[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas16 páginas

Motores Diesel Miguel

Este documento describe los componentes básicos de un motor diésel, incluyendo el bloque, cigüeñal, culata, pistones, árbol de levas, inyectores y turbo. También explica el ciclo de funcionamiento de un motor diésel, que consiste en las etapas de admisión, compresión, explosión o ignición y escape. Además, destaca algunas ventajas clave de los motores diésel sobre los de gasolina como su mayor durabilidad, confiabilidad, economía y fuerza de arrastre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas16 páginas

Motores Diesel Miguel

Este documento describe los componentes básicos de un motor diésel, incluyendo el bloque, cigüeñal, culata, pistones, árbol de levas, inyectores y turbo. También explica el ciclo de funcionamiento de un motor diésel, que consiste en las etapas de admisión, compresión, explosión o ignición y escape. Además, destaca algunas ventajas clave de los motores diésel sobre los de gasolina como su mayor durabilidad, confiabilidad, economía y fuerza de arrastre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MANZANILLO

FAMILIA DE MOTRES A DIESEL

ALUMNO: MIGUEL ANGEL AGUILAR ANDRADE


MATERIA: MOTORES DIESEL
MAESTRO: JUAN RIOS
HERNANDES
GRUPO: 5-MMP-1
FAMILIA DE MOTORES A DIESEL
El motor diésel es un motor térmico de combustión interna en el cual el encendido
se logra por la temperatura elevada producto de la compresión del aire en el interior
del cilindro. Funciona mediante la ignición de la mezcla aire-gas sin chispa. La
temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la presión que se
produce en el segundo tiempo motor, compresión. El combustible diésel se inyecta
en la parte superior de la cámara de compresión a gran presión, de forma que se
atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión. Como resultado, la
mezcla se quema muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas contenido
en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo. La biela transmite este
movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento lineal del
pistón en un movimiento de rotación.

COMPONENTES BÁSICOS
Los motores diésel se componen de diferentes partes las cuales vamos a detallar:
Bloque. Es la estructura básica del motor, en el mismo van alojados los cilindros,
cigüeñal, árbol de levas, etc. Todas las demás partes del motor se montan en él.
Generalmente son de fundición de hierro o aluminio. Pueden llevar los cilindros en
línea o en forma de V. Lleva una serie de aberturas o alojamientos donde se insertan
los cilindros, varillas de empuje del mecanismo de válvulas, conductos del
refrigerante, los ejes de levas, apoyos de los cojinetes de bancada y en la parte
superior lleva unos taladros donde se sujeta el conjunto de culata.
Carter
La función del cárter es recoger el aceite que lubrica el motor y que va cayendo
desde la parte superior. Además, este aceite que cae en el cárter es llevado de
nuevo al motor mediante la bomba de aceite.
Cigüeñal.
Es el componente mecánico que cambia el movimiento alternativo en movimiento
rotativo. Está montado en el bloque en los cojinetes principales los cuales están
lubricados. El cigüeñal se puede considerar como una serie de pequeñas manivelas,
una por cada pistón. El radio del cigüeñal determina la distancia que la biela y el
pistón puede moverse. Dos veces este radio es la carrera del pistón.

Culata.
Es el elemento del motor que cierra los cilindros por la parte superior. Pueden ser
de fundición de hierro o aluminio. Sirve de soporte para otros elementos del motor
como son: Válvulas, balancines, inyectores, etc. Lleva los orificios de los tornillos de
apriete entre la culata y el bloque, además de los de entrada de aire por las válvulas
de admisión, salida de gases por las válvulas de escape, entrada de combustible
por los inyectores, paso de varillas de empujadores del árbol de balancines, pasos
de agua entre el bloque y la culata para refrigerar, etc. Entre la culata y el bloque
del motor se monta una junta que queda prensada entre las dos a la que llamamos
habitualmente junta de culata.
PISTON

Su función principal es cambiar el volumen y la presión del fluido para conseguir


movimiento.

