[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
8K vistas87 páginas

Prevención y Protección Contraincendios

Este documento presenta un modelo doctrinario sobre prevención y protección contra incendios para la Armada de México. El documento contiene cinco capítulos que describen el comportamiento del fuego, medidas de prevención, sistemas de protección, técnicas de extinción y equipos de protección personal. El objetivo es estandarizar los conceptos y procedimientos para prevenir incendios y proteger unidades navales.

Cargado por

pedro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
8K vistas87 páginas

Prevención y Protección Contraincendios

Este documento presenta un modelo doctrinario sobre prevención y protección contra incendios para la Armada de México. El documento contiene cinco capítulos que describen el comportamiento del fuego, medidas de prevención, sistemas de protección, técnicas de extinción y equipos de protección personal. El objetivo es estandarizar los conceptos y procedimientos para prevenir incendios y proteger unidades navales.

Cargado por

pedro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

Secretaría de

Secretaría Marina –– Armada


de Marina Armada de
de México
México

DAM. 1.3.1.3.5
1.3.4.9

Prevención y Protección Contraincendios


Sistema de Inspección No Intrusiva
PREFACIO

El Centro de Estudios Superiores Navales tomando en cuenta la modernización progresiva


de la Armada de México en lo que se refiere a la materia de combate de incendios, y a los
incidentes y emergencias que se han presentado en los últimos años; donde se ve
involucrado el fuego a bordo de unidades de superficie y establecimientos navales, así como
el de coadyuvar en la difusión de doctrina naval, atiende la necesidad de actualizar y difundir
los programas de prevención y protección de contraincendios para de esta manera
homogeneizar la actuación y los valores del personal de la Armada de México, con este
propósito ha elaborado el presente modelo doctrinario titulado “Modelo Doctrinario de
Prevención y Protección Contraincendios”, cuyo objetivo es estandarizar los conceptos y
procedimientos a seguir por el personal, a fin de prevenir incendios y proteger las Unidades
de Superficie y Establecimiento Navales evitando el surgimiento de los mismos.

De acuerdo al Programa de Adiestramiento y Plan General de cada Unidad de Superficie y


Establecimiento Naval en la parte correspondiente al Combate de incendios, el propósito de
esta publicación es proporcionar los conocimientos, medidas básicas aplicables para evitar la
formación de incendios, así como los medios de protección con que deben contar para
protegerlos de estos, mediante los conocimientos sobre el comportamiento del fuego, clases
de fuego, métodos de prevención y extinción, agentes extinguidores y equipo de protección
personal.

El presente manual doctrinario busca ser una herramienta útil para la prevención y protección
contraincendios en Unidades de Superficie y Establecimientos Navales, de nuestra
institución, estando en todo momento abierto a posibles sugerencias de mejora, comprende
cinco capítulos donde se describen y se explican la medidas y acciones que se deben seguir
en materia de Contraincendios que el personal, debe conocer y adoptar para prevenir un
incendio.
.

i
ÍNDICE

PREFACIO ............................................................................................................................................ i

ÍNDICE ................................................................................................................................................. ii

INTRODUCCION ................................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................................... 2

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO................................................................................................................ 2

A. Generalidades........................................................................................................................... 2

B. Conceptos básicos del fuego .................................................................................................... 2

C. Triangulo del fuego ................................................................................................................... 4

D. El tetraedro del fuego ................................................................................................................ 5

E. Tipos de combustión ................................................................................................................. 9

F. Productos de la combustión .................................................................................................... 10

G. Transmisión del calor .............................................................................................................. 14

H. Fases de desarrollo del fuego ................................................................................................. 15

I. Clasificación de los incendios ................................................................................................. 20

J. Agentes Extinguidores ............................................................................................................ 21

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 25

PREVENCION DE INCENDIOS ......................................................................................................... 25

A. Generalidades......................................................................................................................... 25
.

B. Fuentes de ignición ................................................................................................................. 25

C. Medidas básicas de prevención de incendios ......................................................................... 34

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 38

PROTECCION CONTRAINCENDIOS ................................................................................................ 38

A. Generalidades......................................................................................................................... 38

B. Sistemas de detección y alarmas de incendios ....................................................................... 41

C. Señalización y evacuación ...................................................................................................... 42

D. Sistemas de extinción ............................................................................................................. 44

ii
E. Organización de la división de contraincendios ....................................................................... 50

CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 54

EXTINCIÓN DE INCENDIOS ............................................................................................................. 54

A. Introducción ............................................................................................................................ 54

B. Mecanismos de extinción de incendios ................................................................................... 55

C. Chorros contraincendios ......................................................................................................... 57

D. Técnicas de combate de Incendios ......................................................................................... 58

CAPITULO V ...................................................................................................................................... 64

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL ........................................................................................ 64

A. Ropa protectora (Traje de Bombero) ....................................................................................... 64

B. EQUIPO de respiración autónoma .......................................................................................... 69

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 82
.

iii
INTRODUCCION

Desde que la humanidad descubrió́ el fuego, este ha sido de gran utilidad en muchos campos.
No obstante, el fuego ha sido así mismo, un azote de la humanidad casi desde sus comienzos y
hasta nuestros días. Todos conocemos por los medios de comunicación los incendios ocurridos
en instalaciones industriales, centros urbanos, buques, etc. La capacidad destructora de los
incendios se manifiesta por desgracia con excesiva frecuencia, cobrándose numerosas vidas
humanas y destruyendo innumerables bienes materiales. A pesar de la capacidad destructora de
los incendios, resulta paradójico pensar que la mayoría de estos se podrían evitar o cuando
menos ser rápidamente controlados, si existiera una verdadera inquietud y responsabilidad en
este sentido, con la consiguiente formación en estas materias de las personas y la adopción de
los medios de extinción necesarios. La lucha contra el fuego ha adquirido las proporciones de
una verdadera ciencia, que comprende la química, la física, la hidráulica, la mecánica, la
electricidad, etc.

Para evitar que el incendio se produzca o para extinguirlo controlándolo y dominándolo, en el


caso de que llegara a producirse, es necesario conocer el fundamento del fuego. La respuesta
adecuada a este problema no es difícil de encontrar, si se poseen unos conocimientos básicos
acerca de las condiciones en que se producen los incendios y la manera de comportarse ante
ellos, mediante una rápida y eficaz intervención, de las personas que se encuentren en sus
proximidades.

Este Modelo Doctrinario, tiene como fin facilitar una serie de informaciones que permitan
desarrollar una importante labor de Prevención, para evitar la producción de incendios, así́ como
el reaccionar de forma apropiada, si estos llegan a producirse.
.

1
CAPITULO I

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

A. Generalidades
El fuego ha sido una gran ayuda, pero también un gran obstáculo a lo largo de la historia de
la humanidad. El fuego es técnicamente una reacción química que requiere combustible
oxígeno y calor para producirse.
Durante los últimos años la comprensión del comportamiento del fuego y de las fases que
éste atraviesa durante su desarrollo, han permitido tomar acciones e implementar las
técnicas adecuadas para combatirlo y extinguirlo de manera eficiente. Conociendo también
los riesgos potenciales que se generan durante un incendio.

B. Conceptos básicos del fuego.


a. Fuego.
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de
energía en forma de luz y calor.

b. Reacción química.
Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras
sustancias diferentes (los productos de la reacción). Un ejemplo de reacción química
es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el
hierro.

c. Combustión.
Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor
.

y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el proceso


consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la
formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros
productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del
combustible.
d. Líquidos Inflamables.
Los líquidos inflamables tienen puntos de inflamación inferiores a 38 °C (100 °F) y
presiones de vapor que no superan 40 psi a 38 °C.

2
e. Líquidos Combustibles.
Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. y se clasifican de la
siguiente manera:

i. Clase II:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C.
ii. Clase IIIA:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C.
iii. Clase IIIB:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C.

f. Temperatura de inflamación.
Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a
desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión.

g. Temperatura de ignición.
Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes
vapores para iniciar y sostener una combustión.

h. Ignición.
La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión.

i. Inflamabilidad.
Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto
con el aire pueden arder.

j. Límites de inflamabilidad.
.

Son los límites máximos y mínimos de la concentración de un combustible dentro de


un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a
presión y temperatura especificada; clasificándose de la siguiente manera:

i. Límite inferior de inflamabilidad.


Es la mínima concentración de vapores de combustible, mezclados con el aire
para que pueda existir combustión.

ii. Límite superior de inflamabilidad.


Es la máxima concentración de vapores combustibles, mezclados con el aire
por encima de la cual no se produce la combustión.

3
iii. Rango de inflamabilidad.
Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con una sustancia
combustible, entre las que se pueda producir una inflamación. Para que exista
combustión debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en unas
proporciones adecuadas (Figura: 1.1).

Figura: 1.1 Rango de inflamabilidad de los combustibles.

Es importante saber que cada material combustible tiene su propio rango de


inflamabilidad, y las proporciones o porcentajes de oxigeno requeridos para la
combustión son variables. (Figura: 1.2)
.

Figura: 1.2 Tabla de ejemplos de rangos de inflamabilidad de combustibles.

C. Triangulo del fuego.


Aunque las palabras fuego e incendio, se emplean indistintamente, definen situaciones
distintas.
k. El fuego.

4
Es una combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humo o
de llama, o de ambos, pero todo su entorno está dominado y controlado por el
hombre.
l. El incendio.
Es una combustión que se desarrolla sin control en el tiempo y en el espacio.
Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: Combustible, Oxigeno y
Calor. Si falta o se suprime uno de ellos, el fuego deja de existir.
Esto se representa con un gráfico en forma de triángulo, de forma que cada uno de sus
lados se corresponde con uno de esos tres elementos, formando lo que se llama el
“triángulo del fuego” (Figura: 1.3).

Figura: 1.3 Componentes del triángulo del fuego.

D. El tetraedro del fuego.


Con el transcurso de los años fueron surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados
satisfactoriamente por teoría del Triángulo del fuego, y para que se produzca la combustión
se requiere de cuatro componentes (Figura:1.4)

• Combustible
• Oxigeno
.

• Calor
• Reacción química en cadena

5
Figura: 1.4 Componentes del tetraedro del fuego.

Estos componentes se pueden describir gráficamente como el tetraedro de fuego. Cada


componente del tetraedro debe estar en su lugar para que la combustión se produzca, este
fenómeno es sumamente importante para las personas que estudian la supresión,
prevención e investigación de incendios. Si falta alguno de los cuatro componentes, la
combustión no se produce. Si la ignición ya se ha producido, el fuego se extingue cuando
uno de los componentes se elimina de la reacción.

1. Oxígeno (agente oxidante)


Los agentes oxidantes son aquellos materiales que ceden oxigeno u otros gases
oxidantes durante el curso de la reacción química. Los oxidantes no son combustible
en sí, pero hacen que se produzca una combustión cuando se combinan con un
combustible. Aunque el oxígeno es el oxidante más habitual, también existen otras
sustancias que entran en esta categoría. (Figura 1.5)
.

Figura 1.5 Sustancias oxidantes


El oxígeno en el aire a nuestro alrededor se considera el agente oxidante primario.
Por regla general, el aire está compuesto por un 21% de Oxígeno. A temperatura
6
ambiente, la combustión puede seguir produciéndose en concentraciones de oxígeno
tan bajas como un 16 %. Sin embargo, las investigaciones muestran que a medida
que aumenta la temperatura del incendio en un compartimento, se necesitan menores
concentraciones de oxígeno para que siga existiendo combustión con llama.
Cuando la concentración de oxigeno sobrepasa el 21 % se dice que la atmosfera está
enriquecida con oxígeno. En estas condiciones, los materiales presentan unas
características en lo que respecta a su modo de combustión muy diferente. Los
materiales que arden en los niveles normales de oxígeno, se queman más
rápidamente en las atmosferas enriquecidas con oxígeno. Algunos materiales
derivados de la gasolina se auto inflaman en atmosferas enriquecidas con oxígeno.
Muchos materiales que no arden a niveles normales de oxígeno arden con rapidez en
este tipo de situaciones. Uno de estos materiales es el NOMEX, un material
resistente al fuego que se utiliza para fabricar mucha ropa de protección para los
bomberos. Con niveles normales de oxígeno el NOMEX no arde. Sin embargo,
cuando se encuentra en una atmosfera enriquecida con oxígeno del 31%
aproximadamente, el NOMEX se incendia y arde con mucha energía. Los incendios
con atmosferas enriquecidas con oxígeno son más difíciles de extinguir y presentan
un peligro potencial para el personal que responde a esas emergencias; estas
condiciones se pueden encontrar en instalaciones de atención sanitaria, en industrias
o incluso en domicilios particulares donde los usuarios utilicen equipos de respiración
de oxígeno.

2. Combustible (Agente reductor)


El combustible es el material o sustancia que se oxide o arde en el proceso de la
combustión. En términos científicos, el combustible de una reacción de combustión se
conoce como el agente reductor. La mayoría de los combustibles más comunes
.

contienen carbón junto con una combinación de hidrógeno y oxígeno. Estos


combustibles se pueden subdividir en combustibles derivados de hidrocarburos
(gasolina, diésel, turbosina, etc.) y materiales derivados de la celulosa (madera,
papel, etc.).
Independientemente del estado físico de los materiales combustibles, éstos deben
convertirse en gas para que ardan; en los sólidos y líquidos se debe emplear energía
para provocar que cambie de estado.
Los combustibles sólidos se convierten en gases combustibles mediante la pirolisis.
La pirolisis es la descomposición química de una sustancia mediante la acción del
calor. Si existe suficiente combustible y calor, el proceso de la pirolisis genera gran

7
cantidad de gas inflamable para provocar la ignición, siempre y cuando los demás
elementos del tetraedro del fuego estén presentes. (Figura 1.6)

Figura: 1.6 Pirolisis en combustibles sólidos

En el caso de los líquidos, los gases combustibles se generan a partir de un proceso


llamada vaporización. La transformación de un líquido a vapor se produce cuando las
moléculas de una sustancia escapan de la superficie del líquido a la atmosfera
circundante al existir una entrada de energía; que en la mayoría de los casos esta
energía se presenta en forma de calor.
Los combustibles gaseosos pueden ser los más peligrosos de todos los tipos de
combustibles, porque ya se encuentran en su estado natural para la ignición. No se
necesita ninguna pirolisis o vaporación para preparar el combustible y se requiere
menos energía para la ignición.

