TECNOLÓGICO NACIONAL
DE MÉXICO
INSTITUTO TECNÓLOGICO DE GUSTAVO A. MADERO
INGENIERÍA AMBIENTAL
PERFIL DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACION DE ENERGIA RENOVABLE
POR MEDIO DE PANELES FOTOVOLTAICOS
ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
PROFESORA: GRIZETH GUADALUPE DE
LA CRUZ ROQUE
EQUIPO: No. 2
NOMBRE N° CONTROL
CESAR SANCHEZ PEDRO DE JESUS 201130428
FLORES FLORES JOSE ANGEL 201130138
HERNANDEZ CUEVAS BLANCA CECILIA 211130087
NAJERA ACOSTA KARINA CITLALLI 201130440
RESENDIZ HERNANDEZ JOSE FRANCISCO 211130090
CIUDAD DE MÉXICO, 5 DE AGOSTO 2023
PERFIL DEL PROYECTO
Características del producto o servicio que se ofrece.
Los sistemas fotovoltaicos son una alternativa ante las crisis energéticas y el
aumento de precios.
El uso de la energía, ésta ha provenido principalmente de combustibles fósiles como
el petróleo, el carbón y el gas natural, que han llevado a crisis energéticas por sus
altos costos.
Las facturas eléctricas en el sector industrial han mostrado incrementos de hasta
120% en México. Hoy más que nunca es necesario encontrar soluciones que nos
permitan congelar el costo de la electricidad para las empresas.
La volatilidad del costo de la energía impide a las empresas tener una óptima
planeación de sus recursos económicos, pues no hay una cuota fija: Primero
consumen la energía y después deben pagarla al precio establecido ese mes por la
compañía de luz.
Al instalar paneles solares en tu empresa, tienes la certeza que el impacto de los
cambios tarifarios no será un problema y que estarás blindando el precio de la
energía por más de 30 años, aquí los sistemas fotovoltaicos son usados como una
estrategia de ahorro.
Beneficios del proyecto
El 85% del territorio de nuestro país cuenta con condiciones óptimas de radiación
solar, lo que nos convierte en uno de los países más privilegiados a nivel mundial
en términos de recursos solares.
Un panel solar o sistema fotovoltaico es la herramienta que permitirá a las
empresas abastecerse de energía solar por 30 años. Está situación en una
industria se traduce en ahorro de millones de pesos, una mayor rentabilidad y
estabilidad.
Optar por las energías renovables también dará mayor valor a las empresas,
además del ahorro en electricidad, al utilizar paneles solares en tu empresa,
ayudarás al cuidado del medio ambiente.
Entre sus beneficios destacan:
• México posee una posición privilegiada en el mapa para aprovechar la
tecnología fotovoltaica.
• Los costos de la energía solar en México pueden bajar con una mejoría en
las políticas referentes a las energías alternativas; además de posicionarse
como una prioridad dentro de la planeación eficiente en empresas y
gobiernos.
• Se ha convertido en la opción más rentable para pequeñas y medianas
empresas del país.
• La reforma energética ha sido buena para la energía fotovoltaica porque
hizo más fácil para las empresas privadas poder participar en un mercado
que hasta ese momento había sido dominado por una sola entidad.
• Control de facturas de la CFE.
• Retorno de la inversión.
• Deducción del 100% de los impuestos.
• Mejora la imagen de la empresa.
• Posicionamiento como una empresa con responsabilidad socio ambiental.
• Reducción de emisiones de CO2.
Calidad del producto o servicio
La eficiencia de los paneles solares ha mejorado espectacularmente en los últimos
años, pasando de una media de alrededor del 15 % de conversión de la luz solar en
energía utilizable a casi un 20 %.
Los paneles solares de alta eficiencia pueden alcanzar un 23 %. La potencia
nominal de un panel de tamaño estándar también ha aumentado de 250W a 370W.
La eficiencia de los paneles solares está determinada tanto por la eficiencia de la
célula fotovoltaica (es decir, el tipo y diseño de la célula) como por la eficiencia total
del panel, basada en consideraciones como el tipo de célula, la disposición y el
tamaño.
POSICIÓN COMPETITIVA DE LA EMPRESA
La ventaja competitiva del sector fotovoltaico nacional se apoya en la elevada
intensidad en innovación de las empresas, con uno de las mayores ratios de gasto
por ingresos. Sin embargo, operan en un entorno internacional muy competitivo en
el que es necesaria la innovación constante.
México atesora algunas de las regiones con niveles de insolación más elevados a
nivel mundial. La instalación de estaciones solari métricas en ciertas zonas
desérticas como las de Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas e
Hidalgo han permitido situar el recurso solar promedio diario de densidad de
radiación solar en 5.5 kilovatios hora (kWh) por cada metro cuadrado
(SENET,2020).
LA POSIBLE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La cantidad de radiación solar que se recibe el estado de Sonora, Chihuahua y
Baja California se podría llegar a cubrir la demanda eléctrica de todo el país, que
asciende a 234 mil 219 GWh al año. Incluso se obtendría un excedente energético
de casi 100 GWh al año. (CONACYT, 2021).
ALCANCE
Promover el desarrollo sostenible mediante la producción de energía eléctrica
generada por el sol a través de paneles fotovoltaicos, dando soluciones energéticas.
Utilizando el recurso solar disponible y aprovechando las características geográficas
y climáticas de México; definiéndolo como un territorio privilegiado.
El 85% del territorio de nuestro país cuenta con condiciones óptimas de radiación
solar, lo que lo convierte en uno de los países más privilegiados a nivel mundial en
términos de recursos solares.
En los últimos años la demanda en uso de energía solar ha aumentado ya que la
energía solar se ha convertido en una alternativa energética sostenible y rentable
para los propietarios de empresas con una solución de costo fijo, con una vida útil
de 25 a 30 años.
OBTETIVO GENERAL
Determinar la viabilidad financiara de un Parque de Energía Solar, constituido por
paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica y suministrar dicha
energía a las redes de transmisión.
OBTETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar el producto, características físicas necesarias para la
instalación de un parque solar.
• Estimar los costos de cada uno de los componentes del panel solar, así
como los costos directos e indirectos de funcionamiento.
• Evaluar el monto de la inversión, las alternativas de apalancamiento y
valorar el costo de capital (WACC).
• Realizar la evaluación de la inversión a través del valor presente neto,
tasa interna de retorno y diferentes indicadores financieros.
• Planificar la instalación y ejecución del parque y estudiar la conexión con
la red de distribución; hacer estudio de tecnología y equipamientos a
utilizar en la instalación.
REFERENCIAS
Montesino Torres, O. E., & Mejia Mieles, R. Uso de paneles solares como energía
renovable para el abastecimiento de energía eléctrica.
Salazar-Peralta, A., Pichardo-S, A., & Pichardo-S, U. (2016). La energía solar, una
alternativa para la generación de energía renovable. Revista de
Investigación y Desarrollo, 2(5), 11-20.
Vanegas, F. J. (2008). Aplicación de la energía renovable: paneles solares
(Doctoral dissertation).