MetálicasUnidad 2d 2022
MetálicasUnidad 2d 2022
• provee una atmósfera gaseosa que impide el contacto del aire con el metal fundido evitando la
combinación química del nitrógeno y oxígeno de aquél.
• deposita escoria en el metal fundido que absorbe ciertas impurezas del metal base y demora el
enfriamiento de la soldadura. La escoria tiene menor densidad que el metal base y sale a la
superficie cuando la masa se enfría. Debe ser retirada con martillo o cepillo antes de realizar otro
cordón o pintar.
                                                                                            U02 - 30
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
• dirige el arco eléctrico y facilita la penetración de las gotas de electrodo fundido, regulando su
direccionalidad para distintas posiciones del cordón de soldadura.
Los electrodos deben ser compatibles con el metal base y tener en general una tensión de fluencia
y rotura a tracción mayor o igual a las de aquél. Según el tipo de revestimiento pueden ser
celulósicos, básicos, metálicos, ácidos, etc. De acuerdo al tipo de acero y a las condiciones en que
se realizará la soldadura se debe elegir el tipo apropiado de electrodo.
En la clasificación de la AWS (American Welding Society) se designan como Exxxx. Los dos
primeros dígitos indican la tensión mínima de rotura a tracción en kilolibras por pulgada cuadrada.
El tercer dígito la posición para soldar en que es apropiado su uso. El dígito siguiente se relaciona
con intensidades de corriente, polaridad etc. Por ejemplo, E7010 es un electrodo de 70 ksi (480
MPa) de tensión de rotura a tracción, apto para soldar en todas las posiciones (clave 1).
Además del proceso por arco manual (o arco protegido) existen procedimientos automáticos y
semiautomáticos.
El proceso automático por arco sumergido consiste en la fusión de un electrodo desnudo dentro de
una masa de polvo fusible que protege el arco. El electrodo se va desenrollando automáticamente.
Se utiliza en taller y permite soldaduras de gran calidad. Un proceso semiautomático es el llamado
de arco metálico bajo protección gaseosa en el que un electrodo desnudo alimentado en forma
continua se funde bajo una atmósfera de gas protector aportado desde un depósito, que protege al
arco eléctrico y al metal fundido. Otro proceso semiautomático es el arco con núcleo fundente. Se
utiliza un alambre tubular con un núcleo revestido. El revestimiento provee la atmósfera gaseosa de
protección.
                                                                                                 U02 - 31
              Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                             Departamento de Ingeniería Civil
Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                                       U02 - 32
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
En la soldadura a tope de penetración completa la sección del cordón de soldadura viene dada por
l.a en la que l es la longitud eficaz y a es el espesor de la pieza menor de la unión.
- Soldadura de filete (s/Reglamento Cirsoc 304), es aquella en la que el metal de aportación se sitúa
en el ángulo formado por las dos piezas a unir, siendo, en general, su sección, distinta que las de
ambas piezas que une. (a este tipo de cordón se lo denominaba de “ángulo”)
                                                                                            U02 - 33
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
En la soldadura de filete, la sección del cordón viene dada por l.a en que l
es la longitud eficaz y a, denominada garganta, es la altura del máximo
triángulo isósceles, trazable dentro de la soldadura, cuyos lados iguales
están contenidos en las caras de las dos piezas a unir.
La longitud efectiva es la longitud total del eje del filete de dimensiones
uniformes. Para filetes curvos se medirá a lo largo de la línea central de la
garganta efectiva.
Cordón plano: que está situado en un plano horizontal y se ejecuta desde arriba.
                                                                                             U02 - 34
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
Se utilizan fundamentalmente para unir miembros estructurales que están ubicados en el mismo
plano; también para juntas en ”te” o para juntas acampanadas. Pueden ser de penetración total o
parcial según la unión se extienda o no en todo el espesor de la junta. En general es conveniente
ejecutarlas con sobremonta para contrarrestar la disminución de sección por poros u otros defectos
y para facilitar el trabajo del soldador. La sobremonta varía entre 0,8mm y 3mm. Sin embargo, en
estructuras sometidas a esfuerzos de fatiga es necesario eliminar la sobremonta por pulido posterior
para evitar la concentración de tensiones.
