Prevención y Protección Contraincendios
Prevención y Protección Contraincendios
DAM. 1.3.1.3.5
1.3.4.9
El presente manual doctrinario busca ser una herramienta útil para la prevención y protección
contraincendios en Unidades de Superficie y Establecimientos Navales, de nuestra
institución, estando en todo momento abierto a posibles sugerencias de mejora, comprende
cinco capítulos donde se describen y se explican la medidas y acciones que se deben seguir
en materia de Contraincendios que el personal, debe conocer y adoptar para prevenir un
incendio.
.
i
ÍNDICE
PREFACIO ............................................................................................................................................ i
ÍNDICE ................................................................................................................................................. ii
INTRODUCCION ................................................................................................................................. 1
CAPITULO I ......................................................................................................................................... 2
A. Generalidades........................................................................................................................... 2
CAPITULO II ...................................................................................................................................... 25
A. Generalidades......................................................................................................................... 25
.
A. Generalidades......................................................................................................................... 38
ii
E. Organización de la división de contraincendios ....................................................................... 50
CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 54
A. Introducción ............................................................................................................................ 54
CAPITULO V ...................................................................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 82
.
iii
INTRODUCCION
Desde que la humanidad descubrió́ el fuego, este ha sido de gran utilidad en muchos campos.
No obstante, el fuego ha sido así mismo, un azote de la humanidad casi desde sus comienzos y
hasta nuestros días. Todos conocemos por los medios de comunicación los incendios ocurridos
en instalaciones industriales, centros urbanos, buques, etc. La capacidad destructora de los
incendios se manifiesta por desgracia con excesiva frecuencia, cobrándose numerosas vidas
humanas y destruyendo innumerables bienes materiales. A pesar de la capacidad destructora de
los incendios, resulta paradójico pensar que la mayoría de estos se podrían evitar o cuando
menos ser rápidamente controlados, si existiera una verdadera inquietud y responsabilidad en
este sentido, con la consiguiente formación en estas materias de las personas y la adopción de
los medios de extinción necesarios. La lucha contra el fuego ha adquirido las proporciones de
una verdadera ciencia, que comprende la química, la física, la hidráulica, la mecánica, la
electricidad, etc.
Este Modelo Doctrinario, tiene como fin facilitar una serie de informaciones que permitan
desarrollar una importante labor de Prevención, para evitar la producción de incendios, así́ como
el reaccionar de forma apropiada, si estos llegan a producirse.
.
1
CAPITULO I
A. Generalidades
El fuego ha sido una gran ayuda, pero también un gran obstáculo a lo largo de la historia de
la humanidad. El fuego es técnicamente una reacción química que requiere combustible
oxígeno y calor para producirse.
Durante los últimos años la comprensión del comportamiento del fuego y de las fases que
éste atraviesa durante su desarrollo, han permitido tomar acciones e implementar las
técnicas adecuadas para combatirlo y extinguirlo de manera eficiente. Conociendo también
los riesgos potenciales que se generan durante un incendio.
b. Reacción química.
Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras
sustancias diferentes (los productos de la reacción). Un ejemplo de reacción química
es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el
hierro.
c. Combustión.
Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor
.
2
e. Líquidos Combustibles.
Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. y se clasifican de la
siguiente manera:
i. Clase II:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C.
ii. Clase IIIA:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C.
iii. Clase IIIB:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C.
f. Temperatura de inflamación.
Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a
desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión.
g. Temperatura de ignición.
Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes
vapores para iniciar y sostener una combustión.
h. Ignición.
La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión.
i. Inflamabilidad.
Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto
con el aire pueden arder.
j. Límites de inflamabilidad.
.
3
iii. Rango de inflamabilidad.
Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con una sustancia
combustible, entre las que se pueda producir una inflamación. Para que exista
combustión debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en unas
proporciones adecuadas (Figura: 1.1).
4
Es una combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humo o
de llama, o de ambos, pero todo su entorno está dominado y controlado por el
hombre.
l. El incendio.
Es una combustión que se desarrolla sin control en el tiempo y en el espacio.
Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: Combustible, Oxigeno y
Calor. Si falta o se suprime uno de ellos, el fuego deja de existir.
Esto se representa con un gráfico en forma de triángulo, de forma que cada uno de sus
lados se corresponde con uno de esos tres elementos, formando lo que se llama el
“triángulo del fuego” (Figura: 1.3).
• Combustible
• Oxigeno
.
• Calor
• Reacción química en cadena
5
Figura: 1.4 Componentes del tetraedro del fuego.
7
cantidad de gas inflamable para provocar la ignición, siempre y cuando los demás
elementos del tetraedro del fuego estén presentes. (Figura 1.6)
No obstante, algunos materiales, como aluminio y magnesio, pueden arder aún sin
presencia de oxígeno.
.
3. Calor
El calor es el componente energético del tetraedro del fuego, la energía hace que la
reacción de combustión continúe de los siguientes modos:
• Provoca la pirolisis o vaporización de los combustibles sólidos y líquidos.
• Proporciona la energía necesaria para la ignición.
8
• Causa la producción e ignición continuas de los vapores o gases combustibles,
de modo que la reacción de combustión pueda continuar.
Las fuentes más comunes de calor que provocan la ignición de un combustible son
las eléctricas, químicas y mecánicas.
4. Reacción en cadena
La combustión es una reacción compleja que necesita un combustible, un oxidante y
energía calorífica combinados en forma muy específica. Una vez se produce la
combustión con llama o fuego, éste solo puede continuar si existe energía calorífica
suficiente que produzca la formación continua de los vapores o gases combustibles.
Por otra parte, el hidrógeno libre se combina con el oxígeno dando grupos oxidrilos
(OH) que es lo que arde y mantiene la combustión.
Al ser una reacción exotérmica (desprende calor), la propia energía que se desprende
es suficiente para liberar otros electrones de los átomos de combustible,
desarrollándose una serie de reacciones encadenadas que mantienen la combustión.
E. Tipos de combustión.
La combustión es una reacción de oxidación entre un cuerpo combustible y un cuerpo
.
p. Combustión detonante:
Se define habitualmente como detonación o explosión la combustión que se produce
con una velocidad de propagación de la llama superior a la del sonido (333 m/seg.).
En este caso, la combustión de la masa de gas se realiza en décimas de segundo,
estando acompañada de la onda de choque de la explosión la cual, por su elevada
presión (con valores que pueden superar en 100 veces la presión inicial), ocasiona
daños sobre las estructuras próximas a ella, con pérdidas de bienes y vidas.
