Proyecto Educativo Cutervo 2012
Proyecto Educativo Cutervo 2012
CUTERVO 2012
1
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………….. .... 03
CAPÍTULO I.
MARCO INFORMATIVO
MARCO INFORMATIVO ...................................................................................................................................................... 04
CAPÍTULO II
MARCO TÉCNICO, LEGAL, HISTÓRICO E IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN
2.1 FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA ……………………………………………………………………………………........ 07
2.2 MARCO LEGAL ......................................................................................................................................................... 07
2.3 PROCESO HISTÓRICO ………………………………………………………………………………………………...…. 09
2.4. IDENTIDAD INSTITUCIONAL .................................................................................................................................. 10
2.4.1. VISIÓN ………………………………………………………………………………………………………...….….. 10
2.4.2. MISIÓN ……………………………………………………………………………………………..……….….…….. 10
2.5 VALORES QUE IDENTIFICAN A LA INSTITUCIÓN ……………………………………………………...…….…….... 10
2.6. PRINCIPIOS RECTORES ........................................................................................................................................ 10
CAPÍTULO III
MARCO SITUACIONAL DEL PEI
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA.............................. 13
3.2 DIAGNÓSTICO FODA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA .................................................................... 15
3.2.1. MATRIZ DEL ANÁLISIS ............................................................................................................................... 15
3.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ........................................................................................... 17
3.2.3. MATRIZ DE ESTRATEGIAS ...................................................................................................................... 19
3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .............................................................................................................................. 23
3.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ...................................... 23
3.5 EJES ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EMERGENCIA EDUCATIVA ..................................... 24
CAPÍTULO IV
PROPUESTA PEDAGÓGICA: ENFOQUE COGNOSCITIVO-HUMANISTA-CRÍTICO
4.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................................................................. 25
4.2 OBJETIVOS DEL P.E.I. ........................................................................................................................................... 25
4.3 METAS .................................................................................................................................................................... 25
4.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PEDAGOGIA COGNOSCITIVA-HUMANISTA-CRÍTICA ....................... 26
4.5 PERFIL IDEAL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS ............................................................................................... 36
4.6 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ......................................................................................................................... 39
4.7 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ....................................................................................................................... 39
4.8 PROPUESTA DE EVALUACIÓN PARA LA PEDAGOGÍA COGNOSCITIVO-HUMANÍSTICO-CRÍTICA ............... 40
4.9 SISTEMA DE TUTORÍA .......................................................................................................................................... 40
CAPÍTULO V
MARCO DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN
5.1 CONCEPTO DE GESTIÓN ...................................................................................................................................... 43
5.2 PRINCIPIOS DE GESTIÓN ...................................................................................................................................... 43
5.3 PROCESO DE GESTIÓN ....................................................................................................................................... 43
5.4 CLIMA INSTITUCIONAL ......................................................................................................................................... 43
5.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN .............................................................................................................................. 44
5.6 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ............................................................................................................................ 44
5.7 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL P.E.I. ............................................................................................................. 48
CAPÍTULO VI
MARCO ADMINISTRATIVO
6.1 RECURSOS Y COSTOS .......................................................................................................................................... 53
6.2 FINANCIAMIENTO ................................................................................................................................................... 53
ANEXO 01 ................................................................................................................................................................. 54
ANEXO 02 ................................................................................................................................................................. 55
2
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional 2010 – 2015 del Instituto Superior de Educación Público
“Octavio Matta Contreras” tiene el propósito de formar docentes y técnicos en el marco de los lineamientos
de política educativa local, regional y nacional y la galopante globalización, mediante el ejercicio del
enfoque cognoscitivista, humanista y crítico con la perspectiva de brindar educación superior de calidad y
contribuir en el progreso de Cutervo, región y del país.
En este contexto, el presente Proyecto Educativo Institucional, que es producto del análisis,
reflexión y compromiso de la comunidad educativa institucional, representa una respuesta lógica y racional
a las necesidades y exigencia de los planes de estudio de educación superior pedagógica y técnica, del
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, Proyecto Educativo Nacional, Proyecto
Educativo Regional y Proyecto Educativo Local, orientados a desarrollar competencias, actitudes y lograr
aprendizajes significativos de información, conocimientos y experiencias pedagógicas, didácticas y
curriculares pertinentes a cada especialidad y carrera.
3
CAPÍTULO I.
MARCO INFORMATIVO
1.9.3. Formación en Servicio: capacitación y actualización docente y técnica, según las necesidades
de la jurisdicción provincial, regional y nacional.
4
1.10. Beneficiarios.
Código Total-parcial
asignado Nivel y/o especialidad Turno I III V VII TOTAL
001 Educación Inicial Mañana 30 34 64
002 Educación Primaria Mañana 26 13 15 54
003 Comunicación Mañana 10 10
004 Matemática Mañana 06 06
005 C.T.A. Mañana 30 12 42
008 Idiomas Inglés Mañana 30 28 35
006 CC.SS Mañana 6 8 14
Total 90 88 19 51 248
5
Población de carrera técnica por especialidad y sexo.
Ciclos I II III V VI
Especialidad T. FAR. T. ENF. T. CONT. T. CONT. T.COMP. T. ENF. T. FAR. T.COMP. T. FAR. T. CONT Total
Varones 09 09 19 09 09 05 08 13 12 24 117
Mujeres 31 31 21 26 22 24 25 14 30 14 238
Total por
Especialidad 40 40 40 35 31 29 33 27 42 38 355
Total por ciclo 40 40 40 128 107 355
TOTAL : 607
CAPÍTULO II.
6
MARCO TÉCNICO, LEGAL, HISTÓRICO E IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN.
El PEI del ISEP “Octavio Matta Contreras” de Cutervo es un documento de gestión institucional
que busca consolidar la formación del futuro docente y profesional técnico bajo una concepción
cognoscitiva, humanista y crítica, que le permita interactuar con sus pares y demás miembros de su
comunidad para dar respuesta a las necesidades socioeducativas propias de su región.
Este plan estratégico que presentamos es una herramienta fundamental para la gerencia de
calidad que se realizará en la institución a corto, mediano y largo plazo, tanto en el nivel académico
como administrativo.
