[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas56 páginas

Proyecto Educativo Cutervo 2012

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional del Instituto Superior de Educación Público “Octavio Matta Contreras” en Cutervo, Perú. El instituto busca formar docentes y técnicos a través de un enfoque cognoscitivo, humanista y crítico para brindar educación superior de calidad. El proyecto fue desarrollado por la comunidad educativa de la institución y está alineado con los planes de estudio de educación superior, el currículo nacional y los proyectos educativos regional y local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas56 páginas

Proyecto Educativo Cutervo 2012

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional del Instituto Superior de Educación Público “Octavio Matta Contreras” en Cutervo, Perú. El instituto busca formar docentes y técnicos a través de un enfoque cognoscitivo, humanista y crítico para brindar educación superior de calidad. El proyecto fue desarrollado por la comunidad educativa de la institución y está alineado con los planes de estudio de educación superior, el currículo nacional y los proyectos educativos regional y local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO

“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”


CUTERVO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


(P. E. I.)

“LUMINARIA DEL GRAN


ILUCÁN”

EN POS DE NUESTRA VISIÓN PARA


LA EDUCACIÓN CUTERVINA

CUTERVO 2012

1
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………….. .... 03
CAPÍTULO I.
MARCO INFORMATIVO
MARCO INFORMATIVO ...................................................................................................................................................... 04

CAPÍTULO II
MARCO TÉCNICO, LEGAL, HISTÓRICO E IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN
2.1 FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA ……………………………………………………………………………………........ 07
2.2 MARCO LEGAL ......................................................................................................................................................... 07
2.3 PROCESO HISTÓRICO ………………………………………………………………………………………………...…. 09
2.4. IDENTIDAD INSTITUCIONAL .................................................................................................................................. 10
2.4.1. VISIÓN ………………………………………………………………………………………………………...….….. 10
2.4.2. MISIÓN ……………………………………………………………………………………………..……….….…….. 10
2.5 VALORES QUE IDENTIFICAN A LA INSTITUCIÓN ……………………………………………………...…….…….... 10
2.6. PRINCIPIOS RECTORES ........................................................................................................................................ 10

CAPÍTULO III
MARCO SITUACIONAL DEL PEI
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA.............................. 13
3.2 DIAGNÓSTICO FODA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA .................................................................... 15
3.2.1. MATRIZ DEL ANÁLISIS ............................................................................................................................... 15
3.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ........................................................................................... 17
3.2.3. MATRIZ DE ESTRATEGIAS ...................................................................................................................... 19
3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .............................................................................................................................. 23
3.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ...................................... 23
3.5 EJES ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EMERGENCIA EDUCATIVA ..................................... 24

CAPÍTULO IV
PROPUESTA PEDAGÓGICA: ENFOQUE COGNOSCITIVO-HUMANISTA-CRÍTICO
4.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................................................................. 25
4.2 OBJETIVOS DEL P.E.I. ........................................................................................................................................... 25
4.3 METAS .................................................................................................................................................................... 25
4.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PEDAGOGIA COGNOSCITIVA-HUMANISTA-CRÍTICA ....................... 26
4.5 PERFIL IDEAL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS ............................................................................................... 36
4.6 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ......................................................................................................................... 39
4.7 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ....................................................................................................................... 39
4.8 PROPUESTA DE EVALUACIÓN PARA LA PEDAGOGÍA COGNOSCITIVO-HUMANÍSTICO-CRÍTICA ............... 40
4.9 SISTEMA DE TUTORÍA .......................................................................................................................................... 40

CAPÍTULO V
MARCO DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN
5.1 CONCEPTO DE GESTIÓN ...................................................................................................................................... 43
5.2 PRINCIPIOS DE GESTIÓN ...................................................................................................................................... 43
5.3 PROCESO DE GESTIÓN ....................................................................................................................................... 43
5.4 CLIMA INSTITUCIONAL ......................................................................................................................................... 43
5.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN .............................................................................................................................. 44
5.6 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ............................................................................................................................ 44
5.7 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL P.E.I. ............................................................................................................. 48

CAPÍTULO VI
MARCO ADMINISTRATIVO
6.1 RECURSOS Y COSTOS .......................................................................................................................................... 53
6.2 FINANCIAMIENTO ................................................................................................................................................... 53

ANEXO 01 ................................................................................................................................................................. 54
ANEXO 02 ................................................................................................................................................................. 55
2
PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional 2010 – 2015 del Instituto Superior de Educación Público
“Octavio Matta Contreras” tiene el propósito de formar docentes y técnicos en el marco de los lineamientos
de política educativa local, regional y nacional y la galopante globalización, mediante el ejercicio del
enfoque cognoscitivista, humanista y crítico con la perspectiva de brindar educación superior de calidad y
contribuir en el progreso de Cutervo, región y del país.

En este contexto, el presente Proyecto Educativo Institucional, que es producto del análisis,
reflexión y compromiso de la comunidad educativa institucional, representa una respuesta lógica y racional
a las necesidades y exigencia de los planes de estudio de educación superior pedagógica y técnica, del
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, Proyecto Educativo Nacional, Proyecto
Educativo Regional y Proyecto Educativo Local, orientados a desarrollar competencias, actitudes y lograr
aprendizajes significativos de información, conocimientos y experiencias pedagógicas, didácticas y
curriculares pertinentes a cada especialidad y carrera.

La mirada holística de la realidad es incluyente, por cuanto involucra a la comunidad educativa en


particular y la sociedad en general que juzga, en cierto modo, el desempeño profesional de los egresados
que promocionamos; por tal razón, el Instituto ha involucrado a toda la comunidad educativa en la
construcción de este proyecto (PEI), que está focalizado tanto en las exigencias educativas de la
postmodernidad como en las necesidades particulares de los adultos jóvenes de la sociedad cutervina y
peruana en general.

Nuestra visión es: fomentar el desarrollo de capacidades cognoscitivistas, críticas, productivas y


actitudinales en los estudiantes de Formación Superior Docente y Tecnológica.

3
CAPÍTULO I.

MARCO INFORMATIVO

1.1. Dirección Domiciliaria : Jr. María Elena Medina Nº 140 - Cutervo


1.2. Página Web : http://www.isepomc.edu.pe
1.3. Correo Electrónico : isppomc@hotmail.com / isepomc@isepomc.edu.pe
1.4. Telefax : 076-437015
1.5. Director : Mg. Lenín Stalin Guevara Caruajulca – R.D.R. No. 411-2012/ED.CAJ.
1.6. Resolución de Autorización de Funcionamiento: R:M:Nº 1207 – 1964 – ED
1.7. Ubicación:
1.7.1. Distrito : Cutervo.
1.7.2. Provincia : Cutervo.
1.7.3. Región : Cajamarca.
1.8. Dependencia Administrativa y Pedagógica. Dirección Regional de Educación de Cajamarca y Unidad
de Gestión Educativa Local de la provincia de Cutervo por delegación.
1.9. Servicio Profesional que Brinda:
1.9.1. Formación en carreras pedagógicas;
1.9.2. Formación en carreras técnicas.

Los estudios se dan en las siguientes especialidades:

Carreras – especialidad(es) Dispositivo Legal que Resolución de Estructura


Autoriza la Carrera Curricular
A. Carreras Docentes
.Educación Inicial - R.D. Nº 875-2001-ED
.Educación Primaria - R.D.No.2099-2003-ED
.Educación Secundaria
.Comunicación - R.D. Nº 875-2001-ED
.Matemática - R.D.No.1809-2003-ED
.C. T. A. - R.D. Nº 875-2001-ED
.Idiomas: Inglés - R.D.No.385-2001-ED
.CC. SS. - R.D. Nº 875-2001-ED
B. Carreras Técnicas
.Enfermería Técnica - R.D. Nº 0089-2008-ED
.Técnica en Farmacia - R.D. Nº1627 -2009-ED
.Computación e Informática - R.D. Nº1627 -2009-ED
.Técnico en Contabilidad - R.D. Nº1627 -2009-ED

FUENTE: Secretaría Académica del ISEP “Octavio Matta Contreras” – Cutervo.

. Duración en la carrera docente: 10 ciclos académicos, equivalentes a 5 años.


. Duración en la carrera técnica: 06 ciclos académicos, equivalentes a 3 años.

1.9.3. Formación en Servicio: capacitación y actualización docente y técnica, según las necesidades
de la jurisdicción provincial, regional y nacional.
4
1.10. Beneficiarios.

1.10.1. Población de carrera pedagógica por especialidad.

CICLO ABRIL – JULIO DE 2012.

Código Total-parcial
asignado Nivel y/o especialidad Turno I III V VII TOTAL
001 Educación Inicial Mañana 30 34 64
002 Educación Primaria Mañana 26 13 15 54
003 Comunicación Mañana 10 10
004 Matemática Mañana 06 06
005 C.T.A. Mañana 30 12 42
008 Idiomas Inglés Mañana 30 28 35
006 CC.SS Mañana 6 8 14
Total 90 88 19 51 248

Población de carrera pedagógica por especialidad y sexo.