.
F. Productos de la combustión
Cuando se desarrolla una combustión, la reacción entre el combustible y el comburente
provoca la emisión de calor, llamas, humos y gases.
q. Calor.
Es el movimiento rápido de las moléculas que forman la materia, que provocan las
elevadas temperaturas en un incendio.
r. Llamas.
Son gases incandescentes que se producen:
10
• Cuando arden combustibles gaseosos.
• Cuando se queman combustibles líquidos, aunque en realidad lo que arde
realmente es el gas inflamable que emiten de forma continua.
• Cuando se queman combustibles sólidos que se descomponen por pirolisis
emitiendo gases inflamables que son los que realmente arden.
• Los combustibles que no se descomponen de la forma indicada (como el
coque) arden sin llama.
s. Humos.
Se componen de partículas de diferente tamaño y color, incompletamente quemadas,
que son arrastradas por corrientes de convección y se hacen visibles obstaculizando
el paso de la luz hasta impedirlo por completo. Por experiencias, se reconoce que un
60% de incendios con los que se tienen que enfrentar, no se distinguen las manos
extendidas frente al rostro.
El humo puede también ser inflamable cuando se encuentra con una adecuada
proporción de calor y de oxígeno.
El humo es irritante para el aparato respiratorio y para los ojos. Su color depende de
las sustancias que arden y de la cantidad de oxígeno presente.
En función de los materiales que arden, los humos pueden presentar una coloración
concreta. A título de ejemplo, podemos citar:
i. Humos blancos.
Combustión de productos vegetales, forrajes, piensos, etc...
11
i. Humo blanco. Arde libremente.
ii. Humo negro. Falta de oxígeno.
iii. Humo amarillo, rojo o violeta. Existe la posibilidad de gases tóxicos.
12
monóxido de carbono en el aire puede producir la muerte, en las mismas
circunstancias, en tres horas.
b. Anhídrido carbónico (CO2):
Se desprende en combustibles orgánicos cuando la combustión se realiza en
ambientes aireados (combustión completa).
Aunque es un gas inerte, se debe considerar peligroso ya que:
• Al ser más pesado que el aire, desplaza al oxígeno.
• Produce aumento del ritmo de la respiración y, por tanto, se inhala más
cantidad de gases tóxicos.
• Es narcótico, provocando jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo
llegar al coma profundo.
c. Sulfuro de hidrogeno:
Se desprende cuando arden materias orgánicas que contienen azufre, lana,
gomas, caucho, cuero.
• Huele a huevos podridos.
• En concentraciones altas produce mareos y parálisis respiratoria.
d. Dióxido de azufre (SO2):
Se origina en la combustión de materias que contienen azufre.
• Es irritante intenso, intolerable aún en concentraciones muy inferiores a las
mortales.
e. Amoniaco:
Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno: lana, seda,
plásticos.
• Olor insoportable y acre.
• Tiene efectos irritantes para ojos y nariz.
• Largas permanencias en concentraciones altas provocan desde lesiones en
.
13
• Es irritante, tóxico y corrosivo ya que al contacto con la humedad del
ambiente se transforma en ácido clorhídrico.
h. Dióxido de nitrógeno (NO2):
Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amónico y cuando el
ácido nítrico entra en contacto con otros materiales (madera, metales...)
• Se identifica por su color marrón rojizo y es altamente tóxico, pudiendo
aparecer sus efectos incluso bastante tiempo después de haberlo respirado.
i. Acroleína:
Se produce en la combustión de productos petrolíferos (aceites lubricantes,
grasas, asfaltos, etc.) y puede aparecer en fuegos de materiales comunes tales
como la madera y el papel.
• Es altamente tóxico y mortal a determinadas concentraciones.
j. Fosgeno:
Es un gas altamente tóxico que se produce en la combustión de los productos
clorados y en la utilización de tetracloruro de carbono al ponerse en contacto
con el calor.
14
Figura: 1.7 Transferencia del calor
Si el incendio ocurre cuando las áreas están ocupadas existe la probabilidad de que pueda
ser descubierto y controlado en su fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está
cerrado y desierto este puede avanzar sin ser detectado hasta que alcanza mayores
proporciones.
1. Fase incipiente
En esta fase el oxígeno contenido en el aire no ha sido significativamente reducido y
el fuego se encuentra produciendo vapor de agua (H2O), bióxido de carbono (CO2),
monóxido de carbono (CO), pequeñas cantidades de Bióxido de Azufre (SO2) y otros
.
Características:
Características:
16
de presión, alta en la parte superior y baja en la parte inferior.
Durante la fase libre se pueden presentar dos fenómenos del fuego debido a la
intensidad de calor y las llamas, que representan peligros para las personas que
atienden a las emergencias si no se toman en cuenta, las cuales son:
17
b. Combustión súbita generalizada o flashover
Es un fenómeno que se presenta en la fase libre que ocurre en el interior del
compartimento debido a todo el material combustible en la habitación llega a su
temperatura de ignición, incendiándose súbita todo el material existente. (Figura
1.11)
3. Fase latente
En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada
suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a brasas
incandescentes. El local se llena de humo denso y gases hasta un punto que se ve
forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se producirá hidrógeno y
metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área. (Figura 1.12).
Características.
.
18
Figura: 1.12 Fase latente
19
Ventanas ahumadas
Sonido estruendoso
Rápido movimiento del aire hacia el interior cuando se hace una abertura.
el butano, propano, etc., con el aire; o bien, de la mezcla de los vapores que se
desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, como la gasolina, aceites,
grasas, solventes, etc.
z. Incendios Clase “C”.
Se clasifican como incendios tipo “C” aquellos que ocurren en material eléctrico o
cerca de equipo eléctrico “energizado”; para combatirlos se debe usar agentes
extintores no conductores, como los polvos químicos secos, bióxidos de carbono y
líquidos vaporizantes.
aa. Incendios Clase “D”.
20
Los incendios clase “D” son los que se presentan en cierto tipo de metales
combustibles, tales como el magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio, o zinc en
polvo.
bb. Incendios Clase “K”.
Los incendios clase “K” son generados con aceites vegetales, grasas, cochambre etc.
encontrándose comúnmente en cocinas industriales.