No obstante, algunos materiales, como aluminio y magnesio, pueden arder aún sin
presencia de oxígeno.
.

Pero no siempre, por el mero hecho de existir combustible en presencia de oxígeno,


se va a producir un incendio o una explosión. Aparte de ser necesaria una mínima
energía de activación, es imprescindible que la mezcla de vapores combustibles con
el oxígeno se encuentre en unas proporciones determinadas.

3. Calor
El calor es el componente energético del tetraedro del fuego, la energía hace que la
reacción de combustión continúe de los siguientes modos:
• Provoca la pirolisis o vaporización de los combustibles sólidos y líquidos.
• Proporciona la energía necesaria para la ignición.

8
• Causa la producción e ignición continuas de los vapores o gases combustibles,
de modo que la reacción de combustión pueda continuar.
Las fuentes más comunes de calor que provocan la ignición de un combustible son
las eléctricas, químicas y mecánicas.

4. Reacción en cadena
La combustión es una reacción compleja que necesita un combustible, un oxidante y
energía calorífica combinados en forma muy específica. Una vez se produce la
combustión con llama o fuego, éste solo puede continuar si existe energía calorífica
suficiente que produzca la formación continua de los vapores o gases combustibles.

Durante la reacción en cadena, la temperatura comienza a debilitar los enlaces de


hidrógeno hasta que se rompen y el fuego ataca al carbono del combustible que
reacciona con el oxígeno de la atmósfera para dar CO (monóxido de carbono) que,
reaccionando con más oxígeno, da CO2 (anhídrido carbónico). Así se explica que el
oxígeno se agote rápidamente.

Por otra parte, el hidrógeno libre se combina con el oxígeno dando grupos oxidrilos
(OH) que es lo que arde y mantiene la combustión.

Al ser una reacción exotérmica (desprende calor), la propia energía que se desprende
es suficiente para liberar otros electrones de los átomos de combustible,
desarrollándose una serie de reacciones encadenadas que mantienen la combustión.

E. Tipos de combustión.
La combustión es una reacción de oxidación entre un cuerpo combustible y un cuerpo
.

comburente (generalmente oxígeno), provocada por una fuente de energía, normalmente


en forma de calor. Esta reacción es exotérmica (desprende calor).
Cuando el combustible se combina totalmente con el oxígeno sin dejar más productos
residuales que CO2 y vapor de agua, recibe el nombre de combustión completa.
Si el combustible no se combina totalmente con el oxígeno por ser insuficiente la cantidad
de oxígeno en el ambiente, recibe el nombre de combustión incompleta, desprendiendo
monóxido de carbono (CO).
En función de la velocidad de la reacción, se consideran cuatro tipos de combustión:

m. Combustión lenta u oxidación:


Se produce sin emisión de luz y desprende poco calor.
9
n. Combustión rápida o fuego:
Se produce con fuerte emisión de luz y de calor en forma de llamas y con una
velocidad de propagación inferior a 1 metro por segundo.

o. Combustión deflagrante o deflagración:


Se produce cuando existe una masa de gas mezclada con una cantidad de aire que
asegura su combustión, por la inflamación de mezclas aéreas de polvos
combustibles, etc.
En la deflagración, la masa de gas arde súbitamente dando un frente de llama de alta
temperatura (aproximadamente 1700ºC-1800ºC) que se propaga como una bola de
fuego a velocidad superior a 1 metro por segundo e inferior a la velocidad del sonido
(333 m/segundo). Aunque cesa una vez que se consume el gas existente, puede dar
origen a otros fuegos por combustión de substancias o combustibles próximos.
Provoca la aparición de fenómenos de presión con valores comprendidos entre 1 y 10
veces la presión inicial, generando efectos sonoros o “flashes” Sus efectos sobre las
personas no protegidas son de quemaduras graves causadas por la onda de
radiación del frente de la llama.

p. Combustión detonante:
Se define habitualmente como detonación o explosión la combustión que se produce
con una velocidad de propagación de la llama superior a la del sonido (333 m/seg.).
En este caso, la combustión de la masa de gas se realiza en décimas de segundo,
estando acompañada de la onda de choque de la explosión la cual, por su elevada
presión (con valores que pueden superar en 100 veces la presión inicial), ocasiona
daños sobre las estructuras próximas a ella, con pérdidas de bienes y vidas.
.

F. Productos de la combustión
Cuando se desarrolla una combustión, la reacción entre el combustible y el comburente
provoca la emisión de calor, llamas, humos y gases.

q. Calor.
Es el movimiento rápido de las moléculas que forman la materia, que provocan las
elevadas temperaturas en un incendio.

r. Llamas.
Son gases incandescentes que se producen:

10
• Cuando arden combustibles gaseosos.
• Cuando se queman combustibles líquidos, aunque en realidad lo que arde
realmente es el gas inflamable que emiten de forma continua.
• Cuando se queman combustibles sólidos que se descomponen por pirolisis
emitiendo gases inflamables que son los que realmente arden.
• Los combustibles que no se descomponen de la forma indicada (como el
coque) arden sin llama.

s. Humos.
Se componen de partículas de diferente tamaño y color, incompletamente quemadas,
que son arrastradas por corrientes de convección y se hacen visibles obstaculizando
el paso de la luz hasta impedirlo por completo. Por experiencias, se reconoce que un
60% de incendios con los que se tienen que enfrentar, no se distinguen las manos
extendidas frente al rostro.

El humo puede también ser inflamable cuando se encuentra con una adecuada
proporción de calor y de oxígeno.

El humo es irritante para el aparato respiratorio y para los ojos. Su color depende de
las sustancias que arden y de la cantidad de oxígeno presente.

En función de los materiales que arden, los humos pueden presentar una coloración
concreta. A título de ejemplo, podemos citar:

i. Humos blancos.
Combustión de productos vegetales, forrajes, piensos, etc...

ii. Humos amarillos.


.

Sustancias químicas que contienen azufre, combustibles que contienen ácido


clorhídrico y nítrico.
iii. Humos grises.
Compuestos celulósicos, fibras artificiales, etc...
iv. Humo negro claro.
Caucho.
v. Humo negro oscuro.
Petróleo, fibras acrílicas, etc.
Igualmente, el humo irá mezclado con gases tóxicos que modificarán su color.
Siempre a título orientativo, podemos utilizar la siguiente regla:

11
i. Humo blanco. Arde libremente.
ii. Humo negro. Falta de oxígeno.
iii. Humo amarillo, rojo o violeta. Existe la posibilidad de gases tóxicos.

Hay que incidir en el hecho de que la adopción de este manual es meramente


orientativa, ya que puede darse el caso de que un determinado color enmascare a
otro y, por tanto, no detectar su presencia, por lo que no debemos descuidar las
medidas de protección que debamos adoptar.
t. Gases:
Cuando arde un combustible, se descompone en una serie de productos que, por sí
mismos o tras reaccionar con los componentes del aire, provocan la emisión de una
serie de gases cuyos principales riesgos suelen ser su toxicidad y su temperatura.
Sin lugar a dudas, el enemigo principal con el que se tiene que enfrentar ante un
incendio, es la formación de gases, ya que estos ponen en peligro su propia
supervivencia.
Las estadísticas demuestran que el mayor número de víctimas mortales son
consecuencia directa de las emanaciones del incendio y no a causa de las llamas.
La naturaleza de estos gases dependerá del tipo de combustible que arda, lo que
dificulta una exposición detallada de estos riesgos.
Algunos de esos gases pueden detectarse mediante un determinado olor. Sin
embargo, el hecho de que no aparezca un olor específico no significa que no se
encuentre presente. Existe la posibilidad de que esté enmascarado por otro olor más
fuerte.
Por su especial peligrosidad, a continuación, relacionamos aquellos más peligrosos.
a. Monóxido de carbono (CO):
Se desprende de todos los combustibles orgánicos, sobre todo cuando la
.

combustión se realiza con deficiente suministro de aire (fuegos confinados,


combustión incompleta).
• Tiene un olor y sabor muy débil, lo que aumenta su peligrosidad.
• Produce asfixia y se combina con la hemoglobina de la sangre (portadora de
oxígeno) para formar la carboxihemoglobina, arrebatando a la sangre el
oxígeno que el cuerpo necesita.
• Una persona que permaneciera realizando un ejercicio moderado (andar), en
una atmósfera con tan sólo un 0.05 % de monóxido de carbono, padecería
síntomas graves al cabo de una hora y media, ya que la concentración de
carboxihemoglobina en su sangre alcanzaría el valor del 40 %. Un 0,1% de

12
monóxido de carbono en el aire puede producir la muerte, en las mismas
circunstancias, en tres horas.
b. Anhídrido carbónico (CO2):
Se desprende en combustibles orgánicos cuando la combustión se realiza en
ambientes aireados (combustión completa).
Aunque es un gas inerte, se debe considerar peligroso ya que:
• Al ser más pesado que el aire, desplaza al oxígeno.
• Produce aumento del ritmo de la respiración y, por tanto, se inhala más
cantidad de gases tóxicos.
• Es narcótico, provocando jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo
llegar al coma profundo.
c. Sulfuro de hidrogeno:
Se desprende cuando arden materias orgánicas que contienen azufre, lana,
gomas, caucho, cuero.
• Huele a huevos podridos.
• En concentraciones altas produce mareos y parálisis respiratoria.
d. Dióxido de azufre (SO2):
Se origina en la combustión de materias que contienen azufre.
• Es irritante intenso, intolerable aún en concentraciones muy inferiores a las
mortales.
e. Amoniaco:
Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno: lana, seda,
plásticos.
• Olor insoportable y acre.
• Tiene efectos irritantes para ojos y nariz.
• Largas permanencias en concentraciones altas provocan desde lesiones en
.

la córnea hasta complicaciones pulmonares.


f. Cianuro de hidrogeno:
Se desprende cuando arden lana, seda o plástico.
• Huele a almendras amargas.
• Es altamente tóxico y rápidamente mortal, produciendo parálisis respiratoria.
• En contacto con la humedad de la atmósfera se transforma en ácido
cianhídrico.
g. Cloruro de hidrogeno:
Se desprende en combustiones de materias plásticas que contienen cloro.

13
• Es irritante, tóxico y corrosivo ya que al contacto con la humedad del
ambiente se transforma en ácido clorhídrico.
h. Dióxido de nitrógeno (NO2):
Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amónico y cuando el
ácido nítrico entra en contacto con otros materiales (madera, metales...)
• Se identifica por su color marrón rojizo y es altamente tóxico, pudiendo
aparecer sus efectos incluso bastante tiempo después de haberlo respirado.
i. Acroleína:
Se produce en la combustión de productos petrolíferos (aceites lubricantes,
grasas, asfaltos, etc.) y puede aparecer en fuegos de materiales comunes tales
como la madera y el papel.
• Es altamente tóxico y mortal a determinadas concentraciones.
j. Fosgeno:
Es un gas altamente tóxico que se produce en la combustión de los productos
clorados y en la utilización de tetracloruro de carbono al ponerse en contacto
con el calor.

G. Transmisión del calor


El calor se transmite de tres formas diferentes: (Figura: 1.7)
u. Conducción:
Transmisión progresiva por contacto directo dentro de un mismo cuerpo. Por ejemplo,
en una barra metálica que se calienta por un extremo.
v. Convección:
Transmisión por el aire en movimiento al ascender las partes más calientes debido a
su menor densidad. Es la forma de transmisión más corriente en los incendios. En
general la propagación se efectuará en vertical, de abajo a arriba, aunque la
.

presencia de corrientes provocará cambios de dirección.


w. Radiación:
Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta
a través del aire. El ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol.

14
Figura: 1.7 Transferencia del calor

H. Fases de desarrollo del fuego


Los incendios pueden comenzar en cualquier momento del día y de la noche si el peligro
existe.

Si el incendio ocurre cuando las áreas están ocupadas existe la probabilidad de que pueda
ser descubierto y controlado en su fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está
cerrado y desierto este puede avanzar sin ser detectado hasta que alcanza mayores
proporciones.

Cuando el incendio se encuentra confinado en una edificación o habitación, la situación que


se genera requiere de procedimientos de ventilación cuidadosos y previamente calculados
si se desea prevenir mayores daños y reducir los riesgos. Este tipo de incendio se puede
entender más fácilmente mediante la investigación de sus tres etapas de progreso.

1. Fase incipiente
En esta fase el oxígeno contenido en el aire no ha sido significativamente reducido y
el fuego se encuentra produciendo vapor de agua (H2O), bióxido de carbono (CO2),
monóxido de carbono (CO), pequeñas cantidades de Bióxido de Azufre (SO2) y otros
.

gases. (Figura 1.8)

Características:

 Puede mantenerse por horas antes de que inicien las llamas.


 La temperatura del cuarto es sobre los 30 ºC.
 La temperatura de la llama es de 538 ºC.
 El contenido de oxígeno en el cuarto es alrededor de del 20 y 21 %, el calor y los
gases se concentran al punto más alto del cuarto.
 Penetración posible sin equipo de protección.
 Al iniciar el fuego se forma una pluma de gases calientes.
15
 Al llegar al techo los gases calientes se desplazan lateralmente.

