Universidad de Colima, 2023.
Edición a cargo de la Dirección General de
Integración de Tecnologías de Información
(DGIDT). Encuentra esta y otras
publicaciones en el sitio del ObservaTIC:
https://observatic.ucol.mx/ Diplomado
Prácticas Educativas con Inteligencia
Artificial, por la Dirección General de
Integración de Tecnologías de Información
de la Universidad de Colima licenciada bajo
Creative
Commons-Reconocimiento-NoComercialSin
ObraDerivada 4.0 Internacional License.
Usted es libre de redistribuir y compartir el
material bajo los siguientes términos:
Atribución- Usted debe darle crédito a esta
obra de manera adecuada, proporcionando
un enlace a la licencia e indicar si se han
realizado cambios. No comercial- Usted no
puede hacer uso del material con fines
comerciales o de lucro. Para dudas o
sugerencias, sea tan amable de escribir a:
agentestic@ucol.mx
Conociendo y comprendiendo al ChatGPT:
Capacidades y limitaciones
La llegada del ChatGPT y de múltiples tecnologías basadas en Inteligencia Artificial
(IA) generativa, ha sido una revolución debido a los cambios que supone en
términos laborales, económicos, académicos y por supuesto, educativos. No es la
primera vez que se experimentan episodios disruptivos como este, de hecho las
respuestas siguen estando divididas. Por un lado, hay quienes lo conciben como un
momento de oportunidad y de cara a nuevos riesgos, por otro, hay quienes se
perciben amenazados por una posible pérdida de sus funciones.
Las reacciones son tan antagónicas que países como Italia, organizaciones como
Telefónica, BBVA o Redeia, han suspendido su uso hasta que haya claridad en su
regulación o en el caso de España, desde la secretaría de Digitalización e
Inteligencia Artificial, se trabaja en la creación de una agencia para la supervisión de
la IA. Pese a las divergencias de actuación, hay un hilo conductor, en todas se
reconoce la existencia de nuevas formas tecnológicas y su rápida evolución.
Bajo este contexto, las instituciones educativas toman un papel fundamental en tres
niveles: informar, investigar e incentivar el desarrollo de competencias. Así,
independiente de la postura que a título personal se tome, esta será desde una
perspectiva reflexiva y crítica. Por ello, desde la Universidad de Colima, se ha
trabajado por más de tres años en la consolidación de la comunidad Agentes TIC.
Una comunidad que sustentada en el Marco de la Competencia Digital Universitario
(MCDU), aprovecha las herramientas que ofrece el ámbito digital y las suma al
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta guía, se concentra en el uso del ChatGPT, para que el profesorado explore de
manera sencilla algunas formas de sumar esta herramienta para catalizar el
aprendizaje del estudiantado. Es fundamental señalar que esta IA cambia con
frecuencia, de manera que la guía se concentra en la versión gratuita actual, basada
en el modelo GPT 3.5. Es seguro que en próximas fechas se requiera una
actualización. Mientras tanto, le invitamos a revisar este primer esfuerzo.
Lo novedoso de ChatGPT
La Inteligencia Artificial (IA), es un concepto que se reconoce desde 1956, ya que de
acuerdo con Abeliuk y Gutiérrez (2021), es una conferencia organizada en la
Universidad de Darmouth por John McCarthy, Marvin Minsky, Claude Shannon y
Nathaniel Rochester quienes con diez investigadores más, formalizan el concepto
de Inteligencia Artificial (IA) como un nuevo campo de estudio. Además, a finales de
ese mismo año, Alan Newell y Herbert Simon, quienes también participaron de la
conferencia, publican el que es considerado el primer programa computacional de
IA, Logic Theory Machine.