La acción-estrategia por desarrollarse bajo los lineamientos del presente documento, nos
permitirá determinar “qué hacemos juntos”, “cómo lo hacemos”, “a dónde nos dirigimos”,” cómo nos
vemos en un futuro”, el “conjunto de reglas de comportamiento y expectativas esperadas” y nuestra
posibilidades reales de llevar adelante el proceso. Todo lo planteado en el documento nos permite
definir nuestra Misión y Visión organizacional.
7
.R.D. No. 056-2008-ED, que norma la Implementación y Funcionamiento del Sistema de
Seguimiento de los Egresados en los Institutos Superiores Tecnológicos que aplican el Nuevo
Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica.
.D.S. No. 057-2005-ED, Plan Nacional de Competitividad.
.D.S. No. 033-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Código de Ética de la función pública.
.D.E. No. 028-2007-ED, Reglamento de gestión de recursos propios y actividades productivas
empresariales, en las instituciones educativas públicas.
.R.M. No. 0405-2007-ED, que aprueban los Lineamientos de acción en caso de maltrato físico
y/o pedagógico, hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estudiantes de
Instituciones Educativas.
.D.S. No. 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
.R.D. No. 1109-2003-ED, Anexo 2: Criterios para la evaluación de la infraestructura de Institutos
Superiores Tecnológicos.
.D.S. No. 011-2006-VIVIENDA, modificada con D.S. No. 010-2009-VIVIENDA, Norma Técnica A
120, Accesibilidad para personas con Discapacidad y de las personas adultas mayores, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
.Ley No. 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.
.D.S. No. 004-2010-ED, Reglamento de la Ley No. 29394, Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior.
.R.M. No. 0023-2010-ED, que aprueba el Plan de Adecuación de los Actuales Institutos y
Escuelas de Educación Superior a la Ley No. 29394 – Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior.
.R.D. No. 0212-2010-ED, Normas que adecuan el procedimiento de atención de Expedientes de
autorización de Carreras Profesionales adicionales a los Institutos de Educación Superior
Tecnológicos.
.R.D. No. 0234-2010-ED, Orientaciones y Normas Nacionales para el Desarrollo de las
Actividades Educativas en el año 2010.
.R.D. No. 0235-2010-ED, Autorizan a los Institutos de Educación Superior Tecnológica Públicos
a iniciar la aplicación del nuevo DCB de la Educación Superior Tecnológica el año 2010, en las
carreras profesionales tecnológicas seleccionadas.
.R.M. No. 0023-2010-ED, Plan de Adecuación de los actuales IES a la Ley No. 20394-Ley de
IEES.
.R.D. No. 0321-2010-ED, Lineamientos para elaborar el Reglamento Institucional y Documentos
de Gestión de los Institutos y Escuelas de Educación Superior.
.R.M. No. 0025-2010-ED, Normas para la organización y Ejecución del Proceso de Admisión a
los Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica.
.R.D. No. 208-2010-ED, Precisión sobre exámenes de admisión en los Institutos y Escuelas de
Educación Superior y en los Institutos de Educación Superior Pedagógicos autorizados para
desarrollar carreras profesionales tecnológicas.
8
2.3. Proceso histórico.
Se creó el año 1964, mediante R.M. No. 1207-64-ED, como Escuela Urbana de Varones
“Octavio Matta Contreras”, inaugurándose el 11 de mayo del mismo año, teniendo como Director
al profesor Nacor Ríos Montenegro. Se recesó el año de 1968, en el gobierno militar de Juan
Velasco Alvarado. Se reapetura en el año de 1982 mediante la R.M. Nº 032–82–ED, con el
nombre de Escuela Normal Mixta “Octavio Matta Contreras”. Finalmente, en enero del año 1985,
se convierte en Instituto Superior Pedagógico “Octavio Matta Contreras”, por D.S. No. 006–85–
ED, incorporándose al Centro Educativo Primario Mixto Nº 10234, mediante R.D.Z. No. 020-85,
como primera institución de aplicación profesional y, luego, al CEI Nº 328 y CES “Cristo Rey”
cuando amplió sus servicios a la formación docente de inicial y secundaria respectivamente.
Durante su vida orgánica, ha tenido como Directores(as) a los siguientes profesionales :
Profesor Ricardo Nacor Ríos Montenegro.
Profesor Absalón Torres Monje.
Profesor Walter Dávila Camacho
Profesor Clemente Collazos Durand.
Profesor Oscar Lozada Montenegro.
Profesor Nacor Ríos Salazar.
Profesor Reinaldo Narcés Vílchez Fernández.
Profesor GuillerVier Vega Flores.
Sor Marie Jourdain Rabanal Horna (1991).
Sor María del Pilar Quintanilla Zamorano.
Sor Elena Elizabeth González Robles.
Sor María Francisca Jave Noriega.
Sor Armida Rufina Arellano Yacila.
Profesor Reinaldo Narcés Vílchez Fernández.
Profesor Elisbán Absalón Villalobos Alvarado.
Mg. Lenín Stalin Guevara Caruajulca
9
2.4. Identidad Institucional.
2.4.1. Visión.
2.4.2. Misión.
A. Aprendizaje Mediado. La educación es un proceso social, por lo tanto, el ser humano no puede
existir ni experimentar su propio desarrollo como una persona aislada; para su desarrollo tiene
una gran importancia las interacciones o relaciones interpersonales con los adultos portadores
de todos los mensajes de la cultura. “En el desarrollo psicológico superior del estudiante, toda
función aparece en escena dos veces: primero en el ámbito interpsicológico como aprendizaje
social o mediado y, luego, en lo intrapsicológico como aprendizaje directo e individual” 1. La
educación como motor del aprendizaje, debe actuar en la Zona de desarrollo Potencial,
proporcionando ayudas para fomentar que el aprendizaje llegue a ser Zona de Desarrollo Real.
1
Lev Vigotsky.
10
B. Aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se
conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen
como un punto de "anclaje" a las primeras 2. Es decir, un aprendizaje es significativo cuando los
contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que
el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se
relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva
del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.
C. Armonía plena. Como seres humanos vivimos en relación interpersonal con nuestra especie y
con la naturaleza o entorno. La armonía supone el aprovechamiento de estas relaciones para
potenciar la realización de cada uno de nosotros, permitiendo el crecimiento y desarrollo de los
demás y el florecimiento de la paz social.