Figura: 1.8 Fase incipiente

2. Fase de libre combustión


La segunda fase involucra las actividades de libre combustión del fuego, durante esta
fase el aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama, a medida que la elevación de
los gases calientes se expanden lateralmente desde el techo hasta abajo forzando el
aire frío hacia niveles inferiores y facilitando así la ignición de materiales
combustibles. Este aire caliente es perjudicial para los las vías respiratorias. (Figura
1.9)

Características:

 El incendio libre o etapa de producción de flamas está caracterizada por el


quemado rápido de los combustibles en el área.
 La temperatura de la llama es 700ºC.
 La temperatura de ambiente es sobre los 60 º C.
.

 Penetración solo con equipo de protección personal.


 El fuego arde libremente y se empieza a formar el balance térmico.
 Al chocar los gases
calientes empiezan a
descender.
 En el cuarto
incendiado se
estratifican los gases.
 Se forma dos zonas

16
de presión, alta en la parte superior y baja en la parte inferior.

Figura: 1.9 Fase libre

Durante la fase libre se pueden presentar dos fenómenos del fuego debido a la
intensidad de calor y las llamas, que representan peligros para las personas que
atienden a las emergencias si no se toman en cuenta, las cuales son:

a. Envolvimiento de las llamas o rollover


Es un fenómeno que se presenta en la fase libre del incendio que ocurre
cuando en la parte superior del compartimento se concentran gases calientes,
que súbitamente hacen ignición produciendo un reptado de las llamas por todo
el techo del cuarto o compartimiento. (Figura: 1.10)
.

Figura: 1.10 Envolvimiento de llamas (rollover)

17
b. Combustión súbita generalizada o flashover
Es un fenómeno que se presenta en la fase libre que ocurre en el interior del
compartimento debido a todo el material combustible en la habitación llega a su
temperatura de ignición, incendiándose súbita todo el material existente. (Figura
1.11)

Figura 1.11 Combustión súbita generalizada (flashover)

3. Fase latente
En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada
suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a brasas
incandescentes. El local se llena de humo denso y gases hasta un punto que se ve
forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se producirá hidrógeno y
metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área. (Figura 1.12).

Características.


.

La temperatura ambiente sobre los 700 ºC.


 Temperatura de las brasas entre 500 y 800 ºC.
 El contenido de oxígeno en el cuarto es menos de 16 %.
 Penetración imposible.

18
Figura: 1.12 Fase latente

Estos gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y


posteriormente se incrementará el peligro para los Bomberos y creará la posibilidad
de Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT).

a. Explosión de flujo de aire en retroceso (backdraft)


Debido a que en la tercera fase del incendio (LATENTE), la combustión es
incompleta ya que no existe suficiente oxígeno para alimentar el fuego. Sin
embargo, el calor generado en la fase libre de combustión se mantiene y las
partículas de carbón que no se han quemado o cualquier otro producto de la
combustión están esperando para entrar en una rápida combustión cuando se
le suministre más oxígeno, una adecuada ventilación superior liberará humo y
.

los gases calientes no consumidos, pero una inadecuada ventilación en este


momento proveerá el oxígeno suficiente y la combinación casi terminada se
reiniciará de forma violenta. (Figura 1.13)

Características específicas del fenómeno backdraft.

 Humo bajo presión


 Humo denso
 Temperatura excesiva y confinada
 Llama muy escasa o poco visible
 El humo sale a intervalos

19
 Ventanas ahumadas
 Sonido estruendoso
 Rápido movimiento del aire hacia el interior cuando se hace una abertura.

Figura: 1.13 Explosión de flujo de aire en retroceso (backdraft)

I. Clasificación de los incendios


Los incendios se clasifican en varios tipos, tomando en cuenta los materiales combustibles
que los alimentan. Estas clases de fuego se denominan con las letras “A”,”B”,”C”, “D”, y “K”.
x. Incendios Clase “A”.
Los incendios de la clase “A” son los que ocurren en materiales sólidos tales como
trapo, viruta, papel, basura. En general en materiales que se encuentran en estado
sólido. Cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido, se agrieta,
produce cenizas y brazas.
y. Incendios Clase “B”.
Los incendios clase “B” son aquellos que se producen en la mezcla de un gas, como
.

el butano, propano, etc., con el aire; o bien, de la mezcla de los vapores que se
desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, como la gasolina, aceites,
grasas, solventes, etc.
z. Incendios Clase “C”.
Se clasifican como incendios tipo “C” aquellos que ocurren en material eléctrico o
cerca de equipo eléctrico “energizado”; para combatirlos se debe usar agentes
extintores no conductores, como los polvos químicos secos, bióxidos de carbono y
líquidos vaporizantes.
aa. Incendios Clase “D”.

20
Los incendios clase “D” son los que se presentan en cierto tipo de metales
combustibles, tales como el magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio, o zinc en
polvo.
bb. Incendios Clase “K”.
Los incendios clase “K” son generados con aceites vegetales, grasas, cochambre etc.
encontrándose comúnmente en cocinas industriales.
Para identificar más fácilmente las clases de incendios se emplean símbolos y letras
estandarizados, que incluso la mayoría de extintores portátiles los traen impresos para que
el usuario tenga una rápida información acerca del uso adecuado del mismo y para qué tipo
de incendios se puede emplear. (Figura: 1.14)

Figura: 1.14 Identificación las clases de incendios.

J. Agentes Extinguidores
Se usan diferentes sustancias o agentes para extinguir fuegos. El tipo de agentes que se
use depende también del tipo de combustible que se está quemando.

cc. Agua
Es el agente de extinción principal. No hay otro medio tan abundante que tenga su
capacidad de enfriamiento y además por la facilidad de evaporarse durante la
absorción de calor generando grandes cantidades de vapor que desplazarán el
.

oxígeno del aire.


dd. Dióxido de Carbono
Es un gas no-combustible y no conductivo, que puede penetrar y verterse a todas
partes del área del incendio. El dióxido de carbono es 1.5 veces más pesado que el
aire. Contrario a lo creído, el dióxido de carbono no apaga un incendio por el proceso
de enfriamiento (aunque algo de enfriamiento ocurre con su uso). El fuego es
extinguido por medio del reemplazo del aire de arriba de la superficie que se esté
quemando y manteniendo una atmósfera sofocante. Limitaciones del dióxido de
carbono:

21
 Los fuegos apagados por dióxido de carbono, pueden reiniciarse si el área de la
superficie del incendio permanece caliente.
 No es eficiente en químicos o materiales que produzcan su propio oxígeno.
 No es eficiente en metales reactivos como magnesio, titanio o circonio, porque los
metales y los híbridos destruyen la unión química del dióxido de carbono.
ee. Polvo Químico Seco
Los agentes químicos secos constan de partículas finamente divididas,
principalmente bicarbonatos sódicos y potásicos, cloruro potásico y fosfato mono-
amónico, los cuales han sido tratados específicamente para ser repelentes al agua.

Los polvos químicos secos se dividen en regular y multiusos.

a. Polvo químico seco regular.


El término “químico seco regular” se refiere a los polvos que se usan en incendios
clases B y C.
b. Polvo químico seco multiusos.
El producto “Químicamente seco multiusos” se refiere a los polvos que se usan en
incendios Clases A, B y C.

Los ingredientes de los polvos químicos secos no son tóxicos. Sin embargo, si se
descargan en cantidades grandes, pueden irritar o causar severos problemas de la
vista de las personas.

Los polvos químicos secos causan que la llama se apague casi inmediatamente. La
sofocación y la protección a base de radiación contribuyen a la eficiencia de extinción
de los polvos químicos secos, pero los estudios sugieren que un proceso que rompe
la reacción en cadena en la llama puede ser la causa principal de la extinción del
incendio.
.

ff. Halón
Es un gas extintor de incendios usado anteriormente. Los halogenados son productos
químicos que tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los
radicales libres que se generan en la combustión. Hasta que se determinó que
producían daños a la capa de ozono fueron los productos del mercado más eficaces
para combatir el fuego, ya que sumado a su alta efectividad se identificaban otras
propiedades tales como la baja toxicidad y el no provocar daños ni dejar residuos
sobre los equipos electrónicos y eléctricos sobre los cuales se descargaban.

gg. Espuma mecánica


22
Las espumas como agente extinguidor consiste en una masa de burbujas rellenas de
gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de
distintas fórmulas. Puesto que la espuma es más ligera que la solución acuosa de la
que se forma y más ligera que los líquidos inflamables o combustibles, flota sobre
estos, produciendo una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría
e impide el desprendimiento de vapor con la finalidad de detener o prevenir la
combustión.

hh. Extinguidores para Metales Combustibles


Estos son los agentes que se usan para apagar fuegos de clase D de metal
combustible. Son clasificados como “polvos secos”. No deben confundirse con
agentes de químicos secos. Un polvo seco no necesariamente controla o apaga
todos los fuegos de metal.

 Polvo G-1. “Pyrene” (hidrocarburo aromático sólido extraído del alquitrán de hulla)
compuesto de coca fundida, grafitada y colada a la cual se le agregó fosfato
orgánico. El grafito actúa como un conductor de calor y absorbe calor del fuego
para reducir la temperatura más abajo del punto de ignición. G-1 es una
sustancia no-combustible y no-toxica. Es aplicada al fuego con cucharón de
mano o con pala. Es efectivo en fuegos de magnesio, sodio, potasio, titanio, litio,
calcio, circonio, hafnio, torio, uranio y plutonio.

 Polvo Met-L-X- Es una base de Cloruro Sódico fosfato tricálcico agregado


para mejorar el flujo y estearato de metal para repeler el agua. Es un material
no combustible. Se guarda en envase sellado o en extintores. Los extintores
son unidades desde 30 hasta 350 libras. el Met-L-X tiene la habilidad de
pegarse a las superficies calientes. formando una costra que excluye el aire y
.

lograr apagar el fuego. El Met-L-X se usa contra fuegos de magnesio, sodio y


potasio.
ii. Inergen
Es el nombre comercial (y marca registrada por la empresa Wormald Mather Platt) de
un gas diseñado para la extinción de incendios, compuesto por 52 % Nitrógeno, 40 %
argón y 8 % dióxido de carbono. Está indicado para fuego eléctrico y estancias
cerradas. Se emplea habitualmente en centro de proceso de datos, bibliotecas,
archivos de documentación, filmotecas, etc.

jj. El agente extintor K.

23
Es fabricado usualmente de soluciones en agua de acetato de potasio, carbonato de
potasio, citrato de potasio o una combinación de ellos. Esto hace que se forme una
manta de espuma sobre el producto incendiado para, de esta manera, prevenir la re-
ignición.
Una de las grandes ventajas ofrecidas por este agente es que cuando se descarga
directamente como una lluvia o pulverización fina sobre los equipos de cocina:
 Disminuye la posibilidad de que la grasa sea esparcida.
 Evita los riesgos de choque eléctrico para quien lo manipula.
 Impide que la visibilidad se obstruya durante el combate del fuego.
 Reduce el tiempo de limpieza posterior al incendio.
.

24
CAPITULO II

PREVENCION DE INCENDIOS

A. Generalidades
La prevención de incendios engloba todo un conjunto de acciones a tomar, que se
fundamentan en el establecimiento de una serie de medidas, normas y estrategias de
carácter técnico que deben implementarse a objeto de prevenir situaciones que puedan
generar incendios igualmente, en caso de que ocurran preestablece los recursos tanto
humano como material requeridos.
La prevención de incendios, se inicia con la identificación, clasificación y ubicación
(sectorización) de los riesgos inherentes a lo que se debe proteger y continúa con la
concientización y formación del todo. El recurso humano que forma la planilla laboral, tanto
en los conocimientos técnicos requeridos como lo relativo a lo establecido en las leyes,
decretos y normas sobre la prevención vigentes, a objeto de así, con el concurso de todos,
lograr el efectivo control de los riesgos existentes en forma tal que se minimicen sus
esfuerzos.
De la ocurrencia de un incendio se derivan una serie de daños, cuyas consecuencias dan la
pauta para entender la importancia de prevenir incendios. Estos tipos de daños los
podemos clasificar en: Pérdidas Humanas, es el hecho más lamentable que ocasiona un
incendio y tiene un alto contenido de desequilibrio en el individuo, la familia, la empresa y la
sociedad; Pérdidas Materiales, son muchas las instalaciones, equipos, plantas, en fin
elevadas inversiones que quedan reducidas o totalmente destruidas por la ocurrencia de
este evento; Efectos a Nivel Social, los efectos de los incendios a nivel social pueden ser el
desempleo, la interrupción de procesos industriales, y consecuentemente perdidas de
productos de primera necesidad, etc., que pueden incidir de una u otra forma a nivel social.

B. Fuentes de ignición
.

Un peligro de incendio es una situación que provoca el inicio de un incendio o que aumenta
la propagación o gravedad del mismo. Los fundamentos de la química del fuego muestran
que el fuego no puede sobrevivir sin combustible, una fuente de calor suficiente, oxígeno y
una reacción en cadena (tetraedro del fuego). Por lo tanto, el riesgo que se produzca puede
evitarse eliminando alguno de estos elementos o todos.
El control de abastecimiento de oxígeno soló es útil en casos especiales, ya que el 21 por
ciento del oxígeno se encuentra en el aire. Es necesario que se produzca una reacción
química en cadena después del inicio del incendio. Lo más factible es controlar los riesgos
asociados al abastecimiento de combustible y a las fuentes de calor. Cualquier fuente de
calor puede ser peligrosa. Si las fuentes de calor se mantienen separadas del combustible
25
no hay peligro de incendio. No todos los combustibles prenden fácilmente, pero si se utiliza
mal un combustible en condiciones de calor extrema puede provocarse un incendio.
Algunos peligros asociados a los combustibles y a las fuentes de calor son los siguientes:

1. Peligros asociados al combustible (Figura 2.1)


 Combustibles normales como madera, ropa o papel.
 Gases inflamables y combustibles como el gas natural.
 Líquidos inflamables y combustibles como la gasolina, diésel, turbosina, los
aceites, pinturas o el alcohol.
 Productos químicos como los nitratos, los óxidos o los cloratos.
 Plásticos, resinas, celulosas.