Ciclos I III V VII
Especialidad INIC. CTA ING. PRIM. CC.SS ING. PRIM. CC.SS PRIM. COM. MAT. CTA CC.SS Total
Varones 01 19 20 02 15 15 09 04 06 07 04 6 5 113
Mujeres 29 11 10 32 11 13 04 02 09 03 02 6 3 135
Total por
especialidad 30 30 30 34 26 28 13 06 15 10 06 12 8 248
Total por ciclo
90 88 19 51 248
Total General 248

Población de carrera técnica por especialidad.


Código Ciclos
Nivel y/o Especialidad Turno Total
asignado I II III V VI
A2 Técnico en Contabilidad Nocturno 40 35 38 113
Técnico en Nocturno
F1 Computación e 31 27 58
Informática
R1 Enfermería Técnica Nocturno 40 29 69
R2 Técnico en Farmacia Nocturno 40 33 42 115
Total 40 40 40 128 107 355

5
Población de carrera técnica por especialidad y sexo.
Ciclos I II III V VI
Especialidad T. FAR. T. ENF. T. CONT. T. CONT. T.COMP. T. ENF. T. FAR. T.COMP. T. FAR. T. CONT Total
Varones 09 09 19 09 09 05 08 13 12 24 117
Mujeres 31 31 21 26 22 24 25 14 30 14 238
Total por
Especialidad 40 40 40 35 31 29 33 27 42 38 355
Total por ciclo 40 40 40 128 107 355

FUENTE: Secretaría Académica del ISEP “Octavio Matta Contreras” – Cutervo.

Síntesis de matrícula: Ciclo Abril – Julio de 2012.

Matrícula regular de Carrera Pedagógica : 248


Matrícula regular de Carrera técnica : 355

Matrícula regular - especial (pedagógica) : 04

TOTAL : 607

Metas laborales: Participación de 48 trabajadores: 35 docentes, personal administrativo 10 y


personal de servicio 03.

CAPÍTULO II.
6
MARCO TÉCNICO, LEGAL, HISTÓRICO E IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN.

2.1. Fundamentación Técnica.

El PEI del ISEP “Octavio Matta Contreras” de Cutervo es un documento de gestión institucional
que busca consolidar la formación del futuro docente y profesional técnico bajo una concepción
cognoscitiva, humanista y crítica, que le permita interactuar con sus pares y demás miembros de su
comunidad para dar respuesta a las necesidades socioeducativas propias de su región.

Este plan estratégico que presentamos es una herramienta fundamental para la gerencia de
calidad que se realizará en la institución a corto, mediano y largo plazo, tanto en el nivel académico
como administrativo.

La acción-estrategia por desarrollarse bajo los lineamientos del presente documento, nos
permitirá determinar “qué hacemos juntos”, “cómo lo hacemos”, “a dónde nos dirigimos”,” cómo nos
vemos en un futuro”, el “conjunto de reglas de comportamiento y expectativas esperadas” y nuestra
posibilidades reales de llevar adelante el proceso. Todo lo planteado en el documento nos permite
definir nuestra Misión y Visión organizacional.

2.2. Marco legal.


.Constitución Política del Perú.
.Ley 28044, Ley General de Educación.
.Ley Nro.29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.
.Ley Nro. 24029, Ley del Profesorado.
.Ley del Profesorado N° 24029 y su modificatoria N° 25212.
.Ley Nro.26771, Establece prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de
personal en el sector público, en casos de parentesco.
.D.S Nro.039-85-Ed, Reglamento Especial para los Docentes de Educación Superior.
.D.S No.051-91/PCM, Niveles Remunerativos de los Funcionarios, Directivos, servidores,
modificado por D.U No.105- 2001.
.R.V.M.No.0064-94-ED, Faculta la aprobación de los Organigramas Estructurales y Cuadros de
Asignación de Personal de los Institutos Superiores Pedagógicos y Tecnológicos.
.D.S. No. 001-2006-ED, que aprueba el Plan Nacional de ciencia y Tecnología e Innovaciones
para la competitividad y desarrollo humano.
.R.S. No. 001-2007-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para
el Perú.
.D.S. No. 016-2004_ED, TUPA del Ministerio de Educación.
.D.S. No. 038-2002-ED, Art. 14. Exoneración del examen de admisión para Hijos de Víctimas
del Terrorismo.
.R.M. No. 0056-2004-ED, Manual de Registro y Títulos Pedagógicos y Tecnológicos.
.RVM. No. 0085-2003-ED, Aprueba el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.
.R.D. No. 896-2006-ED, Aprueba el Diseño Curricular Básico de Educación Superior
Tecnológica, con carácter experimental.
.R.D. No. 299-2007-ED, Dispone que los IEST a nivel nacional, cuenten con un Libro de
Registro de Títulos que otorguen.

7
.R.D. No. 056-2008-ED, que norma la Implementación y Funcionamiento del Sistema de
Seguimiento de los Egresados en los Institutos Superiores Tecnológicos que aplican el Nuevo
Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica.
.D.S. No. 057-2005-ED, Plan Nacional de Competitividad.
.D.S. No. 033-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Código de Ética de la función pública.
.D.E. No. 028-2007-ED, Reglamento de gestión de recursos propios y actividades productivas
empresariales, en las instituciones educativas públicas.
.R.M. No. 0405-2007-ED, que aprueban los Lineamientos de acción en caso de maltrato físico
y/o pedagógico, hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estudiantes de
Instituciones Educativas.
.D.S. No. 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
.R.D. No. 1109-2003-ED, Anexo 2: Criterios para la evaluación de la infraestructura de Institutos
Superiores Tecnológicos.
.D.S. No. 011-2006-VIVIENDA, modificada con D.S. No. 010-2009-VIVIENDA, Norma Técnica A
120, Accesibilidad para personas con Discapacidad y de las personas adultas mayores, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
.Ley No. 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.
.D.S. No. 004-2010-ED, Reglamento de la Ley No. 29394, Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior.
.R.M. No. 0023-2010-ED, que aprueba el Plan de Adecuación de los Actuales Institutos y
Escuelas de Educación Superior a la Ley No. 29394 – Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior.
.R.D. No. 0212-2010-ED, Normas que adecuan el procedimiento de atención de Expedientes de
autorización de Carreras Profesionales adicionales a los Institutos de Educación Superior
Tecnológicos.
.R.D. No. 0234-2010-ED, Orientaciones y Normas Nacionales para el Desarrollo de las
Actividades Educativas en el año 2010.
.R.D. No. 0235-2010-ED, Autorizan a los Institutos de Educación Superior Tecnológica Públicos
a iniciar la aplicación del nuevo DCB de la Educación Superior Tecnológica el año 2010, en las
carreras profesionales tecnológicas seleccionadas.
.R.M. No. 0023-2010-ED, Plan de Adecuación de los actuales IES a la Ley No. 20394-Ley de
IEES.
.R.D. No. 0321-2010-ED, Lineamientos para elaborar el Reglamento Institucional y Documentos
de Gestión de los Institutos y Escuelas de Educación Superior.
.R.M. No. 0025-2010-ED, Normas para la organización y Ejecución del Proceso de Admisión a
los Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica.
.R.D. No. 208-2010-ED, Precisión sobre exámenes de admisión en los Institutos y Escuelas de
Educación Superior y en los Institutos de Educación Superior Pedagógicos autorizados para
desarrollar carreras profesionales tecnológicas.

8
2.3. Proceso histórico.

A. Creación orgánica del ISEP “Octavio Matta Contreras”.

Se creó el año 1964, mediante R.M. No. 1207-64-ED, como Escuela Urbana de Varones
“Octavio Matta Contreras”, inaugurándose el 11 de mayo del mismo año, teniendo como Director
al profesor Nacor Ríos Montenegro. Se recesó el año de 1968, en el gobierno militar de Juan
Velasco Alvarado. Se reapetura en el año de 1982 mediante la R.M. Nº 032–82–ED, con el
nombre de Escuela Normal Mixta “Octavio Matta Contreras”. Finalmente, en enero del año 1985,
se convierte en Instituto Superior Pedagógico “Octavio Matta Contreras”, por D.S. No. 006–85–
ED, incorporándose al Centro Educativo Primario Mixto Nº 10234, mediante R.D.Z. No. 020-85,
como primera institución de aplicación profesional y, luego, al CEI Nº 328 y CES “Cristo Rey”
cuando amplió sus servicios a la formación docente de inicial y secundaria respectivamente.
Durante su vida orgánica, ha tenido como Directores(as) a los siguientes profesionales :
 Profesor Ricardo Nacor Ríos Montenegro.
 Profesor Absalón Torres Monje.
 Profesor Walter Dávila Camacho
 Profesor Clemente Collazos Durand.
 Profesor Oscar Lozada Montenegro.
 Profesor Nacor Ríos Salazar.
 Profesor Reinaldo Narcés Vílchez Fernández.
 Profesor GuillerVier Vega Flores.
 Sor Marie Jourdain Rabanal Horna (1991).
 Sor María del Pilar Quintanilla Zamorano.
 Sor Elena Elizabeth González Robles.
 Sor María Francisca Jave Noriega.
 Sor Armida Rufina Arellano Yacila.
 Profesor Reinaldo Narcés Vílchez Fernández.
 Profesor Elisbán Absalón Villalobos Alvarado.
 Mg. Lenín Stalin Guevara Caruajulca

El año 2008 incursiona en la formación profesional tecnológica, atendiendo la carrera de


Enfermería Técnica, autorizado por R D Nº 089-ED, luego en el año 2009 se amplía el servicio con
las carreras: Técnico en Farmacia, Computación e Informática y técnico en Contabilidad.

