MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PUNO
RED DE SALUD CARABAYA
MICRO RED SAN GABÁN
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE ESTRATEGIA
SANITARIA NACIONAL DE INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL-
2021
PUESTO DE SALUD CUESTA BLANCA
Elaborado por: Obstetra CAS COVID
INDICE
I. INTRODUCCION ......................................................................................................................3
II. Visión .........................................................................................................................................3
III. Misión .....................................................................................................................................3
IV. Áreas Estratégicas (Objetivos Generales) ...................................................................4
a. Acceso de la población a información y prevención de las ITS y VIH ..............................4
b. Acceso a servicios de atención y tratamiento de calidad, sin discriminación ni estigma4
V. Objetivos específicos ............................................................................................................4
VI. Base Legal ............................................................................................................................4
VII. Ámbito de aplicación .........................................................................................................5
VIII. Estrategias ............................................................................................................................5
8.1 Acceso de la población a información y prevención de las ITS y VIH ......................5
8.2 Acceso a servicios de atención y tratamiento de calidad, sin discriminación ni estigma.
6
IX. Puesto de Salud Cuesta Blanca ......................................................................................6
9.1 Recursos Humanos ..........................................................................................................6
9.2 RECURSOS MATERIALES.............................................................................................7
9.3 Financiamiento ..................................................................................................................7
9.4 MONITOREO Y SUPERVICION.....................................................................................7
9.5 COORDINACIÓN ..............................................................................................................8
9.6 ORGANIZACIÓN...............................................................................................................8
9.7 FECHA Y DURACIÓN ......................................................................................................8
9.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..............................................................................8
I. INTRODUCCION
La salud sexual y reproductiva es definida por la Organización Mundial de
la Salud, como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social
relacionado con la sexualidad y la reproducción; no es solamente la
ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad.
El Plan agrupa sus líneas de acción estratégicas prioritarias las que serán
implementadas en el marco de este año, orientada hacia una salud más
accesible, más equitativa y de mejor calidad.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva -
establecida el 27 de Julio de 2004 con RM Nº 771-2004/MINSA- tiene
como propósito mejorar la salud sexual y reproductiva de la población
peruana concentrando el mayor esfuerzo en la reducción de la mortalidad
materna y perinatal a través de las siguientes líneas de intervención:
Instrucción general sobre las ITS
Prevención de la Transmisión del VIH/sífilis
Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIFILIS.
II. Visión
El PS. Cuesta Blanca aspira a que en todos sus sectores todas las
mujeres, todos los hombres y la juventud tengan acceso a la información
y los servicios que consideren necesarios, donde la sexualidad sea
segura; donde la población pueda disfrutar de su sexualidad sin
enfermedades.
III. Misión
Mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la prestación de
servicios y la defensa y promoción de la salud sexual y reproductiva, en
especial de las personas que viven en condiciones de pobreza y
vulnerabilidad;
Luchar para eliminar las infecciones de transmisión sexual y reducir la
propagación y el impacto del VIH/SIDA.
IV. Áreas Estratégicas (Objetivos Generales)
a. Acceso de la población a información y prevención de las ITS y VIH
b. Acceso a servicios de atención y tratamiento de calidad, sin
discriminación ni estigma.
V. Objetivos específicos
a. Implementar un acceso de información de manera completa y
oportuna y utilizar medios eficaces para la prevención de las
infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH.
b. Proporcionar servicios de calidad, para atención y tratamiento
adecuado, así como al apoyo necesario
VI. Base Legal
Ley N° 26842 – Ley General de Salud.
Ley N° 27657 – Ley del Ministerio de Salud y su reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N° 013-2002-SA.
Resolución Ministerial N°729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La
Salud Integral: Compromiso de Todos- El Modelo de Atención Integral de
Salud”.
Resolución Ministerial N° 826-2005/MINSA. Normas para la elaboración
de documentos normativos del Ministerio de Salud.
Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH, Plan de acción por la
Infancia y Adolescencia 2002-2010.
Ley Nº 26626 sobre el VIH-SIDA y las ITS, 1996, y su modificatoria, Ley
28243 y DS 004-97-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley 26626
Decreto Supremo Nº 105-2002-PCM- Políticas de Estado del Acuerdo
Nacional 2002-2022
Decreto Supremo Nº 005-2007-SA, Plan Estratégico Multisectorial 2007-
2011 para la Prevención y el Control de las ITS y el VIH-SIDA en el Perú
Resolución Ministerial Nº 668-2004- MINSA, Guías Nacionales de
Atención de la Salud Sexual y Reproductiva.
