Resolución N° 2009-0006 de fecha dieciocho (18) de marzo de dos mil nueve
Gaceta Oficial 39152 del 02 de abril de 2009
Referida a las competencias a nivel nacional de los Tribunales Civiles.
Caracas, 18 de marzo de 2009
198° y 150°
RESOLUCIÓN N° 2009-0006
El Tribunal Supremo de Justicia, en ejercicio de las atribuciones conferidas por el
artículo 267 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en
concordancia con las previstas en los artículos 1 y 20 in fine de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo,
CONSIDERANDO
Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 26 y 257
prevén el acceso a los órganos de administración de justicia como mecanismo que
garantiza la tutela judicial efectiva, con omisión de las formalidades no esenciales al
proceso.
CONSIDERANDO
Que los Juzgados de Primera Instancia con competencia en lo Civil, Mercantil y
del Tránsito en la República están experimentando un exceso de trabajo como
consecuencia, entre otros aspectos, de la falta de revisión y ajuste de la
competencia por la cuantía desde hace muchos años; por el conocimiento delos
asuntos de Familia en los que no intervienen Niños, Niñas y Adolescentes; como
consecuencia de la eliminación de los Juzgados de Parroquia, lo que incrementó
su actuación como Juzgado de Alzada; y, muy especialmente, como consecuencia
del gran número de asuntos de jurisdicción voluntaria y no contenciosa que les
son requeridos, lo cual atenta contra la eficacia
judicial, privando a los justiciables de la obtención de una verdadera tutela judicial
efectiva que impone un Estado social de derecho y de justicia.
CONSIDERANDO
Que los Juzgados de Municipio, cuya cantidad se incrementó con ocasión de la
supresión de los Juzgados de Parroquia, conocen de un número de asuntos que
se han reducido considerablemente, evidenciándose en la actualidad un claro
desequilibrio de la actividad jurisdiccional que desarrollan respecto a los Juzgados
de Primera Instancia.
CONSIDERANDO
Que el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que los
tribunales de jurisdicción ordinaria tendrán competencia en todas las materias, a
menos que le Ley disponga otra cosa, siendo tribunales de jurisdicción ordinaria,
conforme al artículo 61 eiusdem, las Cortes de Apelaciones, los Tribunales
Superiores, los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Municipio.
CONSIDERANDO
Que el artículo 11 de la Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura, en sus
ordinales 10 y 11, cuyas funciones ejerce este Tribunal Supremo de Justicia según
sentencia N° 1586 del 12 de junio del 2003, emanada de su Sala Constitucional,
dado que el artículo 267 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
reserva al Tribunal Supremo de Justicia, la dirección, gobierno y administración del
Poder Judicial, siendo de su competencia crear circuitos judiciales, tribunales
ordinarios y especiales; suprimir los ya existentes cuando así se requiera,
especializar o no su competencia y convertir los tribunales unipersonales en
colegiados; así como, establecer y modificar la competencia de los tribunales en
razón del territorio y de la cuantía, y la modificación de las cuantías previstas, en el
Código de Procedimiento Civil.
CONSIDERANDO
Que conforme a lo dispuesto en el artículo 18, segundo aparte, de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia, los recursos que se interpongan ante ésta, han
de exceder de la suma de tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.), lo cual ha
generado una situación anómala dentro del sistema procesal venezolano,
dado que, tradicionalmente, la cuantía de los Juzgados de Primera Instancia con
competencia en lo Civil y Mercantil era la misma que daba acceso al recurso de casación
civil, lo cual ha dejado de ser así, pues la competencia por la cuantía de estos
últimos se mantiene todavía en una suma que sea superior a cinco mil bolívares
(Bs. 5.000,00).
CONSIDERANDO
Que según las estadísticas disponibles, los Juzgados de Primera Instancia con
competencia en lo Civil, Mercantil y Tránsito, cuya ubicación suele estar en las
capitales de los estados, agotan buena parte de sus recursos disponibles
atendiendo asuntos de jurisdicción voluntaria o no contenciosa, tales como
inspecciones, notificaciones, evacuación de títulos supletorios, justificativos
de perpetua memoria, títulos supletorios, rectificaciones de actas y partidas,
solicitudes de divorcio o separaciones de cuerpo amigables, entre otros asuntos
de semejante naturaleza.
CONSIDERANDO
Que la gran mayoría de esos asuntos de jurisdicción voluntaria o no contenciosa,
constituyen un importante número de asuntos que afectan a los justiciables en las
distintas zonas del país, quienes a pesar de tener un Juzgado de Municipio cerca en
su localidad, deben trasladarse a las respectivas capitales para su evacuación, lo que
afecta la eficiente administración de justicia y dificulta el derecho constitucional de
los justiciables para acceder a la función jurisdiccional.