Para identificar más fácilmente las clases de incendios se emplean símbolos y letras
estandarizados, que incluso la mayoría de extintores portátiles los traen impresos para que
el usuario tenga una rápida información acerca del uso adecuado del mismo y para qué tipo
de incendios se puede emplear. (Figura: 1.14)
J. Agentes Extinguidores
Se usan diferentes sustancias o agentes para extinguir fuegos. El tipo de agentes que se
use depende también del tipo de combustible que se está quemando.
cc. Agua
Es el agente de extinción principal. No hay otro medio tan abundante que tenga su
capacidad de enfriamiento y además por la facilidad de evaporarse durante la
absorción de calor generando grandes cantidades de vapor que desplazarán el
.
21
Los fuegos apagados por dióxido de carbono, pueden reiniciarse si el área de la
superficie del incendio permanece caliente.
No es eficiente en químicos o materiales que produzcan su propio oxígeno.
No es eficiente en metales reactivos como magnesio, titanio o circonio, porque los
metales y los híbridos destruyen la unión química del dióxido de carbono.
ee. Polvo Químico Seco
Los agentes químicos secos constan de partículas finamente divididas,
principalmente bicarbonatos sódicos y potásicos, cloruro potásico y fosfato mono-
amónico, los cuales han sido tratados específicamente para ser repelentes al agua.
Los ingredientes de los polvos químicos secos no son tóxicos. Sin embargo, si se
descargan en cantidades grandes, pueden irritar o causar severos problemas de la
vista de las personas.
Los polvos químicos secos causan que la llama se apague casi inmediatamente. La
sofocación y la protección a base de radiación contribuyen a la eficiencia de extinción
de los polvos químicos secos, pero los estudios sugieren que un proceso que rompe
la reacción en cadena en la llama puede ser la causa principal de la extinción del
incendio.
.
ff. Halón
Es un gas extintor de incendios usado anteriormente. Los halogenados son productos
químicos que tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los
radicales libres que se generan en la combustión. Hasta que se determinó que
producían daños a la capa de ozono fueron los productos del mercado más eficaces
para combatir el fuego, ya que sumado a su alta efectividad se identificaban otras
propiedades tales como la baja toxicidad y el no provocar daños ni dejar residuos
sobre los equipos electrónicos y eléctricos sobre los cuales se descargaban.
Polvo G-1. “Pyrene” (hidrocarburo aromático sólido extraído del alquitrán de hulla)
compuesto de coca fundida, grafitada y colada a la cual se le agregó fosfato
orgánico. El grafito actúa como un conductor de calor y absorbe calor del fuego
para reducir la temperatura más abajo del punto de ignición. G-1 es una
sustancia no-combustible y no-toxica. Es aplicada al fuego con cucharón de
mano o con pala. Es efectivo en fuegos de magnesio, sodio, potasio, titanio, litio,
calcio, circonio, hafnio, torio, uranio y plutonio.
23
Es fabricado usualmente de soluciones en agua de acetato de potasio, carbonato de
potasio, citrato de potasio o una combinación de ellos. Esto hace que se forme una
manta de espuma sobre el producto incendiado para, de esta manera, prevenir la re-
ignición.
Una de las grandes ventajas ofrecidas por este agente es que cuando se descarga
directamente como una lluvia o pulverización fina sobre los equipos de cocina:
Disminuye la posibilidad de que la grasa sea esparcida.
Evita los riesgos de choque eléctrico para quien lo manipula.
Impide que la visibilidad se obstruya durante el combate del fuego.
Reduce el tiempo de limpieza posterior al incendio.
.
24
CAPITULO II
PREVENCION DE INCENDIOS
A. Generalidades
La prevención de incendios engloba todo un conjunto de acciones a tomar, que se
fundamentan en el establecimiento de una serie de medidas, normas y estrategias de
carácter técnico que deben implementarse a objeto de prevenir situaciones que puedan
generar incendios igualmente, en caso de que ocurran preestablece los recursos tanto
humano como material requeridos.
La prevención de incendios, se inicia con la identificación, clasificación y ubicación
(sectorización) de los riesgos inherentes a lo que se debe proteger y continúa con la
concientización y formación del todo. El recurso humano que forma la planilla laboral, tanto
en los conocimientos técnicos requeridos como lo relativo a lo establecido en las leyes,
decretos y normas sobre la prevención vigentes, a objeto de así, con el concurso de todos,
lograr el efectivo control de los riesgos existentes en forma tal que se minimicen sus
esfuerzos.
De la ocurrencia de un incendio se derivan una serie de daños, cuyas consecuencias dan la
pauta para entender la importancia de prevenir incendios. Estos tipos de daños los
podemos clasificar en: Pérdidas Humanas, es el hecho más lamentable que ocasiona un
incendio y tiene un alto contenido de desequilibrio en el individuo, la familia, la empresa y la
sociedad; Pérdidas Materiales, son muchas las instalaciones, equipos, plantas, en fin
elevadas inversiones que quedan reducidas o totalmente destruidas por la ocurrencia de
este evento; Efectos a Nivel Social, los efectos de los incendios a nivel social pueden ser el
desempleo, la interrupción de procesos industriales, y consecuentemente perdidas de
productos de primera necesidad, etc., que pueden incidir de una u otra forma a nivel social.
B. Fuentes de ignición
.
Un peligro de incendio es una situación que provoca el inicio de un incendio o que aumenta
la propagación o gravedad del mismo. Los fundamentos de la química del fuego muestran
que el fuego no puede sobrevivir sin combustible, una fuente de calor suficiente, oxígeno y
una reacción en cadena (tetraedro del fuego). Por lo tanto, el riesgo que se produzca puede
evitarse eliminando alguno de estos elementos o todos.
El control de abastecimiento de oxígeno soló es útil en casos especiales, ya que el 21 por
ciento del oxígeno se encuentra en el aire. Es necesario que se produzca una reacción
química en cadena después del inicio del incendio. Lo más factible es controlar los riesgos
asociados al abastecimiento de combustible y a las fuentes de calor. Cualquier fuente de
calor puede ser peligrosa. Si las fuentes de calor se mantienen separadas del combustible
25
no hay peligro de incendio. No todos los combustibles prenden fácilmente, pero si se utiliza
mal un combustible en condiciones de calor extrema puede provocarse un incendio.
Algunos peligros asociados a los combustibles y a las fuentes de calor son los siguientes:
expuestos y los rayos son fuentes de energía calórica eléctrica. (Figura 2.3)
Energía calórica mecánica: las partes móviles de máquinas, como correas y
cojinetes, son una fuente de energía calórica mecánica. (Figura 2.4)
26
Figura: 2.2 Figura: 2.3
Figura: 2.4
27
Las instalaciones electricas y de iluminacion, así como otros equipos electricos que
no funcionen correctamente pueden convertirse en una fuente de ignicion para
combustibles cercanos.