Las superficies pueden tener o no preparación en función de sus espesores y de que la soldadura
se ejecute desde uno o desde ambos lados. En general es conveniente que el extremo no sea
biselado, sino que tenga un tramo recto para evitar socavaciones. En soldaduras de penetración
total para asegurar una buena raíz es conveniente utilizar una chapa de respaldo.
Especificaciones reglamentarias.
Según el CIRSOC 301-EL (Sección J.2.1.) y el CIRSOC 304 se define y especifica:
- área efectiva de la soldadura a tope (Aw): es el producto de la longitud efectiva por el espesor
   efectivo de garganta.
- longitud efectiva (Le): ancho de la parte unida.
- espesor efectivo de garganta (te):
   en penetración completa o total: espesor de la parte unida más delgada.
   en penetración parcial: según Tabla J.2-1 y Figura J.2-1. La altura del chaflán es el valor D.
                                                                                            U02 - 35
              Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                             Departamento de Ingeniería Civil
Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                                       U02 - 36
                    Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                   Departamento de Ingeniería Civil
      Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
Al ser sometidas a fuerzas hasta su rotura las soldaduras de filete fallan por corte según un plano
aproximadamente a 45º a través de la garganta. Es por ello que se toma el área de ese plano como
área efectiva.
Las soldaduras de filete resisten mejor las fuerzas de tracción y compresión que las de corte, cuando
ellas no coexisten. Cuando se disponen los cordones es preferible que los mismos queden sujetos
a corte solamente y no a una combinación de corte y axil.
La superficie debe ser plana o convexa puesto que si es cóncava tienden a producirse grietas al
enfriarse la soldadura.
Conviene que el plano medio tenga una inclinación de 45º para que resulten filetes de lados
(catetos) iguales.
Si se utiliza el proceso automático de arco sumergido se logra mayor penetración y la resistencia
de la soldadura aumenta, lo que es contemplado por el Reglamento CIRSOC 301-EL aumentando
el espesor efectivo de garganta a considerar.
                                                                                             U02 - 37
                    Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                   Departamento de Ingeniería Civil
      Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
- La longitud efectiva máxima para soldaduras de filete paralelas a la dirección de la fuerza ubicadas
en el extremo de barras cargadas será: Le = β.L
con:
β = 1 si L ≤ 100 d
β = 1,2 – 0,002 (L/d) ≤ 1 si 100 d < L ≤ 300 d
β = 0,6 si L > 300 d
L = longitud real del filete.
Se puede considerar una distribución uniforme de tensiones en
dicha longitud efectiva máxima.
                                                                                             U02 - 38
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
(a) para barras pintadas o no pintadas sin peligro de corrosión: menor o igual a 20 veces el espesor
de la chapa más fina o a 250mm
(b) para barras no pintadas de acero resistente a la corrosión sometidas a la corrosión atmosférica:
menor o igual a 12 veces el espesor de la chapa más fina o a 150mm.
- El ángulo entre chapas entre las que se realice una soldadura de filete no
podrá ser menor a 60º. Esto es para garantizar una buena ejecución del
cordón.
- Terminaciones y Retornos.
Los filetes pueden ser extendidos hasta los extremos
o los bordes laterales de las barras unidas o
terminados antes de ellos excepto en los casos que se
indican a continuación:
                                                                                            U02 - 39
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
(3) Para ángulos y chapas extremas en uniones simplemente apoyadas en las cuales su flexibilidad
determina la flexibilidad de la unión, si son usados retornos éstos no deberán tener una longitud
mayor que cuatro veces el lado nominal del filete.
Se consideran como tales para el cálculo cuando el agujero o la muesca están totalmente rellenos
de material de aporte. En ese caso el área efectiva es el área total del agujero o muesca en el plano
de la superficie de unión entre ambas chapas. En el Reglamento CIRSOC 301-EL (Sección J.2.3.)
se indican dimensiones máximas, redondeo de esquinas, separaciones máximas y mínimas,
espesores, etc.
                                                                                            U02 - 40
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                        1. Deficiencia de penetración.
                                        2. Mordedura.
                                        3. Desbordamiento.
                                        4. Poros superficiales o picaduras.
                                        5. Grietas de contracción.
                                        6. Falta de penetración interna.
                                        7. Defectos de unión entre las capas por inclusión de
                                        escorias.