CONSIDERANDO
Que resulta impostergable la toma de medidas y ajustes que permitan redistribuir de
manera más eficiente entre los jueces ordinarios la
función jurisdiccional, garantizando el mayor acceso posible de los justiciables a la
justicia, asegurando su eficacia y transparencia.
RESUELVE
Artículo 1.-
Se modifican a nivel nacional, las competencias de los Juzgados para conocer de
los asuntos en materia Civil, Mercantil y Tránsito, dela siguiente manera:
a) Los Juzgados de Municipio, categoría C en el escalafón judicial, conocerán en
primera instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía no exceda de tres mil
unidades tributarias (3.000 U.T.).
b) Los Juzgados de Primera Instancia, categoría B en el escalafón judicial,
conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía exceda
las tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).
A los efectos de la determinación de la competencia por la cuantía, entodos los
asuntos contenciosos cuyo valor sea apreciable en dinero, conste o no elvalor de
la demanda, los justiciables deberán expresar, además de las sumas en bolívares
conforme al Código de Procedimiento Civil y demás leyes que regulen la materia,
su equivalente en unidades tributarias (U.T.) al momento de la interposición del
asunto.
Artículo 2.-
Se tramitarán por el procedimiento breve las causas a que se refiere el artículo
881 del Código de Procedimiento Civil, y cualquier otra que se someta a este
procedimiento, cuya cuantía no exceda de mil quinientas unidades tributarias
(1.500 U.T.); asimismo, las cuantías que aparecen en los artículos 882y 891 del
mismo Código de Procedimiento Civil, respecto al
procedimiento breve, expresadas en bolívares, se fijan en quinientas unidades trib
utarias (500U.T.).
Artículo 3.-
Los Juzgados de Municipio conocerán de forma exclusiva y excluyente de todos
los asuntos de jurisdicción voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil,
familia sin que participen niños, niñas y adolescentes, según las reglas ordinarias
de la competencia por el territorio, y en cualquier otro de semejante naturaleza. En
consecuencia, quedan sin efecto las competencias designadas por textos
normativos preconstitucionales. Quedando incólume las competencias que en
materia de violencia contra la mujer tienen atribuida.
Artículo 4.-
Las modificaciones aquí establecidas surtirán sus efectos a partir de su entrada
en vigencia y no afectará el conocimiento ni el trámite de los asuntos en curso,
sino tan sólo en los asuntos nuevos que se presenten con posterioridad a su
entrada en vigencia.
Artículo 5.-
La presente Resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 6.-
Quedan sin efectos las competencias establecidas en el DECRETO
PRESIDENCIAL Nº 1029 de fecha 17 de enero de 1996 y la RESOLUCIÓN DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA Nº 619 de fecha 30 de enero de 1996, así cualquier
otra disposición que se encuentre en contravención con la presente Resolución.
Comuníquese y publíquese.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Sesiones del Tribunal Supremo de Justicia,
en Caracas, a los dieciocho (18) días del mes de marzo de dos mil nueve. Años:
198° de la Independencia y 150° de la Federación.
La Presidenta,
LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO
El Primer Vicepresidente,
OMAR ALFREDO MORA DÍAZ
El Segundo Vicepresidente,
LUIS ALFREDO SUCRECUBA
Los Directores,
EVELYN MARRERO ORTIZ YRIS ARMENIA PEÑA ESPINOZA
ELADIO RAMÓN APONTE APONTE
Los Magistrados,
FRANCISCO CARRASQUERO LÓPEZ
YOLANDA JAIMES GUERRERO
LUIS MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
ISBELIA PÉREZ VELÁSQUEZ
DEYANIRA NIEVES BASTIDAS
JUAN RAFAEL PERDOMO
PEDRO RAFAEL RONDÓN HAAZ
LEVIS IGNACIO ZERPA
HADEL MOSTAFÁ PAOLINI
ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ
CARLOS ALFREDO OBERTO VÉLEZ
BLANCA ROSA MÁRMOL DE LEÓN
ALFONSO VALBUENA CORDERO
EMIRO GARCÍA ROSAS
RAFAEL ARÍSTIDES RENGIFO CAMACARO
FERNANDO RAMÓN VEGAS TORREALBA
JUAN JOSÉ NÚÑEZ CALDERÓN
LUIS ANTONIO ORTIZ HERNÁNDEZ
HÉCTOR CORONADO FLORES
LUIS EDUARDO FRANCESCHI GUTIÉRREZ
CARMEN ELVIGIA PORRAS DE ROA
MARCOS TULIO DUGARTE PADRÓN
CARMEN ZULETA DE MERCHÁN
MIRIAM DEL VALLE MORANDY MIJARES
ARCADIO DELGADO ROSALES
La Secretaria,
OLGA M. DOS SANTOS P.