Los peligros de incendio habituales tambien tienen un componente personal. El
termino personal hace referencia a las caracteristicas del individuo, sus habitos y la
personalidad de todos aquellos que trabajan, viven o visitan las instalaciones,
estructuras o bienes en cuestion. Los peligros de incendio personales son aquellos
peligros habituales causados por los actos peligrosos de los individuos. Los peligros
personales, a menudo considerados intangibles, siempre estan presentes. Un amplio
programa para concientizar al personal, para prevenir incendios y educar en materia
de seguridad, así como unas buenas practicas de contraincendios y seguridad
pueden reducir los peligros causados por actos personales peligrosos. (Figura 2.5)
29
Figura: 2.7 Fumar en oficinas
3. Líquidos inflamables/combustibles
El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes de
ellos, son causa de muchos incendios. Los productos inflamables, bajo ciertas
condiciones tiene un alto poder explosivo. Muchas veces son almacenados en
cualquier recipiente y en cualquier lugar, por un gran descuido en su uso. Las
gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura ambiente, y
sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar; si
llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden inflamarse o
explosionar. Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo
riesgo de no tener cuidado en su uso y almacenamiento. (Figura: 2.8)
.
30
Figura: 2.8 Desorden en áreas de trabajo
5. Fricción
Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción o roce. Cuando no se
controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado
por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, lijado,
así como las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.
(Figura 2.9)
.
31
Figura: 2.10 Chispas por impacto de metales
7. Superficies calientes
El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de
humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios
industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de
ignición, varía según la naturaleza de los productos combustibles. (Figura 2.11)
.
32
Figura: 2.12 Llamas de quemadores
9. Chispas de combustión
En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y
rescoldos que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición, y
chimeneas escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la hierba seca,
acumulaciones de basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos
combustibles o sus estructuras. (Figura 2.13)
.
33
Figura: 2.14 Trabajos de corte
11. Electricidad estática
Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no existen
conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja, (inferior a 40%), ésta se
descarga en forma de chispas, que al contacto con vapores o gases inflamables, u
otros materiales combustibles, generan un incendio, o una explosión. El trasiego de
un líquido inflamable a recipientes que no tienen conexión a tierra, es sumamente
peligroso, puesto que en cualquier momento se puede generar un incendio o
explosión. (Figura 2.15)
34
se relacionan a continuacion mismas que el personal de las Unidades de Superficie y
Establecimientos Navales deben de seguir a fin de evitar el desarrollo de un incendio.
1. Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin combustibles)
alrededor de los aparatos eléctricos.
2. No sobrecargar los enchufes. De utilizar "ladrones", "regletas", o alargadores para
conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta
previamente a personal calificado.
3. Si se observa cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección
contra incendios, comunícalo a la Central de Control de Averías u Oficial de Guardia.
4. No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles.
5. De efectuar operaciones "en caliente" (con llamas abiertas, objetos calientes, chispas
mecánicas, arcos eléctricos), consulta a los responsables del área donde vayan a
realizarse los trabajos. Puede ser necesario tomar precauciones especiales e incluso
que sea una zona donde esté prohibido efectuar estos trabajos, por existir riesgo alto
de incendio y/o explosión.
6. No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como
el acceso a extintores, tomas de incendio, salidas de emergencia, cuadros eléctricos,
pulsadores de alarma. Estos equipos deben estar siempre accesibles para su rápida
utilización en caso de emergencia.
7. Fijarse en la señalización, comprobar las salidas disponibles, vías a utilizar y la
localización del pulsador de alarma y del extintor más próximo. En caso de observar
anomalías, comunícalo a los responsables.
8. Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad, los derrames de líquidos
y materiales como virutas, papeles y cartones pueden originar fácilmente incendios.
9. Los espacios ocultos son peligrosos: no dejar en los rincones, debajo de las
estanterías o detrás de las puertas lo que no queremos que esté a la vista.
.
35
15. Al efectuar trasvase de productos utilizar recipientes adecuados y garantizar el
etiquetado del envase. Consulte sobre los riesgos y medidas de prevención que se
deben aplicar cuando se lleven a cabo maniobras de trasiego de líquidos inflamables.
16. En determinadas ocasiones en las áreas donde se manipulan sustancias inflamables,
es obligatorio disponer de instalaciones eléctricas especiales y equipos adecuados
para estas áreas. No se deben introducir equipos o efectuar conexiones sin
comprobar que son adecuados.
Todas las medidas de prevención antes mencionadas, tienen como propósito conseguir
varios objetivos: aumentar la seguridad y la autoprotección en las Unidades de Superficie y
Establecimientos Navales, minimizar los riesgos existentes a través de la organización de
los medios técnicos y humanos disponibles, gestionar con eficacia y eficiencia las posibles
emergencias que se puedan presentar.
36
7. Evitar el bloqueo o paro parcial de los sistemas de contra incendio, y en caso de ser
inevitable parar temporalmente el sistema, dar aviso al personal o a las brigadas
contra incendio para que tengan conocimiento.
8. Contar con las salidas de emergencia necesarias para evacuar al personal en forma
ordenada y segura, evitando tener obstáculos tanto en pasillos como en escaleras
manteniéndolas siempre con las señalizaciones necesarias para identificarlas en caso
de emergencias.
9. No utilizar los equipos de protección personal para respuesta a emergencias para
otras labores que puedan deteriorarlos o restarle las propiedades para los que fueron
diseñados.
.
37
CAPITULO III
PROTECCION CONTRAINCENDIOS
A. Generalidades
Se llama protección contraincendios al conjunto de medidas que se disponen en los
edificios para protegerlos contra la acción del fuego.
Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:
Salvar vidas humanas
Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo
más corto posible.
Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:
1. Medidas pasivas:
Se trata de las medidas que van relacionadas a la construcción del edificio, en primer
lugar facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio,
mediante caminos (pasillos y escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo lugar
retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o
se pare antes de invadir otras zonas.
Para conseguir una fácil y rápida evacuación de los ocupantes del edificio, las
diversas normativas determinan el ancho de los pasillos, escaleras y puertas de
evacuación, las distancias máximas a recorrer hasta llegar a un lugar seguro, así
como disposiciones constructivas (apertura de las puertas en el sentido de la
evacuación, escaleras con pasamanos, etc.). También se establecen recorridos de
evacuación protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no solamente tienen
paredes, suelo y techo resistentes a la acción del fuego, sino que están decorados
con materiales incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar que un tramo
.