                                        8. Oclusiones gaseosas.
                                        9. Grietas en 1ª capa.
                                        10. Depósitos de escorias.
                                                                                            U02 - 41
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
El depósito de escorias que hemos visto como defecto interno en la figura 27, se produce o bien por
falta de limpieza de la primera pasada o capa (nº 7 de la figura) o bien por oxidación debida a
demasiada intensidad de corriente (nº 10).
− Falta de penetración: Esto ocurre cuando el chaflán de la soldadura no está totalmente lleno o
cuando la unión entre el metal base y el metal de aportación no es perfecta en algún punto. En la
radiografía se acusa como una línea negra y continua.
− Inclusiones, escoria y otros cuerpos englobados en la soldadura: Estas inclusiones suelen ser
aisladas o alineadas y quedan por falta de limpieza al terminar la pasada. En las radiografías se
acusan como sombras oscuras de contornos irregulares y poco claros.
Defectos superficiales.
− Mordeduras: Es un rebaje o canal en el metal base que está contiguo al cordón de soldadura.
Este defecto es muy habitual y es producido por un incorrecto manejo del electrodo. En la radiografía
se acusa como una sombra oscura de contorno difuso en los bordes de la soldadura.
                                                                                            U02 - 42
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
• También influye en la magnitud de la contracción el número, forma y orden del depósito en los
cordones. Si son necesarios se realizan según lo indicado en
la figura.
• Las piezas a soldar se dispondrán de forma que los cordones tengan la máxima simetría posible.
Esto tiene por objeto compensar las deformaciones en las piezas, producidas al contraerse, por
enfriamiento de las soldaduras.
                                                                                            U02 - 43
                    Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                   Departamento de Ingeniería Civil
      Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
Cuando se trata del cruce de los angulares con otros dos angulares, se
puede poner placa de nudo como en la figura, pero se aprovechan mejor
las ventajas de la soldadura disponiendo las piezas en tubo y soldándolas
directamente aunque, si las tensiones de tracción son grandes, no
siempre es posible esta última solución.
                                                                                             U02 - 44
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                                            U02 - 45
                    Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                   Departamento de Ingeniería Civil
      Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
Otra aplicación del acoplamiento de perfiles está en las piezas solicitadas a flexión.
Acoplamiento de perfil “I” y platabandas (fig. 25) que aumenta el
módulo resistente; cuando las platabandas se utilizan de
refuerzo y no van a lo largo de toda la viga, se deben aligerar en
los extremos (fig. 26).
Acoplamiento de dos “T” y plancha (fig. 27).
Acoplamiento de tres planchas (fig. 28).
Acoplamiento de dos “I” (fig. 29).
La sección de la figura 29 se usa como viga
trabajando a torsión.
En general se considera que el material del electrodo tiene una resistencia igual o mayor al material
base.
Para la resistencia de la soldadura se considera el área efectiva.
En las uniones a tope de penetración completa para fuerzas de tracción o compresión normales o
paralelas al eje de la soldadura, al estar restituida la sección de las partes que se unen, es
determinante la resistencia del material base. Para solicitaciones de corte, la falla puede producirse
en el material base o en la soldadura. La tensión de corte de falla se toma 0,60 de la de tracción.
(0,60 ≈ 1/√3).
En uniones a tope de penetración parcial corresponde el siguiente análisis: para compresión normal
al eje de la soldadura la fuerza se trasmite por contacto entre las partes unidas y manda la
resistencia del material base. Si la fuerza es paralela al eje de la soldadura su resistencia no incide
sobre la de la pieza. Para corte paralelo al eje, es la soldadura la que manda pues no ocupa toda el
área de la sección. Para tracción normal al área efectiva, la trasmisión se hace compleja por la
excentricidad y puede tomarse conservadoramente como una trasmisión por corte tanto en la
soldadura como en el material base.
En uniones de filete los ensayos demuestran que cuando la fuerza es normal al eje de la soldadura
la resistencia es mayor que cuando es paralela. Sin embargo, para simplificar, se considera una
única resistencia como corte en el área efectiva, independientemente de la dirección de la fuerza.
