Actividad # 5
Análisis sistemas de gestión de calidad
NRC: 45-53580
Gerencia de Producción
Tutor:
Luis Eduardo Rivera Virgüez
Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO)
Administración de empresas
Bogotá
2023
Introduccion
Un sistema de gestión de la calidad es la gestión de los servicios prestados, incluida la
planificación, el control y la mejora de los elementos de la organización que de una forma u otra
afectan o influyen la satisfacción de los clientes y el logro de los objetivos y resultados deseados
de la organización. El concepto de "Sistema de gestión de la calidad" o "Metodología de gestión
de la calidad" se origina en la industria manufacturera y se puede aplicar a muchos sectores
diferentes, como el de la automoción, el de servicios y el público.
En este siguiente trabajo explicaremos las ventajas del control de calidad en los procesos de
producción para anunciar la mayoría de los procesos y la calidad que no se logran en grandes
inversiones, sino a través del plan mediano y largo. Sequía y planificación e implementación a
largo plazo. La calidad del ahorro de dinero en la empresa, en la mayoría de los casos, aumenta
la eficiencia y reduce ciertos costos. Puede estar en peligro, por ende, se determina minimizar o
eliminar los efectos negativos de la operación.
Herramientas básicas que se implementan para la administración de la calidad
Hoja de recogida de datos: Es una herramienta simple para recopilar datos estructurados
y, por lo tanto, actuar de manera efectiva sobre datos, no opiniones, para resolver
problemas.
Histograma: Es un gráfico que se utiliza para representar la distribución de frecuencias
de algunos puntos de datos de una variable.
Diagrama de Pareto: Este es un método que le permite categorizar gráficamente la
información de la más relevante a la menos relevante para identificar los problemas más
importantes en los que debe enfocarse y abordarlos.
Diagrama de espina de pescado, de causa-efecto o de Ishikawa: Es una herramienta
gráfica para presentar los procesos que tienen lugar en una empresa a partir de sus causas
y efectos. Esto permite enraizar problemas de organización y producción, y fomenta el
trabajo en equipo a la hora de proponer soluciones.
Gráfico de control: proporciona información sobre la importancia de los parámetros
críticos del proceso y su estabilidad en el tiempo
Diagrama de dispersión: Se utilizan para determinar la fuerza de la relación entre dos
variables. El eje x es la variable independiente y el eje y es la variable dependiente.
Estratificación: Indica que el rango de número de trabajadores va desde 31 a 100. En
tanto en el sector de servicios el número se eleva desde 51 a 100, y para el ámbito
industrial desde 51 hasta 250.
Cuál es la secuencia que estas herramientas deben tener para garantizar la calidad.
Paso 1 control de calidad a través de la inspección: La primera etapa implica un examen
directo del producto final para garantizar que el resultado satisfaga los requisitos iniciales.
La idea es ignorar todos los aspectos del proceso y concentrarse solo en el resultado: la línea de
producción se considera exitosa, pero el producto terminado debe examinarse y cualquier
producto defectuoso debe desecharse antes de venderse.
Paso 2: Control estadístico del proceso: El segundo paso, que se remonta a la década de 1930,
ofreció una forma de predecir fallas en el proceso de fabricación sin tener en cuenta los detalles
específicos del proceso, sino analizando la probabilidad de que ocurran.
Se ha defendido la teoría de que los errores pueden prevenirse reduciendo drásticamente las
probabilidades matemáticas de su ocurrencia, pero no profundiza en los juicios sobre la
naturaleza de los procesos. Sacar conclusiones utilizando modelos estadísticos para determinar el
punto de menor error.
Paso 3: Proceso general de aseguramiento de la calidad: Esta fase es el primer paso de la
línea de producción y abarca todas las áreas de la empresa, incluida la mejora continua y la
eliminación de desperdicios en todos los departamentos: un esfuerzo concertado para identificar
y eliminar desperdicios, ya que no se limita a las funciones del empleado. Directamente
involucrado en la producción.
Paso 4: Gestión de la calidad total: La década de 1980 fue el paso final en la evolución de la
calidad tal como la conocemos hoy: la idea de mejora continua se extendió a todos los aspectos
de la organización, no solo a la producción, sino a todas las actividades manuales que deben
realizarse de acuerdo con el estándar. Al aplicar el concepto de calidad en todos los niveles y
procesos, la empresa no solo brindará productos perfectos a los clientes, sino que también
compartirá una misión con valores acordes con la calidad que se deriva de sus resultados.
En qué consiste el sistema de gestión de calidad, su estructura y sus componentes.
Un sistema de gestión de la calidad (SGC) es una secuencia acordada de tareas a realizar sobre
un conjunto de elementos para lograr la calidad de un producto o servicio, es decir, es un sistema
de planificación, control y mejora de estos elementos de la organización. afectan el cumplimiento
de los requisitos del cliente y su satisfacción.
La estructura organizacional: Es una jerarquía de roles y responsabilidades que definen
a una organización para lograr sus objetivos. Es la forma en que una organización
organiza a sus empleados según sus funciones y deberes, definiendo así sus roles dentro
de ella.
La planificación: Es un conjunto de actividades que permite a una organización
determinar cómo se lograrán sus objetivos. Una buena planificación le permite responder
a las siguientes preguntas en su organización:
Los recursos: Son todo lo que necesitamos para lograr los objetivos de nuestra
organización (personas, equipos, infraestructura, dinero, etc.).
