Composición Eferente somático y visceral.
Función Rama motora inervación al oblicuo superior. Función Motora para el musculo masetero y sensibilidad
de cabeza cuello, cara y globo ocular.
Valoración clínica Ducciones, versiones, cover test, test de Bielschowsky.
Valoración clínica Reflejo corneal.

DUCCIONES

 La valoración de los movimientos monoculares.


NERVIOS OCULOMOTORES
SEXTO NERVIO: MOTOR OCULAR EXTERNO
Puede realizarse de forma óptica voluntaria (mediante el seguimiento de
Origen real Puente caudal al quinto.
una luz puntual u objeto).
Origen aparente Surcobulbo protuberencial.
Composición Eferente somático. Acústica (mediante un objeto o juguete que emita sonido), Facilitando con
esta ultima cautivar la atención del niño durante el desarrollo del test.
Función Motora inervar el recto lateral o externo.
Valoración clínica Ducciones, versiones.

15
11/09/2023

Características de los Músculos Extraoculares


DUCCIONES
ACCIÓN
MÚSCULO INERVACIÓN
 El registro de la prueba en la historia clínica debe efectuarse en los siguientes 1° 2° 3°
términos: Recto medio o
Aducción ----------- ----------- III Par craneal – Motor ocular común
Normal: Seguido de la especificación de la condición del desplazamiento interno
visual (suave - continuo). Recto lateral o VI Par craneal – Motor ocular
Abducción ----------- -----------
externo externo
Paresia: Expresado de este modo cuando el movimiento ocular supera
parcialmente la línea media. El registro deberá ir secundado con el nombre Recto superior Elevación Inciclotorsión Aducción III Par craneal – Motor ocular común
del musculo afectado.
Parálisis: Expresado de este modo cuando el movimiento ocular no supera Recto inferior Depresión Exciclotorsión Aducción III Par craneal – Motor ocular común
la línea media. IV Par craneal – Nervio patético o
Oblicuo superior Inciclotorsión Depresión Abducción
troclear
 El registro deberá ir secundado con el nombre del musculo afectado.
Oblicuo inferior Exciclotorsión Elevación Abducción III Par craneal – Motor ocular común

Test de 4 Dioptrías Base Externa Test de 4 Dioptrías Base Externa

1) El procedimiento consiste en adicionar un prisma de 4 dioptrías base externa


▪ El test de 4 dioptrías base externa sobre uno de los ojos.
▪ “Provoca signos motores específicos consecuentes a la existencia de microtropía
en casos en los que el cover test es incapaz de diagnosticar la microdesviación”. 2) Cuando estos se encuentran fijando una fuente luminosa:
Si el paciente posee visión binocular con correspondencia retiniana normal, la
prueba causará primero un leve movimiento de refijación del ojo ubicado debajo
del prisma, acompañado de un desplazamiento de refusión en el ojo
contralateral.
De lo contrario, al existir microendotropia el prisma de 4 DP ubicará la
imagen dentro del escotoma de supresión anulando de este modo la
manifestación del movimiento ocular.

16
11/09/2023

17

También podría gustarte