FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
SILABO
ASIGNATURA: CONSTITUCIÓ Y DERECHOS HUMANOS CÓDIGO: 100385
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Departamento : Historia, antropología y arqueología
1.2. Escuela Profesional : Arqueología y Antropología
1.5. Tipo/Estudio : General
1.6 Plan de estudio : 2019
1.6. Ciclo : III
1.7. Créditos : 3.0
1.8. Condición : Obligatorio
1.9. Horas de clase semanal : 04 (02 T y 02 P)
1.10. Horas de clase total : 68
1.11. Año lectivo académico : 2023 I
1.12. Profesor Responsable : Mag. Raul Cesar Marcelo Doroteo
1.13. Correo : rmarcelodoro@unfv.edu.pe
II. SUMILLA
El curso es de carácter obligatorio, teórico, práctico y pertenece al área curricular de estudios generales. Se abordará las
características e instituciones que defienden los Derechos Humanos, también se analizará la violación a los Derechos
Humanos. Asimismo, se discutirá la relación entre los derechos colectivos y las minorías étnicas. La asignatura se
constituye en cuatro unidades temáticas: 1) Derechos Humanos: características, instituciones y convenios internaciones.
2) Violación de Derechos Humanos: refugiados, limpieza étnica, genocidio y Comisión de Verdad. 3) Pluralismo jurídico,
minorías étnicas y consulta previa. 4) Derechos colectivos: justicia comunal, conflictos intracomunales y dilemas de la
interlegalidad. En base a los temas mencionados, se formará estudiantes con mayor conocimiento sobre los derechos
humanos y colectivos de la humanidad. También se fomentará una mayor sensibilidad humanista.
Al finalizar el ciclo los estudiantes entregarán un trabajo académico (artículo) en función a los temas discutidas a lo largo
del ciclo.
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Conoce y explica los fundamentos teóricos y prácticos de los derechos humanos. Los estudiantes comprenderán la
heterogeneidad jurídica practicada en distintas sociedades.
IV. CAPACIDADES
A. Comprender el sistema de los derechos humanos
B. Comprender la teoría constitucional y pluralismo jurídico
C. Comprender la administración de justicia en comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas en
el Perú.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD UNO
N° CONTENIDOS MATERIALES DE TRABAJO HORAS
SESIÓNES CONCEPTUALES
DE CLASES
SESIÓN 1 Presentación del Documental: LA ESPERA - Historias del Baguazo. 4
silabo y curso Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ERUeH9mmvGM
SESIÓN 2 Derecho y Sierra, María. Victoria Chenaut (2002) Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes 4
constituciones anglosajonas. En Esteban Krotz (Ed) Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho.
políticas México, Anthropos –UAM—Iztapalapa.
SESIÓN 3 Constitución Landa, Cesar (2018) Constitución política del Perú 1993. Comentarios, reformas, índice analítico. Lima: PUCP. 4
política del Perú
SESIÓN 4 Derechos Patiño, Javier (2014). “Capítulo Primero. Perspectiva histórica de los derechos humanos”. En, De los Derechos del 4
Humanos y Hombre a los derechos humanos. Flores Editor y Distribuidor.
sistema
internacional Cárdenas, A. (2013). Los Derechos Humanos en el Perú: nociones básicas. Ministerio de Justicia y
Derechos Humano, 1-56.
SESIÓN 5 Los derechos Landa, Cesar (2017) Los derechos fundamentales. Lima: PUCP. 4
fundamentales
SESIÓN 6 Estado Nación, Kahhat, Farid y Clemente Rodríguez (2022) “Rusia, Ucrania y el sistema internacional”. En, Tiempos violentos. Rusia, 4
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
refugiados, Ucrania, China, Estados Unidos y el nuevo desorden mundial. Lima: Critica.
limpieza étnica y
genocidio
SESIÓN 7 Comisión de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2005). Hatun Willakuy, Versión abreviada del informe final de la Comisión de 4
verdad la Verdad y Reconciliación, Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Lima, Perú.
