INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
EN LOS BOVINOS
WILSON ALEJANDRO MOJICA YAVIMA
PRESENTADO A: ALEJANDRO LEAL
ÁREA: MODALIDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DORA DORADO
DESDE: PUEBLO SÁNCHEZ
GRADO: ONCE
2018
INTRODUCCIÓN
La inseminación artificial es una de las técnicas más usadas por los ganadero progresistas y cosiste
en la colocación del material seminal en la en el genital de la hembra, en la que se elimina la
participación del macho directa, como sucede en a monta natural. Este sistema pretende la
fecundación artificial del huevo pero debe quedar claro que amos términos no son sinónimos ya
que la inseminación no implica fecundación. La inseminación artificial también pretende que los
ganaderos a si no posean mayor cantidad de capital pongan en marcha este sistema y le den más
uso para que puedan llegar más alto y así poder interactuar con empresas de talla nacional e
internacional, a través de su historia la inseminación artificial en los bovinos ha ido fluyendo en
tecnificación; ya que el tiempo para inseminar a las hembras bovinas esta en el periodo llamado
ESTRO o CELO.
OBJETIVO GENERAL
Promover el método común de reproducción en los bovinos, por un método reproducción artificial
que permitirá a los productores o finqueros de la región, una mayor producción en cuanto a la
cantidad de animales que se puedan reproducir durante un periodo de tiempo determinado.
Llevando a cabo a cabo la INSEMINACION ARTIFICIAL. Un trabajo de gestar la vaca artificialmente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aumento de la producción de animales para generar mayores ganancias e ingresos
Promover la reproducción normal de los bovinos, utilizando la inseminación artificial como
punto masivo en la hora de inseminar y producir mayor cantidad de animales.
Dar a conocer la inseminación artificial como método de reproducción eficiente
Producir más animales para la comercialización que abastezca de carne y leche los
alrededores de la región.
Cambiar el pensamiento de los productores hacia un entorno donde utilicen más la
inseminación artificial como un trabajo de mucha ventaja a la hora de producir animales.
MARCO TEORICO
Inseminación artificial
La inseminación artificial consiste en colocar en el útero los espermatozoides seleccionados
previamente de una muestra. Pueden ser de la pareja (IAC) o de un banco de semen (IAD). Para
aumentar las posibilidades de embarazo se estimulan hormonalmente los ovarios y se controla la
ovulación para saber cuál es el mejor momento para hacer la inseminación.
Equipo para inseminación:
Debe constar de los siguientes elementos:.
Tanque de preservación del semen.
-Tanque de preservación del semen (nitrógeno líquido).
– Un termo de descongelación ya que hacerlo la temperatura ambiente perjudicaría gravemente la
fertilidad.
– Cortador de pajuelas de sémenes (sirven unas tijeras).
– Guantes de plástico para palpación (desechables).
– Un termómetro.
– Vainas para inseminación.
– Catéter para inseminación (según tipo de pajuela).
– Papel.
Técnica de inseminación artificial y lo que se debe saber para inseminar:
1. Detectar el tiempo preciso del ESTRO o CELO, pues el momento óptimo de la inseminación es
entre las 12 y 18 horas de los signos externos de celo. Lo correcto será inseminar por la mañana las
vacas que presentaron celo en la tarde, y las que presentaron el celo en la mañana por la tarde. Es
una regla empírica denominada AM-PM, universalmente aceptada.
2. En los bovinos la técnica más difundida y eficaz es el método recto cervical que consiste en
introducir un brazo por el recto del animal, con la mano manipular el cérvix y con la otra mano
manipular el aplicador o pistola de inseminación que se introduce a través de la vagina y el cuello
uterino para depositar el semen en el cuerpo del útero.
3. Con la mano desprovista de anillos o reloj, con la uñas recortadas y con un guante lubricado con
gel, se introduce por el ano del animal hasta el recto, donde con movimientos suaves se da un
poco de masaje sobre la vagina para ver la presencia de moco fluido y observar su color. También
se puede palpar el útero que estará turgente y decidir si la vaca es apta o no para inseminarse.
4. Revisar si tenemos nuestro equipo e instrumental de inseminación completo.
5. Descongelar la dosis de semen que se va a aplicar.
Introducción correcta del semen.
6. Destapar el termo de conservación de semen y elevar el canister hasta la boca del mismo,
exponiéndolo lo menos posible, protegiéndolo de la luz solar y de las corrientes de aire.
7. Se coge rápido pero con cuidado la pajuela con las pinzas especiales y se deposita
inmediatamente en el recipiente descongelador.
8. La descongelación del semen es un punto relevante que influye en el éxito de la inseminación
artificial. La temperatura ideal es de 35-37ºC. Por un tiempo de 30-40 segundos el semen debe
dejarse en agua tibia por lo que es importante medir con termómetro la temperatura del agua.