9
2.4. Identidad Institucional.

2.4.1. Visión.

Institución líder de la región en la formación de profesionales en carreras pedagógicas y


tecnológicas, con capacidades cognoscitivas, críticas, productivas y actitudinales humanísticas,
centrada en un clima socio-afectivo de respeto, tolerancia, equidad, identidad e inclusividad para
afrontar positivamente las exigencias científico-tecnológicas de la post modernidad y la
globalización.

2.4.2. Misión.

Formamos docentes y profesionales técnicos de calidad, considerando las demandas socio-


económicas del mundo laboral actual; propugnamos una línea de trabajo centrada en el dominio y
desarrollo de capacidades complejas y actitudes ético-morales fundamentada en la pedagogía
cognoscitivo-humanístico-crítica.

2.5 Valores que identifican a la institución.

A. Democracia. Es la disposición al consenso y la participación mesurada de manera libre y


equitativa en la toma de decisiones y la realización de tareas.

B. Identidad . Consiste en la valoración de la persona como individuo integrante de la sociedad; es la


valoración de sí mismo y de los demás.
C. Justicia: Disposición de dar a cada quien lo que le corresponde. Implica elconcepto de igualdad y
el de equidad (según corresponda, dar a todos porigual , dar más al que se lo merece o dar más al
que necesita más).
D. Libertad y autonomía: Capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones
ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia
dignidad ni la de los demás. inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un
enriquecimiento mutuo.
E. Pro actividad: capacidad para proyectarse a los cambios e innovaciones.
F. Respeto. Consiste en asumir deberes y derechos en un contexto de valoración a los demás.
G. Solidaridad. Mostrar disposición para asumir tareas y compartir responsabilidades en bien de
todos.

2.6. Principios rectores.

A. Aprendizaje Mediado. La educación es un proceso social, por lo tanto, el ser humano no puede
existir ni experimentar su propio desarrollo como una persona aislada; para su desarrollo tiene
una gran importancia las interacciones o relaciones interpersonales con los adultos portadores
de todos los mensajes de la cultura. “En el desarrollo psicológico superior del estudiante, toda
función aparece en escena dos veces: primero en el ámbito interpsicológico como aprendizaje
social o mediado y, luego, en lo intrapsicológico como aprendizaje directo e individual” 1. La
educación como motor del aprendizaje, debe actuar en la Zona de desarrollo Potencial,
proporcionando ayudas para fomentar que el aprendizaje llegue a ser Zona de Desarrollo Real.

1
Lev Vigotsky.
10
B. Aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se
conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen
como un punto de "anclaje" a las primeras 2. Es decir, un aprendizaje es significativo cuando los
contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que
el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se
relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva
del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.

C. Armonía plena. Como seres humanos vivimos en relación interpersonal con nuestra especie y
con la naturaleza o entorno. La armonía supone el aprovechamiento de estas relaciones para
potenciar la realización de cada uno de nosotros, permitiendo el crecimiento y desarrollo de los
demás y el florecimiento de la paz social.

D. Desarrollo de la autonomía.Principio que permite no depender de nadie; a través de él se


pueden regir los intereses peculiares de la vida mediante el gobierno interior. Formar en la
autonomía, en los niveles básicos de la educación, supone educar para la libertad y la toma de
decisiones desde temprana edad. Es pieza fundamental en la formación de la personalidad del
futuro profesional.

E. Desarrollo de la Creatividad. El aprendizaje viene a ser un procesamiento activo de la


información que cada persona organiza y construye desde su propio punto de vista. “El
aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías,
posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes” 3. La creatividad es la
capacidad de producir cosas nuevas y se logra a través del ejercicio de la libertad individual-
social, reflexión y la imaginación.

El instituto plantea la necesidad de incentivar y desarrollar la creatividad a través de la


investigación, apoyándose en metodologías participativas que permitan la transmisión,
construcción de conocimientos y socialización de los procesos de aprendizaje.

F. Educación inclusiva. La educación inclusiva representa una apuesta por la igualdad y la no


discriminación al garantizar para todos los adultos jóvenes el acceso a la formación profesional,
a la activa participación e igualdad de oportunidades disminuyendo las diferencias y
contribuyendo a eliminar por prejuicios y estereotipos que se tienen respecto a las personas
con discapacidad física y problemas de aprendizaje; “Implica brindar una especial atención a
aquellas personas que, por las características de su discapacidad, requieren respuestas
diferenciadas por parte de la institución. Nuestra consigna es educación cognoscitiva,
humanista y crítica para todos, pero de manera dosificada” 4.

G. Formación en valores. Hacer realidad los principios educativos requiere la formación en


valores; es decir, preparar para la vida social en un marco del respeto, responsabilidad,
2
David Aussubel.
3
Jeronne Bruner..
4
Ministerio de educación.
11
equidad, tolerancia, solidaridad, inclusividad, etc. El instituto considera fundamental la
formación de la personalidad a partir del saber ser, hacer, aprender y convivir.

H. Idoneidad. Consiste en desarrollar capacidades superiores complejas que permita conocer,


pensar y actuar con eficiencia y eficacia en cualquier situación académica y de la vida real.

I. Trabajo en equipo. Consiste en dar libertad en clase para que los estudiantes de carácter,
condiciones y gustos afines, se unan formando grupos compactos y elijan los trabajos que
deseen realizar, sin otra obligación que terminar todo trabajo comenzado. El trabajo en equipo,
“Da ocasión a que el alumno actúe e investigue por sí mismo, poniendo en juego sus
facultades físicas y mentales y, bajo la dirección del profesor, se convierta en el actor de su
propio aprendizaje y desarrollo5.

La institución promueve el trabajo en equipo permitiendo que cada uno de los miembros del
grupo, previamente organizado, contribuya en la resolución de problemas, tareas o actividades
según su ritmo y estilo personal, con la mediación del docente. En el trabajo grupal, el producto
final es resultado de la contribución de todos los miembros del equipo.

CAPÍTULO III.

MARCO SITUACIONAL DEL PEI

3.1. Caracterización de la problemática de la formación docente y técnica.


3.1.1. En el contexto mundial.
5
Roger Cousinet.

12
La sociedad postmoderna, liderada por el neoliberalismo, está reformando sus sistemas
educativos en base al avance acelerado y violento de la ciencia y la tecnología. En este sentido, toda
propuesta educativa, y dentro de ella, la formación docente y técnica, debe responder a estas
necesidades e intereses sociales y tecnológicas. Es decir, las reformas educativas de formación
docente y técnica se enmarcan básicamente en modelos pedagógicos, de tendencia positivista ,
tales como: cognoscitivista y humanista, centrados en el desarrollo de competencias, capacidades,
habilidades y destrezas mentales, requeridas por las tecnologías de la información y el conocimiento
(TICs) y el modelo pedagógico crítico , que incide en el desarrollo del pensamiento profundo
mediante el desarrollo de las capacidades , es decir , se interesa en la formación de personas
humanas con pensamiento y actitudes diferentes.

En este sentido, las reformas educativas en la mayoría de países del mundo, están vinculadas
con el incesante descubrimiento y los nuevos desarrollos científicos, las redes de distribución de
información de ámbito mundial (ordenador, teléfono móvil, televisor, satélite, Internet, etc.),
omnipresencia de los medios de comunicación de masas (televisión, prensa, radio, Internet), mayor
información del Estado sobre los ciudadanos, aceptación del imperativo tecnológico, nuevos modelos
de agrupación familiar, mayor presencia de la mujer en el mundo laboral, necesidad de saber
aprender y formación permanente, disminución de la religiosidad, grandes avances de la medicina,
crecientes desigualdades en el desarrollo de los países, globalización económica, incremento de las
actividades que se hacen a distancia, valor creciente de la información y del conocimiento,
crecimiento del sector servicios en la economía, consolidación del neoliberalismo económico,
aumentan el paro y los fenómenos de exclusión, creciente emigración a los países desarrollados,
toma de conciencia en los problemas medioambientales, consolidación del estado de bienestar, paz
entre las grandes potencias, multiplicación de focos terroristas, tendencia al agrupamiento de los
países, etc. Estas características vinculan y circunscriben las reformas educativas a los cambios que
presionan el neoliberalismo y la cultura postmoderna, destacando la capacitación y especialización
permanente.