Desde luego que han existido más hitos en la línea de la IA, como lo revisamos en el
Aula I, han sido décadas de investigación, desarrollo y fallos, los que permiten la
novedad al día de hoy. Si la IA es un concepto de antaño, ¿por qué ha tomado fuerza
en los últimos meses? y particularmente, ¿por qué hay tanta novedad alrededor del
ChatGPT? Lo revolucionario de este tipo de tecnologías es su capacidad de
respuesta frente a preguntas realizadas en lenguaje natural, es decir, están basadas
en IA generativa, de forma abierta y con interfaces sencillas, lo que nos hace sentir
como si tuviéramos un diálogo con otro humano.
Esto último parece real, ya que en el modelo GPT-4 del chat (la versión de paga), es
capaz de igualar o superar a la mayoría de humanos en pruebas estandarizadas en
diferentes campos del conocimiento. Su soltura en preguntas de selección, abiertas
e inclusive en la generación de argumentos, es sorprendente. De hecho,
especialistas como Bill Gates (2023), indican que ChatGPT y Bard, son solo el
comienzo de la transformación tecnológica por ende, vendrán numerosas
aplicaciones alternativas.
ChatGPT emplea el procesamiento del lenguaje natural para aprender de los vastos
volúmenes de datos disponibles en internet, proporcionando respuestas a las
preguntas o instrucciones que hacen los usuarios. Este proceso requiere de
entrenamiento riguroso y conjuntos de datos extensos. De acuerdo con OpenAI, la
evolución de los modelos GPT, se ha dado como lo expresa la tabla:
Modelo Lanzamiento Parámetros Longitud del contexto Idioma
GPT-1 Junio de 2018 117 millones Alrededor de 768 tokens Inglés
GPT-2 Febrero de 2019 1.5 mil millones Hasta 1024 tokens Inglés
GPT-3 Junio de 2020 175 mil millones Hasta 2048 tokens Variado
GPT-3.5 Noviembre 2022 175 mil millones Hasta 4096 tokens Variado
GPT-4 Marzo 2023 100 billones Se estima que 8192 Variado
Tabla I. Evolución de los modelos GPT. Elaboración propia con base en ChatGPT.
Goldstein (2022), citado por Silverio (2023), menciona que ChatGPT-3.5 cuenta con
175 mil millones de parámetros integrados. Se utilizaron un extenso conjunto de
datos para entrenarlo, ya que está compuesto por aproximadamente 570 GB de
información de texto de diversas fuentes, como páginas web y libros, lo cual se
convierte en un equivalente a 300 billones de palabras.
Estas cifras sobre ChatGPT son impresionantes, pero no menos que el hecho de
que esta inteligencia artificial consiguió atraer a 100 millones de usuarios en solo 60
días (Silverio, 2023). Esto significa que en solo dos meses, superó a plataformas
como TikTok, Instagram o Spotify, las cuales tardaron entre nueve meses y cinco
años en llegar a la misma cantidad de usuarios.
Definamos que es el ChatGPT
Empecemos por la sigla GPT, la cual resume las palabras Generative Petrained
Transformer. La atribución de generativa hace referencia a que es un modelo con
capacidad de dar respuestas como un lenguaje natural, ¡sí! como si se tratara de un
humano. Hay quienes en su primera aproximación, piensan que se trata de una un
buscador como Google que responde a partir de búsquedas, pero no, ChatGPT
opera a partir de patrones con los que ha sido entrenado, de ahí la palabra
pretrained.
Esto lo puede hacer gracias a la tecnología computacional llamada transformer,
básicamente lo que hace es codificar el lenguaje natural a lenguaje matemático.
Calcula cuál es la palabra más probable con base en conglomerados de palabras
previamente elaboradas y después lo vuelve a codificar en lenguaje natural. Es así
que el chat genera respuestas coherentes y logra aprendizaje a partir de la
interacción con los usuarios.