38
Figura: 3.1 Protección estructural
2. Medidas activas:
Están fundamentalmente manifiestas en la instalación de equipos y sistemas que
ayudarán a una rápida extinción de incendios.
40
Se dividen en tres tipos:
a. Detección y alertamiento:
Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las
materias contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede
pulsar si ve un conato de incendio); así como los sistemas de alarma para dar
aviso a los ocupantes que se encuentra presente un incendio. Al mismo tiempo
los sistemas automáticos de alerta se encargan también de avisar, por medios
electrónicos. En los demás casos debe encargarse una persona por teléfono.
b. Señalización y evacuación:
Se da aviso a los ocupantes y se señalan con letreros en color verde (a veces
luminosos) las vías de evacuación. Hay letreros de color encarnado señalando
las salidas que no sirven como recorrido de evacuación. También debe de
haber un sistema de iluminación mínimo, alimentado por baterías, que permita
llegar hasta la salida en caso de fallo de los sistemas de iluminación normales
del edificio.
c. Sistemas de extinción:
Mediante agentes extinguidores (agua, polvo, espuma, nieve carbónica),
contenidos en extintores o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos
dispositivos ( tomas de contra incendio, hidrantes, rociadores) que pueden
funcionar en forma manual o automáticamente.
C. Señalización y evacuación
La seguridad de las personas ante el riesgo de un incendio depende en gran medida de la
facilidad de abandonar rápidamente el edificio. El proceso de desalojar un edificio en forma
segura se conoce como “Evacuación” y para que se realice con seguridad es necesario
disponer de dispositivos de señalización así como salidas de emergencia en todos los
niveles del mismo, es importante considerar el tiempo de evacuación y el espacio seguro
de reunión del personal. (Figura 3.3)
.
42
1. Factores que se deben tomar en cuenta para una evacuación:
a. Número suficiente de salidas de emergencia. Deben estar perfectamente
identificada y con un letrero que diga “no obstruir”, de capacidad adecuada,
debidamente protegidas y con accesos funcionales. Deben conducir a espacios
seguros libres de riesgos.
b. La distancia más grande que debe recorrer una persona desde el punto más
alejado del interior de una edificación, a un área de salida, no debe ser mayor
de 40 metros.
c. En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el apartado anterior,
el tiempo máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de
tres minutos. Lo anterior, debe comprobarse en los registros de los simulacros
de evacuación.
d. En locales de bajo riesgo, es decir aquellas cuya altura sea menor a 25
metros, el tiempo de abandono debe ser de menos de 3 minutos y en los
mayores de 25 metros de altura será de máximo 3 minutos.
e. Las áreas de refugio deben ser seguras y protegidas, especialmente en
edificios donde al abandonarlo sea el último recurso de protección.
f. Deberán contar con Iluminación de emergencia y ventilación que proporcione
presión positiva, así como sistemas eficientes de señalamientos que faciliten la
evacuación en todo el trayecto, aun en circunstancias desfavorables y de mayor
riesgo.
g. Los elevadores no deben ser considerados parte de una ruta de evacuación
y no se deben usar en caso de incendio.
h. Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte del área de
salida deben cumplir con lo siguiente:
.
43
iv. Ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso
del humo.
D. Sistemas de extinción
Gran parte de la protección contra incendio radica en los sistemas de extinción que se
encuentren instalados, los cuales permitan realizar la extinción de manera adecuada ya sea
en forma automática o en forma manual por el personal de contra incendio; Los sistemas
de extinción de incendio se clasifican de manera general en sistemas manuales o portátiles
y sistemas fijos:
2. Sistemas Manuales de Extinción de Incendio
Dentro de los principales medios de extinción de incendios portátil se encuentran los
extintores. Para no confundir los conceptos de Extintores y Extinguidor, se
mencionara a continuación en forma breve cada uno de ellos.
Extintor:
Son los recipientes de forma cilíndrica. Son equipos que contiene polvo químico
seco, liquido o gas que puede ser expulsado bajo presión con el fin de extinguir
o suprimir un fuego. Son considerados como la primera línea de defensa con la
fuerza suficiente para poder combatir un incendio de tamaño limitado.
Extinguidor.
Es la materia que contiene el interior del extintor.
44
cilindros con largas extensiones de mangueras enrolladas en un carrete.
(Figura 3.4)
45
c. Cantidad y ubicación de los extintores
Las consideraciones más importantes para determinar la cantidad necesaria de
extintores son:
Distancia máxima probable del fuego del extintor.
Tipo de fuego probable.
Conformación de los espacios del inmueble.
46
d. Reglas generales para el uso de extintores. (Figura 3.7)
Si se da cuenta de que existe un incendio, avise a la persona indicada.
Conserve la serenidad.
Tome el extintor que tenga más cerca (del tipo indicado de acuerdo con el
fuego de que se trate) y sin quitar los seguros, ni invertir el aparato ni
disparar los cartuchos, llévelo al lugar del incendio.
Proceda al ataque del fuego. Siempre que sea posible se entrara a atacar
el fuego dando la espalda a las corrientes de aire.
La descarga de los extintores debe hacerse a la base de las flamas.
Emplee toda la carga del extintor hasta estar seguro que se extinguió
totalmente el fuego.
Una vez apagada la flama no dé la espalda al lugar del incendio retirase
con la vista fija en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego.
Al presentarse el personal de contraincendios, si lo hay, actué de acuerdo
con las instrucciones que reciba.
.
47
3. Sistemas fijos de extinción de incendio
El análisis del riesgo de incendio, implica la valoración objetiva de una serie de
factores del riesgo y el establecimiento de las medidas adecuadas de protección, que
disminuyan el mismo hasta límites tolerables.
La experiencia ha demostrado que ciertos riesgos sólo son tolerables cuando están
protegidos por instalaciones fijas de extinción de accionamiento manual y en muchos
casos automático.
a. Algunos de los principales factores que condicionan tal protección son:
1) La gravedad del riesgo intrínseco.
Por ejemplo las unidades de proceso y almacenamiento de gases y
líquidos inflamables, los almacenamientos de gran altura, las rotativas de
impresión, los transformadores eléctricos, etc.
2) La gravedad de las consecuencias humanas por complicada evacuación.
Por ejemplo los grandes almacenes, grandes salas de fiestas, edificios de
gran altura, etc.
3) La gravedad de las consecuencias humanas por imposible evacuación.
Por ejemplo los hospitales.