También debe protegerse el semen de los rayos solares, luz intensa y corrientes de aire.
9. Una vez descongelada la pajuela, se toma del extremo y se seca, se corta de la parte superior y
se introduce dentro del aplicador por la parte del tapón. Es importante que el acoplamiento de la
pajuela con la funda se produzca adecuadamente, de lo contrario el semen se queda entre el
aplicador y la funda.
10. Se moja a mano ya enguantada, se introduce por el ano hasta el recto para localizar el cérvix,
(sin dañar tejidos) y con la otra mano se introduce el aplicador en un ángulo de 45 ºC por la vulva
hasta llegar a la vagina. El aplicador se introduce por el canal cervical ayudándose de la mano
introducida por el recto, se oprime el émbolo del aplicador lentamente retrocediendo de 1 a 2 cm
aproximadamente para que el semen quede colocado correctamente.
11. Se retira el aplicador y a mano de forma simultánea desechando el guante y la vaina en un
lugar adecuado.
TÉCNICA DE INSEMINACIÓN RECTO CERVICAL
Póngase el guante de plástico y lubrique la manga con agua.
Tome toallas de papel.
Acérquese a la vaca despacio. Hágale saber que usted está allí. Sea tan cuidadoso como
pueda. No golpee, abuse o excite a la vaca, o haga algún ruido innecesario
Utilizando la toalla sujete la cola.
Después de haber limpiado el recto de cualquier exceso de excremento, con cuidado
limpie la vulva y los labios de la misma con una toalla de papel. Esto debe de hacerse con
suavidad. Tenga cuidado para que ni excremento ni residuos sean forzados al interior de la
vulva. Vigile que los bordes de las toallas no irriten o rasguñen.
Inserte la pistola francesa al tracto reproductivo.
Los labios de la vulva pueden ser abiertos ligeramente para permitir una inserción limpia
de la pistola. Esto puede hacerse aplicando una ligera presión hacia abajo y hacia atrás con
la palma de la mano y la muñeca en el recto, justo dentro de la apertura.
La pistola debe de ser introducida a la vagina lo más lejos posible sin que toque los labios
de la vulva. Esto puede hacerse si la vulva está perfectamente limpia y se sigue el
procedimiento arriba indicado.
El paso de la pistola por la vagina debe ser lo más suave posible. Los primeros centímetros
la pistola debe de estar ligeramente dirigida hacia arriba con el objeto de no introducirla
dentro de la vejiga, luego nivele la pistola en lo que resta del pasaje hasta el cérvix o cuello
del útero.
A medida que la pistola es pasada por la vagina, mueva la mano izquierda que está dentro
del recto hacia adelante. Esto debe de hacerse en forma simultánea.
Cuando la pistola francesa se detenga, la punta de la pistola debe de haber llegado al
cuello del útero.
Deposite el semen lentamente para asegurar que todo el semen salga de la pistola
francesa.
No realice la inseminación con prisa. Esta es una actividad en la que no queremos correr.
Es un paso crítico e importante.
Retire la pistola francesa y la mano con el mismo cuidado con el que entró.
Doble con cuidado la punta de la funda con la mano enguantada y desatornille el émbolo
de la pistola. Coloque la pistola francesa nuevamente en su camisa. Mientras todavía se
encuentra sujetando la funda quítese el guante. Dentro de guante debe de permanecer la
funda.
El guante y la funda pueden ser incinerados.
OTRAS TECNICAS DE INSEMIANCION ARTIFICIAL
Técnica intrauterina
Inseminación artificial intratubárica
Inseminación artificial intracervical
Inseminación artificial intravaginal
Inseminación artificial intrafolicular
Equipos y materiales
Para realizar la práctica de inseminación artificial, debemos tener en el sitio de trabajo los
siguientes equipos y materiales.
Termo con nitrógeno liquido
Pajillas de semen.
Botas de caucho.
Delantal.
Guantes desechables con manga.
Sogas.
Corta pajillas
Catéter
Pistola para inseminar
Balde con agua
MANEJO DE LOS ELEMENTOS
Termo con nitrógeno: Es una especie de garrafa de diferentes capacidades que conserva el
frío producido por el nitrógeno líquido que contiene. En su interior se guardan las pajillas
donde están los espermatozoides.
Pajillas de semen: Al extraer la pajilla del termo se selecciona la pajilla de la raza y el toro
que queremos. Solo se descongela una pajilla por vez y hay que usarla en un plazo máximo
de 10 minutos. Cortamos el extremo de sellado corrugado con el corta pajillas; la pajilla se
introduce en la desechable y se asegura con el anillo de presión.