En la Sección J.2.2(a) se establece que la tensión en el filete será considerada actuando en el área
efectiva para cualquier dirección de la fuerza aplicada. Si la fuerza es de tracción o compresión
paralela el eje de la soldadura ésta no define la resistencia.
Las soldaduras de tapón y de muesca trabajan al corte paralelo a la superficie de contacto entre las
chapas.
                                                                                             U02 - 46
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
Es de hacer notar que en el Reglamento CIRSOC 301-EL, los factores de resistencia para
soldaduras han sido disminuidos al 80% con respecto a los establecidos en la Especificación AISC-
LRFD para contemplar las condiciones tecnológicas particulares de nuestro país.
Según la Sección J.2.4.: la resistencia de diseño de la soldadura será el menor valor de:
                                   φ.FBM.ABM.(10-1) ó φ.Fw.Aw.(10-1)
FBM = Resistencia nominal del metal base (MPa)
Fw = Resistencia nominal (a rotura por tracción) del electrodo (MPa)
ABM = área de la sección transversal efectiva del material base (cm2)
Aw = área efectiva de la soldadura (cm2)
φ = factor de resistencia.
Los valores de φ, FBM, Fw, y el estado límite determinante para cada tipo de soldadura y esfuerzo se
dan en la Tabla J.2-5 del Reglamento.
                                                                                            U02 - 47
                    Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                   Departamento de Ingeniería Civil
      Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
En todos los casos se considera que los filetes trabajan sometidos a corte en el plano de garganta
con el área efectiva. Esto no es rigurosamente cierto en algunas uniones, pero este criterio
simplificado es práctico y su eficiencia ha sido comprobada experimentalmente. Analizaremos
algunos tipos de uniones diferenciadas por la clase de solicitaciones que deben trasmitir.
5.8.1.- Uniones que trasmiten fuerza axil (Cordón solicitado a Corte por Esfuerzo Normal).
El CIRSOC 301-EL (Sección J.1.8.) exige que el centro de gravedad de los medios de unión coincida
con el centro de gravedad de la barra, excepto que la excentricidad resultante de la no coincidencia
sea considerada en el cálculo de las solicitaciones. Exime del cumplimiento de esta exigencia a las
uniones extremas de ángulos simples y ángulos dobles axilmente cargados y sometidos a cargas
estáticas. Un caso de este tipo es la unión de diagonales y montantes de cabriadas a las chapas de
nudo, o de diagonales a cordones longitudinales en columnas armadas con celosías.
El proceso de proyecto de una unión de este tipo es:
(a) Según lo visto se elige el lado del filete d tal que: dmín ≤ d ≤ dmáx
(b) Se calcula la resistencia de diseño de una unidad de longitud de filete. Siendo el área efectiva
el producto de la longitud 1 por la proyección del lado sobre el plano de garganta supuesto a 45º,
resulta:
                            Rd1 = φ .Fw . Aw = 0,60 x 0,60 FEXX . 0,707 d . 1
(c) Se determina la longitud necesaria de filete Lt para una resistencia requerida Fu
Lt =Fu / Rd1
Se distribuyen los filetes según el caso.
5.8.2. Uniones sometidas a corte y momento en el plano. (Cordón solicitado a Corte y Torsión
por Corte y Flexión).
Se utiliza el método elástico que desprecia la fricción entre las partes unidas
y las supone totalmente rígidas. Con estas hipótesis el método es
conservador.
Supongamos la junta de la figura (a). Si suponemos filetes de lado igual a la
unidad (por ejemplo, 1cm) y prefijamos sus longitudes Li resulta la
distribución de la figura (b). Podemos obtener la posición del centro de
gravedad (G) de los filetes de lado unitario y longitud Li (se puede para ello
despreciar la dimensión del lado del filete). Trasladada Fu a G, los filetes
quedan sometidos a un corte Fu y a un momento torsor T = Fu . ex
                                                                                               U02 - 48
                    Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                   Departamento de Ingeniería Civil
      Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
Se deberá buscar el punto de los filetes en que esta tensión resultante es máxima (fmáx) lo que
ocurrirá en los puntos más alejados del centro de gravedad.
La resistencia de diseño unitaria de un filete de 1cm. de lado es
                                   fd1 = 0,60 x 0,60 FEXX x (0,707 x 1)
Luego el lado necesario de los filetes será: dnec = fmáx / fd1
Si d no cumpliera las especificaciones para lado mínimo o máximo se deberán redimensionar las
longitudes de filetes Li prefijadas.