I. Trabajo en equipo. Consiste en dar libertad en clase para que los estudiantes de carácter,
condiciones y gustos afines, se unan formando grupos compactos y elijan los trabajos que
deseen realizar, sin otra obligación que terminar todo trabajo comenzado. El trabajo en equipo,
“Da ocasión a que el alumno actúe e investigue por sí mismo, poniendo en juego sus
facultades físicas y mentales y, bajo la dirección del profesor, se convierta en el actor de su
propio aprendizaje y desarrollo5.
La institución promueve el trabajo en equipo permitiendo que cada uno de los miembros del
grupo, previamente organizado, contribuya en la resolución de problemas, tareas o actividades
según su ritmo y estilo personal, con la mediación del docente. En el trabajo grupal, el producto
final es resultado de la contribución de todos los miembros del equipo.
CAPÍTULO III.
12
La sociedad postmoderna, liderada por el neoliberalismo, está reformando sus sistemas
educativos en base al avance acelerado y violento de la ciencia y la tecnología. En este sentido, toda
propuesta educativa, y dentro de ella, la formación docente y técnica, debe responder a estas
necesidades e intereses sociales y tecnológicas. Es decir, las reformas educativas de formación
docente y técnica se enmarcan básicamente en modelos pedagógicos, de tendencia positivista ,
tales como: cognoscitivista y humanista, centrados en el desarrollo de competencias, capacidades,
habilidades y destrezas mentales, requeridas por las tecnologías de la información y el conocimiento
(TICs) y el modelo pedagógico crítico , que incide en el desarrollo del pensamiento profundo
mediante el desarrollo de las capacidades , es decir , se interesa en la formación de personas
humanas con pensamiento y actitudes diferentes.
En este sentido, las reformas educativas en la mayoría de países del mundo, están vinculadas
con el incesante descubrimiento y los nuevos desarrollos científicos, las redes de distribución de
información de ámbito mundial (ordenador, teléfono móvil, televisor, satélite, Internet, etc.),
omnipresencia de los medios de comunicación de masas (televisión, prensa, radio, Internet), mayor
información del Estado sobre los ciudadanos, aceptación del imperativo tecnológico, nuevos modelos
de agrupación familiar, mayor presencia de la mujer en el mundo laboral, necesidad de saber
aprender y formación permanente, disminución de la religiosidad, grandes avances de la medicina,
crecientes desigualdades en el desarrollo de los países, globalización económica, incremento de las
actividades que se hacen a distancia, valor creciente de la información y del conocimiento,
crecimiento del sector servicios en la economía, consolidación del neoliberalismo económico,
aumentan el paro y los fenómenos de exclusión, creciente emigración a los países desarrollados,
toma de conciencia en los problemas medioambientales, consolidación del estado de bienestar, paz
entre las grandes potencias, multiplicación de focos terroristas, tendencia al agrupamiento de los
países, etc. Estas características vinculan y circunscriben las reformas educativas a los cambios que
presionan el neoliberalismo y la cultura postmoderna, destacando la capacitación y especialización
permanente.
El Perú es un país en proceso de descolonización capitalista, por lo tanto, no escapa del impacto
de la expansión violenta de la ciencia y la tecnología postmoderna y de las reformas educativas
mundiales, las mismas que el Estado peruano, en su condición de país dependiente, asume e
institucionaliza, tanto en la educación básica regular y superior en el marco de los lineamientos de
política educativa de Estado, regulados en la Constitución Política del Perú, Ley de Educación,
Diseño Curricular Nacional, Proyecto Educativo Nacional y otros documentos oficiales de gestión y
técnico-pedagógicos.
14
3.2. Diagnóstico FODA de la formación docente y técnica.
15
Biblioteca implementada. Bajo nivel de comprensión de lectura Expectativa de la comunidad por la Renovación
Personal docente con y razonamiento lógico. formación docente y técnica. acelerada de la
experiencia laboral. información
Escaso hábito de lectura y uso de la Disposición del MED para la formación científica y
Docentes con estudios de post biblioteca e internet por docentes y profesional técnica. tecnológica
grado. estudiantes. existente.
Políticas del MED para la incursión de
Plana docente capacitada por Limitado pensamiento crítico, creativo docentes en capacitación permanente.
MED. y reflexivo de los estudiantes. Escasa oferta de
Convocatorias del MED a cursos de plazas docentes.
Propuesta pedagógica Limitado trabajo de la propuesta capacitación en carrera docente y
consensuada. pedagógica. técnica.
Pruebas
Formación y actualización en Limitado interés por la investigación Apertura a la acreditación pedagógica y nacionales para
carrera docente y técnica. educativa de la mayoría de docentes. técnica. ingreso a
carrera pública
Demanda social por formación Trabajo discordante e individual de la Capacitación virtual para docentes. magisterial.
profesional pedagógica y mayoría de docentes.
técnica. Disposición de instituciones educativas
Escasa producción científica de los de educación básica regular para la Continuos
Respuesta positiva de los docentes. práctica e investigación de estudiantes. cambios
docentes al trabajo en formación curriculares en
técnica. carrera
Bajo nivel académico de la mayoría Disposición de instituciones sociales,
pedagógica y
de los alumnos ingresantes políticas y judiciales para prácticas en
técnica.
Estudiantes inquietos e procedentes del área rural. carrera técnica.
investigadores en su carrera. (CAMBIADO).
Oferta de talleres de danzas, música,
Recursos didácticos operativos. inglés, computación y otros.
16
3.2.2. Caracterización de la problemática relevante.
2. Lenta formulación y revisión Escaso hábito de trabajo en Presentación extemporánea de Organización de comisiones de trabajo en el mes
de documentos de gestión: equipo de docentes documentos de gestión y técnico de noviembre.
PEI, PCI, RI. pedagógicos. Formulación de políticas y normas que regulen
3. Poca identidad y compromiso. los trabajos de planificación.
4. Presentación extemporánea y Escaza coordinación a nivel de No se está logrando la misión y visión Incentivar mayor responsabilidad y coordinación
desconocimiento del PEI, PCI, comisión de formulación de institucional en el cumplimiento de las obligaciones y
RI, trabajo. No se realiza las propuestas formuladas de responsabilidades.
Poco compromiso con los fines manera óptima y a tiempo. Difundir los documnetos y promover un mayor
y objetivos de los documentos compromiso institucional.
formulados.