Localización y fijación del cérvix: Para realizar esta práctica se debe hacer un repaso del
tracto genital femenino de la vaca pistola de inseminar por el extremo del algodón, luego
se coloca la funda plástica
QUE ES El ESTRO: El celo es un período de aceptación para el apareamiento (receptividad sexual)
que normalmente se presenta en novillas pubescentes y vacas no preñadas. Este período de
receptividad puede durar de seis a 30 horas y ocurre cada 21 días en promedio. De todas formas,
el intervalo entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24 días.
Ciclo Estral
El ciclo Estral se define como el tiempo que existe entre dos periodos de estro y como todo
proceso biológico involucra una serie de eventos o transformaciones de tipo morfológico y
hormonal, principalmente y estos cambios no solo se presentan en el aparato genital o
reproductor, sino también en otros órganos del individuo. La finalidad del ciclo Estral es la de
preparar las condiciones necesarias La finalidad del ciclo Estral es la de preparar las condiciones
necesarias o favorables para la fecundación, nidación y el desarrollo del feto.
Esta conducta se considera como el verdadero "calor" o celo de la vaca, la cual desde el punto de
vista endocrino, marca el patrón fisiológico de la hembra. Sin embargo, desde otro ángulo más
práctico, el celo se caracteriza por varios síntomas o indicadores muy claros sobre la conducta del
animal, como son:
1. Inquietud, la vaca aumenta sus movimientos en un 300 o 400%.
2. El vestíbulo se torna rojo.
3. Flujo de moco cristalino, el cual se adhiere a la cola y piel de la parte trasera.
4. Intentos de montar otras vacas.
El estro dura de 8 horas a 24 con un promedio de 18 horas.
Partes de la vagina de la vaca:
.
Disposición anatómica del
aparato reproductivo de la
hembra bovino.
MARCO CONCEPTUAL
GLOSARIO
ABIERTA (VACA): Una vaca no preñada.
ABORTO: Expulsión de un feto no viable luego de los 45 días de preñez, pero antes de los 282 días
(ver también muerte embrionaria).
ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO (ADN): Substancia química que constituye los genes. A lo largo de
los cromosomas, el ADN se organiza en una cadena doble (doble hélice) de nucleótidos unidad
ALELO: Una de las dos (o más) formas de un gen que existe en un mismo lugar en el cromosoma y
que resulta en un fenotipo diferente.
ANDROGENO: Hormona esteroide involucrada en el desarrollo y mantenimiento de las
características sexuales masculinas.
ANESTRO: Ausencia del ciclo Estral.
ANTISEPTICO: Substancia que previene el crecimiento o la acción de los microorganismos.
APAREAMIENTO: Deposición de semen en el tracto reproductivo de una vaca, ya sea
artificialmente (inseminación artificial) o naturalmente (servicio natural) (sinónimo: cruzar,
inseminar, servir).
BASE GENETICA: Punto de referencia contra el cual el mérito genético (PTA) de una vaca y un toro
son predichos. Actualmente, la base genética para producción de leche es el promedio de
producción de leche de los terneros nacidos en 1990.
BRUCELOSIS: Es una enfermedad causada por una bacteria (Brucilla abortus) que conduce a
abortos en los animales afectados por primera vez. Esta enfermedad puede ser transmitida a los
humanos que se encuentran en contacto cercano con los fluidos del tracto reproductivo, o luego
del consumo de leche infectada produciendo la enfermedad llamada fiebre ondulante.
CALOSTRO: Primera leche secretada por la glándula mamaria luego del parto.
En las vacas, el calostro es rico en anticuerpos que le otorgan al recién nacido resistencia a algunas
infecciones bacterianas.
CAMPILOBACTERIOSIS: (ver Vibriosis).
CANAL DE PARTO: Cérvix y vagina, atravesados por el feto durante el parto.
CARUNCULAS: Sitios especializados de la pared uterina donde las membranas fetales (cotiledones)
se adhieren durante la formación de la placenta.
CELO MUDO: Ovulación de un óvulo sin que manifieste los cambios usuales de conducta que
indican el celo.
CELO: (ver Estro).
CELULA: Es la unidad estructural más pequeña de un organismo que es capaz de funcionar
independientemente, generalmente consiste de un núcleo, citoplasma, y organismos todos
rodeados por la membrana plasmática.
Las células se organizan generalmente en tejidos.
CELULAS DE LEYDIG: (ver Células intersticiales).
CELULAS INTERSTICIALES: Células secretoras de andrógenos localizadas entre los túbulos que
liberan los espermatozoides en el testículo del toro (sinónimo: células de Leydig).
CELULAS SOMATICAS: Todas las células que son parte del cuerpo con excepción de los gametos.
CERVIZ: Canal muscular que conecta la vagina con el cuerpo del útero.