Los pistones se encargan de comprimir la mezcla formada por el aire y el


combustible, y recibir la combustión que lo mueve hacia abajo, para después
transmitir dicho impulso al cigüeñal a través de la biela. Suelen estar fabricados
de aluminio y se insertan en los cilindros dentro del bloque del motor, mediante
anillos de flexibilidad, gracias a los cuales puede realizar sus movimientos.
Árbol de levas
La función del árbol de levas es abrir y cerrar las válvulas de admisión y escape de la culata,
por lo que controla el llenado y vaciado de los cilindros.
Inyectores
Los inyectores son piezas que forman parte del sistema de inyección, un elemento
clave para el correcto funcionamiento del motor Estas piezas se encargan de
suministrar, a cada cilindro, el combustible exacto en el momento preciso.
Turbo
Este dispositivo consta de una turbina que, accionada por los gases de escape del
mismo motor, induce a la fuerza una mayor presión de aire dentro de la cámara de
combustión. Esto favorece una explosión más eficiente y poderosa sin necesidad
de aumentar la cilindrada.
Características

Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del combustible. Éste se


inyecta pulverizado y con alta presión en una cámara (o pre cámara, en el caso de
inyección indirecta) de combustión que contiene aire a una temperatura superior a
la temperatura de auto combustión. En el proceso de auto inflamación no seproduce
chispa como en los motores de gasolina.

El segundo paso del ciclo es la compresión. El combustible se inyecta en la parte


superior de la cámara de combustión a gran presión desde los inyectores, de forma
que se atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura (entre 700 y 900 °C) y
alta presión. La combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara seexpanda,
impulsando el pistón. Esta expansión, a diferencia del motor de gasolina, genera un
movimiento rectilíneo. La biela transmite este movimiento del pistón al cigüeñal, al
que hace girar, transformando el movimiento rectilíneo en un movimiento de
rotación.

La última fase del proceso de combustión de los motores diésel es el escape. En el


desplazamiento hacia arriba del pistón, la válvula de escape se abre y el gas
quemado se expulsa.

El motor diésel no lleva una bujía que genere la chispa de encendido. Estos motores
son capaces de producir su propia ignición. El ciclo de encendido se produce por
compresión. Así, el motor diésel está considerado un motor térmico de combustión
interna, capaz de transformar el calor en movimiento.
Ciclo del motor

Admisión

En este punto, el motor desciende, lo cual abre la válvula de admisión y, en


consecuencia, ingresa la mezcla de aire y combustible al cilindro.
Mientras todo esto sucede, la válvula de escape se mantiene cerrada, lo que
permite que la mezcla anterior genere el movimiento del vehículo.

Compresión

Aquí, el funcionamiento mecánico es contrario: el pistón asciende y la válvula de


admisión se cierra.
Eso sí, la válvula de escape continúa cerrada, lo cual comprime la mezcla de aire
con combustible.
En ese recorrido completo que hace el pistón desde su extremo inferior hasta el
superior, varía en un importante rango la relación de compresión, lo cual explica el
nombre que se le da a este tiempo.
Explosión o ignición

En este punto el motor alcanza una temperatura de hasta 440º C, debido a que el
pistón llega el máximo del recorrido. Es en ese momento cuando los inyectores
meten el combustible a presión, de manera pulverizada para una mejor mezcla
con el aire, y se produce la combustión del mismo.

Al mantenerse ambas válvulas cerradas, el pistón se ve obligado a descender


hasta lo que se conoce como el punto muerto inferior (PMI).

Escape

Al llegar al PMI, las válvulas de expulsión se abren y salen los gases interiores que
están quemados al haber cumplido el ciclo del motor diésel.
Por supuesto, al tratarse del ciclo teórico de funcionamiento, lo pudimos explicar
de manera detallada y segmentada, pero el ciclo real es cuestión de
microsegundos.
Ventajas y
desventajas de un motor a
diésel con respecto a un
motor a gasolina.

Ventajas

1. Mayor durabilidad y larga vida

Gracias a que el motor diésel solo utiliza la compresión del aire para dar ignición al
motor, utiliza menos componentes para echarlo andar.