Si además la unión debe trasmitir esfuerzo normal, el mismo se distribuirá entre todos los cordones
resultando una tensión que se sumará a la fTh.
5.8.3. Uniones que trasmiten corte y momento en el plano normal (Cordón solicitado a Corte
y Tracción por Corte y Flexión).
Supongamos la unión de la figura (a). Si tomamos filetes de lado unitario tendremos la situación de
la figura (b).
                                                                                             U02 - 49
                    Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                   Departamento de Ingeniería Civil
      Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
porque no coexisten en el mismo punto los valores supuestos de tensiones, pero por simplicidad se
procede de la forma indicada.
Así fv = Fu / Aw1 ;  Aw1 = área efectiva de filetes verticales
fn = (Fu.e) / Sw ;   Sw = módulo resistente del área de filetes de lado unitario.
                                                                                             U02 - 50
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                𝑭
                                                      𝝆=               ≤ 𝝆𝒂𝒅𝒎
                                                             ∑ 𝒂𝒊 ∙ 𝒍𝒊
                                                               𝑭
                                                      𝝆=           ≤ 𝝆𝒂𝒅𝒎
                                                             𝟐∙𝒂∙𝒍
                                                                    𝑴𝑻   𝑴𝑻        𝑷∙𝒆
                                                             𝝆𝑴 =      =     =
                                                                    𝑾𝒑 𝑰𝒑⁄     (𝑰𝒙 + 𝑰𝒚 )⁄
                                                                          𝒓𝒑              𝒓𝒑
                                                             𝑴⁄
                                                                (𝒉 + 𝒕)
                                                      𝝆𝟏,𝟑 =            ≤ 𝝆𝒂𝒅𝒎
                                                               𝒍𝟏 ∙ 𝒂
                                                                 𝑷
                                                         𝝆𝟐 =        ≤ 𝝆𝒂𝒅𝒎
                                                              𝒍𝟐 ∙ 𝒂
                                                                                               U02 - 51
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                            1) Verificación al Corte
                                                                𝑷
                                                       𝝆𝑸 =         ≤ 𝝆𝒂𝒅𝒎
                                                              𝟐∙𝒍∙𝒂
                            2) Verificación a la Flexión
                                                            𝑴⁄
                                                       𝝆𝑴 =   𝒉≤𝝆
                                                                 𝒂𝒅𝒎
                                                            𝒍∙𝒂
                            3) Resultante
                                             2
                                       𝜌 = √𝜌𝑀 + 𝜌𝑄2 ≤ 𝜌𝑎𝑑𝑚
Si tuviese cordones en el alma, que colaboran para absorber el Corte, la tensión resultante se
calcula igual, sólo que la tensión debida al corte disminuye.
                                                                                            U02 - 52
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
En las soldaduras de filete el espesor "a" es igual a la menor altura del triángulo
isósceles inscripto. El espesor de la soldadura no debe ser inferior a 3
milímetros, y en general, no debe ser superior a 0,70 t (t es el menor de los
espesores de las piezas a unir medido junto a la soldadura; ver la figura 8.).
Ver en el artículo 5.2.5.2. los espesores recomendables para soldaduras
longitudinales de juntas de filete. En caso de aplicarse procesos de soldadura
que garanticen una penetración "e" más allá de la raíz teórica, por ejemplo,
procedimientos automáticos o semiautomáticos de arco sumergido o de gases
protectores (dióxido de carbono, argón, gas mezcla, etc.), el espesor de cálculo
de la soldadura puede adoptarse como:
                             emáx
                  ap  a                    (ver la figura 9)
                              2
La medida emín debe determinarse para cada proceso de soldadura mediante un ensayo
macrográfico del proceso a usar.
                                                                                            U02 - 53
                  Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                 Departamento de Ingeniería Civil
    Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
En las soldaduras en ángulo con preparación parcial se tomará como espesor el que
se indica en la figura 14.
                                    Figura 14.
              a)                                  b)
                                                                                           U02 - 54
                  Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                 Departamento de Ingeniería Civil
    Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
Figura 16. Soldadura a tope con chapas               Figura 17. Empalme con soldaduras de
de inicio.                                           filete en los flancos.