Figura: 2.1 Peligro en combustibles

2. Peligros asociados a las fuentes de calor


 Energía calórica química: los materiales incorrectamente almacenados pueden
provocar energía calorífica química. (Figura 2.2)
 Energía calórica eléctrica: las instalaciones eléctricas en mal estado, los cables
.

expuestos y los rayos son fuentes de energía calórica eléctrica. (Figura 2.3)
 Energía calórica mecánica: las partes móviles de máquinas, como correas y
cojinetes, son una fuente de energía calórica mecánica. (Figura 2.4)

26
Figura: 2.2 Figura: 2.3

Figura: 2.4

3. Peligros de incendios habituales


El término habitual podria confundir a algunas personas. Hace referencia a la posible
frecuencia de un peligro encontrado, y no a la gravedad de dicho peligro. Un peligro
de incendio habitual es una situacion que se da con frecuencia en casi todas las
instalaciones y que propicia el inicio de un incendio. El personal de las Unidades de
Superficie y Establecimientos Navales deben estar alerta ante los riesgos que
suponen los siguientes peligros habituales:
 Instalaciones en mal estado y almacenamiento incorrecto de los materiales de
.

embalaje y otros combustibles.


 Uso defectuoso o incorrecto de la instalacion electrica o iluminacion.
 Incorrecta eliminacion de los componentes de los productos para la limpieza.
 Mal uso de los liquidos inflamables o combustibles.
Las instalalaciones en mal estado pueden limitar la capacidad de maniobra en una
zona. Asimismo, aumentan el potencial incendiario en una zona y multiplican las
posibilidades de que un material inflamable o combustible entre en contacto con una
fuente de ignicion. De este modo, los peligros de incendio quedan ocultos en el
desorden.

27
Las instalaciones electricas y de iluminacion, así como otros equipos electricos que
no funcionen correctamente pueden convertirse en una fuente de ignicion para
combustibles cercanos.
Los peligros de incendio habituales tambien tienen un componente personal. El
termino personal hace referencia a las caracteristicas del individuo, sus habitos y la
personalidad de todos aquellos que trabajan, viven o visitan las instalaciones,
estructuras o bienes en cuestion. Los peligros de incendio personales son aquellos
peligros habituales causados por los actos peligrosos de los individuos. Los peligros
personales, a menudo considerados intangibles, siempre estan presentes. Un amplio
programa para concientizar al personal, para prevenir incendios y educar en materia
de seguridad, así como unas buenas practicas de contraincendios y seguridad
pueden reducir los peligros causados por actos personales peligrosos. (Figura 2.5)

Figura: 2.5 Capacitación prevención de incendios


4. Peligros de incendio especiales
Un peligro de incendio especial es aquel que resulta de los procesos o las
.

actuaciones que son caracteristicos de las instalaciones individuales. Dentro de la


Secretaria de Marina Armada de Mexico podemos considerar como establecimientos
individuales a los edificios administrativos y almacenes o pañoles de equipos y
pertrechos, teniendo cada uno de ellos sus propios peligros:
a. Edificios administrativos
 Falta de rociadores automáticos, sistemas de detección o sistemas de
notificación de incendios.
 Gran cantidad de gente presente, sobrepasando el aforo máximo
permitido.
 Salidas insuficientes, bloqueadas o cerradas.
28
 Almacenamiento de materiales en las rutas de salida.
 Acabados interiores altamente combustibles.
b. Almacenes bodegas y pañoles
 Procedimientos de alto riesgo realizados con sustancias volátiles,
oxidantes o a temperaturas extremas.
 Almacenamiento de materiales combustibles en pilas altas (estiba).
 Operaciones de vehículos, montacargas y otros vehículos en el interior de
las bodegas y almacenes (peligro de uso, almacenamiento y reutilización).
 Uso a gran escala de gases inflamables y combustibles.
 Falta de rociadores automáticos o de otro sistema fijo de protección contra
incendios.
En resumen las causas mas probables con las cuales nos podemos encontrar y que
puedan originar un incendio son:
1. Eléctricas
Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc. Líneas recargadas, que
se recalientan por excesivos aparatos eléctricos conectados y/o por gran cantidad de
derivaciones en las líneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada. Mal
mantenimiento de los equipos eléctricos. (Figura 2.6)
.

Figura: 2.6 Sobrecargas eléctricas


2. Cigarrillos y fósforos
El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios. En todos
los Unidades de Superficie y Establecimientos Navales debe estar PROHIBIDO
FUMAR, en todos sus ambientes. La señalización es muy importante. No crea que
"NO FUMAR" esta sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartel
de señalización" que lo prohíba”. El tener una señalización adecuada, sirve de arma
para que quienes no fuman puedan hacer respetar esta norma. (Figura 2.7)

29
Figura: 2.7 Fumar en oficinas
3. Líquidos inflamables/combustibles
El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes de
ellos, son causa de muchos incendios. Los productos inflamables, bajo ciertas
condiciones tiene un alto poder explosivo. Muchas veces son almacenados en
cualquier recipiente y en cualquier lugar, por un gran descuido en su uso. Las
gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura ambiente, y
sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar; si
llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden inflamarse o
explosionar. Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo
riesgo de no tener cuidado en su uso y almacenamiento. (Figura: 2.8)
.

Figura: 2.8 Líquidos inflamables mal almacenados


4. Falta de orden y aseo
Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de desperdicios industriales,
y la colocación de los trapos de limpieza impregnados con aceites, hidrocarburos, o
grasas, en cualquier parte. Los casos típicos son: Dejar trapos con aceites,
hidrocarburos, o grasas en cualquier lugar, y no en un recipiente metálico cerrado y
con tapa. Permitir que los desperdicios industriales, malezas, etc., se acumulen en el
área de trabajo. Permitir el desorden y la falta de aseo en el área de trabajo.

30
Figura: 2.8 Desorden en áreas de trabajo
5. Fricción
Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción o roce. Cuando no se
controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado
por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, lijado,
así como las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.
(Figura 2.9)
.

Figura: 2.9 Chispas por fricción


6. Chispas mecánicas
Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros
materiales, son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la
incandescencia debido al impacto y la fricción. Estas chispas generalmente, llevan
suficiente calor para iniciar un incendio. (Figura: 2.10)

31
Figura: 2.10 Chispas por impacto de metales

7. Superficies calientes
El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de
humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios
industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de
ignición, varía según la naturaleza de los productos combustibles. (Figura 2.11)
.

Figura: 2.11 Superficies calientes


8. Llamas abiertas
Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la
seguridad de las instalaciones. Esta causa de incendios se asocia principalmente con
los equipos industriales que producen calor, y los quemadores portátiles, siendo
especialmente peligrosos éstos últimos, porque se llevan de un lugar a otro y no
tienen posición fija. Además se debe considerar el pésimo manejo y mantenimiento
que les dan los operadores a estos equipos. (Figura 2.12)

32
Figura: 2.12 Llamas de quemadores
9. Chispas de combustión
En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y
rescoldos que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición, y
chimeneas escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la hierba seca,
acumulaciones de basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos
combustibles o sus estructuras. (Figura 2.13)
.

Figura 2.13 Hornos de Fundición


10. Corte y soldadura
El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partículas o
escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas
durante un proceso de soldadura. Estas partículas derretidas o escorias,
frecuentemente caen sin ser notados en grietas, huecos, juntas, hendiduras, pasos
de tuberías, y entre los pisos y divisiones, iniciando incendios fuera de la vista de las
personas. Por lo general, el incendio comienza horas después de que la gente se ha
retirado. (Figura 2.14)

33
Figura: 2.14 Trabajos de corte
11. Electricidad estática
Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no existen
conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja, (inferior a 40%), ésta se
descarga en forma de chispas, que al contacto con vapores o gases inflamables, u
otros materiales combustibles, generan un incendio, o una explosión. El trasiego de
un líquido inflamable a recipientes que no tienen conexión a tierra, es sumamente
peligroso, puesto que en cualquier momento se puede generar un incendio o
explosión. (Figura 2.15)

Figura: 2.15 Electricidad estática


.

C. Medidas básicas de prevención de incendios


La prevencion es el aspecto mas importante de la seguridad contraincendios. Gran parte de
los incendios ocurridos podrian haberse evitado si se hubieran aplicado una serie de
medidas basicas que deben de tener en cuenta al realizar un trabajo en Unidades, Talleres,
Establecimientos, Astilleros, etc.
Estas medidas se relacionan con el uso de equipos electricos y con la manipulacion de
sustancias inflamables. Tambien con el mantenimiento de las salidas de emergencias y
dispositivos extintores, su correcta señalizacion y accesibilidad. Asimismo, el orden y la
limpieza en el area de trabajo juega un papel importante en la prevencion. Tales medidas

34
se relacionan a continuacion mismas que el personal de las Unidades de Superficie y
Establecimientos Navales deben de seguir a fin de evitar el desarrollo de un incendio.
1. Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin combustibles)
alrededor de los aparatos eléctricos.
2. No sobrecargar los enchufes. De utilizar "ladrones", "regletas", o alargadores para
conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta
previamente a personal calificado.
3. Si se observa cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección
contra incendios, comunícalo a la Central de Control de Averías u Oficial de Guardia.
4. No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles.
5. De efectuar operaciones "en caliente" (con llamas abiertas, objetos calientes, chispas
mecánicas, arcos eléctricos), consulta a los responsables del área donde vayan a
realizarse los trabajos. Puede ser necesario tomar precauciones especiales e incluso
que sea una zona donde esté prohibido efectuar estos trabajos, por existir riesgo alto
de incendio y/o explosión.
6. No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como
el acceso a extintores, tomas de incendio, salidas de emergencia, cuadros eléctricos,
pulsadores de alarma. Estos equipos deben estar siempre accesibles para su rápida
utilización en caso de emergencia.
7. Fijarse en la señalización, comprobar las salidas disponibles, vías a utilizar y la
localización del pulsador de alarma y del extintor más próximo. En caso de observar
anomalías, comunícalo a los responsables.
8. Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad, los derrames de líquidos
y materiales como virutas, papeles y cartones pueden originar fácilmente incendios.
9. Los espacios ocultos son peligrosos: no dejar en los rincones, debajo de las
estanterías o detrás de las puertas lo que no queremos que esté a la vista.
.

10. Respetar la prohibición de fumar en las Unidades de Superficie y Establecimientos


Navales, así como en dependencias públicas, donde este señalado como área de no
fumar.
11. Recordar siempre que la prevención de incendios se basa en impedir la presencia
simultánea de focos de ignición y materiales combustibles.
12. Inspeccionar el lugar de trabajo al final de las faenas. Si es posible desconectar los
aparatos eléctricos que no sea necesario mantener conectados.
13. Al manipular productos inflamables, extremar las precauciones necesarias, debiendo
leer y aplicar las instrucciones de la etiqueta y de la ficha de seguridad del producto.
14. Respetar la separación entre productos incompatibles.

35
15. Al efectuar trasvase de productos utilizar recipientes adecuados y garantizar el
etiquetado del envase. Consulte sobre los riesgos y medidas de prevención que se
deben aplicar cuando se lleven a cabo maniobras de trasiego de líquidos inflamables.
16. En determinadas ocasiones en las áreas donde se manipulan sustancias inflamables,
es obligatorio disponer de instalaciones eléctricas especiales y equipos adecuados
para estas áreas. No se deben introducir equipos o efectuar conexiones sin
comprobar que son adecuados.

Todas las medidas de prevención antes mencionadas, tienen como propósito conseguir
varios objetivos: aumentar la seguridad y la autoprotección en las Unidades de Superficie y
Establecimientos Navales, minimizar los riesgos existentes a través de la organización de
los medios técnicos y humanos disponibles, gestionar con eficacia y eficiencia las posibles
emergencias que se puedan presentar.

Para poder establecer las medidas de prevención, protección o combate de incendios en


las áreas de trabajo, se deben realizar las siguientes actividades:
1. Elaborar un estudio para determinar el grado de riesgo de incendio o explosión, de
acuerdo a las materias primas, compuestos o mezclas, subproductos, productos,
mercancías, y desechos o residuos, así como las medidas preventivas y de combate
pertinentes.
2. Elaborar el programa y los procedimientos de seguridad para el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de los materiales con riesgo de incendio.
3. Contar con sistemas para la detección y extinción de incendios, de acuerdo al tipo y
grado de riesgo.
4. Contar con señalización visual y audible para dar a conocer acciones y condiciones
de prevención, protección y casos de emergencia como son los anuncios de
.

prohibición de fumar, generar chispas, identificar los lugares de almacenamiento de


explosivos.
5. Organizar al personal, ya sea internamente dentro de las áreas de trabajo o en
brigadas contra incendios en función al tipo y grado de riesgo ya sea para prevenirlos
o combatirlos.
6. Capacitar al personal que labora en las áreas de trabajo al menos en el uso de
extintores para que se encuentren en posibilidades de tomar acciones correctivas
ante una situación de emergencia, haciendo labores de primera respuesta en espera
del personal que integra las brigadas Contra incendio.

36
7. Evitar el bloqueo o paro parcial de los sistemas de contra incendio, y en caso de ser
inevitable parar temporalmente el sistema, dar aviso al personal o a las brigadas
contra incendio para que tengan conocimiento.
8. Contar con las salidas de emergencia necesarias para evacuar al personal en forma
ordenada y segura, evitando tener obstáculos tanto en pasillos como en escaleras
manteniéndolas siempre con las señalizaciones necesarias para identificarlas en caso
de emergencias.
9. No utilizar los equipos de protección personal para respuesta a emergencias para
otras labores que puedan deteriorarlos o restarle las propiedades para los que fueron
diseñados.
.