El motor a gasolina es distinto. Gracias a que la combustión se genera dentro del


cilindro a través de bujías y chispas, se genera en el interior del cilindro un trabajo
más complejo que implica mayor desgaste para este motor.

Lo anterior se traduce en una duración y larga vida para el motor diésel, pues no
solo necesita de menos componentes con procesos más sencillos, sino que, por
su naturaleza, es más robusto en sus piezas, por lo que durará mucho más tiempo
funcionando correctamente.

2. Mayor confiabilidad

Comenzando por el número de piezas que tienen los motores diésel —que como
ya vimos, son menores que las piezas de un motor a gasolina—, son más
sencillos en cuanto a su funcionamiento.

Como consecuencia, se reducen las probabilidades de que presenten fallas a


través del tiempo, ganando confianza en los usuarios de este motor.

Para lograr este aspecto, es necesario que se le dé un mantenimiento en el


momento adecuado, con atención a las piezas que lo requieren, conseguirás que
se conserve en óptimas condiciones sin que pierda potencia o contamine de
manera excesiva.

3. Mayor economía de marcha

El motor diésel es mucho más económico en cuanto a marcha se refiere.

Para este aspecto, debemos considerar que el combustible diésel ahorra entre
20% y 30% de consumo en comparación al motor a gasolina.

Lo anterior se debe a que la densidad del combustible diésel es mayor que del de
la gasolina, permitiendo recorrer mayores distancias con la misma cantidad de
combustible.
4. Mayor fuerza de arrastre

Un motor diésel está hecho para cargar mucho peso y desplazarse sin ningún
problema.

El torque es la fuerza que genera un motor para desplazarse, mientras que la


potencia se refiere a velocidad con la que avanza.

Si bien es cierto que los motores a gasolina generalmente son más potentes —es
decir, veloces—, los motores a diésel siempre serán muy superiores en fuerza —
es decir, torque—, dándoles la capacidad de cargar bienes de un punto a otro con
menor esfuerzo.

5. Menor contaminación

Los motores diésel generan mucha menor contaminación, pues no emiten dióxido
de carbono.

En comparación a un motor a gasolina, los motores diésel tienen menor índice de


contaminación, con lo cual generan un menor impacto en nuestro medio ambiente.
Desventajas
1. Mantenimiento especializado

Dado que las piezas de un motor diésel no son tan comunes como las de gasolina,
se requiere de un mantenimiento especializado, generando un incremento en el
costo de mantenimiento.

Lo anterior se debe a que los técnicos y mecánicos que den mantenimiento a este
motor, deben especializarse y entender bien el funcionamiento y sus
características para repararlo.

Por otro lado, en lo que se refiere a afinación y calibración de los inyectores y la


bomba de combustible, al ser más robustos y trabajar a mayor presión, el costo
también se ve incrementado.

2. Temperaturas frías

Como sabemos, el motor diésel trabaja con elevación de la temperatura de los


gases y el combustible para su funcionamiento.

En lugares donde se tienen climas fríos puede ser un inconveniente, pues al estar
demasiado frío el motor, puede generar complicaciones o dilaciones al momento
de arrancar y ponerse en marcha.

En México no se tiene este problema de manera tan marcada, pues los climas de
nuestro país son más neutrales y no alcanzan extremos que presenten
complicaciones para los motores diésel.

3. Ruido

Este tipo de motores, por la naturaleza de sus componentes, al momento de


funcionar generan mayor ruido.

Lo anterior puede ser molesto para algunas personas que rodean el vehículo, sin
embargo, a pesar de ser más ruidoso, con los ruidos de la ciudad y el ambiente,
no es tanta la diferencia con un motor a gasolina.

4. Peso

Los motores diésel, al ser robustos y realizar trabajos para mover cargas pesadas,
son más pesados que los motores a gasolina.

Toma en cuenta que si lo que buscas es cargar peso de manera eficiente, el motor
diésel, a pesar de tener un mayor peso, se justifica con la gran capacidad de
transporte que estos motores ofrecen.

También podría gustarte