Resolución Ministerial Nº 107-2005-MINSA, Lineamientos de Políticas de
Salud de los y las Adolescentes, del MINSA, con la Estrategia de
Educación en Derechos Sexuales y Reproductivos.
VII. Ámbito de aplicación
El presente plan está elaborado para aplicarse en la jurisdicción del
Puesto de Salud CUESTA BLANCA, durante el año 2017. El plan puede
estar sujeto a cambios según la necesidad de la población en este periodo
de tiempo.
VIII. Estrategias
8.1 Acceso de la población a información y prevención de las ITS y VIH
Brindar información y educación en la comunidad, en los servicios de
salud y en instituciones de educación, sobre las ITS, incluyendo la Sífilis
y el VIH, con énfasis en la prevención y no discriminación
Implementación de estrategias educativas de prevención de las ITS y el
VIH, así como contra la discriminación, por los medios de comunicación
masiva y otros medios alternativos
Capacitación continua a los proveedores de salud sobre consejería/
orientación, promoción, prevención, detección precoz y tratamiento
oportuno de las ITS y por el VIH.
Implementación de medidas de prevención de la transmisión del VIH y
otras ITS, incluyendo información, educación, atención y acceso
oportuno a antiretrovirales de toda víctima de violencia sexual
Implementación de estrategias especiales de prevención, incluyendo
condones, que den respuesta a las necesidades de la población en
general y en especial, de los siguientes grupos: adolescentes,
embarazadas, trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres que tienen
sexo con hombres, personas trans e intersexuales, bisexuales,
indígenas, personas privadas de libertad, personas viviendo con VIH,
usuarios y usuarias de drogas intravenosas y otros.
Promoción en la población en general para la realización de tamizajes o
pruebas voluntarias de diagnóstico y garantía de acceso a los análisis en
las redes de servicios, para todas las personas que lo deseen
Capacitación en manejo sindrómico de las ITS ya que no se cuenta con
diagnóstico laboratorial
Campañas de prevención, promoción y educación sobre derechos
humanos, derechos sexuales y reproductivos, vías de transmisión y
formas de prevención del VIH y las ITS, a través de medios masivos y
alternativos de comunicación
Aplicación de medidas para garantizar la bioseguridad a proveedores de
servicios de salud en sus diferentes unidades de trabajo
8.2 Acceso a servicios de atención y tratamiento de calidad, sin
discriminación ni estigma.
Actualización de conocimientos y buenas prácticas para mejorar el
diagnóstico y tratamiento de las infecciones oportunistas y otras
complicaciones derivadas de las ITS, incluyendo la Sífilis y el VIH, en los
servicios de salud.
Atención de calidad a personas con ITS, incluyendo Sífilis y VIH,
conforme a las normas y a los protocolos vigentes, con tratamiento y
apoyo adecuado, implementando políticas de no discriminación.
Implementación de estrategias especiales para la atención de calidad,
tratamiento adecuado y el control de contactos
Desarrollo e implementación de estrategias diferenciadas para la
asistencia a personas que viven con VIH en los pueblos originarios.
Información estratégica incluida la vigilancia, monitoreo y evaluación,
integral, disponible y transparente. Fortalecimiento del sistema de
vigilancia epidemiológica de las ITS, incluyendo la Sífi lis y el VIH, a nivel
nacional y en cada región sanitaria.
Fortalecimiento del sistema de logística de insumos en la red pública,
incluyendo ARV, reactivos para pruebas y medicamentos para ITS e
infecciones oportunistas, con monitoreo sistemático y periódico de los
niveles de desabastecimiento en los servicios.
IX. Puesto de Salud Cuesta Blanca
El PS cuesta Blanca atendió 1041 pacientes entre 15-59 años, el año
2016, de los cuales 351 pacientes recibieron consejería, de estos solo 30
tuvieron algún caso de ITS y fueron tratados en su totalidad.