Figura 18. Empalmes con soldaduras de                Figura 19. Empalme con soldaduras de
filete en la cabeza y en los flancos.                filete en todo el perímetro.
1: no es admisible el cráter en el
ángulo
                                                                                           U02 - 55
                  Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                 Departamento de Ingeniería Civil
    Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                                           U02 - 56
                  Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                 Departamento de Ingeniería Civil
    Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                                           U02 - 57
                  Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                 Departamento de Ingeniería Civil
    Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                        V   2   2   P2
salvo en los casos indicados en el artículo 3.4.2.
En la fórmula no se toma en cuenta la tensión normal               P.
                                                                                            U02 - 59
                     Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                    Departamento de Ingeniería Civil
       Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                                              U02 - 60
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
4.3. Para poder aplicar las tensiones del renglón 4 de la tabla 2, es necesario
realizar las verificaciones de ausencias de fisura, defectos de raíz y falta de
fusión (ver el artículo 2.7.2.3.).
Esta verificación se considera satisfactoria cuando se examinan totalmente las
soldaduras con rayos X, eventualmente apoyo de ultrasonido y, si es necesario, se
las repara, o cuando al examinar con rayos por lo menos el 10%, (debiéndose abarcar
por partes iguales los trabajos de todos los soldadores intervinientes), se obtenga
en todos los casos una calidad de soldadura correspondiente a la calidad "negra o
azul" del Instituto Internacional de Soldadura o a la especificada en el artículo
2.7.2.3.2.
4.5. Si la calidad del acero de los perfiles a soldar a tope cumple las condiciones
del segundo párrafo del artículo 5.2.1. las tensiones admisibles para las
soldaduras solicitadas a tracción o tracción por flexión se obtienen del renglón
5 de la tabla 2.
Si estas condiciones no se cumplen (ver tercer párrafo del artículo 5.2.1.), las
tensiones admisibles para las soldaduras solicitadas a tracción o tracción por
flexión son iguales a la mitad de las que resultan del renglón 4 de la tabla 2.
                                                                                             U02 - 62
                   Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                  Departamento de Ingeniería Civil
     Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
5.1.2. Los elementos de la construcción deben ser diseñados de modo que resulten
aptos para ser soldados. Deben evitarse las concentraciones de uniones soldadas
en un mismo lugar.
5.1.3. En general, todas las soldaduras deben ser accesibles con comodidad
permanentemente, lo que, por lo menos, deberá garantizarse durante su ejecución.
5.2.4. Platabandas
5.2.4.1. Por el peligro de rotura frágil, las platabandas unidas directamente a
la chapa de alma no deben tener un espesor mayor que 30mm, y las adicionales no
deben tener un espesor mayor que 50mm.
                                                                                            U02 - 63
                  Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                 Departamento de Ingeniería Civil
    Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                                           U02 - 64
                  Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                 Departamento de Ingeniería Civil
    Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
5.2.5.3. Deben evitarse las soldaduras en los ángulos entrantes de los perfiles
laminados, salvo en las secciones extremas de barras, debido a la existencia de
tensiones iniciales originadas en el proceso de laminado. En aceros no calmados
son inadmisibles incluso en las secciones extremas (ver la figura 23), con
excepción de los empalmes con placas de capitel o de base solicitadas solamente a
compresión.
                                                                                           U02 - 65
                  Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                 Departamento de Ingeniería Civil
    Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                 ambiente
  F30      F36                  75              100             150        200
                    (1)
(1) Si la temperatura ambiente es menor o igual que 0° C se debe precalentar a +
20° C.
(2) Los valores entre paréntesis corresponden si se usan electrodos revestidos
básicos, o soldadura por acero sumergido.
Se podrán establecer temperaturas menores de precalentamiento en el Pliego de
Especificaciones Técnicas Complementarias cuando de los ensayos de dureza
realizados en la zona afectada por el calor se obtengan durezas no mayores que
350 Hb. A tal efecto sólo se tomarán como válidos, los ensayos efectuados dentro
de la calificación de los procedimientos de soldadura.