5. Bajo nivel de comprensión Escaso hábito de lectura y Bajo nivel de rendimiento académico. Capacitación sobre técnicas de estudio ,
lectora y razonamiento lógico dominio de los lenguajes comprensión de lectura y razonamiento
de los estudiantes. comunicacionales y lógico,
Práctica lectora como contenido transversal.
matemático.
6. Limitado pensamiento crítico , Ausencia de un modelo Aprendizaje memorista o reproductivo de For,ulación e implementación de la propuesta
creativo y propuestas de pedagógico propio para el contenidos. pedagógica institucional.
soluciones de los estudiantes. desarrollo del pensamiemnto Poca comprensión de la realidad y
propuesta de cambio.
crítico, creativo, reflexivo y
propositivo .
7. Limitado interés y práctica de Escasa cultura investigativa y Ausencia de acciones de formuñación de Programar cursos de capacitación sobre
la investigación educativa de valoración de la investigación proyectos de innovación educativa por los investigación educativa.
la mayoría de docentes. del quehacer educativo. docentes. Exigir producción científica a cada docente.
17
Poca formulación de proyectos de Reformular el reglamento interno del proceso
investigación educativa por los docentes. de titulación.
Revisión inadecuada e inoportuna de
proyectos de investigación de los
estudiantes.
Escaso aporte en revisión de proyectos e
informes de investigación.
8. Trabajo discordinado o Escasa cultura del trabajo en Presentación inoportuna de documentos. Buscar asesoría e implementación de trabajo
individual de la mayoría de equipo. Programación dispersa de contenidos y en equipo, por parte de Formación en Servicio.
docentes. actividades Normar el trabajo en equipo, en el reglamento
interno.
18
3.2.3. MATRÍZ DE ESTRATEGIAS.
DEBILIDADE OPORTUNIDADE OBJETIVOS CRONOGRAMA
AMENAZAS FORTALEZAS PROYECTO
S S ESTRATÉGICOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Propuesta Políticas del MED Capacitar a los Capacitación a
pedagógica: de incursión de docentes y docentes de
Escaso
Cambio Formación de docentes en profesional carreras
hábito de
acelerado e docentes y capacitación técnico en pedagógica y X X X X X X
lectura y uso
incremento profesionales permanente de propuesta carreras
de la
violento de técnicos en lo docentes y pedagógica. técnicas en
biblioteca e
información. cognoscitivo, técnicos. pedagogía
internet por
humanista, cognoscitiva,
docentes y
crítico y humanista y
estudiantes.
tecnológico. Capacitar a crítica.
docentes de
carrera Participación
pedagógica y de docentes en X X X X X X
carrera técnica programas de
en el manejo del capacitación
DCN por áreas y virtual por el
módulos. MED.
Estudiantes Aplicación de Propuesta Publicación de Formar docentes
con limitado exámenes pedagógica y DCN y y profesionales Capacitar a X X X X X X
pensamiento de selección de gestión por lineamientos técnicos con docentes en el
crítico, de personal consenso y educativos por el pensamiento manejo de
creativo y docente y acorde a MED. crítico, creativo y técnicas y
reflexivo. técnico que normas, Aprovechamiento reflexivo en el estrategias que
requiere de normatividad marco de la contribuyan
19
Docentes con para ofertar política nacional. con el
estudios de carreras desarrollo del
hacer uso post grado. pedagógicas y Brindar formación pensamiento
del profesionales con aplicación de reflexivo,
pensamiento Convenios técnicas. técnicas y crítico y
crítico, inter estrategias para productivo.
creativo y institucionales Cursos virtuales desarrollar el
reflexivo y acceso a de actualización. pensamiento
para su Internet. reflexivo, crítico y
desarrollo Política de productivo.
capacitación
docente del MED.
Formación Capacitación Formar Implementar X X X X X X
Docentes y Política profesional en virtual y profesionales un plan de
estudiantes, educativa carreras presencial en críticos, con tutoria y
con baja inestable. docentes y cursos elevada servicios de
autoestima . técnicas. programados por autoestima, bienestar
el MED u otras comprensivos y estudiantil.
instituciones. flexibles.
Estudiantes y
docentes con Especialización y Creación de un
interés de perfeccionamient Preparar departamento
superación. o docente y profesionales en de X X X X X X
profesionales base a psicopedagogi
técnicos en necesidades y a.
Universidades de demandas del
la región. mercado laboral.
20
X X X X X X
Estudiantes Escaso Buena Convocatoria de Formar docentes Proyectos de
con escaso apoyo para biblioteca y estudios por y técnicos capacitacion y
conocimiento trabajos de centros de diversas investigadores. perfeccionamie
e interés por investigación aplicación instituciones nto en
la educacional académica. educativas Desarrollar investigacion
investigación por parte de nacionales e proyectos de para
educativa. las internacionales. investigación. estudiantes y
instituciones docentes.
a nivel local,
regional y
nacional.
Docentes con Factibilidad de Promover la Formulación X X X X X X
Escaso El MED otros estudios formulación de formulación de de proyectos
desarrollo de exige de proyectos de proyectos de de innovación
proyectos de proyectos de especializació innovación por la innovación. por los
investigación investigación n y grado de Instittución. docentes de la
por parte de para la magister en Institución.
los docentes. acreditación ciencias de la
del ISEP educación.
“OMC”.
Recursos Expectativa por la Fortalecer las X X X X X X
Limitado Universidad humanos, carrera docente condiciones Elaboración
número de con sedes en materiales y de estudiantes académicas de del plan de
ingresantes a Cutervo, que de servicios egresados de los postulantes. nivelación
la carrera brindan disponibles en EBR. académica
docente. formación el ISEP
21
docente a “OMC”. X X X X X X
distancia.
X X X X X X
Escasa Globalizació Riqueza Invitaciones a Organizar y Talleres para
identidad de n alienante. cultural local y eventos culturales participar en fortalecer la
agentes regional. y académicos. eventos identidad. .
educativos culturales.
del Instituto.
22
3.3. Objetivos Estratégicos.
23
5) Examen de titulación: Planificar, desarrollar y evaluar los procesos de titulación profesional
pedagógica y técnica, definiendo los roles de los profesores de investigación o asesores y
de los estudiantes en los reglamentos de práctica e investigación, los que se adecuarán
constantemente según las necesidades de las carreras. Los procesos de titulación se
realizarán mediante la sustentación rigorosa de un informe de investigación o informe
técnico asesorados por profesionales de la institución, previa presentación, revisión y
aprobación de un jurado determinado por la Dirección General; en este proceso participan
los docentes estables u otros según el requerimiento.