37
CAPITULO III

PROTECCION CONTRAINCENDIOS

A. Generalidades
Se llama protección contraincendios al conjunto de medidas que se disponen en los
edificios para protegerlos contra la acción del fuego.
Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:
 Salvar vidas humanas
 Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
 Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo
más corto posible.
Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:
1. Medidas pasivas:
Se trata de las medidas que van relacionadas a la construcción del edificio, en primer
lugar facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio,
mediante caminos (pasillos y escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo lugar
retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o
se pare antes de invadir otras zonas.
Para conseguir una fácil y rápida evacuación de los ocupantes del edificio, las
diversas normativas determinan el ancho de los pasillos, escaleras y puertas de
evacuación, las distancias máximas a recorrer hasta llegar a un lugar seguro, así
como disposiciones constructivas (apertura de las puertas en el sentido de la
evacuación, escaleras con pasamanos, etc.). También se establecen recorridos de
evacuación protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no solamente tienen
paredes, suelo y techo resistentes a la acción del fuego, sino que están decorados
con materiales incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar que un tramo
.

de escaleras tendrá un mínimo de tres escalones, para evitar caídas.

Para retardar el avance del fuego se divide el edificio en sectores de incendio de


determinados tamaños, sectores limitados por paredes, techo y suelo de una cierta
resistencia al fuego. En la evacuación, pasar de un sector a otro, es llegar a un lugar
más seguro. (Figura 3.1)

38
Figura: 3.1 Protección estructural

a. Protección contra la propagación horizontal.


La protección horizontal se logra mediante elementos estructurales que impidan
la transmisión del calor en el sentido horizontal por medio de:
1) Muros contra fuegos.
Se usa material de construcción no combustible con una resistencia al
fuego de 3 a 4 horas, también impide la propagación de humo y gases.
Otros elementos estructurales como muros divisorios y canceles deben
tener la misma resistencia.
2) Puertas cortafuego.
Son el complemento de los muros contra fuego, en ciertos casos
.

funcionan automáticamente evitando la propagación del incendio y del


humo y gases, las más simples se activan por medio de un termostato.
3) Construir diques en torno a depósitos de materiales inflamables.
En caso de derrames impiden que los combustibles inunden otras áreas,
teniendo los responsables la opción de descargar los líquidos en áreas
seguras donde se puedan neutralizar sin correr riesgos.
4) Muros o tableros cortina.
Permiten controlar los efectos de una explosión por humo o gases
sumamente calientes cuando ocurre una rápida oxigenación, también
limitan estos efectos cuando un local próximo esta incendiado, de esta
39
forma es más fácil su extinción. Los muros cortina, complementados con
ventiladores o extractores, son cortinas de material ignifugo adosados al
techo a una altura mínima del piso de 2.40 m. o a la altura que requieran
las necesidades del área de oficina, fabrica o almacén.
5) Separación entre los edificios.
Se considera una medida de protección eficiente, puesto que impide la
transmisión del calor por conducción y convección, reduciendo en un
margen muy amplio los niveles de transmisión por radiación.

b. Protección contra la propagación vertical.


Las corrientes de convección del humo y gases con alta temperatura, tienden a
propagar el incendio hacia la parte superior rápidamente a través de los cubos
de las escaleras y elevadores, así como por los ductos para tuberías, aire
acondicionado, techos de poco espesor y ventanas. Este efecto puede
reducirse empleando lo siguiente:
1) Dispositivos contrafuego.
Son dispositivos de material incombustible que cierran automáticamente
todos los conductos que, de no cerrarse, permitirían la propagación del
incendio a los niveles superiores.
2) Cubos de escaleras y elevadores.
Deben construirse de materiales incombustibles de alta resistencia al
fuego y provistos de puertas que impidan el paso de humo y gases de alta
temperatura y del fuego mismo. Las salidas de emergencia deben
disponer de cierres automáticos, presión positiva para impedir la entrada
de humo, iluminación de emergencia y señalamientos luminosos.
3) Falsos plafones.
.

En el caso que dejen un hueco entre la losa y el falso plafón, es necesario


adicionarles elementos contra el fuego en secciones estratégicas.
4) Ventanas.
Deben contar con marco metálico y cristal armado con malla de alambre.

2. Medidas activas:
Están fundamentalmente manifiestas en la instalación de equipos y sistemas que
ayudarán a una rápida extinción de incendios.

40
Se dividen en tres tipos:
a. Detección y alertamiento:
Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las
materias contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede
pulsar si ve un conato de incendio); así como los sistemas de alarma para dar
aviso a los ocupantes que se encuentra presente un incendio. Al mismo tiempo
los sistemas automáticos de alerta se encargan también de avisar, por medios
electrónicos. En los demás casos debe encargarse una persona por teléfono.
b. Señalización y evacuación:
Se da aviso a los ocupantes y se señalan con letreros en color verde (a veces
luminosos) las vías de evacuación. Hay letreros de color encarnado señalando
las salidas que no sirven como recorrido de evacuación. También debe de
haber un sistema de iluminación mínimo, alimentado por baterías, que permita
llegar hasta la salida en caso de fallo de los sistemas de iluminación normales
del edificio.
c. Sistemas de extinción:
Mediante agentes extinguidores (agua, polvo, espuma, nieve carbónica),
contenidos en extintores o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos
dispositivos ( tomas de contra incendio, hidrantes, rociadores) que pueden
funcionar en forma manual o automáticamente.

B. Sistemas de detección y alarmas de incendios


Existen muchos motivos para instalar sistemas de detección y de alarmas de incendios; los
cuales pueden servir para:
• Informar a los ocupantes de una instalación que deben realizar acciones de evacuación
.

necesarias para alejarse de los peligros potenciales de los incendios.


• Pedir asistencia organizada para iniciar las acciones de control de incendios o ayudar en
ellas.
• Poner en marcha los sistemas automáticos de control y extinción de incendios, y hacer
sonar la alarma.
• Supervisar los sistemas de control y de extinción de incendios para asegurarse que
funcionen correctamente.
• Iniciar una gran variedad de funciones auxiliares relacionadas con los controles del medio
ambiente, de los servicios y del proceso.
Los sistemas de detección y alarmas de incendios pueden incluir una sola o todas estas
características. Estos mecanismos pueden contener mecanismos hidráulicos, mecánicos,
41
neumáticos o eléctricos, aunque la mayoría de los sistemas más modernos son
electrónicos.
Existen cuatro tipos básicos de detección de incendios: detectores térmicos, de humo, de
gases de la combustión y de llama. Por lo regular estos dispositivos están conectados a un
sistema de alarma para dar aviso, y en algunos casos a sistemas de extinción de incendios.
(Figura: 3.2)

Figura: 3.2 Detectores y alarmas contraincendios

C. Señalización y evacuación
La seguridad de las personas ante el riesgo de un incendio depende en gran medida de la
facilidad de abandonar rápidamente el edificio. El proceso de desalojar un edificio en forma
segura se conoce como “Evacuación” y para que se realice con seguridad es necesario
disponer de dispositivos de señalización así como salidas de emergencia en todos los
niveles del mismo, es importante considerar el tiempo de evacuación y el espacio seguro
de reunión del personal. (Figura 3.3)
.

Figura: 3.3 Rutas de evacuación bien señalizadas

42
1. Factores que se deben tomar en cuenta para una evacuación:
a. Número suficiente de salidas de emergencia. Deben estar perfectamente
identificada y con un letrero que diga “no obstruir”, de capacidad adecuada,
debidamente protegidas y con accesos funcionales. Deben conducir a espacios
seguros libres de riesgos.
b. La distancia más grande que debe recorrer una persona desde el punto más
alejado del interior de una edificación, a un área de salida, no debe ser mayor
de 40 metros.
c. En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el apartado anterior,
el tiempo máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de
tres minutos. Lo anterior, debe comprobarse en los registros de los simulacros
de evacuación.
d. En locales de bajo riesgo, es decir aquellas cuya altura sea menor a 25
metros, el tiempo de abandono debe ser de menos de 3 minutos y en los
mayores de 25 metros de altura será de máximo 3 minutos.
e. Las áreas de refugio deben ser seguras y protegidas, especialmente en
edificios donde al abandonarlo sea el último recurso de protección.
f. Deberán contar con Iluminación de emergencia y ventilación que proporcione
presión positiva, así como sistemas eficientes de señalamientos que faciliten la
evacuación en todo el trayecto, aun en circunstancias desfavorables y de mayor
riesgo.
g. Los elevadores no deben ser considerados parte de una ruta de evacuación
y no se deben usar en caso de incendio.
h. Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte del área de
salida deben cumplir con lo siguiente:
.

a. Ser de materiales no inflamables.


b. Estar libres de obstáculos que impidan el tránsito de los trabajadores.
c. Las puertas de las salidas normales de la ruta de evacuación y de las
salidas de emergencia deben:
i. Abrirse en el sentido de la salida y contar con un mecanismo que las
cierre y otro que permita abrirlas desde adentro mediante una
operación simple de empuje;
ii. Estar libres de obstáculos, candados, picaportes o de cerraduras
con seguros puestos, durante las horas laborales;
iii. Comunicar a un descanso de una escalera.

43
iv. Ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso
del humo.

D. Sistemas de extinción
Gran parte de la protección contra incendio radica en los sistemas de extinción que se
encuentren instalados, los cuales permitan realizar la extinción de manera adecuada ya sea
en forma automática o en forma manual por el personal de contra incendio; Los sistemas
de extinción de incendio se clasifican de manera general en sistemas manuales o portátiles
y sistemas fijos:
2. Sistemas Manuales de Extinción de Incendio
Dentro de los principales medios de extinción de incendios portátil se encuentran los
extintores. Para no confundir los conceptos de Extintores y Extinguidor, se
mencionara a continuación en forma breve cada uno de ellos.
 Extintor:
Son los recipientes de forma cilíndrica. Son equipos que contiene polvo químico
seco, liquido o gas que puede ser expulsado bajo presión con el fin de extinguir
o suprimir un fuego. Son considerados como la primera línea de defensa con la
fuerza suficiente para poder combatir un incendio de tamaño limitado.
 Extinguidor.
Es la materia que contiene el interior del extintor.

a. Selección de los extintores portátiles.


Al seleccionar los extintores hay que escogerlos de acuerdo con la clase de
incendio que pudieran presentarse, por esta razón se debe de estar seguro de
la clase de extintor que se ha instalado, ya no solo es necesario tomar en
cuenta la clase de incendio, la severidad del calor que puede desprender y las
.

vías de acceso para su ataque, si no también hay que considerar la distribución


de cada uno de los equipos.

b. Los tipos de extintores portátiles más utilizados en la Armada de México son:


1) Extintores de dióxido de carbono (CO2)
Son cilindros de acero, diseñados para soportar el dióxido de carbono a
alta presión y descargarlo a través de tuberías y mangueras flexibles
cuando se abre la válvula. Algunos tipos de extinguidores son portátiles,
con pequeñas mangueras y proporcionadores de plástico, para que el
CO2 sea rociado. Una instalación fija de cilindros de CO2 tiene dos o más

44
cilindros con largas extensiones de mangueras enrolladas en un carrete.
(Figura 3.4)

Figura 3.4 Extintor portátil de CO2

2) Extintores de Polvo Químico Seco o PQS.


Los polvos secos se utilizan principalmente para extinguir fuegos de
líquidos inflamables. Por ser eléctricamente no conductores, también
pueden emplearse contra fuegos de líquidos en que también participen
equipos eléctricos bajo tensión. Los extintores de polvo seco normal se
han ensayado por parte de laboratorios de ensayos de equipos de
incendio en estas circunstancias y han demostrado que son aptos para su
empleo contra incendios de líquidos inflamables y fuegos eléctricos
(Fuegos de Clase B y C).El polvo químico no se debe utilizar tampoco en
instalaciones donde existen equipos eléctricos delicados o relés (ejemplo:
centrales telefónicas y recintos de computadores), ya que las propiedades
aislantes del polvo químico podrían dañar la operatividad de estos
equipos. Después de la extinción, el polvo debe ser retirado de todas las
superficies que no han sido dañadas, ya que éste es ligeramente
.

corrosivo. (Figura 3.5)

Figura: 3.5 Extintores portátiles de PQS.

45
c. Cantidad y ubicación de los extintores
Las consideraciones más importantes para determinar la cantidad necesaria de
extintores son:
 Distancia máxima probable del fuego del extintor.
 Tipo de fuego probable.
 Conformación de los espacios del inmueble.

La Norma Oficial Mexicana número 02 de la Secretaría del Trabajo y previsión


Social, determina las condiciones y características que deben reunir los
extintores a utilizarse en las áreas de trabajo, dentro de las cuales destacan:
(Figura 3.6)
 La distancia máxima entre los extintores ha de ser 15 metros.
 La colocación escalonada es preferible a la lineal, a una altura máxima de
1.1 metros del nivel del piso o cubierta.
 El extintor no debe pesar más de 12 kilogramos.
 Otra forma de determinar esta cantidad de extintores por cada local o
inmueble es dividir el área total en metros cuadrados entre 90, la cantidad
resultante será el número de extintores necesarios.
 En espacios reducidos debe haber extintores propios.
 Se han de colocar cerca de entradas y salidas, con facilidad de acceso.
 Deben estar visibles, con señales adecuadas, protegidos contra cualquier
daño.
.