                                                                                            U02 - 32
                 Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                Departamento de Ingeniería Civil
   Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                    EJEMPLO DE CÁLCULO
                    Empalme de Planchuela traccionada con doble cubrejunta
                               OBRA: Cubierta Metálica de Escuela
                                 UBICACIÓN: S. M. de Tucumán
1 DATOS INICIALES
 Acciones
 Fuerza de Tracción (T):                                   25.0 tn
 Coeficiente de Seguridad
 Caso de Carga:                                               P             s/Cirsoc 301-Art.3.1.2.1.
 Clase de destino:                                            B               s/Cirsoc 301 -Tabla 5
 Recaudo Constructivo:                                        II             s/Cirsoc 301 - Art.4.1.1.
 Coef. de Seguridad (g ):                                  1.60 adimensional s/Cirsoc 301 -Tabla 6
2 PREDIMENSIONADO DE LA PLANCHUELA
 Sección Neta necesaria:            Aneta= T/adm =      16.67 cm2             s/Cirsoc 301 -Tabla 7
 Espesor de planchuela adopt.:                  tp =       5/8 "
                                                 tp =    15.88 mm
 Espesor de cubrejunta nec.:               tcub=t/2=       7.94 mm
                                                                                     T=25tn       T=25tn
 Espesor de cubrejunta adopt.:                 tcub=       5/16 "
                                              tcub=      7.94 mm
 Ancho necesario de planchuela sin considerar orificios para bulones:
                                     bnec=Aneta/tp=     105.0 mm
 Ancho de planchuela adoptado:                badop=        5.0 "
                                              badop=    127.00 mm
T=25tn T=25tn
                                                                                              U02 - 33
                 Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                Departamento de Ingeniería Civil
   Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
 Disposición adoptada
 número de filas longitudinales:                                 3 adimensional
 número de filas transversales:                                  3 adimensional
 a trebolillo
 N° de tornillos por fila longitudinal:
 Fila 1                                    N° Bulones:           2 adimensional
 Fila 2                                    N° Bulones:           1 adimensional
 Fila 3                                    N° Bulones:           2 adimensional
 N° de tornillos por fila transversal:
 Fila 1                                    N° Bulones:           2 adimensional
 Fila 2                                    N° Bulones:           1 adimensional
 Fila 3                                    N° Bulones:           2 adimensional
 Dimensionado de la planchuela
 Espesor de plancha adoptado:                      t=  15.88 mm
 Diámetro orificio:                 d2=d1+1mm=          19.0 mm
 Ancho necesario de plancha considerando 1ra. fila transversal:
                                              Aneta=    16.7 cm2
                           bnec=Aneta/t+n1ra.fila.d2=  143.0 mm
 Ancho de plancha adoptado:                         bp=        6.0 "
                                                    bp=     152.40 mm
                                                                                                  U02 - 34
                Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                               Departamento de Ingeniería Civil
  Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                                40
Distancia diagonal entre tornillos                         58   mm
35
                                                                                                                150
                                                                                                      70
                                                                                               6
                                                                                          ,9
                                                                                35
                                                                                     57
Verificacion al desgarramiento:
                                                                                40
                                                                          300
                                                                                                                                300
En un cubrejunta:
Fuerza de desgarramiento:                N/(2.nadop)=      2.5 tn
                                                                                                                150
Secciones a verificar:                     2.sbl.tcub =    6.4 cm2
Tensiones tangenciales:                             =    394 kg/cm2
                                                                                     152,4 [6"]
                                                                                                                  U02 - 35
                 Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                Departamento de Ingeniería Civil
   Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
                                                                                                30     67              30
                                                                                                                                  7,94      7,94
 Separaciones entre bulones y a los bordes:
                                                                                                40
 Separaciones reglamentarias:
                                                                                                                 8
                                                                                                                            135
86
270
 Separaciones adoptadas:
 al borde en dirección long.:                                          40   mm
                                                                                                     127 [5"]
 entre filas transversales:                                            55   mm
 al borde en dirección transv.:                                        30   mm                                                    U02 - 36
 entre filas longitudinales:                                           67   mm
 Longitud total de cubrejuntas:                                       270   mm
 Distancia transversal entre tornillos                                 67   mm                                       T=25tn
                 Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán
                                Departamento de Ingeniería Civil
   Asignatura: Construcciones Metálicas y de Madera          Docente: Ing. José Daniel Salazar
220
127 [5"]
T=25tn
U02 - 37