6) Evaluación del proceso docente educativo: Planificar y ejecutar cronogramas de monitoreo
para evaluar permanentemente los indicadores de calidad del desempeño docente y tomar
decisiones oportunas en aras de la eficiencia profesional y el logro del perfil del egresado en
el marco de la calidad total. Para ello, los docentes incluirán los criterios, indicadores e
instrumentos de evaluación en la programación curricular o sílabo de cada área o curso;
éstos serán monitoreados y deben reflejar el logro de desempeño docente-discente de cada
especialidad y carrera.
7) Nivelación de postulantes: Desarrollar programas de Nivelación Académica a estudiantes
que postulan a las carreras profesionales y especialidades académicas que oferta la
institución, con el propósito de identificar limitaciones y fortalezas y brindar los
reforzamientos requeridos o establecer los prerrequisitos básicos para concluir en una
estricta selección cognitiva, humanista, crítica y técnica de los estudiantes ingresantes.
8) Examen de admisión: Los ingresantes se caracterizan por mostrar vocación, conciencia e
identidad por la carrera y especialidad, demostrando dominio de conocimiento científico y
técnico y disposición al pensamiento creativo, crítico y reflexivo; además, evidencian
equilibrio emocional, autocontrol, autoestima, alto nivel de identidad cultural y conciencia
social.
9) Proyección social: Diseñar y ejecutar proyectos de proyección cultural, participando en
cursos de capacitación docente y actividades comunales, escribiendo y difundiendo
artículos científicos, ensayos y nomografías, apoyando a otras instituciones educativas en el
uso de los laboratorios de ciencias , computación y biblioteca, brindando servicios de
nivelación académica para fortalecer el desarrollo de capacidades, conocimientos y
actitudes de estudiantes que se inclinan por una formación docente y técnica.
10) Seguimiento a los egresados: Mantener comunicación permanente y realizar seguimiento
del desempeño profesional de sus egresados mediante encuestas diagnósticas aplicadas a
estudiantes, padres de familia y la comunidad del contexto donde ejerce las funciones
profesionales, sobre diversas aristas del perfil del egresado verificación de la eficacia y
eficiencia de la formación inicial docente y técnica de los profesionales que egresan del
Instituto. Este estudio permitirá introducir cambios oportunos y pertinentes o diversificar de
manera sustentable los programas curriculares.
24
CAPÍTULO IV.
4.1. Definición.
25
4.4. Principios fundamentales de la pedagogía cognoscitiva-humanista-crítica.
26
Se construye significados cuando la información nueva se relaciona con los
conocimientos previos que sobre la materia tiene el sujeto.
El aprendizaje se enriquece y fortalece con la interacción social entre los estudiantes
y el docente, convirtiéndose este en un amigo, un interlocutor con quien confrontar y
compartir.
El aprendizaje es situacional, es decir, permanece anclado al entorno o disciplina
donde ocurrió. Si se pretende transferirlo a otros entornos o disciplinas debe aplicarse
y practicarse en tales entornos mediante adecuados procesos de transferencia.
Se aprende haciendo, es decir, llevando a cabo la experiencia de aprendizaje que
propone el docente en una situación real o autentica o en situaciones que
representan o simulan esa realidad.
La mediación pedagógica es responsable de planear los diversos escenarios y
experiencias donde se facilitan y estimulan las operaciones mentales del sujeto.
Los componentes del aprendizaje autónomo son:
A. Información.- Es cualquier hecho, dato o contenido que afecte los órganos receptores
del individuo. Puede también existir información que se genere al interior de la mente
del sujeto.
B. Aprendiente o sujeto.- Cualquier individuo o grupo de individuos, protagonista del
proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias.
C. Proceso.- Cualquier cadena o secuencia de eventos con sus interrelaciones. El
proceso tiene carácter dinámico, continuo y siempre cambiante cuyo principio y fin
sólo los delimita la meta implícita o explícita que va a lograrse. Cuando no existe una
meta, el proceso es indefinido. Aquí se habla del proceso de aprendizaje y desarrollo
de competencias que comprende cinco momentos: Acceso, Conceptualización,
Comprensión, Transferencia y Autoevaluación.
D. Mediador. Cualquier individuo o grupo de individuos responsable de diseñar y
ejecutar estrategias de mediación y situaciones de enseñanza para poner en acción
el proceso de aprendizaje en la mente del sujeto.
27
2) Aprendizaje Significativo. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son
relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el
estudiante ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las
ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del estudiante, como una imagen, un símbolo ya significativo, un
concepto o una proposición. Esto quiere decir que en el proceso educativo, es
importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una
relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el estudiante posee
en su estructura cognitiva ideas y proposiciones que le permitan interactuar con la nueva
información. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se
conecta" con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica
que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. La característica
más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los
conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no
es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son
integradas a la estructura cognitiva del estudiante. El aprendizaje significativo se
realizara a través de:
La actitud: se relaciona con el ser, que son las expectativas, el interés, la motivación
del estudiante hacia el aprendizaje,
Las aptitudes: se relacionan con el saber hacer, que es la suma de la capacidad
intelectiva para pensar o sea con los conocimientos profundos que se tiene de un
tema y la procedimental que es la capacidad operativa para actuar y que hace
relación con las habilidades y destrezas
Los contenidos: se relaciona con el saber, es decir los conceptos.
3) Organización de los aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre los diferentes
conocimientos se aplican a través del tiempo y la oportunidad de aplicarles en la vida, lo
que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y a sí
mismo, desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos
diversos, como por ejemplo los mapas y redes conceptuales.
28
4) Integralidad de los aprendizajes. Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral
de los niños y niñas y cubrir todos sus múltiples necesidades de aprendizaje, esta
multiplicidad es mayor o menor, más o menos variada, de acuerdo a las características
individuales de cada persona. Por ello se debe propiciar el aprendizaje de todas las
áreas del currículo, respetando y promoviendo el desarrollo de las capacidades
adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades, en
este contexto, es imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos
en el logro de sus aprendizajes.