Figura: 3.6 Ubicación adecuada de extintores portátiles

46
d. Reglas generales para el uso de extintores. (Figura 3.7)
 Si se da cuenta de que existe un incendio, avise a la persona indicada.
 Conserve la serenidad.
 Tome el extintor que tenga más cerca (del tipo indicado de acuerdo con el
fuego de que se trate) y sin quitar los seguros, ni invertir el aparato ni
disparar los cartuchos, llévelo al lugar del incendio.
 Proceda al ataque del fuego. Siempre que sea posible se entrara a atacar
el fuego dando la espalda a las corrientes de aire.
 La descarga de los extintores debe hacerse a la base de las flamas.
Emplee toda la carga del extintor hasta estar seguro que se extinguió
totalmente el fuego.
 Una vez apagada la flama no dé la espalda al lugar del incendio retirase
con la vista fija en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego.
 Al presentarse el personal de contraincendios, si lo hay, actué de acuerdo
con las instrucciones que reciba.
.

Figura: 3.7 Uso correcto de extintores portátiles

47
3. Sistemas fijos de extinción de incendio
El análisis del riesgo de incendio, implica la valoración objetiva de una serie de
factores del riesgo y el establecimiento de las medidas adecuadas de protección, que
disminuyan el mismo hasta límites tolerables.
La experiencia ha demostrado que ciertos riesgos sólo son tolerables cuando están
protegidos por instalaciones fijas de extinción de accionamiento manual y en muchos
casos automático.
a. Algunos de los principales factores que condicionan tal protección son:
1) La gravedad del riesgo intrínseco.
Por ejemplo las unidades de proceso y almacenamiento de gases y
líquidos inflamables, los almacenamientos de gran altura, las rotativas de
impresión, los transformadores eléctricos, etc.
2) La gravedad de las consecuencias humanas por complicada evacuación.
Por ejemplo los grandes almacenes, grandes salas de fiestas, edificios de
gran altura, etc.
3) La gravedad de las consecuencias humanas por imposible evacuación.
Por ejemplo los hospitales.
4) La imposible sustitución de lo quemado.
Por ejemplo un museo, el archivo central de un banco, etc.
5) La dificultad de acceso a la zona de fuego.
Por ejemplo sótanos.
6) La inexistencia de personas para luchar contra el fuego.
Por ejemplo por la noche, sin bomberos profesionales cerca, etc.
Las argumentaciones en contra de tales instalaciones, se centran en su costo
económico, pero si dichas instalaciones se prevén en fase de proyecto, la
incidencia sobre el costo total es mínima y generalmente rentable por el margen
.

de seguridad proporcionado, a lo cual coopera el descuento obtenido sobre la


prima del seguro contra incendios.

b. Las instalaciones fijas de extinción pueden clasificarse:


1) Según el agente extinguidor:
 Sistemas de agua.
 Sistemas de espuma física.
 Sistemas de anhídrido carbónico.
 Sistemas de polvo seco.
 Sistemas de halones.
48
2) Según el sistema de accionamiento:
 Manual.
 Automático.
 Mixto.

3) Según la zona que protegen:


 Protección parcial o por objeto (Extintores fijos).
 Inundación total.

c. Redes hidráulicas.
Se recomienda que éstas cumplan al menos con:
1) Ser de circuito cerrado.
2) Una memoria de cálculo del sistema de red hidráulica contra incendio.
3) Contar con un suministro de agua exclusivo para el servicio de contra
incendio, independiente a la que se utilice para servicios generales.
4) Contar con un abastecimiento de agua de al menos 2 horas, con un flujo de
946 lts/min., o bien definirse de acuerdo a los siguientes parámetros:
 El riesgo a proteger.
 El área construida.
 Una abasto de 5 litros por cada m2 de construcción.
 Un almacenamiento mínimo de 20 m3 en la cisterna.
5) Contar con un sistema de bombeo para impulsar el agua a través de toda la
red de tubería instalada.
6) Contar con un sistema de bombeo que debe estar automatizado y tener,
como mínimo 2 fuentes de energía: eléctrica y de combustión interna.
.

7) Contar con un sistema para mantener una presión constante en toda la red
hidráulica.
8) Contar con una conexión en “Y”, accesible y visible para el servicio de
bomberos, conectada a la red hidráulica y no a la cisterna o fuente de
suministro de agua.
9) Tener conexiones y accesorios que sean compatibles (NH, National Hose
que significa rosca nacional para manguera) y tiene 9 Hilos por Pulgada.
10) Mantener una presión mínima de 7 kg/cm2 en toda la red.

Además de los requisitos de los sistemas hidráulicos se requieren algunas


características adicionales:
49
1) Posibilidad activación manual o automática.
2) Posibilidad de supervisión o monitoreo para verificar la integridad de sus
elementos activadores (válvula solenoide, etc.), así como las bombas.
3) Un interruptor que permita la prueba del sistema sin activar los elementos
supresores de incendio.
4) Todo sistema deberá ser calculado para combatir el mayor riesgo de la
instalación.
5) Sin estar limitados a ellos, existen los siguientes tipos: sistema de redes
hidráulicas, rociadores con agente extintor de agua, bióxido de carbono,
polvo químico seco, espumas, sustitutos de gas halón y agentes limpios.

E. Organización de la división de contraincendios


El personal de la División de Contra incendio, bien seleccionado y entrenado, puede
contribuir enormemente a la seguridad de cualquier instalación. La labor de este personal
se inicia antes de que suene la alarma de incendio, pues su contribución es importante
tanto para prevenir como para combatir un incendio.

El tamaño y la organización del grupo de contra incendio dependen del tamaño y


distribución de la instalación que se debe proteger, de la naturaleza de los riesgos de
incendio y las protecciones contra el fuego con que se dispone.
1. Formación de la división de contra incendio
Los establecimientos navales en el aspecto de control de incendios se organizarán en
los siguientes grupos como a continuación se menciona: (Figura 3.8)
a. Grupo de evacuación.
b. Grupo de búsqueda y rescate.
c. Grupo de primeros auxilios.
.

d. Grupo de prevención y combate de incendios.

Figura: 3.8 organización de la división de contraincendios

50
Los grupos están formados por personas organizadas y entrenadas para combatir los
incendios o ante la eventualidad de un alto riesgo, también se preparan para apoyar
en emergencias, siniestros o desastres. Su función está orientada principalmente a
salvaguardar las vidas de las personas y proteger las instalaciones contra siniestros.
De acuerdo a las necesidades, los grupos pueden ser multifuncionales, es decir, sus
integrantes podrán actuar en dos o más especialidades.
Cada uno de los grupos tendrá como mínimo tres integrantes y como máximo siete y
se integrarán por un jefe de grupo y sus elementos. Las instalaciones navales que
tengan varias áreas de riesgo, determinarán el número de divisiones que sean
necesarias. (Figura 3.9)

Figura 3.9: Grupo de contraincendios

De las guardias. Cuando un establecimiento tenga turnos de guardia o cuando el área


a vigilar sea extensa, será necesario nombrarle un asistente al oficial de
contraincendios. En un establecimiento pequeño se puede nombrar como asistentes
.

a los jefes de turno. Ya sea que los miembros integrantes tengan experiencia o no, es
necesario someterlos a un entrenamiento sistemático.

Disponibilidad del personal de la división de contraincendios. La organización de


contraincendios debe encontrase disponible las 24 horas al día y siete días a la
semana. Todos los trozos de guardia deben estar organizados de tal forma que
personal de los diferentes grupos de la división de contraincendios se encentren
incluidos en ellos para que sean capaces de contener un incendio en tanto llega el
personal de apoyo.

51
El jefe de Contraincendios debe organizar dentro de su división grupos funcionales de
3 a 7 hombres. (En una instalación pequeña puede que no haya sino un solo grupo,
adiestrado especialmente para combatir el fuego con extinguidores; algunas veces
hay un segundo grupo formado encargado de las mangueras).

2. Funciones específicas del jefe de contraincendios


Aunque la instalación sea pequeña se debe nombrar un jefe de contraincendios. Este
jefe dependerá directamente del Comandante de la unidad. Todos los cambios
estructurales y de procesos deben ser discutidos con el jefe de contraincendios en lo
que respecta a los riegos de incendio, éste requiere el respaldo absoluto del
Comandante o Director para satisfacer todas sus necesidades razonables. Si los
deberes del jefe de Contraincendios requieren los servicios de tiempo completo de
una persona, eso debe ser determinado solo después de haber preparado el
programa de protección contra el fuego.

El jefe del grupo de combate de incendios debe ganarse el respeto de su personal


demostrando interés y conocimientos técnicos en la prevención, protección y combate
de incendios. Debe tener los conocimientos y habilidades para entrenar y dirigir a los
miembros del grupo, procurar que los equipos que se requieran se encuentren en
estado óptimo de operación y, obtener por todos los medios posibles el control en el
combate de incendios.

Los deberes del jefe de contraincendios son:


 Adiestrar y ejercitar al personal en el combate de incendios e instruirlos sobre la
protección contra fuego.
 Organizar y dirigir las actividades del personal en caso de incendio.
.

 Seleccionar a los miembros del grupo de combate de incendios.


 Seleccionar a los jefes suplentes.
 Organizar los grupos de combate de incendios.
 Adiestrar y ejercitar al grupo de combate de incendios.
 Establecer reglas, normas y especificaciones de prevención de incendios.
 Hacer inspecciones semanales de prevención de incendios para asegurarse de
que se están cumpliendo las medidas de seguridad en la prevención de incendios.
 Asegurarse que todas las roscas de las mangueras de combate de incendios
(incluyendo las conexiones para rociadores e hidratantes) sean estándar y se
encuentren en buen estado.
52
 Verificar los permisos para efectuar trabajos con llama abierta o trabajos caliente
(soldar, cortar o quemar).
 Consultar con la Sección Cuarta del Estado Mayor y/o la Jefatura de Servicios de
cada establecimiento, la forma en que están instalados los sistemas de
contraincendios ya existentes y en los que están en proyectos.
 Verificar que se lleve a cabo el programa de mantenimiento preventivo al equipo
de combate de incendios.
 Investigar las causas que originaron incendios y presentar sus informes para
aprender de ellos.

3. Funciones específicas del grupo de contraincendios


 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños
y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de un conato de incendio.
 Supervisar el mantenimiento del equipo de contraincendios.
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni exista acumulación de
material inflamable.
 Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y su acceso no se
encuentre obstruido.
 Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente.
 Conocer el uso de los equipos de extinción de incendios, de acuerdo a cada tipo
de fuego.
 Llevar a cabo el combate del incendio de acuerdo a los procedimientos y
seguridad establecidos.
 Supervisar que el equipo de contraincendios se encuentre completo y listo para su
uso.
.

 Llevar a cabo una bitácora de los eventos que se van realizando durante la
secuencia de extinción del incendio.
 Tener el control del tiempo desde que el personal del grupo activo su tanque de
oxígeno, con el fin de efectuar el relevo del mismo en tiempo y forma.

53
CAPITULO IV

EXTINCIÓN DE INCENDIOS

A. Introducción
El éxito o fracaso del combate de incendios suele depender de las estrategias, tácticas y
técnicas del personal implicado en las acciones de un ataque inicial. El personal entrenado
y con un plan de ataque puede controlar la mayoría de los incendios en su fase incipiente.
Si no se consigue realizar un ataque coordinado contra el fuego, este puede abrirse paso y
arder sin control. Si se pierde el control del fuego, se pueden incrementar los daños, así
como poner en peligro la vida humana, instalaciones y medio ambiente.
Es importante que todo el personal conozca a la perfección tanto las tácticas utilizadas en
su Unidad o Establecimiento como el equipo que deberá utilizar. Cuando el personal de la
división de Control de Averías y/o de Contraincendios trabajan y entrenan juntos, el uso
rápido y eficaz de las habilidades y destrezas mejora.
Es de relevancia la necesidad de seguir procedimientos seguros, así como del correcto
empleo del equipo de protección personal durante las acciones de extinción de incendios.
El equipo de protección personal no solo protege al personal de los grupos de
contraincendios de las lesiones, sino que también les permite acercarse a lugares próximos
del incendio para poder aplicar los chorros contraincendios. El personal de los grupos de
Contraincendios debe trabajar por parejas o por equipos cuando realicen tareas en lugares
peligrosos o potencialmente peligrosos durante un incendio. Una sola persona que trabaje
sin apoyo realizara un esfuerzo excesivo o ser incapaz de ayudarse a sí mismo si llegara a
quedar atrapado. Todos los integrantes del grupo deben tener en cuenta una serie de
situaciones potencialmente peligrosas, como las que se mencionan a continuación:
 Hundimiento inminente de un edificio.
 Fuego por debajo, por detrás o por encima del grupo de ataque.
.

 Dobleces u obstrucciones en las mangueras de contraincendios.


 Huecos, escaleras o escalas debilitadas u otros peligros que provoquen de caídas.
 Cargas suspendidas en soportes debilitados por el incendio
 Material peligroso o altamente inflamable con riesgo de derrame
 Fenómenos como el BACKDRAFT y el FLASHOVER.
 Peligros de descargas eléctricas.
 Agotamiento, confusión o pánico entre los miembros del equipo
 Victimas
Este capítulo explica algunas de las técnicas para combatir los diferentes tipos de incendios
que pudieran afrontar las líneas de contraincendios (Figura: 4.1)
54
Figura 4.1 Línea contraincendios.

B. Mecanismos de extinción de incendios


Los mecanismos de extinción de incendios se basan en hacer desaparecer o disminuir los
efectos de uno de los componentes del fuego, recordemos que son: Combustible,
Comburente (oxidante), Energía de Activación (calor) y Reacción en cadena, de ahí la
.

importancia de conocer el triángulo y el tetraedro del fuego cuando se tiene la necesidad de


extinguir un incendio. Muchos incendios son pequeños al principio y se pueden extinguir al
utilizar los extintores portátiles adecuados.
Para extinguir incendios se debe romper el triángulo o el tetraedro de fuego, eliminando
alguno de los componentes, para llevar a cabo esta tarea se puede emplear cualquiera de
estos métodos: (Figura 4.2).