CETOSIS: Desorden metabólico causado por demasiada o muy poca reserva corporal al momento
del parto. Las vacas sufren de pérdida de apetito y la producción disminuye.
CICLO ESTRAL: Ciclo estral de 21 días en promedio durante el cual el ovario de la vaca libera un
folículo y el útero se prepara a sí mismo para una posible preñez. El ciclo estral se encuentra
controlado por hormonas.
CIGOTO: Célula formada por la unión de un espermatozoide y un óvulo en el momento de la
fertilización.
CITOPLASMA: Parte interior de la célula (con excepción del núcleo) donde los microorganelos
desempeñan sus funciones.
CODIGO GENETICO: Secuencia de nucleótidos triples (serie de tres) de un gen que conduce a la
producción de un aminoácido en particular cuando el gen es expresado.
CONCEPCION: Una preñez confirmada luego de un servicio.
CONDICION CORPORAL: Reserva corporal (principalmente en la forma de tejido graso)
determinada por observación visual o palpación rectal (sinónimo: reserva corporal).
CONFIABILIDAD: Medida de exactitud (valor de confianza) de las habilidades de trasmisión
predichas (Ptas.). La confiabilidad varía de 50 a 99%.
CONSANGUINIDAD: Cruzamiento de animales que poseen ancestros en común.
CONTEO DE CELULAS SOMATICAS (SCC): Expresión logarítmica del conteo de células somáticas en
la leche que puede ser utilizada en el índice de selección para seleccionar toros con hijas
genéticamente más resistentes a la mastitis.
CORDON UMBILICAL: Cordón vascular que une al feto con la madre. El cordón umbilical es parte
de la placenta y permite el transporte de nutrientes y algunos productos de desecho entre el feto
y la vaca.
CORRELACION: Es el cambio en el valor de una variable asociado con el cambio en otra variable. La
correlación varía de 0, cuando el cambio de una variable no afecta la otra, a 1;0, donde el cambio
de una unidad de una variable es asociado con el cambio de 1,0 en la otra variable.
COTILEDON: Tejido fetal conectado con la carúncula para formar un "lóbulo" en la placenta donde
los tejidos maternales y fetales se encuentran íntimamente asociados.
CROMOSOMA: Pequeño componente de las células localizado en el núcleo que contiene la
información genética (ácido desoxirribonucleico, ADN) necesaria para transmitir las características
de una generación a la próxima. Los bovinos poseen 30 pares de cromosomas.
CROSSBREEDING: Cruzamiento de animales de diferente raza.
DEJARSE MONTAR: Período durante el celo en el que la vaca permanece quieta cuando es
montada por otra vaca o toro.
DESCARTE: Remover un animal del hato, generalmente vendiendo el animal al mercado o al
matadero.
DESCENDENCIA: La progenie de una vaca o un toro. (Sinónimo: progenie).
DESOXIRIBOSA: Azúcar de 5 carbonos encontrado principalmente en el ADN y que contiene un
oxígeno menos que la ribosa.
DESPLAZO ABOMASAL: Condición en la cual el abomaso se desplaza hacia la izquierda o la derecha
de su posición normal. Una causa común del desplazamiento es una dieta con exceso de
concentrado (falta de fibra) en las vacas de comienzo de lactancia.
DESVIACION STANDARD:
Medida de varianza; esto significa, distribución alrededor de la media.
El rango con centro en la media en el cual se encuentra el 68% de las observaciones.
DIAS AL PRIMER SERVICIO: Número de días desde el parto hasta que la vaca es servida por primera
vez.
DIAS DE VACIA: Número de días desde el parto más reciente y la concepción.
DIFERENCIACION (de células): Desarrollo celular que conduce a la adquisición de una función
especializada.
DISTOCIA: Parto difícil.
DISTRIBUCION DE LA FRECUENCIA: Es una representación gráfica de la frecuencia de un evento en
particular (por ejemplo hijas con un particular PTA); generalmente forman una "curva campana".
DISTRIBUCION NORMAL: Distribución de registros (por ejm. registros de leche) con la forma de
una campana, es generalmente la característica de muchos rasgos biológicos y la base de muchos
procedimientos estadísticos.
DISTRIBUCION: División en categorías; clasificación.
EMBRION: Ovulo fertilizado en sus estadios tempranos de desarrollo.
EPITELIO: Tejido de superficie membranoso que generalmente está compuesto de una sola capa
de células estrechamente ubicadas y separadas por una substancia intercelular muy fina. El
epitelio forma el revestimiento de los tractos respiratorio, intestinal, urinario, reproductivo y las
superficies exteriores del cuerpo.
ESFINTER: Músculo con forma de anillo que mantiene la construcción de un pasaje corporal y que
se abre cuando se relaja.
ESPERMA: (ver Semen).