5) Doble formación de los procesos psicológicos. Vigotsky pensaba que los procesos
psicológicos tiene origen social y aparece dos veces en el desarrollo del ser humano: en
el ámbito interpsicológico e intrapsicológico. Lo primero se refiere a la relación con los
demás y lo segundo a la relación consigo mismo. “En el desarrollo psíquico del niño,
toda función aparece en escena dos veces, en dos planos: primero en los social, como
una categoría interpsíquica y luego en lo psicológico como una categoría intrapsíquica” 6.
Es decir, existen dos niveles de desarrollo: real y potencial.El primero, se refiere a
cuando las actividades las hace uno de manera independiente. Es decir, el desempeño
actual del niño se produce cuando puede trabajar y resolver tareas o problemas sin la
ayuda de otro; lo segundo, se refiere a cuando las actividades las hace con la ayuda o
mediación de alguien. Entre ambos niveles, surge la necesidad de la Zona de Desarrollo
Próxima (ZDP) o mediación. Los educadores trabajan como mediadores proporcionando
esas ayudas, pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las necesite el niño. Para
Vygotsky, la finalidad de la educación es promover el desarrollo del ser humano;
también, piensa que la educación o aprendizaje siempre va delante del desarrollo, para
así estimularlo. El aprendizaje es significativo siempre y cuando el nivel de desarrollo
potencial llegue a ser o se convierta en, por mediación, nivel de desarrollo real. Aunque
a veces se crea que no hay que enseñar algo porque no lo va lograr aprender, hay que
intentarlo aunque no lo logre, porque interviniendo en la Zona de desarrollo Potencial,
seguro se da un avance en su desarrollo. La interacción social con otras personas, es
fuente de aprendizaje y promueve el desarrollo. El ser humano no puede existir ni
experimentar su propio desarrollo como una persona aislada, para su desarrollo, tiene
una gran importancia las interacciones con los adultos portadores de todos los mensajes
de la cultura. La contribución del entorno social (es decir el aprendizaje) tiene un carácter
6
DE ZUBIRÍA Julián.(1994). Los modelos pedagógicos. Pág. 116
29
constructor, como por ejemplo en el caso de la adquisición de la lengua, este
instrumento se convierte en parte integrante de las estructuras psíquicas del individuo. El
lenguaje de origen social opera en interacción con otras funciones mentales, como por
ejemplo el pensamiento, la motivación, el interés, etc.
6) Concatenación de los saberes. “El mundo es una realidad objetiva en la que todos los
fenómenos están interrelacionados entre sí”, demostrando “(…) que ni la naturaleza ni la
sociedad existen de forma dada de una vez para siempre, sino que evolucionan”.
7
Arancibia, Herrera y Strasser. (1999). Psicología Educativa. (2da Ed.). Chile, Edit. ALFAOMEGA: 98
30
La acomodación. Son los cambios esenciales en un esquema mental, que ocurre
cuando un esquema se modifica para poder incorporar información nueva. En el
proceso del conocimiento se alternan la asimilación, la acomodación y la adaptación,
secuenciando: equilibrio, desequilibrio y re-equilibrio. La organización y la
asimilación pueden considerarse como un acto de equilibrio.
Arancibia, Herrera y Strasser. (1999). Psicología Educativa. (2da Ed.). Chile, Edit. ALFAOMEGA. Pag. 99
8
31
4.4.3.3. Pedagogía crítica. La educación se sustenta en la ciencia social crítica, como forma de
estudiar y comprender la realidad para transformarla. Habermas, considera la existencia de
tres saberes e intereses en la educación: interés técnico, interés práctico e interés
emancipatorio. Este último contribuye a la pedagogía crítica como medio de liberación,
emancipación o transformación del estado actual de las cosas. La pedagogía crítica
desarrolla el pensamiento profundo mediante el desarrollo de las capacidades de analizar,
explicar, interpretar, inferir, evaluar y autorregular la realidad según las necesidades del
pueblo. Es decir, se interesa en la formación de maestros con pensamiento y actitudes
diferentes.
Ley de la unidad y lucha de los contrarios. “Toda cosa es, al mismo tiempo, ella misma
y su contrario. Todas las cosas son una unidad de contrarios” 16. Los contrarios se dan
en la materia y sus derivados: conciencia, pensamiento, sociedad, etc. Ejemplo:
enseñar – aprender, teoría – práctica, vida - muerte, etc.
10
Valdivia C., J. (s.f.). Cuadernos de Filosofía y Sociología Marxista. P. 16.
11
Rosental, M. (1973). El Método Dialéctico Marxista. P. 144.
12
Politzer, G. (s.f.). Principios Elementales y Fundamentales de Filosofía. P. 181.
13
Guevara G., E. Teoría de la ciencia. P. 96.
14
Rosental. M. Método Dialéctico Marxista. P. 46.
15
Politzer, G. (s.f). Principios Elementales y fundamentales de Filosofía. P. 207.
16
Politzer, G. (s.f). Principios Elementales y fundamentales de Filosofía. P. 125
32
Ley de la negación de la negación. Se llama negación “Al vencimiento de lo viejo por lo
nuevo que surge a base de lo viejo (…)” 17. La negación de la negación impulsa el
desarrollo progresivo de las cosas o situaciones, donde cada espira del desarrollo
constituye un eslabón concatenado con otros conocidos: Son: tesis, antítesis y síntesis.
Ejemplo: la negación de la negación del esclavismo es el capitalismo, de la infancia es
la adolescencia, etc.
Ley de los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa. Se llama cambio al paso
de un estado a otro o de una situación a otra y se produce cuando aumenta o
disminuye la cantidad de la materia. “(…) en la naturaleza (…) los cambios cualitativos
sólo pueden realizarse por agregados cuantitativos o por sustracción cuantitativa de
materia o de movimiento (…)”18.
Nivel evolutivo real. Es el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño que
resulta de ciclos evolutivos cumplidos a cabalidad. Las actividades que puede realizar por
sí solos, indican las capacidades mentales. El nivel de desarrollo real caracteriza el
desarrollo mental retrospectivo, diciendo lo que el niño es ya capaz de hacer solo. En este
nivel aparece la Zona de Desarrollo Real.
* La zona de desarrollo real son los conocimientos que le permiten, al alumno, poder
realizar sus tareas y acciones teórico – prácticas sin ayuda alguna gracias a la
herencia histórico – cultural que ha recibido previamente.
33
Nivel evolutivo mediado. Se produce cuando el niño ante un problema no puede ser
solucionado por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un
compañero más capaz.