3.1.2. En el contexto nacional.

El Perú es un país en proceso de descolonización capitalista, por lo tanto, no escapa del impacto
de la expansión violenta de la ciencia y la tecnología postmoderna y de las reformas educativas
mundiales, las mismas que el Estado peruano, en su condición de país dependiente, asume e
institucionaliza, tanto en la educación básica regular y superior en el marco de los lineamientos de
política educativa de Estado, regulados en la Constitución Política del Perú, Ley de Educación,
Diseño Curricular Nacional, Proyecto Educativo Nacional y otros documentos oficiales de gestión y
técnico-pedagógicos.

3.1.3. En el ámbito institucional.

El Instituto Superior de Educación Público “Octavio Matta Contreras”, enarbola la reforma


educativa constructivista asumida por el Ministerio de Educación mediante el Diseño Curricular
Nacional de Educación Básica Regular, según el cual los docentes y técnicos que egresan de esta
institución deben tener el siguiente perfil:
13
 Pensamiento creativo, crítico, resolución de problemas y toma de decisiones.
 Desarrollo de competencias, capacidades, habilidades, destrezas mentales.
 Equidad de género.
 Interculturalidad y práctica de valores.
 Equilibrio emocional.
 Empatía y autoestima.
 Identidad personal, conciencia social y ambiental.
 Dominio de información y conocimientos.
 Comunicación social.
 Valoración del medio ambiente, etc.

14
3.2. Diagnóstico FODA de la formación docente y técnica.

3.2.1. Matriz del análisis.


Aspecto Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
 Infraestructura operativa.  Escaso uso del laboratorio de  Firma de convenios con instituciones  Política educativa
ciencias. públicas y privadas para práctica cambiante.
 Buena imagen institucional.  Faltan algunos ambientes para el preprofesional.
trabajo..  Formación
 Gestión democrática y
 Limitada proyección social. docente
emprendedora.  Convenios con instituciones superiores
universitaria a
 Lenta revisión de documentos de para capacitación docente. distancia.
 Renovación democrática de gestión.
autoridades.  Posibilidad de adecuación a nuevo  Formación técnica
 Personal administrativo y  Escasa identidad institucional. organigrama de educación superior. en otras
docente suficiente.  Discordancia con los centros de instituciones de
 Trabajo de equipo y coordinado aplicación.  Dispositivos para la cobertura de cargo nuestro medio.
con los diferentes estamentos. directivo y jefaturas.
 Limitado desarrollo del PEI y trabajo
del PCI  Carencia de
 Organización y apoyo estudiantil.  Ejecución de proyectos para
 Limitado número de ingresantes en políticas de apoyo
 Propuesta de gestión por intercambio de experiencias con otros económico de la
consenso. carreras pedagógicas. Institutos superiores. región, subregión
y municipio.
 Disposición de centros de  Limitado presupuesto para carrera  Apoyo de ONGs.
aplicación en los tres niveles de técnica.
Educación Básica Regular.  Acceso a Internet.
 Insuficiente número de equipos para
sala de cómputo ,laboratorio de
Inglés y otros talleres.

15
 Biblioteca implementada.  Bajo nivel de comprensión de lectura  Expectativa de la comunidad por la  Renovación
 Personal docente con y razonamiento lógico. formación docente y técnica. acelerada de la
experiencia laboral. información
 Escaso hábito de lectura y uso de la  Disposición del MED para la formación científica y
 Docentes con estudios de post biblioteca e internet por docentes y profesional técnica. tecnológica
grado. estudiantes. existente.
 Políticas del MED para la incursión de
 Plana docente capacitada por  Limitado pensamiento crítico, creativo docentes en capacitación permanente.
MED. y reflexivo de los estudiantes.  Escasa oferta de
 Convocatorias del MED a cursos de plazas docentes.
 Propuesta pedagógica  Limitado trabajo de la propuesta capacitación en carrera docente y
consensuada. pedagógica. técnica.
 Pruebas
 Formación y actualización en  Limitado interés por la investigación  Apertura a la acreditación pedagógica y nacionales para
carrera docente y técnica. educativa de la mayoría de docentes. técnica. ingreso a
carrera pública
 Demanda social por formación  Trabajo discordante e individual de la  Capacitación virtual para docentes. magisterial.
profesional pedagógica y mayoría de docentes.
técnica.  Disposición de instituciones educativas
 Escasa producción científica de los de educación básica regular para la  Continuos
 Respuesta positiva de los docentes. práctica e investigación de estudiantes. cambios
docentes al trabajo en formación curriculares en
técnica. carrera
 Bajo nivel académico de la mayoría  Disposición de instituciones sociales,
pedagógica y
de los alumnos ingresantes políticas y judiciales para prácticas en
técnica.
 Estudiantes inquietos e procedentes del área rural. carrera técnica.
investigadores en su carrera. (CAMBIADO).
 Oferta de talleres de danzas, música,
 Recursos didácticos operativos. inglés, computación y otros.

16
3.2.2. Caracterización de la problemática relevante.

Problema Causa Efecto Solución


1. Insuficiente número de  Caducidad y obsolescencia Servicio restringido y de baja calidad en Disposición de mayor presupuesto a
equipos para sala de de equipos. talleres de Computación e inglés. equipamiento y/o gestión de apoyo para
cómputo y laboratorio de  Incremento de estudiantes y implementación de equipos.
Inglés. carreras profesionales.
Adquisición de nuevos equipos de cómputo.

2. Lenta formulación y revisión Escaso hábito de trabajo en  Presentación extemporánea de Organización de comisiones de trabajo en el mes
de documentos de gestión: equipo de docentes documentos de gestión y técnico de noviembre.
PEI, PCI, RI. pedagógicos. Formulación de políticas y normas que regulen
3. Poca identidad y compromiso. los trabajos de planificación.
4. Presentación extemporánea y Escaza coordinación a nivel de No se está logrando la misión y visión Incentivar mayor responsabilidad y coordinación
desconocimiento del PEI, PCI, comisión de formulación de institucional en el cumplimiento de las obligaciones y
RI, trabajo. No se realiza las propuestas formuladas de responsabilidades.
Poco compromiso con los fines manera óptima y a tiempo. Difundir los documnetos y promover un mayor
y objetivos de los documentos compromiso institucional.
formulados.
5. Bajo nivel de comprensión Escaso hábito de lectura y Bajo nivel de rendimiento académico.  Capacitación sobre técnicas de estudio ,
lectora y razonamiento lógico dominio de los lenguajes comprensión de lectura y razonamiento
de los estudiantes. comunicacionales y lógico,
 Práctica lectora como contenido transversal.
matemático.
6. Limitado pensamiento crítico , Ausencia de un modelo  Aprendizaje memorista o reproductivo de For,ulación e implementación de la propuesta
creativo y propuestas de pedagógico propio para el contenidos. pedagógica institucional.
soluciones de los estudiantes. desarrollo del pensamiemnto  Poca comprensión de la realidad y
propuesta de cambio.
crítico, creativo, reflexivo y
propositivo .
7. Limitado interés y práctica de Escasa cultura investigativa y Ausencia de acciones de formuñación de  Programar cursos de capacitación sobre
la investigación educativa de valoración de la investigación proyectos de innovación educativa por los investigación educativa.
la mayoría de docentes. del quehacer educativo. docentes.  Exigir producción científica a cada docente.

17
Poca formulación de proyectos de  Reformular el reglamento interno del proceso
investigación educativa por los docentes. de titulación.
Revisión inadecuada e inoportuna de
proyectos de investigación de los
estudiantes.
Escaso aporte en revisión de proyectos e
informes de investigación.
8. Trabajo discordinado o Escasa cultura del trabajo en Presentación inoportuna de documentos.  Buscar asesoría e implementación de trabajo
individual de la mayoría de equipo. Programación dispersa de contenidos y en equipo, por parte de Formación en Servicio.
docentes. actividades  Normar el trabajo en equipo, en el reglamento
interno.