4) La imposible sustitución de lo quemado.
Por ejemplo un museo, el archivo central de un banco, etc.
5) La dificultad de acceso a la zona de fuego.
Por ejemplo sótanos.
6) La inexistencia de personas para luchar contra el fuego.
Por ejemplo por la noche, sin bomberos profesionales cerca, etc.
Las argumentaciones en contra de tales instalaciones, se centran en su costo
económico, pero si dichas instalaciones se prevén en fase de proyecto, la
incidencia sobre el costo total es mínima y generalmente rentable por el margen
.
c. Redes hidráulicas.
Se recomienda que éstas cumplan al menos con:
1) Ser de circuito cerrado.
2) Una memoria de cálculo del sistema de red hidráulica contra incendio.
3) Contar con un suministro de agua exclusivo para el servicio de contra
incendio, independiente a la que se utilice para servicios generales.
4) Contar con un abastecimiento de agua de al menos 2 horas, con un flujo de
946 lts/min., o bien definirse de acuerdo a los siguientes parámetros:
El riesgo a proteger.
El área construida.
Una abasto de 5 litros por cada m2 de construcción.
Un almacenamiento mínimo de 20 m3 en la cisterna.
5) Contar con un sistema de bombeo para impulsar el agua a través de toda la
red de tubería instalada.
6) Contar con un sistema de bombeo que debe estar automatizado y tener,
como mínimo 2 fuentes de energía: eléctrica y de combustión interna.
.
7) Contar con un sistema para mantener una presión constante en toda la red
hidráulica.
8) Contar con una conexión en “Y”, accesible y visible para el servicio de
bomberos, conectada a la red hidráulica y no a la cisterna o fuente de
suministro de agua.
9) Tener conexiones y accesorios que sean compatibles (NH, National Hose
que significa rosca nacional para manguera) y tiene 9 Hilos por Pulgada.
10) Mantener una presión mínima de 7 kg/cm2 en toda la red.
50
Los grupos están formados por personas organizadas y entrenadas para combatir los
incendios o ante la eventualidad de un alto riesgo, también se preparan para apoyar
en emergencias, siniestros o desastres. Su función está orientada principalmente a
salvaguardar las vidas de las personas y proteger las instalaciones contra siniestros.
De acuerdo a las necesidades, los grupos pueden ser multifuncionales, es decir, sus
integrantes podrán actuar en dos o más especialidades.
Cada uno de los grupos tendrá como mínimo tres integrantes y como máximo siete y
se integrarán por un jefe de grupo y sus elementos. Las instalaciones navales que
tengan varias áreas de riesgo, determinarán el número de divisiones que sean
necesarias. (Figura 3.9)
a los jefes de turno. Ya sea que los miembros integrantes tengan experiencia o no, es
necesario someterlos a un entrenamiento sistemático.
51
El jefe de Contraincendios debe organizar dentro de su división grupos funcionales de
3 a 7 hombres. (En una instalación pequeña puede que no haya sino un solo grupo,
adiestrado especialmente para combatir el fuego con extinguidores; algunas veces
hay un segundo grupo formado encargado de las mangueras).
Llevar a cabo una bitácora de los eventos que se van realizando durante la
secuencia de extinción del incendio.
Tener el control del tiempo desde que el personal del grupo activo su tanque de
oxígeno, con el fin de efectuar el relevo del mismo en tiempo y forma.
53
CAPITULO IV
EXTINCIÓN DE INCENDIOS
A. Introducción
El éxito o fracaso del combate de incendios suele depender de las estrategias, tácticas y
técnicas del personal implicado en las acciones de un ataque inicial. El personal entrenado
y con un plan de ataque puede controlar la mayoría de los incendios en su fase incipiente.
Si no se consigue realizar un ataque coordinado contra el fuego, este puede abrirse paso y
arder sin control. Si se pierde el control del fuego, se pueden incrementar los daños, así
como poner en peligro la vida humana, instalaciones y medio ambiente.
Es importante que todo el personal conozca a la perfección tanto las tácticas utilizadas en
su Unidad o Establecimiento como el equipo que deberá utilizar. Cuando el personal de la
división de Control de Averías y/o de Contraincendios trabajan y entrenan juntos, el uso
rápido y eficaz de las habilidades y destrezas mejora.
Es de relevancia la necesidad de seguir procedimientos seguros, así como del correcto
empleo del equipo de protección personal durante las acciones de extinción de incendios.
El equipo de protección personal no solo protege al personal de los grupos de
contraincendios de las lesiones, sino que también les permite acercarse a lugares próximos
del incendio para poder aplicar los chorros contraincendios. El personal de los grupos de
Contraincendios debe trabajar por parejas o por equipos cuando realicen tareas en lugares
peligrosos o potencialmente peligrosos durante un incendio. Una sola persona que trabaje
sin apoyo realizara un esfuerzo excesivo o ser incapaz de ayudarse a sí mismo si llegara a
quedar atrapado. Todos los integrantes del grupo deben tener en cuenta una serie de
situaciones potencialmente peligrosas, como las que se mencionan a continuación:
Hundimiento inminente de un edificio.
Fuego por debajo, por detrás o por encima del grupo de ataque.
.
55
Figura: 4.2 Métodos de extinción de incendios
1. Enfriamiento
Este método consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará
cuando la superficie del material incendiado se enfríe a un punto en que no deje
.
56
3. Sofocación
Consiste en eliminar o desplazar el comburente. También se puede separar el
comburente de los productos en combustión o reducir la concentración del
comburente (en el caso del oxígeno por debajo del 15%).
Se trata de impedir que los vapores combustibles que están a una temperatura dada
se pongan en contacto con el comburente, o bien que la concentración de este sea
tan baja que no permita la combustión.
C. Chorros contraincendios
Un chorro contra incendios es un chorro de agua o de algún otro agente extintor desde el
momento en que sale de la boquilla de la manguera hasta que llega al lugar deseado. No
existe chorro contra incendios perfecto, ya que este depende de las intenciones y
necesidades de extinción. La velocidad, la gravedad, el viento y la fricción con el aire
afectan la trayectoria del chorro de agua o del agente extintor. Así́ como también las
presiones de funcionamiento, el diseño y el ajuste de la boquilla, así́ como las condiciones
del orificio de la boquilla influyen en el estado del chorro al salir de la boquilla.
El propósito de los chorros contraincendios es reducir las altas temperaturas de un incendio
y proteger a los bomberos y los alrededores mediante los siguientes métodos:
Aplicación de agua o espuma directamente sobre el material combustible para reducir
.
la temperatura.