ESPERMATOZOIDE: Gameto masculino (célula reproductora) que contiene la mitad del material
genético de una célula normal. El espermatozoide posee una cola larga, fina y móvil utilizada para
propulsión.
ESTERIL: Incapacidad permanente de reproducirse; infértil (lo opuesto fértil).
ESTEROIDE: Uno de los varios compuestos orgánicos solubles en grasa que poseen un anillo de 17
átomos de carbono como base y que ocurren naturalmente. Incluye ácidos biliares, muchas
hormonas (por ejm., estrógeno, testosterona) y precursores de ciertas vitaminas.
ESTRO: Período de cerca de seis a 30 horas que cada vaca o novilla posee una vez cada 21 días
durante el cual muestra signos de excitación sexual. Los signos típicos incluyen el montar o dejarse
montar por otras vacas o el toro. Esta conducta es menos pronunciada en vacas Bos indicus (zebú)
que en las Bos Taurus (vacas europeas como Jersey). La liberación de un óvulo ocurre 10 a 14
horas luego de que los signos de celos finalizan (sinónimo: celo).
ESTROGENO: Es una hormona esteroidea producida principalmente por el ovario y responsable
por generar el estro y las características sexuales femeninas secundarias.
EYACULACION: Emisión de semen desde el pene del toro.
F1: Se refiere a la primera generación de descendientes.
F2: Se refiere a la segunda generación de descendientes.
FENOTIPO: Valor tomado por un rasgo. Los fenotipos o rasgos cualitativos caen generalmente
dentro de grupos discretos (por ejemplo. color de pelo que puede ser negro, rojo, blanco etc.), el
valor tomado por un rasgo cuantitativo puede ser un número (ejemplo., desempeño durante la
lactancia = 5345 kg).
FERTIL: Capaz de producir gametos (espermatozoides, óvulos) que pueden conducir a la
concepción (lo opuesto a estéril).
FERTILIZACION: Proceso en el que dos gametos (un óvulo y un espermatozoide) se unen para
formar un cigoto.
FETO: Es el ternero en gestación desde el momento que se implanta en el útero (45 días de
preñez) hasta el nacimiento.
FIEBRE DE LA LECHE: Desorden metabólico debido a un desbalance de calcio que generalmente se
produce durante los primeros días luego del parto. A pesar de su nombre, no existe "fiebre", pero
sí parálisis de los miembros (imposibilidad de pararse) y somnolencia acompañada de orejas y
morro fríos.
FOLICULO: Estructura vesicular que contiene un óvulo y crece hasta que el mismo madura. Un
folículo maduro posee la forma de una ampolla en la superficie del ovario.
GAMETO: Célula que posee la mitad del número de cromosomas característicos de la especie,
tales como un óvulo maduro o un espermatozoide, capaces de fertilizar o producir un embrión.
GEN: Unidad fundamental de la herencia que lleva la información genética de una generación a la
otra. Los genes están hechos de Acido desoxirribonucleico y se encuentran localizados a lo largo
de los cromosomas.
GENERACION FILIAL: Conjunto de hijos de un cruzamiento específico.
GENETICA POBLACIONAL: Estudio de los cambios genéticos en la población como conjunto, debido
a las fuerzas que influencian la frecuencia de genes.
GENETICA: Estudio del mecanismo de transmisión y variación de características entre
generaciones.
GENOTIPO: Conjunto de alelos presentes en las células para un gen en particular o un conjunto de
genes.
GESTACION: Período de cerca de 282 días para las vacas durante el cual un feto en desarrollo se
lleva desde la concepción hasta el nacimiento (sinónimo: preñez).
GLANDULA ENDOCRINA: Glándula carente de conductos como la Pituitaria anterior, tiroides y
glándulas adrenales cuyas secreciones pasan directamente desde las células de la glándula al
torrente circulatorio.
GLANDULA EXOCRINA: Glándula, como la mamaria, de la cual las secreciones pasan por un
conducto o sistema de conductos para ser excretadas, generalmente, al exterior del cuerpo.
GLUCOPROTEINA: Compuesto formado por una proteína y un hidrato de carbono.
GONADA: Órgano que produce los gametos; un testículo o un ovario.
GONADOTROPINAS: Grupo de hormonas que actúan o estimulan las gónadas.
GRUPO SEXUALMENTE ACTIVO: Grupo de dos o más vacas que se forma cuando ellas se
encuentran en celo al mismo tiempo. La mayoría, pero no todas, de las vacas que están
sexualmente activas se encuentran en celo.
HABILIDAD DE TRANSMISION: Superioridad o inferioridad promedio para un rasgo en particular
que es transmitida por un animal a la descendencia.
HETEROCIGOTICO: Animal que posee dos alelos diferentes para el mismo gen. En otras palabras, la
información genética que se encuentra en un determinado lugar en un cromosoma difiere de
aquella que se encuentra en la misma localización en el segundo miembro del par de cromosomas.