18
3.2.3. MATRÍZ DE ESTRATEGIAS.
DEBILIDADE OPORTUNIDADE OBJETIVOS CRONOGRAMA
AMENAZAS FORTALEZAS PROYECTO
S S ESTRATÉGICOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Propuesta Políticas del MED Capacitar a los Capacitación a
pedagógica: de incursión de docentes y docentes de
Escaso
Cambio Formación de docentes en profesional carreras
hábito de
acelerado e docentes y capacitación técnico en pedagógica y X X X X X X
lectura y uso
incremento profesionales permanente de propuesta carreras
de la
violento de técnicos en lo docentes y pedagógica. técnicas en
biblioteca e
información. cognoscitivo, técnicos. pedagogía
internet por
humanista, cognoscitiva,
docentes y
crítico y humanista y
estudiantes.
tecnológico. Capacitar a crítica.
docentes de
carrera Participación
pedagógica y de docentes en X X X X X X
carrera técnica programas de
en el manejo del capacitación
DCN por áreas y virtual por el
módulos. MED.
Estudiantes Aplicación de Propuesta Publicación de Formar docentes
con limitado exámenes pedagógica y DCN y y profesionales Capacitar a X X X X X X
pensamiento de selección de gestión por lineamientos técnicos con docentes en el
crítico, de personal consenso y educativos por el pensamiento manejo de
creativo y docente y acorde a MED. crítico, creativo y técnicas y
reflexivo. técnico que normas, Aprovechamiento reflexivo en el estrategias que
requiere de normatividad marco de la contribuyan

19
Docentes con para ofertar política nacional. con el
estudios de carreras desarrollo del
hacer uso post grado. pedagógicas y Brindar formación pensamiento
del profesionales con aplicación de reflexivo,
pensamiento Convenios técnicas. técnicas y crítico y
crítico, inter estrategias para productivo.
creativo y institucionales Cursos virtuales desarrollar el
reflexivo y acceso a de actualización. pensamiento
para su Internet. reflexivo, crítico y
desarrollo Política de productivo.
capacitación
docente del MED.
Formación Capacitación Formar Implementar X X X X X X
Docentes y Política profesional en virtual y profesionales un plan de
estudiantes, educativa carreras presencial en críticos, con tutoria y
con baja inestable. docentes y cursos elevada servicios de
autoestima . técnicas. programados por autoestima, bienestar
el MED u otras comprensivos y estudiantil.
instituciones. flexibles.
Estudiantes y
docentes con Especialización y Creación de un
interés de perfeccionamient Preparar departamento
superación. o docente y profesionales en de X X X X X X
profesionales base a psicopedagogi
técnicos en necesidades y a.
Universidades de demandas del
la región. mercado laboral.

20
X X X X X X
Estudiantes Escaso Buena Convocatoria de Formar docentes Proyectos de
con escaso apoyo para biblioteca y estudios por y técnicos capacitacion y
conocimiento trabajos de centros de diversas investigadores. perfeccionamie
e interés por investigación aplicación instituciones nto en
la educacional académica. educativas Desarrollar investigacion
investigación por parte de nacionales e proyectos de para
educativa. las internacionales. investigación. estudiantes y
instituciones docentes.
a nivel local,
regional y
nacional.
Docentes con Factibilidad de Promover la Formulación X X X X X X
Escaso El MED otros estudios formulación de formulación de de proyectos
desarrollo de exige de proyectos de proyectos de de innovación
proyectos de proyectos de especializació innovación por la innovación. por los
investigación investigación n y grado de Instittución. docentes de la
por parte de para la magister en Institución.
los docentes. acreditación ciencias de la
del ISEP educación.
“OMC”.
Recursos Expectativa por la Fortalecer las X X X X X X
Limitado Universidad humanos, carrera docente condiciones Elaboración
número de con sedes en materiales y de estudiantes académicas de del plan de
ingresantes a Cutervo, que de servicios egresados de los postulantes. nivelación
la carrera brindan disponibles en EBR. académica
docente. formación el ISEP

21
docente a “OMC”. X X X X X X
distancia.

X X X X X X
Escasa Globalizació Riqueza Invitaciones a Organizar y Talleres para
identidad de n alienante. cultural local y eventos culturales participar en fortalecer la
agentes regional. y académicos. eventos identidad. .
educativos culturales.
del Instituto.

22
3.3. Objetivos Estratégicos.

1) Focalizar el proceso de formación profesional en la pedagogía cognioscitiva, humanista y crítica.

2) Planificar cursos de capacitación sobre estrategias metodológicas para docentes y estrategias de


autoaprendizaje y metacognición para estudiantes en el marco de la propuesta pedagógica.
3) Evaluar e implementar periódicamente la propuesta pedagógica y de gestión.
4) Diseñar material didáctico con los docentes y estudiantes según carrera.
5) Desarrollar periódicamente programas radiales y/o televisivos informativos y de proyección social
a fin mantener comunicación permanente con la comunidad y recibir sugerencias para mejorar.
6) Firmar convenios y alianzas estratégicas con instituciones educativas del sector y otras de la
localidad para consolidar redes de apoyo e intercambio de innovaciones y experiencias
pedagógicas.
7) Organizar círculos de estudio y talleres de comprensión lectora y razonamiento lógico matemático
que permita contrarrestar la emergencia educativa y desarrollar el pensamiento crítico.
8) Organizar la escuela de padres para comprometerlos en la lucha contra la violencia familiar,
discriminación cultural y exclusión de género en la localidad.
9) Organizar e implementar el programa de investigación científica, innovación educativa y
producción de textos para docentes.

3.4. Lineamientos de política educativa a corto, mediano y largo plazo.

1) Propuesta pedagógica: Capacitar y preparar, en forma permanente a docentes y


estudiantes, en pedagogía cognoscitiva, humanista y crítica, diseñando una matriz
pedagógica, didáctica y curricular que oriente la formación científica y técnica de docentes y
técnicos, para lo cual se firman convenios con otras instituciones educativas y otros
sectores a fin de implementar la propuesta pedagógica y de gestión.

2) Capacitación profesional: Organizar de manera periódica cursos de capacitación y


perfeccionamiento académico y técnico sobre pedagogía, currículo, didáctica y tecnología
de punta, tanto para el personal docente como administrativo, a fin de mejorar el
desempeño laboral y consolidar de manera progresiva propuesta pedagógica y de gestión
y, por ende, la visión institucional.
3) Innovación educativa: Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y
técnica, acorde con la misión, visión y la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo
Institucional, con la participación sistemática de la plana docente diversificada, según
carreras y especialidades académicas y técnicas.
4) Investigación educativa y producción científica: Docentes y estudiantes diseñan, ejecutan y
evalúan trabajos de investigación educativa y técnica centrado en los paradigmas:
cuantitativo, cualitativo o socio-crítico. Éstas pueden ser: exploratorias (en los primeros
ciclos de estudios), cuasi experimentales, investigación acción participativa, etnográficos u
otros (con fines de titulación), previa autorización del comité de investigación institucional.
Los productos de la investigación bibliográfica y científica de docentes y estudiantes, ya
sean, monografías, ensayos, artículos e informes científicos serán difundidos o publicados a
la sociedad cutervina y regional en forma periódica.
La institución editará, mínimamente, una revista informativa y cultural por año, con el
aporte de docentes y estudiantes.

23
5) Examen de titulación: Planificar, desarrollar y evaluar los procesos de titulación profesional
pedagógica y técnica, definiendo los roles de los profesores de investigación o asesores y
de los estudiantes en los reglamentos de práctica e investigación, los que se adecuarán
constantemente según las necesidades de las carreras. Los procesos de titulación se
realizarán mediante la sustentación rigorosa de un informe de investigación o informe
técnico asesorados por profesionales de la institución, previa presentación, revisión y
aprobación de un jurado determinado por la Dirección General; en este proceso participan
los docentes estables u otros según el requerimiento.
6) Evaluación del proceso docente educativo: Planificar y ejecutar cronogramas de monitoreo
para evaluar permanentemente los indicadores de calidad del desempeño docente y tomar
decisiones oportunas en aras de la eficiencia profesional y el logro del perfil del egresado en
el marco de la calidad total. Para ello, los docentes incluirán los criterios, indicadores e
instrumentos de evaluación en la programación curricular o sílabo de cada área o curso;
éstos serán monitoreados y deben reflejar el logro de desempeño docente-discente de cada
especialidad y carrera.
7) Nivelación de postulantes: Desarrollar programas de Nivelación Académica a estudiantes
que postulan a las carreras profesionales y especialidades académicas que oferta la
institución, con el propósito de identificar limitaciones y fortalezas y brindar los
reforzamientos requeridos o establecer los prerrequisitos básicos para concluir en una
estricta selección cognitiva, humanista, crítica y técnica de los estudiantes ingresantes.
8) Examen de admisión: Los ingresantes se caracterizan por mostrar vocación, conciencia e
identidad por la carrera y especialidad, demostrando dominio de conocimiento científico y
técnico y disposición al pensamiento creativo, crítico y reflexivo; además, evidencian
equilibrio emocional, autocontrol, autoestima, alto nivel de identidad cultural y conciencia
social.
9) Proyección social: Diseñar y ejecutar proyectos de proyección cultural, participando en
cursos de capacitación docente y actividades comunales, escribiendo y difundiendo
artículos científicos, ensayos y nomografías, apoyando a otras instituciones educativas en el
uso de los laboratorios de ciencias , computación y biblioteca, brindando servicios de
nivelación académica para fortalecer el desarrollo de capacidades, conocimientos y
actitudes de estudiantes que se inclinan por una formación docente y técnica.
10) Seguimiento a los egresados: Mantener comunicación permanente y realizar seguimiento
del desempeño profesional de sus egresados mediante encuestas diagnósticas aplicadas a
estudiantes, padres de familia y la comunidad del contexto donde ejerce las funciones
profesionales, sobre diversas aristas del perfil del egresado verificación de la eficacia y
eficiencia de la formación inicial docente y técnica de los profesionales que egresan del
Instituto. Este estudio permitirá introducir cambios oportunos y pertinentes o diversificar de
manera sustentable los programas curriculares.