55
Figura: 4.2 Métodos de extinción de incendios

1. Enfriamiento
Este método consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará
cuando la superficie del material incendiado se enfríe a un punto en que no deje
.

escapar suficientes vapores para mantener una mezcla o rango de combustión en la


zona del fuego. Por lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un
agente extintor que tenga una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el
mejor, más barato y más abundante de todos los existentes.

2. Dilución (eliminación del combustible)


Consiste en retirar o eliminar el combustible. Cuando se consigue disminuir la
concentración de combustible para que los vapores generados queden fuera del
rango de inflamabilidad se denomina dilución.

56
3. Sofocación
Consiste en eliminar o desplazar el comburente. También se puede separar el
comburente de los productos en combustión o reducir la concentración del
comburente (en el caso del oxígeno por debajo del 15%).
Se trata de impedir que los vapores combustibles que están a una temperatura dada
se pongan en contacto con el comburente, o bien que la concentración de este sea
tan baja que no permita la combustión.

4. Inhibición o acción catalítica negativa


Consiste en provocar la ruptura de la reacción en cadena mediante la desactivación
de los radicales libres que al reaccionar provocan ese calor de las reacciones
exotérmicas que originan la reacción en cadena.

C. Chorros contraincendios
Un chorro contra incendios es un chorro de agua o de algún otro agente extintor desde el
momento en que sale de la boquilla de la manguera hasta que llega al lugar deseado. No
existe chorro contra incendios perfecto, ya que este depende de las intenciones y
necesidades de extinción. La velocidad, la gravedad, el viento y la fricción con el aire
afectan la trayectoria del chorro de agua o del agente extintor. Así́ como también las
presiones de funcionamiento, el diseño y el ajuste de la boquilla, así́ como las condiciones
del orificio de la boquilla influyen en el estado del chorro al salir de la boquilla.
El propósito de los chorros contraincendios es reducir las altas temperaturas de un incendio
y proteger a los bomberos y los alrededores mediante los siguientes métodos:
 Aplicación de agua o espuma directamente sobre el material combustible para reducir
.

la temperatura.
 Aplicación de agua o espuma sobre un incendio exterior para reducir la temperatura
de modo que los bomberos puedan avanzar con las líneas hasta conseguir la
extinción.
 Reducción de la temperatura atmosférica alta.
 Dispersión del humo caliente y los gases del fuego de un área caliente utilizando un
chorro contraincendios.
 Formación de una cortina de agua que proteja a los bomberos y los bienes del calor.
 Formación de una barrera entre el combustible y el incendio mediante una manta de
espuma.

57
1. Tipos de chorros contraincendios
Un chorro contra incendios de agua se identifica según el tamaño y el tipo. El tamaño
es el volumen de agua que fluye por minuto, el tipo indica un patrón de agua
específico. Los chorros contra incendios entran en uno de los tres tamaños
siguientes: chorros de volumen bajo, chorros de líneas de mano y chorros maestros.
El índice de descarga de un chorro contra incendios se mide en litros por minuto
(L/min) o galones por minuto (gpm).
 Chorro de volumen bajo: descarga menos de 160 L/min (40 gpm), inclusive los que
se alimentan de una línea de manguera nodriza.
 Chorro de línea de mano: alimentado con una manguera de 38 a 77 mm (de 1.5 a
3 pulgadas), que descarga una cantidad de entre 160 L/min y 1,400 L/min (de 40 a
350 gpm). No se recomienda el uso de las boquillas en líneas de mano cuando el
flujo sobrepasa los 1,400 L/min (350 gpm).
 Chorro maestro: descarga más de 1,400 L/min (350 gpm) y se alimenta con líneas
de manguera de entre 65 y 77 mm (entre 2.5 y 3 pulgadas) o mangueras de gran
diámetro conectadas a una boquilla para un chorro maestro. Los chorros maestros
son chorros con contra incendios de gran volumen.
El tipo de chorro contra incendios indica el patrón específico de agua necesario para
una tarea concreta. Hay tres tipos principales de patrones de chorro contra incendios:
directo, de ataque y de protección. Estos patrones pueden adoptar todos los tamaños
anteriormente descritos.

a. Chorro directo.
El chorro directo se utiliza para: Alcance, enfriamiento y remoción.
b. Chorro de ataque
El chorro de ataque se utiliza para Ataque, barrido y ventilación.
.

c. Chorro de protección
El chorro de protección se usa para Protección y acercamiento.

D. Técnicas de combate de Incendios


Generalmente el fuego se ataca aplicando agua al material que está ardiendo, enfriándolo
hasta el punto en que ya no se mantiene la combustión.
Sin embargo, cuando arde algún líquido inflamable, o determinados productos químicos y
metales combustibles, se deben de utilizar ciertas técnicas y agentes extintores específicos
ya que algunos combustibles pueden ser peligroso al emplear agua.
1. Componentes tácticos del combate de incendios
58
 Rescate:
Es el salvamento de vidas y remoción de víctimas a un área segura, se puede
decir que es la preservación de vidas que todavía no se pierden.
 Exposiciones.
Es prevenir daños a equipos y materiales adyacentes retirándolos a un lugar
seguro, asimismo previene que el fuego no se extienda a otras áreas no
involucradas.
 Confinamiento.
Es no permitir que el fuego se salga o se esparza más allá de sus límites
originales, a partir de estas acciones se comienza a tener control sobre el
fuego.
 Extinción.
Una vez realizadas las acciones anteriores, se inicia la extinción del fuego, es
decir el combate frontal del fuego con mínimo daño por agua.
 Reacondicionamiento.
Es la fase final del combate de incendios consistente en remover el material
combustible a fin de buscar brasas, así como enfriar y ventilar el compartimento
completamente. Al estar extinguido el fuego se deberá establecer una guardia
de no re-ignición con mínimo dos elementos equipados, así como con
mangueras, extintores y herramienta necesaria que les permita continuar con la
remoción y vigilan que no se produzca una re-ignición.
2. Técnicas de combate de incendios
a. Ataque directo
Consiste en aplicar los chorros de agua directamente a la base del fuego,
pudiendo aplicarse en chorros corto o intermitentes. Este tipo de ataque se
utiliza principalmente en fuegos pequeños que no se encuentren muy
.

desarrollados. (Figura 4.3)

Figura: 4.3 Ataque directo

b. Ataque indirecto
59
Consiste en aplicar los chorros de agua a la parte superior del fuego, lo cual
provocará que el agua absorba gran cantidad de calor reduciendo la
temperatura de los gases de la combustión y generando grandes cantidades de
vapor, lo cual ayudará a desplazar el oxígeno sofocando el incendio. (Figura
4.4)

Figura: 4.4 Ataque indirecto

c. Ataque combinado
Consiste en combinar el ataque directo e indirecto haciendo movimientos con el
pitorro en forma de “T”, “Z” u “O”, teniendo la ventaja de ambos tipos de ataque,
el ataque combinado resulta útil para aplicar enfriamiento dentro del
compartimento al mismo tiempo que se combate el fuego.
Este tipo de ataque se utiliza principalmente en fuegos muy desarrollados
inclusive los que se encuentren en fase latente, debiendo tomar en cuenta que
si el personal permanecerá dentro del compartimento donde se está efectuando
el ataque, el vapor generado podría dañarlos debiendo tomar en cuenta la
necesidad de efectuar una adecuada ventilación. (Figura 4.5)
.

Figura: 4.5 Ataque combinado

Durante las acciones de extinción de incendios es indispensable tomar en cuenta que


60
no solo se trata de tirar agua para lograr el éxito ante la emergencia, existen acciones
complementarias que se deben llevar a cabo durante el combate al fuego, incluso
antes de iniciar; como son la ventilación y la disciplina del agua.
a. Ventilación
Se llama ventilación, al trabajo de quitar las cubiertas de los techos y abrir las
puertas y ventanas de un local incendiado, con la finalidad de reducir la presión
causada por la acumulación de humos, gases y calor, darles salida rápidamente
para facilitar el rescate de las personas en peligro e inspeccionar el edificio,
recorriéndolo durante los trabajos de extinción.
Puede apoyarse por una ventana, puerta u orificio abarcando el 80 % de este
espacio, lanzando un chorro de agua que le permita crear un vació y arrastrar
en su salida por este orificio el humo en interiores de esta manera permitirá
realizar una ventilación.
La ventilación durante el combate de incendios es definitivamente una ayuda
para el cumplimiento de estos objetivos. Cuando se realiza la ventilación
apropiada para ayudar en el control del fuego, hay ciertas ventajas que pueden
ser obtenidas de su aplicación. (Figura 4.6)
 Apoyo a las operaciones de rescate.
 Acelera el ataque y la extinción del incendio.
 Reduce la temperatura y los daños a la propiedad.
 Reduce la formación de hongos de humo.
 Reduce el peligro de la explosión por flujo reverso (BACKDRAFT)
 Mejora la visibilidad y facilita la localización del incendio.
 Extracción de vapores, gases y demás productos de la combustión.
.

Figura 4.6 Ventilación

La ventilación puede clasificarse de varias maneras:


61
 Vertical u horizontal.
 Natural o forzada.
 Positiva o negativa.

Las corrientes de aire fresco pueden establecer una ventilación cruzada


beneficiosa de un cuarto lleno de humo, si las puertas o ventanas abiertas para
la entrada del aire fresco están bloqueadas por un bombero parado u otra
obstrucción, entonces el humo y el calor se intensificarán nuevamente dentro
del compartimento.

b. Disciplina del agua


Consiste en utilizar únicamente el agua necesaria para el combate del incendio
y sobre todo cuando el grupo de contra incendio se encuentra frente al fuego o
para protegerse de las llamas.
Hay que tomar en cuenta que el exceso de agua puede repercutir en la
generación excesiva de vapor, lo cual puede causar daños al personal que
combate el incendio y reducir la visibilidad si no se cuenta con una buena
ventilación.
De igual forma utilizar demasiada agua en el combate de incendios podría
causar daños en equipos que no se encontraban comprometidos por el fuego,
ocasionar inundaciones en algunos compartimentos en el caso de buques o
correr el riesgo de colapso en edificaciones por el exceso de peso por el agua
en el caso de establecimientos navales.

3. Reglas de seguridad para el combate de incendios:


 Usar y colocarse de manera correcta el equipo de protección personal.
.

 Seguir el procedimiento para la apertura de puertas.


 Deben entrar mínimo dos elementos por línea a un combate de incendios.
 Al entrar al combate debe de hacerse en cuclillas y mantenerse abajo en todo
momento.
 Revisar cada área y/o lugar conforme se avance.
 Aplicar la disciplina del agua.
 Atacar el fuego lo más pronto posible, porque si se deja aumentara la
temperatura y se acumularan los gases tóxicos e inflamables.
 Las líneas deben estar alerta ante la extensión del fuego.

62
 Evitar torceduras en las mangueras de contra incendio.
 Considerar posibles peligros por descarga eléctricas.
 Evitar sobre esfuerzos, confusiones, pánicos y exceso de confianza en el
personal.
.

63
CAPITULO V

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

A. Ropa protectora (Traje de Bombero)


La ropa protectora para bomberos profesionales, proporciona protección limitada contra el
calor, pero puede no proporcionar la protección adecuada contra los vapores o los líquidos
que son encontrados durante incendios.
La distribución y el uso de material de protección de calidad no garantiza necesariamente la seguridad de
un bombero, sin embargo, las heridas se pueden reducir y prevenir si se utilizan de forma adecuada el
traje de protección y el aparato de respiración autónoma.
1. Equipo de protección personal (EPP)
El traje de bombero se basa en un principio técnico que consiste en poner una serie
de capas múltiples de protección, este se coloca encima de la ropa normal de trabajo
(debiendo ser esta de algodón 100%). Presenta características que te protege de
rasgaduras y protección del fuego, así como a las altas temperaturas.
Los efectos contra los que protege un traje de bombero son:
 calor.
 gases tóxicos.
 Reducción de la visión
 Reducción de comunicación.
 daños físicos, especialmente la cabeza.

Los equipos de protección personal se componen de:


a. Casco de bombero
Protege la cabeza contra heridas por impacto o por punción, de las llamas y
vapores.
.

b. Monja
Protege partes de la cara, las orejas y el cuello que el casco o la chamarra de
bombero no cubren.
c. Traje o bunker de bombero
Protegen el tronco y los miembros de cortes, abrasiones y quemaduras
(producidas por el calor radiante), y proporciona una protección limitada contra
líquidos corrosivos.

d. Guantes de bombero
Protegen las manos de cortes, heridas y quemaduras.
64
e. Botas de bombero
Protegen los pies de las quemaduras y las heridas por punción, cuentan con
refuerzos metálicos en la planta y sobre los dedos.
f. Equipo de respiración autónoma (SCBA o ERA)
Protege la cara y vía aérea del humo tóxico y los productos de combustión, así
como permite el combate en atmosferas donde exista deficiencia de oxígeno.

Los trajes de bomberos se regulan por la norma 1971 de la NFPA, la cual establece
las características del traje de bombero en cuestión de diseño y resistencia (peso,
costura, anchura de cuello, cierres etc.). Las capas que componen los trajes son: el
forro exterior, barrera de vapor y el forro térmico (Figura 5.1).

Figura 5.1 Capas de los trajes de bomberos

a. Característica del forro exterior


.

 Deber ser resistente a rasgaduras.


 Debe dar protección al fuego.
 Tan ligera como sea posible.
 El lavado no debe degradar las características de la capa.
 No debe encogerse cuando se expone a altas temperaturas.

b. Característica de la capa de barrera de vapor

65
 Detiene el agua, previene la penetración del vapor y aumento de peso al
no dejar pasar el agua al forro exterior.
 Mantiene el forro térmico seco, conservando las bolsas de aire y las
cualidades de aislamiento térmico.
 Si el agua llega a penetrar provee un camino para que el calor se disipe.

c. Características del forro térmico


 Debe ser ligero y retardante de la flama.
 Compuesto de telas y aire.
 Si pierde algo de protección térmica y puede causar quemaduras por
vapor de agua.