Es importante que si bien el chat está entrenado para generar una respuesta lo más
coherente y convincente posible, estas pueden ser incorrectas, carecer de precisión
o tener múltiples sesgos, ya que la versión gratuita no está conectada a Internet y
está entrenada con datos hasta el 2021. De esta forma, si la información con la que
fue alimentado es incorrecta, no tiene contexto o posee una tendencia, tales
inconsistencias afectarán la respuesta.
Por ejemplo, es altamente probable que las respuestas reproduzcan estereotipos,
roles de género, posturas racistas o visiones predominantes (de las mayorías) y que
ciertas nociones de pensamiento no estén integradas en su interacción. Por otro
lado, derivado de su falta de contexto informativo, puede inventar respuestas y citar
fuentes inexistentes, por ello se debe apelar al juicio o sentido crítico del usuario.
Lo que no es ChatGPT
Como hemos aprendido hasta el momento el ChatGPT es una herramienta
avanzada pero, es esencial comprender lo que no es, para apreciar y maximizar
plenamente sus capacidades y entender sus limitaciones. Primero no es un motor
de búsqueda como Google, aunque puede generar respuestas basadas en una
amplia gama de datos, no busca activamente en Internet para obtener información
en tiempo real o recuperar datos específicos.
En segundo lugar, no es humano, aunque puede interactuar de manera similar a un
humano y comprender en gran medida el lenguaje natural, no posee conciencia,
emociones, experiencias personales ni la capacidad de entender el mundo tal como
lo podría hacer un ser humano. Por lo tanto su entendimiento está limitado al patrón
de los datos con los que ha sido entrenado.
Interacción con el ChatGPT
Emplear la herramienta es sencillo, solo necesita realizar el procedimiento que se
describe a continuación:
Registro
Ingrese a través de https://chat.openai.com/, dé clic en Sign up y cree su cuenta con
alguna de las opciones: correo directo, usando la cuenta de Google, la de Microsoft
o Apple. En caso de elegir el correo, coloque la contraseña, no olvide que debe tener
por lo menos 8 caracteres. Complete los datos que se solicitan, dé clic en continue y
¡listo!
Es importante que sepa que para aperturar una cuenta se solicita un número de
teléfono válido. De acuerdo con OpenAI es un requisito que funciona como una
medida para limitar la creación de cuentas masivas, ya que si solo estuviera
supeditado a una cuenta de correo electrónico, sería más sencillo que un solo
usuario tuviera múltiples accesos.
Imagen I. Secuencia de registro en ChatGPT. Elaboración propia.
Verificación
Al concluir el registro, recibirá en su bandeja de correo, la confirmación de registro
de su cuenta y la solicitud de verificación de la misma. Lo único que debe hacer, es
dar clic en verify email address. Tenga presente que tiene un plazo máximo de 5 días
para verificar su cuenta de correo, de lo contrario deberá comenzar el registro. Sabrá
que completó la verificación cuando aparezca la en pantalla email verified.
Imagen II. Verificación de registro en ChatGPT. Elaboración propia.
Ingreso
Finalmente, solo deberá ir al inicio https://chat.openai.com/, colocar el correo y
contraseña para ingresar al entorno del chat.
Capacidades del ChatGPT
Este chat se ha entrenado para entender contextos y seguir hilos de conversación.
Algunas de sus capacidades clave incluyen:
● Crear artículos periodísticos.
● Redactar y corregir ensayos.
● Explicar conceptos bajo un contexto en específico.
● Resumir temas.
● Escribir novelas y poemas.
● Componer canciones.
● Crear tablas a partir de bases de datos.
● Crear y corregir códigos.
● Generar guiones para anuncios en YouTube, Tiktok, Instagram.
● Generar ideas para crear y mejorar campañas de marketing.
● Crear discursos de ventas.