3.5. Ejes estratégicos del programa nacional de emergencia educativa.

1) Educación para todos.


2) Diversidad y educación inclusiva.
3) Calidad educativa y cultura de éxito profesional.
4) Transparencia y modernización de la gestión educativa.

24
CAPÍTULO IV.

PROPUESTA PEDAGÓGICA: ENFOQUE COGNOSCITIVO-HUMANISTA-CRÍTICO.

4.1. Definición.

La pedagogía cognoscitivisto-humanístico-crítica consiste en la fusión del enfoque


cognoscitivo-humanista-crítico, donde el enfoque cognoscitivo está orientado a desarrollar
estructuras cognitivas que garantice el dominio y procesamiento de información y
conocimientos; enfoque humanista, a desarrollar la personalidad y actitudes ético-morales; y
enfoque crítico, a desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y creativo. Es decir, la propuesta
pedagógica busca formar profesionales mediante un currículo centrado en competencias,
capacidades, habilidades y actitudes, sustentada en la teoría genético-evolutiva de Jean
Piaget, aprendizaje significativo de David Aussubel, aprendizaje por descubrimiento de Jerome
Brunner, humanista de Carls Rogers, socio-cultural de Lev Vigotsky y teoría crítica de
JugüenHabermas.

4.2. Objetivos del PEI.

1) Brindar educación de calidad en el marco del paradigma cognoscitivo-humanista-crítico a fin


de instruir, educar y desarrollar capacidades y actitudes ético-morales en los estudiantes.
2) Reorientar la formación profesional hacia el desarrollo del pensamiento crítico, creativo,
toma de decisiones, resolución de problemas y actitudes de responsabilidad, honradez,
justicia, respeto, tolerancia y democracia.
3) Ofrecer educación superior sustentada en principios y teorías científicas que garantizan el
logro del perfil del egresado y el buen desempeño profesional y personal de cada carrera.
4) Contribuir en la formación física y mental, así como científica y técnica de los egresados,
que permita comprender, valorar y transformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
5) Promover una educación inclusiva que atienda la diversidad física y mental, socio-
económica, socio-política y socio-cultural étnica, lingüística, religiosa del país y formar
profesionales capaces de valorar su nación, costumbres, tradiciones y símbolos que
vinculen pasado, presente y futuro con el compromiso de cumplir deberes y derechos en
defensa del patrimonio nacional y del medio ambiente.
6) Brindar una educación moderna, holística y competitiva que responda a la globalización e
intereses de progreso de la comunidad cutervina, desarrollando la identidad y la conciencia
social de cambio.
7) Convertir al ISEP “OMC” en líder regional formando docentes y profesionales técnicos,
creativos, críticos y reflexivos.

4.3. Metas. (2012)


1) Metas de atención: Atender la formación docente de 248 estudiantes de carreras
pedagógicas y 355 estudiantes de carreras técnicas.
Total de alumnos: 607 alumnos, incluyendo 4 alumnos por matricula en ciclo adic. (Pedag.)
2) Metas laborales: Participación de 48 trabajadores entre docentes (37), personal
administrativo (09) y personal de servicio (03).

25
4.4. Principios fundamentales de la pedagogía cognoscitiva-humanista-crítica.

4.4.1. Principios educativos.

1) Principios ético-morales: educación promotora de valores de paz, solidaridad, justicia,


libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las
normas de convivencias; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una
sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
2) Principios de Equidad: todos con iguales oportunidades de ingreso, formación
profesional e incorporación al sistema educativo nacional.
3) Educación para todos: Acepta la diversidad física, mental y social incorporando personas
sin y con discapacidad, vulnerables, población rural, urbano-marginal y otras.
4) Calidad educativa: asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
holística, pertinente, abierta flexible y permanente.
5) Democracia educativa: promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, a la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión en el ejercicio pleno de los ciudadanos y el
reconocimiento de la voluntad popular y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías a si como el fortalecimiento
del estado de derecho.
6) Educación intercultural: Asume como riqueza la diversidad social, cultural, étnica y
lingüística de la localidad, región y país, como forma de lucha contra la exclusión y las
diferencias, que obstaculiza la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas
culturas.
7) Educación ambiental: motivar el respeto, cuidado y conservación del entorno natural y
cultural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
8) Educación creativa e innovadora: Promover la producción de nuevos conocimientos
didácticos, pedagógicos, tecnológicos y en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.
4.4.2. Principios psicopedagógicos.

1) Aprendizaje Autónomo. El aprendizaje autónomo es un proceso que permite a la


persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo libremente los caminos, las
estrategias, las herramientas y los momentos que considere pertinentes para aprender y
poner en práctica lo que ha aprendido. Es una forma íntima y absolutamente personal de
su experiencia humana, que se evidencia (o debe evidenciarse) en la transformación y el
cambio de su personalidad y de sus quehaceres. Ser autónomo implica que:
 El aprendizaje es más un proceso activo y generativo antes que pasivo, en
consecuencia, es necesario crear medios para activarlo y estimularlo.
 Los pensamientos son procesos que se pueden enseñar y mejorar sistemáticamente
con la ayuda de estrategias y contenidos apropiados.
 Lo que el docente propone o hace puede estimular o inhibir el procesamiento activo
del estudiante y como consecuencia el del aprendizaje.

26
 Se construye significados cuando la información nueva se relaciona con los
conocimientos previos que sobre la materia tiene el sujeto.
 El aprendizaje se enriquece y fortalece con la interacción social entre los estudiantes
y el docente, convirtiéndose este en un amigo, un interlocutor con quien confrontar y
compartir.
 El aprendizaje es situacional, es decir, permanece anclado al entorno o disciplina
donde ocurrió. Si se pretende transferirlo a otros entornos o disciplinas debe aplicarse
y practicarse en tales entornos mediante adecuados procesos de transferencia.
 Se aprende haciendo, es decir, llevando a cabo la experiencia de aprendizaje que
propone el docente en una situación real o autentica o en situaciones que
representan o simulan esa realidad.
 La mediación pedagógica es responsable de planear los diversos escenarios y
experiencias donde se facilitan y estimulan las operaciones mentales del sujeto.
Los componentes del aprendizaje autónomo son:

Entorno.- Constituyen los recursos físicos, sociales y simbólicos externos al sujeto. El


entorno participa en el proceso como fuente de recursos y receptor de productos pero
también como vehículo del pensamiento y cimiento del aprendizaje.

A. Información.- Es cualquier hecho, dato o contenido que afecte los órganos receptores
del individuo. Puede también existir información que se genere al interior de la mente
del sujeto.
B. Aprendiente o sujeto.- Cualquier individuo o grupo de individuos, protagonista del
proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias.
C. Proceso.- Cualquier cadena o secuencia de eventos con sus interrelaciones. El
proceso tiene carácter dinámico, continuo y siempre cambiante cuyo principio y fin
sólo los delimita la meta implícita o explícita que va a lograrse. Cuando no existe una
meta, el proceso es indefinido. Aquí se habla del proceso de aprendizaje y desarrollo
de competencias que comprende cinco momentos: Acceso, Conceptualización,
Comprensión, Transferencia y Autoevaluación.
D. Mediador. Cualquier individuo o grupo de individuos responsable de diseñar y
ejecutar estrategias de mediación y situaciones de enseñanza para poner en acción
el proceso de aprendizaje en la mente del sujeto.

27
2) Aprendizaje Significativo. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son
relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el
estudiante ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las
ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del estudiante, como una imagen, un símbolo ya significativo, un
concepto o una proposición. Esto quiere decir que en el proceso educativo, es
importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una
relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el estudiante posee
en su estructura cognitiva ideas y proposiciones que le permitan interactuar con la nueva
información. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se
conecta" con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica
que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. La característica
más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los
conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no
es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son
integradas a la estructura cognitiva del estudiante. El aprendizaje significativo se
realizara a través de:

 La actitud: se relaciona con el ser, que son las expectativas, el interés, la motivación
del estudiante hacia el aprendizaje,
 Las aptitudes: se relacionan con el saber hacer, que es la suma de la capacidad
intelectiva para pensar o sea con los conocimientos profundos que se tiene de un
tema y la procedimental que es la capacidad operativa para actuar y que hace
relación con las habilidades y destrezas
 Los contenidos: se relaciona con el saber, es decir los conceptos.
3) Organización de los aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre los diferentes
conocimientos se aplican a través del tiempo y la oportunidad de aplicarles en la vida, lo
que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y a sí
mismo, desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos
diversos, como por ejemplo los mapas y redes conceptuales.