2. Colocación del Traje de Bombero


Recuerde que una mala colocación del equipo de protección personal puede resultar
en lesiones serias para el usuario, para garantizar una protección adecuada debe
colocarse correctamente para lo cual se recomiendan los siguientes pasos:
 Paso 1
Retírese objetos como anillos, teléfono celular, cadenas, etc., y colóquese las
botas de bombero, éstas ya deberán estar insertadas en el pantalón de
bomberos. (Figura 5.2).
.

Figura: 5.2 Paso 1

 Paso 2

66
Jale el pantalón hacia arriba tomándolo de la cintura, posteriormente colóquese
los tirantes en los hombros y proceda a cerrar los broches del pantalón.
(Figuras 5.3 y 5.4).

Figura 5.3 Paso 2 Figura 5.4 Paso 2

 Paso 3
Colóquese la monja, ésta deberá cubrir toda su cabeza dejando libre
únicamente los ojos. (Figura 5.5).
.

Figura 5.5 Paso 3

 Paso 4

67
Colóquese el chaquetón poniendo cuidado en cerrar todos los broches, cierres
y seguros, tanto interiores como exteriores. (Figura 5.6).

Figura: 5.6 Paso 4

 Paso 5
Colóquese el casco abrochando el barbiquejo y ajustándolo debidamente,
posteriormente baje la mica del casco para brindar protección a los ojos. (Figura
5.7).
.

Figura: 5.7 Paso 5

 Paso 6
68
Colóquese los guantes, de tal forma que las muñequeras del chaquetón y de los
guantes queden traslapadas unas con otras. (Figura 5.8).

Figura 5.8 Paso 6

B. EQUIPO de respiración autónoma:


Los equipos de respiración son requeridos para permitir al usuario trabajar en atmosferas
peligrosas para la vida humana, ya sea que no haya suficiente oxigeno o por la presencia
de gases tóxicos.

En el combate de incendios estructurales es utilizado por el personal de las líneas de contra


incendio para poder accesar a las áreas donde puede haber presencia de gases tóxicos
.

producidos por el efecto de la combustión y de los materiales involucrados en el incendio.

Por su forma de operación o funcionamiento los equipos de respiración autónoma se


clasifican en:

 Generadores de oxigeno (OBA)


 Respirador de línea de aire
 Equipo de respiración auto contenido (ERA O SCBA)

Por su forma de suministrar el aire se clasifican en:


69
 A demanda.
Suministra aire solamente cuando se aspira; estos modelos ya se han descontinuado
por presentar problemas al usuario debido a que cuando se aspira el aire y la pieza
facial no está bien colocada se corría el riesgo de respirar también gases tóxicos.
 De presión positiva.
Mantiene presurizada la pieza facial en todo momento, ofrece mayor seguridad al
usuario ya que si la pieza facial está mal colocada o no está bien ajustada en lugar de
inhalar gases tóxicos hay fugas de aire gracias a esa presión que existe
constantemente dentro de la pieza facial.

1. Componentes del Equipo de Respiración Autónoma (ERA). (Figura 5.9):

D
I

F A
H

B
C
.

J
E

Figura 5.9 Equipo de Respiración Autónoma

a. Cilindro:

70
Son de una delgada capa de aluminio reforzado por fibras entrelazadas de
carbono y un recubrimiento de resina de fibra de vidrio, todo esto para hacerlo
muy ligero y mucho más resistente, hay cilindros de baja presión de 2,216 PSI y
cilindros de alta presión de 4,500 PSI para un tiempo aproximado de 30 y 60
minutos respectivamente; y las partes que los componen son: cuerpo del
cilindro, válvula de cierre, manómetro y disco de ruptura para seguridad.
b. Arnés:
Estructura sólida ergonómica de material kevlar para ofrecer resistencia a las
altas temperaturas y solidez para soportar el peso de los accesorios del equipo.
c. Alarma audible:
Bloque solido de aluminio en el cual se encuentra ubicada la conexión para el
cilindro, alarma audible con la campanilla y en los modelos más recientes se
incluye un accesorio para llenado rápido (quick fill) y una válvula de seguridad
de acuerdo a la presión que trabaje el arnés.
d. Regulador de primera etapa:
Es un regulador accionado por resortes calibrados para reducir la presión y
mantenerla en una presión intermedia entre 75 y 95 psi. cuenta con una válvula
de seguridad y dos salidas de aire, una de flujo directo de alta presión para el
manómetro del arnés y la otra salida de presión intermedia para el regulador de
segunda etapa.
e. Regulador de segunda etapa o de respiración:
Es el encargado de reducir la presión intermedia a una presión que pueda ser
respirada por el usuario equivalente a 0.5 psi. por arriba de la presión
atmosférica, se acciona por el usuario al conectarlo a la pieza facial al hacer la
primer inhalación rompe el sello del regulador dejando fluir el aire; esta pieza
cuenta con una válvula para flujo directo o “by pass”, y un botón de cierre para
.

evitar fugas de aire, en algunos modelos se incluye en la tapa del regulador un


botón conocido como de primer respiro que es utilizado para abrir el regulador e
iniciar su funcionamiento.
f. Pieza facial:
Ofrece protección de cara completa, cuenta con una membrana delgada o
válvula de inhalación ubicada en la entrada de aire donde se conecta el
regulador de segunda etapa, válvula de exhalación se ubica en la parte inferior
de la pieza y se cierra por medio de un resorte para evitar las fugas de aire,
este resorte se vence con la fuerza de la exhalación, cuenta con una copa nasal
que tiene dos válvulas de retención para permitir la entrada de aire fresco y

71
evitar que el aire exhalado salga a la mica para evitar empañarla; mica de
policarbonato que ofrece gran resistencia a las altas temperaturas y a las
ralladuras; arnés con sus correas de ajuste para asegurarlo a la cabeza del
usuario.
g. Correaje soporte del arnés:
Es de tela muy resistente a las altas temperaturas así como a rasgaduras y
roturas para soportar el peso de todo el equipo.
h. Manómetro del arnés:
Este manómetro va colocado en la correa del arnés en el lado derecho y sirve
para que el usuario pueda estar monitoreando la presión que existe en el
cilindro, en los equipos más recientes se están colocando accesorios que
ofrecen más seguridad para el usuario conocido como “pass” y el cual aparte de
incluir el manómetro tiene un sensor de movimiento, un sensor para
temperatura, los cuales hacen sonar una alarma cuando el usuario se queda sin
movimiento por algún accidente o desmayo, o cuando está ingresando a
temperaturas muy elevadas que ponen en riesgo su vida, o cuando la presión
de aire está disminuyendo.
i. Mangueras de alta presión:
Son manqueras de hule con un recubrimiento exterior para ofrecer mayor
resistencia a presiones más elevadas, estas comunican la salida de la alarma
audible al regulador de primera etapa y de este regulador al manómetro del
arnés pues en estas líneas es donde circula la presión directa del cilindro.
j. Manguera de presión intermedia o de respiración:
La manguera que comunica la salida de aire del regulador de primera etapa con
el regulador de segunda etapa, es de hule y no está reforzada debido a que el
aire que pasa a través de ella es de presión intermedia.
.

2. Procedimiento para colocación del Equipo


de Respiración Autónoma (ERA).
Recuerde que para garantizar la seguridad
y protección adecuada para el personal, deben
seguirse los siguientes pasos para colocarse
correctamente el equipo de protección personal:

 Paso 1
Colóquese las botas, pantalón, monja
y chaquetón de bombero. (Figura 5.10).

72
Figura 5.10 Paso 1

 Paso 2
Jale la monja hacia atrás de tal forma que ésta quede alrededor de su cuello,
revise que el cilindro se encuentre lleno, cerciórese que el arnés se encuentre
en buen estado y que el correaje no se encuentre torcido o enredado. (Figura
5.11).
.

Figura 5.11 Paso 2


 Paso 3
Levante el equipo y proceda a colocarse las correas de los hombros,
levantando el equipo por encima de la cabeza y dejar que éste caiga sobre los
hombros. (Figura 5.12).

73
Figura 5.12 Paso 3

 Paso 4
Inclínese ligeramente hacia adelante y asegure el broche del pecho. (Figura
5.13).
.

Figura 5.13 Paso 4


 Paso 5
Tire hacia adelante de las correas tensoras de los hombros, procurando que el
arnés no quede con mucho huelgo. (Figura 5.14).

74
Figura 5.14 Paso 5
 Paso 6
Asegure el broche de la cintura y ajuste la correa, ésta no debe quedar
demasiado apretada a la cintura. (Figura 5.15).
.

Figura: 5.15 Paso 6

 Paso 7
75
Colóquese la pieza facial procurando que su barbilla quede en el interior de la
pieza, posteriormente ajústela comenzando por las correas inferiores y luego
las superiores (verificando el sello hermético entre la cara y la pieza facial), ésta
no debe quedar muy apretada a la cara. (Figura 5.16).

 Paso 8

Figura 5.16 Paso 7


Vuelva a colocarse la monja procurando no dejar ninguna parte de su piel
expuesta así como no cubrir la mica de la pieza facial. (Figura 5.17).
.

Figura: 5.17 Paso 8

76
 Paso 9
Colóquese y ajuste el casco de bombero. (Figura 5.18).

Figura: 5.18 Paso 9

 Paso10
Abra la válvula del cilindro completamente, verificando que suene la alarma del
equipo y comprobar la presión del cilindro por medio del manómetro de pecho.
(Figura 5.19).
.

Figura: 5.19 Paso 10

77
 Paso 11
Colóquese los guantes, conecte el regulador de segunda etapa a la pieza facial
y respire normalmente. Si no recibe aire, presione el botón de primer respiro (si
cuenta con el), caso contrario abra la válvula de by pass por un instante. (Figura
5.20).

Figura: 5.20 Paso 11


.

78
GLOSARIO DE TÉRMINOS.

kk. Fuego.
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de
energía en forma de luz y calor.

ll. Reacción química.


Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras
sustancias diferentes (los productos de la reacción). Un ejemplo de reacción química
es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el
hierro.

mm. Combustión.
Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor
y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el proceso
consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la
formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros
productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del
combustible.

nn. Líquidos Inflamables.


Los líquidos inflamables tienen puntos de inflamación inferiores a 38 °C (100 °F) y
presiones de vapor que no superan 40 psi a 38 °C.

oo. Líquidos Combustibles.


.

Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. y se clasifican de la


siguiente manera:

i. Clase II:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C.
ii. Clase IIIA:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C.
iii. Clase IIIB:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C.

79
pp. Temperatura de inflamación.
Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a
desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión.

qq. Temperatura de ignición.


Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes
vapores para iniciar y sostener una combustión.

rr. Ignición.
La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión.

ss. Inflamabilidad.
Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto
con el aire pueden arder.

tt. Límites de inflamabilidad.


Son los límites máximos y mínimos de la concentración de un combustible dentro de
un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a
presión y temperatura especificada; clasificándose de la siguiente manera:

a. Límite inferior de inflamabilidad.


Es la mínima concentración de vapores de combustible, mezclados con el aire para
que pueda existir combustión.

b. Límite superior de inflamabilidad.


Es la máxima concentración de vapores combustibles, mezclados con el aire por
encima de la cual no se produce la combustión.
.

c. Rango de inflamabilidad.
Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con una sustancia combustible,
entre las que se pueda producir una inflamación. Para que exista combustión debe
existir una mezcla de vapor del combustible y aire en unas proporciones adecuadas.

d. Triangulo del fuego


Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: Combustible, Oxigeno y
Calor. Si falta o se suprime uno de ellos, el fuego deja de existir.

80
e. Tetraedro del fuego
La teoría del Triángulo del fuego tuvo vigencia durante largo tiempo para la
enseñanza de los componentes del fuego, pero con el transcurso de los años fueron
surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados satisfactoriamente por ella, y
para que se produzca la combustión se requiere de cuatro componentes combustible,
oxigeno, calor y reacción en cadena.

f. Pirólisis
La pirolisis es la descomposición química de una sustancia mediante la acción del
calor. Si existe suficiente combustible y calor, el proceso de la pirolisis genera gran
cantidad de gas inflamable para provocar la ignición

g. Conducción:
Transmisión progresiva por contacto directo dentro de un mismo cuerpo. Por ejemplo,
en una barra metálica que se calienta por un extremo.

h. Convección:
Transmisión por el aire en movimiento al ascender las partes más calientes debido a
su menor densidad. Es la forma de transmisión más corriente en los incendios. En
general la propagación se efectuará en vertical, de abajo a arriba, aunque la
presencia de corrientes provocará cambios de dirección.

i. Radiación:
Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta
a través del aire. El ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol.
.

81
BIBLIOGRAFÍA

FUNDAMENTOS DEL IFTA IV EDICIÓN DE LUCHA CONTRAINCENDIOS

Editado por: Richard Hall y Bárbara Adams

Validado por la Asociación Internacional de Formación de Bomberos

Publicado por la Fire Protection Publications, Universidad Estatal de Oklahoma

MANUAL S.E.P.E.I. DE BOMBEROS

Iniciación y Reciclaje 2003

Diputación de Albacete

(Servicios Especiales de Prevención y Extinción de Incendios)

Libros en La Red www.dipualba.es/publicaciones

Nom 002 stps-2010.- norma oficial mexicana 002 de la secretaria del trabajo y prevision social
año 2010.

Manual Doctrinario De Control De Averías Y Contraincendio Para Unidades De Superficie Y


Establecimientos Navales

De la Secretaría de Marina Armada de México.


.

82
.

8
3
Folio:73/9835

También podría gustarte