Aplicación de agua o espuma sobre un incendio exterior para reducir la temperatura
de modo que los bomberos puedan avanzar con las líneas hasta conseguir la
extinción.
Reducción de la temperatura atmosférica alta.
Dispersión del humo caliente y los gases del fuego de un área caliente utilizando un
chorro contraincendios.
Formación de una cortina de agua que proteja a los bomberos y los bienes del calor.
Formación de una barrera entre el combustible y el incendio mediante una manta de
espuma.
57
1. Tipos de chorros contraincendios
Un chorro contra incendios de agua se identifica según el tamaño y el tipo. El tamaño
es el volumen de agua que fluye por minuto, el tipo indica un patrón de agua
específico. Los chorros contra incendios entran en uno de los tres tamaños
siguientes: chorros de volumen bajo, chorros de líneas de mano y chorros maestros.
El índice de descarga de un chorro contra incendios se mide en litros por minuto
(L/min) o galones por minuto (gpm).
Chorro de volumen bajo: descarga menos de 160 L/min (40 gpm), inclusive los que
se alimentan de una línea de manguera nodriza.
Chorro de línea de mano: alimentado con una manguera de 38 a 77 mm (de 1.5 a
3 pulgadas), que descarga una cantidad de entre 160 L/min y 1,400 L/min (de 40 a
350 gpm). No se recomienda el uso de las boquillas en líneas de mano cuando el
flujo sobrepasa los 1,400 L/min (350 gpm).
Chorro maestro: descarga más de 1,400 L/min (350 gpm) y se alimenta con líneas
de manguera de entre 65 y 77 mm (entre 2.5 y 3 pulgadas) o mangueras de gran
diámetro conectadas a una boquilla para un chorro maestro. Los chorros maestros
son chorros con contra incendios de gran volumen.
El tipo de chorro contra incendios indica el patrón específico de agua necesario para
una tarea concreta. Hay tres tipos principales de patrones de chorro contra incendios:
directo, de ataque y de protección. Estos patrones pueden adoptar todos los tamaños
anteriormente descritos.
a. Chorro directo.
El chorro directo se utiliza para: Alcance, enfriamiento y remoción.
b. Chorro de ataque
El chorro de ataque se utiliza para Ataque, barrido y ventilación.
.
c. Chorro de protección
El chorro de protección se usa para Protección y acercamiento.
b. Ataque indirecto
59
Consiste en aplicar los chorros de agua a la parte superior del fuego, lo cual
provocará que el agua absorba gran cantidad de calor reduciendo la
temperatura de los gases de la combustión y generando grandes cantidades de
vapor, lo cual ayudará a desplazar el oxígeno sofocando el incendio. (Figura
4.4)
c. Ataque combinado
Consiste en combinar el ataque directo e indirecto haciendo movimientos con el
pitorro en forma de “T”, “Z” u “O”, teniendo la ventaja de ambos tipos de ataque,
el ataque combinado resulta útil para aplicar enfriamiento dentro del
compartimento al mismo tiempo que se combate el fuego.
Este tipo de ataque se utiliza principalmente en fuegos muy desarrollados
inclusive los que se encuentren en fase latente, debiendo tomar en cuenta que
si el personal permanecerá dentro del compartimento donde se está efectuando
el ataque, el vapor generado podría dañarlos debiendo tomar en cuenta la
necesidad de efectuar una adecuada ventilación. (Figura 4.5)
.
62
Evitar torceduras en las mangueras de contra incendio.
Considerar posibles peligros por descarga eléctricas.
Evitar sobre esfuerzos, confusiones, pánicos y exceso de confianza en el
personal.
.
63
CAPITULO V
b. Monja
Protege partes de la cara, las orejas y el cuello que el casco o la chamarra de
bombero no cubren.
c. Traje o bunker de bombero
Protegen el tronco y los miembros de cortes, abrasiones y quemaduras
(producidas por el calor radiante), y proporciona una protección limitada contra
líquidos corrosivos.
d. Guantes de bombero
Protegen las manos de cortes, heridas y quemaduras.
64
e. Botas de bombero
Protegen los pies de las quemaduras y las heridas por punción, cuentan con
refuerzos metálicos en la planta y sobre los dedos.
f. Equipo de respiración autónoma (SCBA o ERA)
Protege la cara y vía aérea del humo tóxico y los productos de combustión, así
como permite el combate en atmosferas donde exista deficiencia de oxígeno.
Los trajes de bomberos se regulan por la norma 1971 de la NFPA, la cual establece
las características del traje de bombero en cuestión de diseño y resistencia (peso,
costura, anchura de cuello, cierres etc.). Las capas que componen los trajes son: el
forro exterior, barrera de vapor y el forro térmico (Figura 5.1).
65
Detiene el agua, previene la penetración del vapor y aumento de peso al
no dejar pasar el agua al forro exterior.
Mantiene el forro térmico seco, conservando las bolsas de aire y las
cualidades de aislamiento térmico.
Si el agua llega a penetrar provee un camino para que el calor se disipe.
Paso 2
66
Jale el pantalón hacia arriba tomándolo de la cintura, posteriormente colóquese
los tirantes en los hombros y proceda a cerrar los broches del pantalón.
(Figuras 5.3 y 5.4).
Paso 3
Colóquese la monja, ésta deberá cubrir toda su cabeza dejando libre
únicamente los ojos. (Figura 5.5).
.
Paso 4
67
Colóquese el chaquetón poniendo cuidado en cerrar todos los broches, cierres
y seguros, tanto interiores como exteriores. (Figura 5.6).
Paso 5
Colóquese el casco abrochando el barbiquejo y ajustándolo debidamente,
posteriormente baje la mica del casco para brindar protección a los ojos. (Figura
5.7).
.
Paso 6
68
Colóquese los guantes, de tal forma que las muñequeras del chaquetón y de los
guantes queden traslapadas unas con otras. (Figura 5.8).
D
I
F A
H
B
C
.