HIPOTALAMO: Parte del cerebro que se encuentra comprometido con la regulación hormonal de
la reproducción por medio de la secreción de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). El
hipotálamo se encuentra también involucrado en la regulación de procesos básicos para el cuerpo
tales como temperatura corporal.
HISTOGRAMA: Gráfico de barras para el que la altura de las barras representa una frecuencia
(número de apariciones) de una variable.
HOMOCIGOTICO: Animal que posee los mismos alelos para un gen. En otras palabras, la
información genética que se encuentra en un determinado lugar en un cromosoma es idéntica a
aquella que se encuentra en la misma localización en el segundo miembro del par de cromosomas.
HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH): Hormona glucoproteica secretada por la pituitaria
anterior que estimula el crecimiento de los folículos en el ovario y la producción de estrógenos por
el folículo en la hembra; en el macho estimula la producción de espermatozoides.
HORMONA: Substancia (ya sea proteína, péptido o esteroide) que se secreta en pequeñas
cantidades en un órgano, y es transportada por la sangre y es capaz de estimular la función de otro
órgano por medio de actividad química.
IMPLANTACION: Adherencia del embrión a la pared uterina, proceso que comienza el día 18 de la
preñez y se completa el día 45.
INDICE DE CONCEPCION: Porcentaje de vacas que son confirmadas preñadas luego del servicio. La
división de uno por el índice de concepción es igual a servicio por concepción.
INDICE DE DESCARTE VOLUNTARIO: Porcentaje del hato que es descartado, a pesar de encontrarse
saludable, por razones tales como baja producción o edad avanzada.
INDICE DE DESCARTE: Porcentaje de vacas que son removidas del hato.
INDICE DE REPRODUCCION: Uno de los muchos indicadores del desempeño reproductivo que se
obtiene al resumir los registros tales como días de vacía, días al primer servicio e intervalo entre
partos.
INDICE DE SELECCION: Método de ordenamiento de toros para seleccionar los más deseables
(aquellos con los valores más altos). El índice de selección se calcula eligiendo unos pocos rasgos
de importancia y asignándole un "factor de peso" a cada uno de ellos.
INDICE INVOLUNTARIO DE DESCARTE: Porcentaje del hato descartado por razones imprevistas
tales como enfermedades (mastitis), fallas reproductivas o lesiones físicas.
INFUNDIBULO: Estructura conectada a cada oviducto que colecta el óvulo liberado del ovario
durante el estro.
INSEMINACION ARTIFICIAL: Es una técnica por medio de la cual un técnico deposita el semen de
un toro seleccionado en el útero de una vaca en el momento del estro.
INSEMINACION: (ver Apareamiento).
LAMINITIS: Inflamación del tejido sensitivo de soporte del pie.
LIBIDO: Deseo sexual (eje., del toro).
LONGEVIDAD: Característica que provee por una larga vida productiva.
LUTEINIZACION: Formación del cuerpo lúteo.
LUTEOLISIS: Degeneración del cuerpo lúteo.
MAMIFEROS: Clase de animales vertebrados que se diferencian por la auto-regulación de la
temperatura corporal, pelo y glándula(s) productoras de leche en la hembra.
MASTITIS: Inflamación de la ubre, causada generalmente por infecciones microbianas y que
resultan en dolor y producción de leche con un alto contenido de células blancas de la sangre (se
llama conteo de células somáticas).
MEDIA: Punto medio entre dos extremos.
MEDIO AMBIENTE PERMANENTE: Factores no genéticos que afectan permanentemente los
registros del animal tales como la pérdida de un cuarto debido a severa mastitis o neumonía
cuando el animal fue joven.
MEDIO AMBIENTE: Es la combinación de todos los factores externos al animal que influencian la
expresión de sus genes. (Esto incluye no solo los factores tales como temperatura, humedad y
bienestar físico, pero también la historia del crecimiento del animal, nutrición, enfermedades,
alimentación actual, la época del año, el número de lactancias, enfermedades, etc.).
MEIOSIS: Tipo de división celular que produce las células reproductivas (espermatozoides y óvulos)
que contienen la mitad de los cromosomas que se encuentran en otras células del cuerpo.
MUERTE EMBRIONARIA: Pérdida de un embrión antes de la implantación en el útero (primeros 45
días de preñez).
MUTACION: Cambio en la estructura de DNA que rara vez se presenta, pero que puede tener
efectos drásticos (algunas veces letales).
NANOGRAMO (ng): Masa igual a una billonésima parte de un gramo o 1x10-9(0,000000001 g). La
concentración de progesterona es unos pocos nano gramos por mililitro de sangre en la vaca
lechera.