SESIÓN 8 Evaluación de la primera unidad 4
UNIDAD DOS
PLURALISMO JURIDICO Y DERECHOS COLECTIVOS
N° CONTENIDO MATERIAL DE TRABAJO HORAS
SESIÓN CONCEPTUALES
DE
CLASES
SESIÓN 9 Pluralismo jurídico MERRY, Sally Engle (2007) “Pluralismo Jurídico”. En: Sally Engle Merry, John Griífíths y Brian Z. Tamanaha, Pluralismo 4
jurídico, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
SESIÓN Derechos Stavenhagen, Rodolfo (1992) Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales Nueva Antropología, vol. 4
10 colectivos y XIII, núm. 43, noviembre, 1992, pp. 83-99 Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal, México
Derechos étnicos
SESIÓN Derecho colectivo: Huber, Ludwig (2021) Ensayando identidades. Estado e indígenas en el Perú contemporáneo. Lima: IEP. 4
11 consulta previa
SESIÓN Justicia comunal Espinosa de Rivero, Oscar y Carlos André Narro Flores (2021) La justicia comunal Yánesha: el caso del anexo Nueva 4
12 en las Aldea de la comunidad nativa Loma Linda. Lima: Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena/Fondo Editorial
comunidades del Poder Judicial del Perú.
amazónicas
SESIÓN Reglas y Burneo de la Rocha, María Luisa y Marcos López Aguilar (2021) Justicia comunitaria en la sierra sur peruana: reglas 4
13 estrategias de sociales y estrategias para la resolución de conflictos en Macusani, Puno. Lima: Oficina Nacional de Justicia de Paz y
resolución de Justicia Indígena/Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú.
conflictos en
comunidades Salas Carreño, Guillermo y Carlos Alberto Castro Segura (2021) Conflictos intracomunales y justicia especial en la
comunidad campesina María Magdalena de Tintay. Lima: Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena/Fondo
Editorial del Poder Judicial del Perú.
SESIÓN Rondas Salazar Delgado, Julio (2021) Las funciones políticas de las rondas campesinas de Cajamarca: nueva ruralidad, 4
14 campesinas y extractivismo y relaciones interforales. En Conflicto y justicia en comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
justicia campesinas en el Perú, Amelia Alva Arévalo, Enith Pinedo Bravo y Erika León Angulo (compiladoras). 1.a ed. Lima:
Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena/Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú.
SESIÓN Dilemas de la Stephen Gitlitz, John (2020) El matrimonio de menores: delito, costumbre o problema social. En Dos ideologías jurídicas 4
15 interlegalidad frente a los dilemas de la justicia intercultural en el Perú 1.a ed. Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial.
SESIÓN Evaluación de la segunda unidad 4
16
VI. METODOLOGÍA
6.1. Estrategias centradas en el aprendizaje
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias de aprendizaje y enseñanza basado en problemas,
las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva
y el análisis de la información, así como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece la
aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel
de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del
conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
6.2. Estrategias centradas en la enseñanza
El docente proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El
estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los
trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo.
VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
- Plataforma virtual
- Textos de lectura seleccionados.
- Uso de correo electrónico, link de información relacionados con la asignatura.
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
VIII. EVALUCIÓN
De acuerdo con el Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente:
“Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima
aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores
responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos
fijados”
Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los
profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de
aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”.
La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:
N°
NOMBRE DE LA EVALUCIÓN PROCENTAJE
1
EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD 30 %
2
EXAMEN DE LA SEGUNDA UNIDAD 30 %
3
PARTICIPACIÓN 40 %
TOTAL 100 %
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN
9.1 Bibliográficas
• Constitución política del Perú.
• La Constitución: lecturas y comentarios. Editorial RODHAS, 2007. CHIRINOS SOTO, Enrique y Francisco CHIRINOS
SOTO.
• Comentarios a la Constitución. CHAMANE ORBE, Raúl 5ta. edición, Jurista editores E.I.R.L., Lima – Perù, 2011.
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
9.2 Electrónicas
Declaración Universal de los Derechos Humanos:http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-
DeclaracionUniversal.htm?gclid=EAIaIQobChMIusq0ioSS3QIV0LjACh22Bw6FEAAYASAAEgLiWPD_Bw
Los Derechos Fundamentales en la historia: Una aproximación a su origen y fundamento. Universidad Nacional Autónoma de
México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3977/27.pdf
Lima, mayo 2023
-------------------------------------------------
Mag. Raul Cesar Marcelo Doroteo