[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas35 páginas

Presentación - Webinar - 02 Enseñar y Aprender A Leer

El documento describe cómo aprende el cerebro de un niño a leer. Explica que la lectura es un proceso mental y visual que implica decodificar un texto escrito para comprender su significado e interpretar su contenido. También describe los diferentes métodos de enseñanza de la lectura y cómo el cerebro de un lector experimentado difiere del de un analfabeto o lector principiante.

Cargado por

meli_710969394
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas35 páginas

Presentación - Webinar - 02 Enseñar y Aprender A Leer

El documento describe cómo aprende el cerebro de un niño a leer. Explica que la lectura es un proceso mental y visual que implica decodificar un texto escrito para comprender su significado e interpretar su contenido. También describe los diferentes métodos de enseñanza de la lectura y cómo el cerebro de un lector experimentado difiere del de un analfabeto o lector principiante.

Cargado por

meli_710969394
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

¿Cómo aprende a leer el cerebro de un niño?

¿Qué es leer y cómo lo logran los niños?


A lo largo de los últimos veinte años, la ciencia y la investigación sobre el cerebro y la
lectura avanzó a pasos agigantados. La psicología experimental y las imágenes cerebrales
develaron el modo en que el cerebro humano reconoce la escritura y se modifica en el
transcurso de este aprendizaje y a lo largo de los años. Hoy en día disponemos de una
verdadera ciencia de la lectura. Sin embargo, estas investigaciones todavía no llegaron al
gran público ni, en especial, a quienes tienen un papel decisivo durante esos años en que
los niños ingresan al mundo de la lectura: docentes de primer ciclo básico y padres.

Leer es situarnos frente a un texto escrito y


decodificar el mensaje que nos quiere
transmitir el autor. La lectura es un proceso
mental y visual. En este proceso se deduce
el significado de un texto, se interpreta su
contenido, se comprende el mensaje, se
realizan inferencias y cuestionamientos.
¿Por qué deberíamos esperar a que cada docente redescubra de
inmediato y por su cuenta –por tanteos - googleando - sin sacar
provecho de los estudios científicos existentes– aquello que a los
investigadores les ha tomado décadas comprender? Nuestros
docentes son los primeros conocedores de la dinámica del aula,
pero también deben volverse expertos en la dinámica cerebral.
Nadie debería conocer mejor que ellos las leyes del pensamiento
en pleno desarrollo, los principios de la atención y de la memoria.
Del mismo modo, confiamos en que los padres sentirán una
satisfacción aún mayor al comprender qué está sucediendo en la
mente de sus hijos, al seguir sus progresos imaginando las
sorprendentes transformaciones que se producen en su cerebro, y
al prolongar en casa el trabajo de la escuela mediante juegos
pertinentes.
¿Qué es la escritura?

Las distintas escrituras del


mundo se diferencian en
cuanto a su granularidad,
es decir, el tamaño de los
elementos del lenguaje
hablado que codifican.

-Chino.
-Hiragana japonés.
-Nuestro idioma.

Alfabeto

Un solo símbolo Representadas por sílabas


Los fonemas son las unidades más pequeñas del habla.

t-m-d-L-s-f- manzana me gusta la pera

En las palabras escritas los grafemas son las letras y las


combinaciones de letras que representan los fonemas.

Mm pero suena mmmmmmmm


m–M

La correspondencia grafema-fonema permiten leer, en español,


prácticamente todas las palabras de la lengua, tanto conocidas
como desconocidas. En otras lenguas, solamente las palabras
regulares.

c-s-z b-v c-k-Q


La escritura también da indicios acerca de la morfología de las palabras (prefijos,
raíces y sufijos).

reconectará

a
reconectar

a
ar
reconect
conect ar á
re
co nec t(a) rá
re
Aprender a decodificar la escritura exige aprender
dos vías de lectura: el pasaje de las letras a los
sonidos y el pasaje de las letras a los significados.
En resumen, todos los buenos lectores saben
decodificar a la vez los sonidos y los morfemas de
las palabras. Y en distinta proporción todas las
escrituras del mundo recurren a estas dos vías de
lectura: el pasaje de la escritura al sonido (que
sigue la línea de las correspondencias entre los
signos escritos y los sonidos), y el pasaje de la
escritura al significado (mediante la
descomposición en morfemas).
Cada letra tiene un
sonido.
Vía Directa Cada sonido tiene una
letra.
Vía Indirecta Reconversión Fonema Grafema
Reconversión Grafema Fonema
1. Análisis visual 5. Comprensión del significado
A diferencia de la ruta léxica, en la fonológica no se Finalmente, el último paso cuando se usa la ruta fonológica es el de
analiza la palabra de forma global, sino que se centra en reconocer lo que hemos pronunciado, permitiéndonos acceder a
cada una de las letras y sílabas de la misma, procesando los significados que tenemos almacenados en nuestro sistema
la palabra poco a poco. semántico. Aquí el escolar, una vez hubiera dicho /mésa/ sabría
que ha dicho la palabra “mesa”, entendiéndola como “objeto de
2. Identificación de las letras cuatro patas sobre el cual se colocan cosas”.
Una vez se han analizado las letras que componen la
palabra, el siguiente paso es identificarlas buscándolas
en nuestra memoria. Es decir, en la palabra “mesa” el
escolar lo que hace es detectar que está compuesta por
las letras “m”, “e”, “s” y “a”, símbolos que le suenan o
recuerda haber aprendido.