9.1 Recursos Humanos
Obstetra CAS – Covid: Yesenia M. Condori Chacacanta
Lic. Enfermería Serums: Natividad Mamani
Lic. Enfermería CAS: Claudia Roque Yana
Lic. Enfermería – Plaza Orgánica: Milagros Cayo Sánchez
Tec Enfermería – Nombrado: Filiberto Apaza Apaza
Tec. Enfermería – Cas Covid: Pilar Guzmán Alarcón
9.2 Recursos Materiales
MATERIALES CANTIDAD OBSERVACIONES
Guías Clínicas sobre ITS vigentes 4 REDESS provee información
para personal
Normas técnicas vigentes de estrategia 2
Equipo proyector 1 Material para ilustrar a pacientes
Equipo de sonido, c/lector usb, microDS 1 Material para ilustrar a pacientes
Parlantes 2 Material para ilustrar a pacientes
Televisor 32 pulg. Pantalla plasma 1 Material para ilustrar a pacientes
Tarjetas para Planificacion Familiar 200
Afiches de PPFF e ITS 50
Pancarta de PPFF e ITS 4
Guantes quirúrgicos N 7 30
Guantes descartables de procedimiento 30
Lapicero rojo 3
Paquete hojas Bonn x 1000 unidades 2 Para realizar impresió de
documentos
Plumón azul jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón rojo jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón negro jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón verde jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón rosado jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón amarillo jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón anaranjado jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón marrón jumbo 7 Para elaborar material visual
Cuaderno 200 hojas empastado 3
Cartulina blanca 20 Para elaborar material visual
Trípticos de PPFF e ITS 250
Folletos de PPFF e ITS 250
Calendarios de PPFF e ITS 350
Megáfono 1 Socializar reuniones en el sector
Galón de gasolina 40 Para efectos de movilizarse a
coordinar
9.3 Financiamiento
Recursos proporcionados por la estrategia
Apoyo eventual de las autoridades del sector
9.4 Monitoreo y supervisión
La evaluación de actividad será mensual.
La evaluación de cobertura será trimestral.
Monitoreo será permanente y continuo.
9.5 Coordinación
Intramural: Coordinación entre el Responsable de la Estrategia
y el personal del Puesto de Salud.
Extramural: Coordinación con la Municipalidad, instituciones
educativas, y autoridades de la localidad, entre otros.
9.6 Organización
La organización debe ser liderada por el Responsable de la
Estrategia y apoyado en el personal en general del Establecimiento
de Salud.
9.7 Fecha Y Duración
La ejecución del presente plan de trabajo tiene una duración de 12
meses calendarios desde enero hasta diciembre del año en curso.
9.8 Cronograma De Actividades
2021
ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
Elaboración de un Plan de Trabajo x
anual
Sensibilización al personal de x x x X
salud en temas relacionados a la
estrategia
Capacitación permanente del x x x x x x x x X x x
personal
Capacitación a agentes x x x x x x
comunitarios
Consejería sobre ITS y VIH x x x x x x x x x x x x
Evaluación de avance en x x x X x x x x X x
coberturas
Realizar actividades preventivo- X x x x x x x x x x x X
promocionales en sector
Tamizaje de Sífilis y VIH x x x x x x x x x x x x
METAS PROGRAMADAS POR MES DE ITS
2021
ACTIVIDADES METAS
E F M A M J J A S O N D
PROGRAMACION 2021 SEGÚN
135
HISTORICO Y PADRON 30 % meta total 8 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12
NOMINAL REAJUSTADO
ENTREGAR A ADULTOS Y
JOVENES VARONES Meta total varones de
164 10 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
CONSEJERIA Y TAMIZAJE 18 a 59 años
PARA ITS Y VIH/SIDA
ENTREGAR A POBLACION
ADOLESCENTE INFORMACION Total de
SOBRE INFECCIONES DE adolescentes a 33 1 1 1 4 4 4 3 3 3 3 3 3
TRANSMISION SEXUAL Y tamizar
VIH/SIDA
POBLACION DE ALTO RIESGO HSH (25% del 3% de
QUE RECIBE INFORMACION Y los varones de 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
ATENCION PREVENTIVA 18a59años)
POBLACION CON INFECCIONES Total de población
DE TRANSMISION SEXUAL femenina con
44 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4
RECIBEN TRATAMIENTO infecciones de
SEGÚN GUIAN CLINICAS transmisión sexual
Gestante con sífilis y
sus parejas q reciben 3 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0
N° DE GESTANTES REACTIVAS
atención integral
A SIFILIS Y SUS CONTACTOS Y
Niños expuestos a
RECIEN NACIDOS EXPUESTOS
sífilis y manejo de
RECIBEN TRATAMIENTO
sífilis congénita, 3 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0
OPORTUNO
reciben atención
integral