J
E
a. Cilindro:
70
Son de una delgada capa de aluminio reforzado por fibras entrelazadas de
carbono y un recubrimiento de resina de fibra de vidrio, todo esto para hacerlo
muy ligero y mucho más resistente, hay cilindros de baja presión de 2,216 PSI y
cilindros de alta presión de 4,500 PSI para un tiempo aproximado de 30 y 60
minutos respectivamente; y las partes que los componen son: cuerpo del
cilindro, válvula de cierre, manómetro y disco de ruptura para seguridad.
b. Arnés:
Estructura sólida ergonómica de material kevlar para ofrecer resistencia a las
altas temperaturas y solidez para soportar el peso de los accesorios del equipo.
c. Alarma audible:
Bloque solido de aluminio en el cual se encuentra ubicada la conexión para el
cilindro, alarma audible con la campanilla y en los modelos más recientes se
incluye un accesorio para llenado rápido (quick fill) y una válvula de seguridad
de acuerdo a la presión que trabaje el arnés.
d. Regulador de primera etapa:
Es un regulador accionado por resortes calibrados para reducir la presión y
mantenerla en una presión intermedia entre 75 y 95 psi. cuenta con una válvula
de seguridad y dos salidas de aire, una de flujo directo de alta presión para el
manómetro del arnés y la otra salida de presión intermedia para el regulador de
segunda etapa.
e. Regulador de segunda etapa o de respiración:
Es el encargado de reducir la presión intermedia a una presión que pueda ser
respirada por el usuario equivalente a 0.5 psi. por arriba de la presión
atmosférica, se acciona por el usuario al conectarlo a la pieza facial al hacer la
primer inhalación rompe el sello del regulador dejando fluir el aire; esta pieza
cuenta con una válvula para flujo directo o “by pass”, y un botón de cierre para
.
71
evitar que el aire exhalado salga a la mica para evitar empañarla; mica de
policarbonato que ofrece gran resistencia a las altas temperaturas y a las
ralladuras; arnés con sus correas de ajuste para asegurarlo a la cabeza del
usuario.
g. Correaje soporte del arnés:
Es de tela muy resistente a las altas temperaturas así como a rasgaduras y
roturas para soportar el peso de todo el equipo.
h. Manómetro del arnés:
Este manómetro va colocado en la correa del arnés en el lado derecho y sirve
para que el usuario pueda estar monitoreando la presión que existe en el
cilindro, en los equipos más recientes se están colocando accesorios que
ofrecen más seguridad para el usuario conocido como “pass” y el cual aparte de
incluir el manómetro tiene un sensor de movimiento, un sensor para
temperatura, los cuales hacen sonar una alarma cuando el usuario se queda sin
movimiento por algún accidente o desmayo, o cuando está ingresando a
temperaturas muy elevadas que ponen en riesgo su vida, o cuando la presión
de aire está disminuyendo.
i. Mangueras de alta presión:
Son manqueras de hule con un recubrimiento exterior para ofrecer mayor
resistencia a presiones más elevadas, estas comunican la salida de la alarma
audible al regulador de primera etapa y de este regulador al manómetro del
arnés pues en estas líneas es donde circula la presión directa del cilindro.
j. Manguera de presión intermedia o de respiración:
La manguera que comunica la salida de aire del regulador de primera etapa con
el regulador de segunda etapa, es de hule y no está reforzada debido a que el
aire que pasa a través de ella es de presión intermedia.
.
Paso 1
Colóquese las botas, pantalón, monja
y chaquetón de bombero. (Figura 5.10).
72
Figura 5.10 Paso 1
Paso 2
Jale la monja hacia atrás de tal forma que ésta quede alrededor de su cuello,
revise que el cilindro se encuentre lleno, cerciórese que el arnés se encuentre
en buen estado y que el correaje no se encuentre torcido o enredado. (Figura
5.11).
.
73
Figura 5.12 Paso 3
Paso 4
Inclínese ligeramente hacia adelante y asegure el broche del pecho. (Figura
5.13).
.
74
Figura 5.14 Paso 5
Paso 6
Asegure el broche de la cintura y ajuste la correa, ésta no debe quedar
demasiado apretada a la cintura. (Figura 5.15).
.
Paso 7
75
Colóquese la pieza facial procurando que su barbilla quede en el interior de la
pieza, posteriormente ajústela comenzando por las correas inferiores y luego
las superiores (verificando el sello hermético entre la cara y la pieza facial), ésta
no debe quedar muy apretada a la cara. (Figura 5.16).
Paso 8
76
Paso 9
Colóquese y ajuste el casco de bombero. (Figura 5.18).
Paso10
Abra la válvula del cilindro completamente, verificando que suene la alarma del
equipo y comprobar la presión del cilindro por medio del manómetro de pecho.
(Figura 5.19).
.
77
Paso 11
Colóquese los guantes, conecte el regulador de segunda etapa a la pieza facial
y respire normalmente. Si no recibe aire, presione el botón de primer respiro (si
cuenta con el), caso contrario abra la válvula de by pass por un instante. (Figura
5.20).
78
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
kk. Fuego.
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de
energía en forma de luz y calor.
mm. Combustión.
Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor
y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el proceso
consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la
formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros
productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del
combustible.
i. Clase II:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C.
ii. Clase IIIA:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C.
iii. Clase IIIB:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C.
79
pp. Temperatura de inflamación.
Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a
desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión.
rr. Ignición.
La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión.
ss. Inflamabilidad.
Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto
con el aire pueden arder.
c. Rango de inflamabilidad.
Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con una sustancia combustible,
entre las que se pueda producir una inflamación. Para que exista combustión debe
existir una mezcla de vapor del combustible y aire en unas proporciones adecuadas.
80
e. Tetraedro del fuego
La teoría del Triángulo del fuego tuvo vigencia durante largo tiempo para la
enseñanza de los componentes del fuego, pero con el transcurso de los años fueron
surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados satisfactoriamente por ella, y
para que se produzca la combustión se requiere de cuatro componentes combustible,
oxigeno, calor y reacción en cadena.
f. Pirólisis
La pirolisis es la descomposición química de una sustancia mediante la acción del
calor. Si existe suficiente combustible y calor, el proceso de la pirolisis genera gran
cantidad de gas inflamable para provocar la ignición
g. Conducción:
Transmisión progresiva por contacto directo dentro de un mismo cuerpo. Por ejemplo,
en una barra metálica que se calienta por un extremo.
h. Convección:
Transmisión por el aire en movimiento al ascender las partes más calientes debido a
su menor densidad. Es la forma de transmisión más corriente en los incendios. En
general la propagación se efectuará en vertical, de abajo a arriba, aunque la
presencia de corrientes provocará cambios de dirección.
i. Radiación:
Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta
a través del aire. El ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol.
.
81
BIBLIOGRAFÍA
Diputación de Albacete
Nom 002 stps-2010.- norma oficial mexicana 002 de la secretaria del trabajo y prevision social
año 2010.
82
.
8
3
Folio:73/9835