Un proceso: Es un conjunto de actividades que transforman un insumo en un
producto o servicio. Todas las organizaciones tienen procesos, pero no siempre
están definidos. Los procesos requieren recursos, procedimientos, planificación y
acciones, y personas responsables.
El procedimiento: Es cómo se lleva a cabo un proceso. Es un conjunto detallado
de pasos que deben seguirse para convertir una entrada de proceso en un producto
o servicio. Dependiendo del nivel de complejidad, la organización decide si los
procedimientos deben documentarse.
Describa los premios a la calidad que pueden recibir las empresas
Los premios a la calidad tienen por objeto reconocer públicamente las actividades de una
organización. Reconocen a quienes, en la búsqueda de la mejora continua, demuestran su
compromiso con el buen gobierno. El Premio Nacional a la Calidad (PNC) fue creado en 1989
para brindar a las organizaciones mexicanas un programa integral para mejorar su desempeño
mediante la evaluación y retroalimentación de su gestión, gestión de empresas y organizaciones
que buscan la excelencia.
Análisis sobre el sistema de gestión de calidad
Su aplicación para obtener de certificaciones que acrediten la fiabilidad de los productos y
servicios de las organizaciones. El objetivo es explicar el alcance y la importancia de la gestión
de calidad y sus relaciones e interdependencia, así como la normatividad internacional y nacional
y los premios que se otorgan de alas compañías
el sistema de gestión de calidad es el conjunto de principios, normas y prácticas que buscan
mejorar la satisfacción del cliente, la eficiencia de los procesos y el desempeño de las
organizaciones. La aplicación de un sistema de gestión de calidad es la que puede ayudar a las
organizaciones a obtener certificaciones que acrediten la fiabilidad de sus productos y servicios,
así como a diferenciarse de la competencia y acceder a nuevos mercados.
El alcance y la importancia de la gestión de calidad es la que depende de los objetivos los cuales
están aplicados a la visión y la misión de cada organización, así como de sus necesidades, los
clientes y otras partes interesadas y es la que implica una cultura organizacional orientada a la
mejora continua, el aprendizaje, la innovación y la responsabilidad social.
Las relaciones e interdependencias del sistema de gestión de calidad son la que se representan
mediante el mapa de procesos el cual es el que se identifica tanto en las entradas, salidas,
recursos, responsabilidades y criterios de evaluación de cada proceso. El mapa de procesos
también muestra las interacciones entre los procesos y cómo se alinean con la estrategia y la
política de calidad de la organización.
la normatividad internacional y nacional sobre la gestión de calidad se basa en estándares que
son mundialmente, como la serie ISO 9000, los cuales son el requisito para implementar y
mantener un sistema de gestión de calidad. Estos estándares son voluntarios, pero pueden ser
exigidos por los clientes o por la legislación vigente. La certificación ISO 9001 es una de las más
requeridas y autorizadas en el ámbito de la calidad.
Los premios que se otorgan a las compañías que demuestran excelencia en la gestión de calidad
son una forma de reconocer y estimular las buenas prácticas, así como de difundir el
conocimiento y el aprendizaje. Algunos ejemplos de estos premios son el Premio Nacional a la
Calidad en Colombia1, el Premio Europeo a la Calidad2, el Premio Deming en Japón3 y el
Premio Malcolm Baldrige en Estados Unidos4.
Conclusión
Un enfoque en la calidad a menudo conduce a una mayor satisfacción del cliente, ya que los
productos o servicios cumplen o superan las expectativas. Se podrían señalar un aumento en las
calificaciones de satisfacción del cliente y una mayor retención de clientes. De un sistema de
calidad implica una evaluación detallada y sistemática de todos los aspectos del sistema para
garantizar que esté funcionando de manera efectiva y cumpla con los estándares de calidad
establecidos
La calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro de las organizaciones en los
últimos años, por lo que su importancia ha sido reconocida y sus directrices han sido aplicadas
en gran cantidad de empresas alrededor del mundo, esta además ha venido evolucionado en la
búsqueda de aspectos que permitan mayor crecimiento de las instituciones, así como, mayor
satisfacción del cliente.
Referencias
Benavides, C. A. y Quintana, C. (2015). Gestión del conocimiento y calidad total. Díaz
de Santos.
certification, G. S. (2022). CERTIFICACIÓN ISO 9001. Obtenido de
https://www.globalstd.com/certificacion/iso-9001/?
gclid=CjwKCAjw8symBhAqEiwAaTA__KBalandAKOGUfV6CmWH5XS3rps6f2ouPx
0B9eY7jPzqLnZIyB-6ZBoCHQIQAvD_BwE
Consultores, A. (2018). Aplicación de las Herramientas de Calidad en la Mejora
Continua. Obtenido de https://www.aiteco.com/aplicacion-de-las-herramientas-de-
calidad/#:~:text=Flujo%20de%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20las%20Herramientas
%20de%20Calidad&text=Evaluar%20la%20situaci%C3%B3n%20actual.,Evaluar%20los
%20resultados
Domínguez, G., Domínguez, A. R. y Torres, J. A. (2016). Didáctica y aplicación de la
administración de operaciones: Contaduría y administración. Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
Fernández, M. (2002). Gestión de la calidad total. El modelo EFQM de excelencia.
Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-
57682002001000004
Rajadell, M. (2021). Lean manufacturing: Herramientas para producir mejor (2.ª ed.).
Díaz de Santos.
TECNOLOGÍA, I. Y. (2021). ¿Qué son las 7 herramientas básicas para la calidad?
Obtenido de https://www.unir.net/ingenieria/revista/herramientas-basicas-calidad/