NIVELES INDEPENDIENTES DE DESCARTE: Método utilizado para seleccionar toros estableciendo
un valor de PTA mínimo para cada rasgo de interés. Toros con Ptas. por arriba del estándar son
elegidos.
NONATO: Ternero nacido muerto a más de 260 días luego de su concepción.
NOVILLA: Término utilizado para referirse a una hembra bovina joven desde el no Transmisión
genética de características de los padres a su descendencia.
NUCLEO: Cuerpo protoplásmico complejo ubicado dentro de la célula viviente y que contiene el
material hereditario de la célula y controla su metabolismo, crecimiento y reproducción.
O
OBESO: Extremadamente gordo.
ORGANELO: Componente microscópico de las células que posee estructuras y funciones
específicas.
OVARIO: Una del par de órganos reproductoras glandulares de la hembra.
OVIDUCTO: Cualquiera de los miembros del par de delgados conductos a través de los cuales viaja
el óvulo desde el ovario hasta el útero. (Sinónimo: trompa de Falopio).
OVULA: Gameto femenino, huevo.
OVULACION: La liberación de un óvulo (desde un folículo) en uno de los dos ovarios 10 a 14 horas
luego del final del estro.
OVULO: Célula reproductiva femenina que contiene la mitad del material genético de una célula
normal (sinónimo: gameto femenino).
PALPACION RECTAL: Manipulación de varias partes de los órganos reproductivos con una mano
insertada en el recto de la vaca, generalmente, para detectar la presencia de un feto en
crecimiento o estructura (cuerpo lúteo) en la superficie del ovario.
PARICION: Número de partos y por lo tanto número de lactancias de una vaca.
PARTO: El acto de dar a luz (sinónimo: alumbramiento).
PEDIGREE: El "árbol" familiar que muestra la información completa acerca de la identidad,
desempeño y mérito genético de los antecesores.
PELVIS: Estructura ósea en forma de vasija que conecta las patas traseras con la columna vertebral
y soporta las estructuras abdominales. La pelvis se encuentra delimitada, en parte, por el hueso
del pubis en el frente (anterior) y el sacro en la espalda (posterior). Los huesos de la pelvis pueden
restringir el pasaje del feto durante el parto.
PEPTIDO: Subunidad proteica compuesta de por lo menos dos pero no más de 100 aminoácidos.
PERIODO DE SECA: Período de cerca de 60 días entre dos períodos de lactancia.
PLACENTA RETENIDA: Placenta que no ha sido expulsada luego de 12 horas del parto.
PLACENTA: Un órgano que se desarrolla durante la preñez, revistiendo el útero y envolviendo
parcialmente al feto, al que se encuentra unido por medio del cordón umbilical. La placenta
provee una fase de intercambio de nutrientes y desechos entre el feto y la vaca. También secreta
hormonas. Luego del nacimiento, la placenta, llamada ahora secundinas, es normalmente
expulsada.
POBLACION: Grupo de animales de la misma especie que se consideran como una unidad con el
propósito de estimar la frecuencia genética para medir los efectos de selección y progreso
genético.
PREÑADA: Vaca que lleva un feto en desarrollo dentro del útero.
PROBABILIDAD: Número entre 0 y 1 que refleja la frecuencia en la que ocurre un evento en
particular calculado como el número de veces en las que el evento se presenta dividido por el
número total de eventos posibles.
PROGENIE: La nueva generación, la descendencia.
PROGESTERONA: Hormona esteroidea secretada por el cuerpo lúteo y que prepara al útero para la
preñez, previene la recurrencia de ciclos estrales deprimiendo la liberación de FSH y LH por la
pituitaria.
PROGRAMA DE CRUZAMIENTO: Programa designado para decidir que toro cruzar con una vaca en
particular en el hato.
PROSTAGLANDINA: Hormona secretada por el útero que provoca la regresión del cuerpo lúteo al
final de un ciclo estral o la preñez.
PROTOPLASMA: Complejo coloidal de aspecto gelatinoso que constituye el contenido vivo de las
células vegetales y animales en el que las funciones básicas de la vida tienen lugar.
PTA: (ver Habilidad de transmisión predicha).
PUBERTAD: Estado de desarrollo durante el cual un individuo se vuelve fisiológicamente apto para
reproducirse, el ciclo estral comienza en la novilla y la producción de espermatozoides comienza
en el toro.
PUBESCENTE: Que ha alcanzado la pubertad.
PUNTAJE DE CONDICION CORPORAL: Puntaje generalmente que varía de 1 (emaciación) a 5
(obesidad) basado en la observación visual o palpación manual de las caderas, base de la cola y
tuberosidad isquiática de la vaca para estimar la condición corporal.