3. Asignación de fonemas y articulación


La asignación de fonemas y la articulación implica
aplicar las reglas de conversión grafema-fonema y la
articulación de los mismos. Es decir, supone transformar el
símbolo en un sonido y pronunciarlo. En este paso el
escolar pronunciaría las letras de la palabra “mesa” por
separado tal que así: /m/, /e/, /s/ y /a/

4. Análisis auditivo
Al pronunciar oralmente la cadena de fonemas oímos lo
que estamos diciendo, realizamos un análisis auditivo de
los estímulos sonoros y entendemos cómo se pronuncia
globalmente. En este caso, el escolar repetiría la palabra
esta vez en sílabas o completa: /me-sa/ o /mésa/
Planteémoslo desde el comienzo: el conocimiento
del cerebro no permite prescribir un método
único de enseñanza de la lectura. En cambio, la
ciencia de la lectura es compatible con una gran
libertad pedagógica, con estilos de enseñanza
muy variados y con numerosos ejercicios que
abren caminos a la imaginación de los maestros y
los niños. Un solo objetivo debe guiarnos: ayudar
a nuestros hijos a progresar, lo más rápido posible,
en el reconocimiento fluido de las palabras
escritas. Cuanto más se automatice la lectura,
más podrá el niño concentrar su atención en
comprender lo que lee y volverse así un lector
autónomo, tanto para aprender otras cosas
como para su propia diversión.

Stanislas Dehaene
Técnicas para apoyar y/o reforzar: Animación
por la Lectura
Lectura Individual Lectura
en Grupo Lectura en Voz
Alta Lectura Silenciosa
Juegos de Lectoescritura con Diferentes
Materiales
Copias
Dictado
Lectura Comprensiva Lectura
Espontánea Creación
Literaria
1. Método Alfabético o deletreo.
2. Método Fonético o Fónico.
3. Método Silábico.
4. Método de Palabras Normales.
5. Método Global.
6. Método Ecléctico.
7. Método de Marcha Analítico.
8. Método de Cuentos.
9. Método Integral Individual y/o grupal.
10. Método de lectura de Glenn J Doman
Mucho antes de aprender a leer.
Mucho antes de aprender a leer, el cerebro del
bebé ya está consistentemente organizado:
las áreas del lenguaje hablado funcionan desde
los primeros meses de vida, así como las áreas
visuales. Con el aprendizaje de la lectura, una
parte de ellas va a especializarse para
reconocer los grafemas y los fonemas.
El cerebro del bebé ya está
organizado para procesar el habla.
Posee un conocimiento sofisticado
de la lengua en múltiples niveles: la
organización de los fonemas, de las
reglas fonológicas, del léxico, de las
reglas gramaticales.....
Sin embargo este conocimiento no
es consciente.
Aprender a leer consiste en tomar
conciencia de las estructuras de la
lengua oral a fin de vincularlas con
el código visual de las letras.
El cerebro de una persona
alfabetizada
difiere del cerebro de un analfabeto
en muchos aspectos:

1. la corteza visual es más definida;


2. la región de la “caja de letras” está
especializada para reconocer letras y
palabras escritas, y las envía hacia las
áreas del lenguaje hablado;
3. la región del planum temporal
representa con mayor grado de
refinamiento los fonemas pertinentes.
El niño prelector suele tener dificultades
para diferenciar entre las letras en
espejo, como “p” y “q”, porque su
cerebro las trata como objetos
idénticos.
La confusión visual o condición espejo
es una propiedad normal del sistema
visual de los niños pequeños antes de
aprender a leer. Su des-aprendizaje
requiere esfuerzo .
Acá la práctica del GESTO de la
escritura ayuda en el proceso de
mejora.
En el lector principiante, la
lectura es lenta y serial:
cada palabra, cada sílaba,
e incluso cada letra deben
contemplarse y fijarse con la
mirada, y a veces el ojo
regresa a un punto previo.
En el lector
experto se consolida una
verdadera solvencia de la
mirada: el ojo avanza
velozmente, saltea
pequeñas
palabras y se orienta
directamente hacia el
centro de las palabras
importantes.
La lectura requiere un esfuerzo
considerable que moviliza todos los
recursos mentales del niño.
La automatización de la lectura es
indispensable para liberar espacio en la
atención y la memoria de trabajo.
El modo en que el tiempo de lectura varia
con la cantidad de letras permite medir
la automatización de las competencias
en el niño.
Una vez automatizada la lectura, se
vuelve paralela, con independencia de
cantidad de letras.
La extracción automática de los
morfemas desempeña un papel esencial
en el acceso al significado.
Tips de
enseñanza
Fue suficiente que los niños de nivel inicial jugaran durante
algunas horas al GraphoGame, un videojuego de
entrenamiento en las correspondencias entre grafemas y
fonemas, para que en la región témporo-occipital izquierda
de sus cerebros apareciera una respuesta a las palabras
escritas (tomado de McCandliss, 2010).
¡RECUERDA
INSCRIBIRTE
EN NUESTRO
PRÓXIMO
WEBINAR!

También podría gustarte