28
4) Integralidad de los aprendizajes. Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral
de los niños y niñas y cubrir todos sus múltiples necesidades de aprendizaje, esta
multiplicidad es mayor o menor, más o menos variada, de acuerdo a las características
individuales de cada persona. Por ello se debe propiciar el aprendizaje de todas las
áreas del currículo, respetando y promoviendo el desarrollo de las capacidades
adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades, en
este contexto, es imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos
en el logro de sus aprendizajes.

5) Doble formación de los procesos psicológicos. Vigotsky pensaba que los procesos
psicológicos tiene origen social y aparece dos veces en el desarrollo del ser humano: en
el ámbito interpsicológico e intrapsicológico. Lo primero se refiere a la relación con los
demás y lo segundo a la relación consigo mismo. “En el desarrollo psíquico del niño,
toda función aparece en escena dos veces, en dos planos: primero en los social, como
una categoría interpsíquica y luego en lo psicológico como una categoría intrapsíquica” 6.
Es decir, existen dos niveles de desarrollo: real y potencial.El primero, se refiere a
cuando las actividades las hace uno de manera independiente. Es decir, el desempeño
actual del niño se produce cuando puede trabajar y resolver tareas o problemas sin la
ayuda de otro; lo segundo, se refiere a cuando las actividades las hace con la ayuda o
mediación de alguien. Entre ambos niveles, surge la necesidad de la Zona de Desarrollo
Próxima (ZDP) o mediación. Los educadores trabajan como mediadores proporcionando
esas ayudas, pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las necesite el niño. Para
Vygotsky, la finalidad de la educación es promover el desarrollo del ser humano;
también, piensa que la educación o aprendizaje siempre va delante del desarrollo, para
así estimularlo. El aprendizaje es significativo siempre y cuando el nivel de desarrollo
potencial llegue a ser o se convierta en, por mediación, nivel de desarrollo real. Aunque
a veces se crea que no hay que enseñar algo porque no lo va lograr aprender, hay que
intentarlo aunque no lo logre, porque interviniendo en la Zona de desarrollo Potencial,
seguro se da un avance en su desarrollo. La interacción social con otras personas, es
fuente de aprendizaje y promueve el desarrollo. El ser humano no puede existir ni
experimentar su propio desarrollo como una persona aislada, para su desarrollo, tiene
una gran importancia las interacciones con los adultos portadores de todos los mensajes
de la cultura. La contribución del entorno social (es decir el aprendizaje) tiene un carácter
6
DE ZUBIRÍA Julián.(1994). Los modelos pedagógicos. Pág. 116

29
constructor, como por ejemplo en el caso de la adquisición de la lengua, este
instrumento se convierte en parte integrante de las estructuras psíquicas del individuo. El
lenguaje de origen social opera en interacción con otras funciones mentales, como por
ejemplo el pensamiento, la motivación, el interés, etc.

En el proceso de aprendizaje complejo, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) se refiere


al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el niño o niña y lo que
puede llegar a aprender a través de la guía, apoyo o mediación que le puede
proporcionar un adulto o un par más competente.

6) Concatenación de los saberes. “El mundo es una realidad objetiva en la que todos los
fenómenos están interrelacionados entre sí”, demostrando “(…) que ni la naturaleza ni la
sociedad existen de forma dada de una vez para siempre, sino que evolucionan”.

4.4.3. Fundamentos teóricos de la pedagogía cognoscitiva-humanista-crítica.

4.4.3.1. Pedagogía cognoscitiva:

A. Fundamentación Filosófica. Los planteamientos esenciales de Piaget, Aussubel,


Dewey, Novak, Nort, y otros, se centran en concebir al mundo como algo ideado o
representado por el hombre: “Pienso Luego existo”. Es el hombre el que forja en su mente
el conjunto de ideas, conocimientos, valores sobre la naturaleza, la sociedad, el hombre y
el pensamiento y por ende sobre la educación.

B. Fundamentación Epistemológica. El pensamiento y el conocimiento se dan principalmente


en el sujeto y no en el objeto. El sujeto es el auténtico creador, constructor de sus ideas y
conocimientos. Los procesos educativos son subjetivos y su desarrollo es, en realidad,
intersubjetivo. “El niño construye sus conocimientos”.

C. Fundamentación Psicológica. Teoría Genética de Piaget.- Según Piaget , “el conocimiento


no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la
construcción realizada por parte del sujeto” 7. En el proceso del conocimiento intervienen
tres factores: la adaptación, asimilación y acomodación:

 La adaptación, es el proceso mediante el cual los esquemas mentales se asocian al


mundo en que se desenvuelve el individuo.
 La asimilación, es el proceso mediante el cual la nueva información se enlaza con los
conceptos pertinentes que existen en la estructura cognitiva del alumno. .

7
Arancibia, Herrera y Strasser. (1999). Psicología Educativa. (2da Ed.). Chile, Edit. ALFAOMEGA: 98

30
 La acomodación. Son los cambios esenciales en un esquema mental, que ocurre
cuando un esquema se modifica para poder incorporar información nueva. En el
proceso del conocimiento se alternan la asimilación, la acomodación y la adaptación,
secuenciando: equilibrio, desequilibrio y re-equilibrio. La organización y la
asimilación pueden considerarse como un acto de equilibrio.

D. Teoría del Aprendizaje Significativo de Aussubel. “El aprendizaje significa la organización e


integración de información en la estructura cognitiva del individuo” 8. Para Aussubel,
nuevas informaciones e ideas pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en que
existan conceptos claros e inclusivos en la estructura cognitiva del aprendiz que sirvan
para establecer una determinada relación con la que se suministra. Es decir, “El
aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza a los conceptos o
proposiciones integradores que existen previamente en la estructura cognitiva del que
aprende”9.

E. Fundamentación Sociológica. La educación ha de servir para reforzar los valores centrales


y directrices de una sociedad. Además, ésta debe servir para acomodarse, adaptarse a los
lineamientos básicos que tenga y se pueda sostener. Se opone a cualquier tipo de cambio
social.

4.4.3.2. Pedagogía humanista. Los estudiantes se forman envalores y actitudes orientados a


desarrollar capacidades de autonomía, auto concepto, autoevaluación en cada ser humano.
La pedagogía humanista es una propuesta neoliberal fenomenológica. Trata de darle
sentido tolerante, flexible y comprensivo a la práctica educativa. Para los humanistas, no son
las condiciones del hombre las determinantes, sino sus decisiones. La educación debe
privilegiar el ejercicio del discernimiento, del juicio y de la responsabilidad que ella involucra:

A. Fundamentos teóricos humanistas de CARLS ROGERS. La educación debe


privilegiar el ejercicio del discernimiento, del juicio y de la responsabilidad que ella
involucra. Debe desarrollar la sensibilidad valórica y con ello un hombre capaz de actuar.
La pedagogía humanista plantea que la enseñanza es esencialmente aprendizaje el cual
se logra mediante autogestión de los alumnos y el desarrollo de valores y la práctica de
actitudes. La educación tiene que ser básicamente en libertad y para preservar la
libertad individual y colectiva mediante la participación La pedagogía humanista se
sustenta en los siguientes principios:

 La escuela debe formar al hombre de acuerdo a las características y diferencias


individuales de los sujetos.
 Promover el desarrollo de la persona como una totalidad, incidiendo en el desarrollo de
la autoestima, autonomía y la autovaloración.
 La enseñanza está centrada en el estudiante, desarrollando el mundo intrapersonal o
interior del individuo.

Arancibia, Herrera y Strasser. (1999). Psicología Educativa. (2da Ed.). Chile, Edit. ALFAOMEGA. Pag. 99
8

Op Cit. Pág. 100.


9

31
4.4.3.3. Pedagogía crítica. La educación se sustenta en la ciencia social crítica, como forma de
estudiar y comprender la realidad para transformarla. Habermas, considera la existencia de
tres saberes e intereses en la educación: interés técnico, interés práctico e interés
emancipatorio. Este último contribuye a la pedagogía crítica como medio de liberación,
emancipación o transformación del estado actual de las cosas. La pedagogía crítica
desarrolla el pensamiento profundo mediante el desarrollo de las capacidades de analizar,
explicar, interpretar, inferir, evaluar y autorregular la realidad según las necesidades del
pueblo. Es decir, se interesa en la formación de maestros con pensamiento y actitudes
diferentes.