La guía de la UNESCO (2023), resalta el valor del ChatGPT en el ámbito académico
sugiriendo varias aplicaciones útiles:
1. Motor de posibilidad para generar alternativas de expresar una idea.
2. Oponente socrático para desarrollar ideas y argumentos.
3. Coach para ayudar a investigar y resolver un problema juntos.
4. Tutor para orientar al estudiante en sus áreas de oportunidad/progreso.
5. Motivador a través de juegos y retos que amplían el aprendizaje.
6. Evaluador del perfil de conocimiento actual de cada estudiante.
Sin embargo, el uso de un autor no humano en procesos de creación de
conocimiento ha abierto un debate ético, pero este tema lo abordaremos en el aula
IV con más profundidad. El ChatGPT entonces puede realizar una gama de tareas,
desde las sencillas hasta las más técnicas que pueden complementar la enseñanza
y el aprendizaje. Pero es importante mencionar que la información que ofrece está
actualizada hasta el 2021, por lo tanto no siempre es correcta y se recomienda
usarla con cautela, corroborando siempre su veracidad.
Limitaciones del ChatGPT
Aunque el chat es una innovación impresionante sobre todo en el ámbito de la
educación, no está exento de limitaciones y sus alcances, aunque amplios están
aún en etapa de evolución. Un ejemplo claro de estas limitaciones es el sesgo y
alucinaciones en la generación de respuestas; ya que aunque estas respuestas
pueden parecer reales, el ChatGPT aún no comprende completamente la
complejidad del lenguaje humano. Marr (2023) identifica varias limitaciones clave:
Falta de sentido común- Puede dar respuestas sin sentido o inexactas.
Falta de inteligencia emocional- No detecta señales emocionales ni responde
adecuadamente a situaciones que involucran emociones complejas.
Limitaciones en la comprensión del contexto- Tiene dificultades para captar
matices de la comunicación humana como el humor o el sarcasmo, lo que puede
dar lugar a respuestas irrelevantes.
Dificultad en la generación de contenidos largos y estructurados. Generar textos
extensos y que requieran cierta estructura, formato o narrativa puede ser un desafío.
Problemas gramaticales- En ocasiones tendrá problemas gramaticales y resultará
inútil la respuesta que da.
Costos- Para obtener la versión premium y usar la versión ChatGPT-4, es necesario
suscribirse y pagar una mensualidad de 20 dólares.
Conclusiones
La llegada del ChatGPT representa un hito significativo en la evolución de la
inteligencia artificial. Su habilidad para interactuar incluso con sus limitaciones es
útil. Mientras se mantenga un enfoque ético y responsable en su uso, el potencial
del ChatGPT para cambiar la forma en que interactuamos con la tecnología y
mejorar diversos aspectos de nuestra vida es incuestionable.
Es crucial tener en cuenta que ChatGPT es solo una herramienta, y a medida que
avanza, también debe evolucionar nuestra manera de utilizarla. Y para finalizar
debemos recordar ChatGPT no es humano y no puede reemplazar por completo la
intuición, el juicio y la empatía humanos. Por tanto sin lugar a dudas sigue siendo
esencial la presencia y supervisión de un humano para su implementación y uso.
Referencias
Marr, B. (2023). Las 10 principales limitaciones de ChatGPT. Revista Forbes.
Consultado en:
https://forbes.es/empresas/244226/las-10-principales-limitaciones-d
e-chatgpt/
Mollick, E. (2022). ChatGPT is a Tipping Point for AI. Harvard Business
Review. Consultado en:
https://hbr.org/2022/12/chatgpt-is-a-tipping-point-for-ai
OpenAI. (2023). Conversación con ChatGPT sobre la inteligencia artificial
[Mensaje en un sistema de chat]. Recuperado de:
https://www.openai.com
Sabzalieva, E., Valentini, A. (2023). ChatGPT e Inteligencia Artificial en la
Educación Superior: guía de inicio rápido. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Consultado en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
Silverio, M. (2023). ChatGPT: qué es, cómo usarlo, usuarios y datos de la IA
de OpenAI. Consultado en:
https://www.primeweb.com.mx/chatgpt-openai-que-es