Arancibia, Herrera y Strasser. (1999). Psicología Educativa. (2da Ed.). Chile, Edit. ALFAOMEGA. Pag. 99
19
34
nuestra realidad que permita transformarnos, para mejorar la sociedad y la naturaleza.
(Freire y Marx).
a) Dimensión personal:
35
Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos
comunicativos.
Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones.
Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad.
Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad.
Muestra confianza y motivación.
Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano.
Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.
Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio.
Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura.
Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.
Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo
personal de logros.
Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.
Preserva y enriquece su salud física, mental y social.
Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación.
Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.
b) Dimensión profesional-pedagógica:
36
Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.
Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisión
Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje
de sus alumnos.
37
Toma decisiones oportunas
b) Dimensión profesional-pedagógica:
A. Perfil ideal:
a) Dimensión personal:
Trabajo coordinado entre los diferentes estamentos.
Posee buenas relaciones humanas y de un trato amable al usuario.
b) Dimensión profesional:
Creativo innovador en el trabajo.
38
Se identifica en la resolución de la problemática de la comunidad.
39
* Campo forzado * Guías impresas
* Trabajo grupal * otros
* Lluvia de ideas
HABILIDADES DEFINICIÓN
Análisis Capacidad para descomponer y discriminar los diferentes
elementos y factores que entran en juego en una situación determinada.
Autoconocimiento Capacidad para conocerse a uno mismo, reconociendo características
esenciales, positivas y negativas.
Toma de Capacidad para decidir ante diferentes situaciones, eligiendo de manera
decisiones responsable una entre varias opciones.
Solución de Capacidad para encontrar las respuestas adaptativas que resuelvan un
conflictos conflicto o una situación difícil usando los recursos disponibles.
Autocontrol Capacidad para regular el comportamiento y tener dominio sobre las
emociones, impulsos y reaccione, respondiendo de manera adecuada
frente a las circunstancias.
Reflexión Capacidad para pensar y repensar acerca de diferentes situaciones o
41
temas en el intento de lograr una mejor comprensión de los mismos.
Empatía Capacidad para ponerse en el lugar del otro y poder así comprenderlo.
Aceptación Capacidad para acoger las situaciones y las personas que el contexto
nos planea.
Tolerancia Capacidad para aceptar la cosas aunque estas nos resulten discordantes
y posibles fracasos.
Flexibilidad Capacidad para adecuarnos y adaptarnos a diversas situaciones y a los
cambios que pudieran presentarse.
Perseverancia Capacidad para mantener el esfuerzo frente a una tarea más allá de las
dificultades y posibles fracasos.
Responsabilidad Capacidad para hacerse cargo de los propios actos y tareas así como de
sus consecuencias.
Auto confianza Posibilidad de creer y sentir que uno es capaz de hacer las cosas y
enfrentar las situaciones. Creer en los recursos propios y en posibilidad
de utilizarlos adecuadamente.
Autonomía Capacidad de actuar de manera independiente.
Valoración Capacidad de reconocerse y apreciarse como persona.
CAPÍTULO V.
MARCO DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN.
5.1. Concepto de gestión. La gestión en el ISEP “O.M.C”- C, está orientado a plasmar la propuesta
pedagógica, utilizando con eficiencia y eficacia el aspecto organizacional, administrativo y
42
financiero de la institución y proponiendo modelos de gestión que respondan al contexto y
concreten los objetivos planteados en la Institución Educativa; respetando los procesos internos,
la naturaleza democrática y equitativa. La gestión institucional está centrada en los aprendizajes
que buscan mejorar la calidad educativa, la innovación permanente con una participación abierta
de los agentes educativos y delegación de funciones acordes a su responsabilidad.
PROCESOS ACCIONES
Diseños: Diagnóstico, objetivos, metas, estrategia, presupuesto, planes,
PLANIFICACIÓN programas, proyectos.
Establecer: Funciones, estructuras, cargos, métodos y procedimientos.
ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN Toma de decisiones: Delega funciones, desconcentra, descentraliza.
EJECUTIVA
COORDINACIÓN Coordinaciones: En comités, comisiones, equipos de trabajo.
MONITOREO Ejerce el monitoreo mediante: Supervisión, evaluación, (entrada, proceso
y salida), orientación, reforzamiento.
43
- Proyecto educativo institucional.
- Proyecto curricular institucional.
- Plan anual trabajo.
- Reglamento interno.
- Proyecto de mejoramiento educativo institucional.
5.6.1. Nominal:
A. Estudiantes:
Estudiantes:
Delegados y Junta Directiva de Aula
Consejo de Estudiantes.
B. Administrativos:
C. Docentes:
Jesús Rolando Delgado Toro.
María Eva Vega Fernández.
Manuel Jesús Llatas Cardozo
Julio anibal Villalobos Camacho
GuillerVier Vega Flores.
Luis Apolinar Carranza Torres.
Nilda Ramírez Zambrano.
Reinaldo NarcésVílche Fernández.
Lilia del Carmen Espejo Lozada.
Santiago Gonzales Flores.
44
Wilma Otilia Collazos Matta.
Elisbán Absalón Villalobos Alvarado
José Tesén Flores.
Emigdio Guzmán Vásquez Rojas.
Carlos Andrés Meléndez Peláez.
Silverio Abelardo Azañedo Tirado
María Dorelis Farro Mundaca.
María del Carmen Vargas Ramírez.
Jairo Esli León Fernández.
Milagros del Pilar López Hernández.(contratada)
Tania Olinda Carranza Soto. (contratada).
Edelfin Centurión Altamirano (contratado).
Nelly Dávila Llatas (contratada).
SumayaDaly León Fernández (contratada).
Edwin Franklin Paredes Lozano (contratado).
Luis Javier Sumary Taboada (contratado).
Elmer Barturén Altamirano (contratado)
Willy Frederick Avellaneda Vásquez (contratado)
Melvin Valderrama Burgos (contratado)
Juan Huanambal Pérez (contratado).
Víctor Cárdenas Figueroa (contratado).
JEFE DE ÁREA:
Jefe de Área Académica de Educación Inicial y Primaria :
Prof. Ángel Gonzales Polo.
COORDINADORES:
Coordinador de Área Tecnológica.
Mag. Manuel Guevara Yovera.
Coordinador de Educación Secundaria:
Prof. Segundo Víctor Manuel Ríos Salazar.