QUISTE FOLICULAR: Folículo maduro que permanece adherido al ovario y no puede estallar. Como
resultado, las vacas exhiben períodos de celo frecuente y prolongado.
QUISTE LUTEAL: Rara condición en la cual la pared del folículo comienza a formar un cuerpo lúteo
antes de que el folículo sea expelido del ovario. Esta condición es difícil de diagnosticar y resulta
en una prolongada ausencia de celo.
QUISTE OVARICO: (ver Quiste).
R
RASGO: Característica de un animal transmitida genéticamente que puede ser medida, pesada o
contada.
RASGOS CUALITATIVOS: Rasgos que son descriptos como que pertenecen a un grupo discreto tales
como color, sexo, presencia o ausencia de un rasgo (ejm., cuernos).
RASGOS CUANTITATIVOS: Rasgos que pueden describirse o medirse en una escala continúa como
peso corporal, producción de leche y altura en lugar de por diferentes clases tales como color.
RAZA: Tipo de animal (vaca) que posee una característica heredable reconocible; especialmente en
tipos desarrollados y mantenidos intencionalmente
REGISTRO: Pieza de información o dato colectado y archivado para referencia futura.
RIBOSA: Azúcar de 5 carbonos que se encuentra en el ARN.
SEMEN: Mezcla de espermatozoides y fluidos producidos en los órganos reproductores masculinos
y que es eyaculado durante el apareamiento. El semen puede ser también colectado, procesado y
almacenado en tanques de nitrógeno líquido antes de ser utilizado para la inseminación artificial.
SENO: Cavidad formada por un hueso curvo; pasaje dilatado.
SERVICIO: Apareamiento natural o artificial (ver Apareamiento).
SERVICIOS POR CONCEPCION: Número de servicios requeridos para obtener una preñez. Servicios
por preñez es igual a 1 divido por el índice de concepción.
SINDROME DE LA VACA GORDA: Desorden metabólico debido a un exceso de alimentación en
energía durante la última etapa de lactancia o durante el período de seca. Las vacas pierden su
apetito y un exceso de reservas corporales son movilizadas en el comienzo de la lactancia.
SUERO: Líquido claro y amarillento que se obtiene al separar los componentes líquidos y sólidos de
la sangre entera.
TAPON CERVICAL: Mucus gelatinoso que cierra el cérvix y aísla al útero durante la preñez.
TEJIDO VASCULAR: Tejido corporal rico en sangre y vasos linfáticos.
TESTOSTERONA: Hormona esteroidea masculina secretada por el testículo que controla la
formación de espermatozoides y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
VACA CICLICA: Vaca que ha sido observada en celo.
VACA MULTIPARA: Vaca que ha dado a luz más de una vez.
VACA PRIMIPARA: Vaca que ha dado a luz una sola vez.
VACA SECA: Una vaca, especialmente en la última etapa de la preñez, cuya lactancia ha sido
terminada y que está siendo preparada para la próxima lactancia. Secar una vaca es parar de
ordeñarla.
VACIA (VACA): Una vaca no preñada (ver también Abierta).
VAGINA: Pasaje que conduce desde el exterior al cérvix en la hembra mamífera
CONCLUSIONES
Concluyendo de lo anterior afirmo que la inseminación artificial ha sido un método que
ha grandes empresas ganaderas les ha permitido un avance significativo.
Es una técnica muy importante y muy buena para la aplicación en todos los sectores
ganaderos ya que les permite sacar más animales para la venta.
Según de lo anterior este método que se utiliza en los bovinos es una técnica que requiere
de profesionales, que sepan manejar plenamente este trabajo de inseminación.
Concluyo que sin duda este sistema es algo muy eficiente para los ganaderos.
Es de gran importancia saber manejara este sistema para evitar pérdidas.
En fin mi conclusión es hacer de este sistema de inseminación una tendencia universal.
Sin más preámbulo la inseminación artificial en los bovinos concluiría que es la mejor
manera de sacar provecho del el tiempo para que las vacas y los propietarios ganen más.
CIBERGRAFIA
https://www.eugin.es/inseminacion-artificial/#inseminacion.
http://www.campogalego.com/es/leche/consejos-para-inseminar-correctamente-una-vaca/
https://inseminacionartificial.info/tecnicas-de-inseminacion/
http://inseminacionbovinos.blogspot.com.co/
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion-
bovinos2.shtml#ciclo#ixzz5GAojvSht
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion-
bovinos2.shtml#ciclo#ixzz5GAo3xPw1
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion-
bovinos2.shtml#detecc#ixzz5GAqlunhA
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion-
bovinos.shtml#ixzz5GArgbq8d
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion-
bovinos2.shtml#tecnicarecto#ixzz5GAsS4eWI
www.ugrj.orgon=com_content&task=view&id=299.mx/index.php?opti