Coordinador de Formación en Servicio:
Lic. Luis Alberto Pinedo Vega.
Coordinador del Área de Producción:
Lic. Valentín Flores Tello
E. Directivo:
45
Director General:
Mg. Lenín Stalin Guevara Caruajulca.
46
5.6.2. Organigrama Estructural:
ORGANIGRAMA ISEP “OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CONSEJO
DIRECTIVO
TÉCNICO ADMINISTRATIVO
OFICINISTAS DE SECRETARÍA SECRETARIO
ACADÉMICA.
AUXILIARES DE LABORATORIO ACADÉMICO
OPERADOR PAD
AUXILIARES DE BIBLIOTECA
IMPRESIONES.
ALMACEN
TRABAJADORES DE SERVICIO
GUARDIANIA JEFATURA DEL AREA JEFATURA DEL AREA JEFATURA DEL AREA JEFATURA DEL AREA
DE EDUCACIÓN INICIAL DE EDUCACIÓN DE FORMACIÓN EN DE PRODUCCIÓN
Y PRIMARIA SECUNDARIA SERVICIO
Computación e Informática
Educación Inicial Idiomas. Inglés Enfermería técnica
Educación Primaria CC. SS: Técnica en farmacia
C.T.A. Contabilidad
Comunicación
Matemática
DOCENTES ALUMNOS 47
CONSEJO DE ESTUDIANTES
5.7. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI.
48
ACTIVIDAD OBJETIVOS ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS RESULTADOS
Deberes del
personal docente. - Objetivos - Actualizar el RI. - Funciones - Mejoras del trabajo
a) Preparar y específicas. institucional.
ejecutar y evaluar
sesiones de
aprendizaje
utilizando el
3. Reglamento Interno. modelo
pedagógico
cognoscitivo,
humanista y
crítico.
Implementar la Resultados Sensibilización, Trabajo en equipos. Mejora del servicio
biblioteca con de evaluación planificación y educativo.
bibliografía interna y ejecución.
actualizada. externa 2009.
Adquirir medios y
materiales
audiovisuales que
ayuden a
promover el
pensamiento
crítico – reflexivo
de los
estudiantes.
4. P.M.I.
Implementar el
Laboratorio de
Ciencias y
Cómputo.
Establecer
reuniones
técnico-
pedagógicos para
abordar
estrategias
didácticas,
material didáctico,
evaluación, etc.
49
ACTIVIDAD OBJETIVOS ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS RESULTADOS
Organizar un Presentación -Selección de
concurso radial de proyectos. proyectos -Proyectos -Innovar la tarea
sobre historia, - Aprobación de - Implementación. docente.
geografía, proyectos. Ejecución.
producción literaria - Ejecución
de Cutervo ,con - Evaluación.
estudiantes de
EBR.
Planificar, Ejecutar
y evaluar proyectos
5. Proyectos de argumentación y
de debate con
Innovación estudiantes a nivel
institucional.
Promocionar los
“Círculos de
estudios”, como
medio para
complementar su
formación
profesional y de
liderazgo comunal.
50
Ficha de auto evaluación del PEI elaborado.
ISEP : ……………………………………………………..
Director General : ……………………………………………………..
Jefe de la Unidad Académica : ……………………………………………………..
2. DIAGNÓSTICO
51
4. COHERENCIA ENTRE LOS COMPONENTES DEL PEI
52
CAPÍTULO VI
MARCO ADMINISTRATIVO
6. 1. RECURSOS Y COSTOS.
HUMANOS
1. Directivo 01
2. Jerárquicos 07
3. Docentes 31
4. Capacitador (es) 03 3 000,00 3 000,00
MATERIALES
1. Textos 2 000, 00
2. Papel 6 mil hojas 30, 00 180, 00
3. Papelotes 100 hojas 0, 20 20, 00
4. CD 3 cajas 15, 00 45, 00
5. Plumones 10 cajas 10, 00 100, 00
6. Cuadernos 39 unidades 01, 00 39, 00
7. Lapiceros 39 unidades 0, 50 19, 00
8. Otros 100, 00
SERVICIOS
1. Fotocopias 5 mil hojas 0,05 250, 00
2. Pasajes y alimentación 1000, 00
3. Refrigerios.
180 1,50 270,00
6.2. FINANCIAMIENTO.
El costo de la aplicación de la propuesta será autofinanciada por el Instituto Superior de
53
Educación Público “Octavio Matta Contreras” de Cutervo.
54
ANEXO No.01
MATRIZ DE ANÁLISIS DEL PEN, CONTRASTE CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PEN PER PEI
Nº OBJETIVO Nº OBJETIVO Cód OBJETIVO ACTIVIDADES
Maestros y/o 4 Adecuada A Forma profesionales preparados en el marco de la pedagogía Nivelación académica de
profesionales selección y cognoscitiva, humanística y crítica. postulantes.
técnicos bien formación B Pruebas de selección
formados que docente y/o INDICADORES: PROPUESTA PEDAGÓGICA contextualizadas.
3 ejercen técnica que Talleres de actualización
Valora la persona en su dimensión personal, pedagógica y
permanente.
profesionalment responda a las socio-comunitaria.
Articulación entre la investigación
e la carrera necesidades Fomenta el pensamiento crítico y promueve el avance científico
y la práctica profesional.
pedagógica y/o educativas de la a través de la investigación.
Talleres de habilidades
técnica. región Valora las opiniones diversas sobre un tema determinado
comunicativas y lógico-
Sesiones de aprendizajes significativos y activos.
matemáticas.
Educación 6 Educación C Educación superior de calidad que desarrollan competencias Proyectos de investigación e
superior de superior de para consolidar aprendizajes reflexivos, críticos y creativos que innovación.
calidad aporta calidad aporta al D optimicen la práctica docente y/o técnica acorde al avance Proyección a la comunidad.
al desarrollo y desarrollo y la científico y tecnológico. Campañas de salud personal y
5 la competitividad E ambiental.
competitividad regional INDICADORES:
nacional. Articula la formación pedagógica y técnica de acuerdo a las
demandas sociales.
Demuestra responsabilidad, curiosidad intelectual e interés por
la investigación.
Fortalece su identidad con su participación en actividades
socio cultural.
Contribuye al progreso y transformación de la sociedad.
55
ANEXO No.02
56