A. Fundamentos Filosóficos. La pedagogía crítica se sustenta en los principios, categorías y


leyes de la dialéctica constituyéndose en “(…) el método científico que nos permite
estudiar, analizar y comprender los objetos y fenómenos del mundo que nos rodean en
sus múltiples y variadas manifestaciones, así como en sus respectivas conexiones” 10.
“Sólo en estas condiciones, la dialéctica se convierte en la fuerza más grande, en un
instrumento poderoso de conocimiento y de la práctica revolucionaria” 11. “La dialéctica es
(...), el único método rigurosamente apropiado para una percepción materialista del
mundo”12. Constituye el requisito básico para la transformación del hombre, la sociedad y
el pensamiento. Los principios dialécticos que se toman en cuenta en la propuesta son:

 Principio de la concatenación universal de los fenómenos. “El mundo es una realidad


objetiva en la que todos los fenómenos están interrelacionados entre sí” 13,
demostrando que “(…) que ni la naturaleza ni la sociedad existen de forma dada de
una vez para siempre, sino que evolucionan (...)” 14.
 Principio del movimiento ininterrumpido de la naturaleza, de la sociedad y del
pensamiento. “El movimiento es el modo de existencia de la materia. Jamás ni en parte
alguna ha existido ni puede existir materia sin movimiento” 15.
 Principio de la materialidad del mundo. La materia es el elemento primordial, primario y
fundamental que existe independientemente de la conciencia humana o fuera de
nuestro pensamiento. Primero es la materia y segundo el espíritu, la idea, la conciencia
o el pensamiento.

Las leyes dialécticas consideradas en la propuesta son:

 Ley de la unidad y lucha de los contrarios. “Toda cosa es, al mismo tiempo, ella misma
y su contrario. Todas las cosas son una unidad de contrarios” 16. Los contrarios se dan
en la materia y sus derivados: conciencia, pensamiento, sociedad, etc. Ejemplo:
enseñar – aprender, teoría – práctica, vida - muerte, etc.

10
Valdivia C., J. (s.f.). Cuadernos de Filosofía y Sociología Marxista. P. 16.
11
Rosental, M. (1973). El Método Dialéctico Marxista. P. 144.
12
Politzer, G. (s.f.). Principios Elementales y Fundamentales de Filosofía. P. 181.
13
Guevara G., E. Teoría de la ciencia. P. 96.
14
Rosental. M. Método Dialéctico Marxista. P. 46.
15
Politzer, G. (s.f). Principios Elementales y fundamentales de Filosofía. P. 207.
16
Politzer, G. (s.f). Principios Elementales y fundamentales de Filosofía. P. 125

32
 Ley de la negación de la negación. Se llama negación “Al vencimiento de lo viejo por lo
nuevo que surge a base de lo viejo (…)” 17. La negación de la negación impulsa el
desarrollo progresivo de las cosas o situaciones, donde cada espira del desarrollo
constituye un eslabón concatenado con otros conocidos: Son: tesis, antítesis y síntesis.
Ejemplo: la negación de la negación del esclavismo es el capitalismo, de la infancia es
la adolescencia, etc.
 Ley de los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa. Se llama cambio al paso
de un estado a otro o de una situación a otra y se produce cuando aumenta o
disminuye la cantidad de la materia. “(…) en la naturaleza (…) los cambios cualitativos
sólo pueden realizarse por agregados cuantitativos o por sustracción cuantitativa de
materia o de movimiento (…)”18.

B. Fundamentación epistemológica. El conocimiento se da en la unidad e interrelación


de la teoría y la práctica de manera permanente; es decir, cuando el hombre realiza una
labor consciente. El conocimiento se modifica constantemente en base al avance y
progreso de la ciencia y de la práctica misma. El pensamiento y el conocimiento están en
constante proceso de construir y reconstruir cíclico y es en la interrelación constante y el
apoyo mutuo que se van confirmando o modificando éstos. Los conocimientos científicos y
cotidianos, los pensamientos, sentimientos, deseos, etc. se someten a prueba o se
verifican en la práctica social en general. Es la práctica donde se verifica la teoría y donde
el hombre aprende a pensar.

C. Fundamentación psicológica. El aprendizaje es el producto de la constante unidad de los


conocimientos previos o reales que posee el sujeto con la práctica constante de la teoría
dada. El niño aprende global y evolutivamente, pero de manera cíclica y no lineal. En este
proceso, el rol del maestro es descubrir, desarrollar y potenciar todas las capacidades,
habilidades, destrezas y actitudes impulsando de manera necesaria y correcta las
funciones psíquicas superiores horizontales como la memoria, imaginación, percepción,
atención, voluntad, etc.

 Teoría Histórico - Cultural de Vigotsky. En el proceso del aprendizaje existen dos


niveles evolutivos (real y mediado) que están relacionados con el proceso histórico de los
hombres y del cual asimila, los estudiantes, los conocimientos, los pensamientos y las
ideas. Los niveles evolutivos son:

 Nivel evolutivo real. Es el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño que
resulta de ciclos evolutivos cumplidos a cabalidad. Las actividades que puede realizar por
sí solos, indican las capacidades mentales. El nivel de desarrollo real caracteriza el
desarrollo mental retrospectivo, diciendo lo que el niño es ya capaz de hacer solo. En este
nivel aparece la Zona de Desarrollo Real.

* La zona de desarrollo real son los conocimientos que le permiten, al alumno, poder
realizar sus tareas y acciones teórico – prácticas sin ayuda alguna gracias a la
herencia histórico – cultural que ha recibido previamente.

Afanasiev, V. (1987). Manual de filosofía P. 118


17

Engels. Dialéctica de la Naturaleza P. 42


18

33
 Nivel evolutivo mediado. Se produce cuando el niño ante un problema no puede ser
solucionado por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un
compañero más capaz.

* La zona de desarrollo próximo, “(…) consiste en la distancia entre el nivel real de


desarrollo (zona de desarrollo real del estudiante), determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz” 19. La zona de desarrollo próxima, está
relacionada con aquellas acciones que el individuo sólo puede realizar inicialmente con
la colaboración de otras personas, por lo general adultas, pero que gracias a esta
interrelación, aprende a desarrollar de manera autónoma y voluntaria. Según Vigotsky,
“En el desarrollo psíquico del niño, toda función aparece en escena dos veces, en dos
planos: primero en los social y luego en lo psicológico; primero entre las personas
como una categoría interpsíquica y segundo dentro del niño como una categoría
intrapsíquica”20. En el proceso educativo el individuo aprende de manera directa o sin
ayuda y mediada o con ayuda de otros. Para Vygotsky, el aprendizaje mediado es
significativo y se realiza gracia al docente mediador.

 Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. La mente humana tiene


múltiples inteligencias: lógico-matemática, lingüística, musical, psicomotora,
espacial, intrapersonal, interpersonal. La educación tiene como esencia desarrollar
todas las habilidades potenciales del estudiante, sin descuidar las otras:
inteligencias (que trabajan de manera transversal), pensamientos y las funciones
psíquicas superiores (imaginación, motivación, memoria, atención, percepción,
voluntad, carácter, etc.) que trabajan de manera horizontal.

E. Fundamento sociológico. La sociedad y todos sus estamentos y componentes están en


constante cambio. El papel de la educación es la de contribuir en el avance o
transformación cualitativa, donde el rol del maestro es motivar y mostrar a sus alumnos
la realidad social donde vive tal como es, de manera reflexiva y crítica.

 Principio de construcción y restauración de sus propios aprendizajes: El aprendizaje es


interno, activo, individual e interactivo con su entorno, donde los conocimientos
producen un proceso de desacomodación y acomodación en el individuo.
 Desarrollo del lenguaje y acompañamiento en el aprendizaje. El lenguaje es un medio
para el ínter aprendizaje por lo que el profesor debe preparar situaciones que faciliten
la comunicación a fin de construir saberes en base a las actividades variadas y
graduadas.
 Principio de la significatividad de los aprendizajes. Para adquirir nuevos conocimientos
es necesario partir de los saberes previos, a fin de internalizar y aplicados en su vida
cotidiana.
 Principio de integridad de los aprendizajes. El aprendizaje es un proceso consciente e
integral y multidimensional. Los aprendizajes deben servir para reflexionar sobre

Arancibia, Herrera y Strasser. (1999). Psicología Educativa. (2da Ed.). Chile, Edit. ALFAOMEGA. Pag. 99
19

DE ZUBIRÍA Julián.(1994). Los modelos pedagógicos. Pág. 116


20

34
nuestra realidad que permita transformarnos, para mejorar la sociedad y la naturaleza.
(Freire y Marx).

4.4.4. Síntesis Teórica de la Propuesta Pedagógica.


MODELOS PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA
PEDAGÓGICOS COGNOSCITIVA HUMANISTA PEDAGOGÍA CRÍTICA
Representantes Piaget, Aussubel, Carl Rogers Vigotsky, Habermas,
ASPECTOS Marx
Idealismo racionalista Idealismo existencialista Pensamiento Socio-
Filosófico
crítica o dialéctica
Subjetivismo, racionalismo Subjetivismo y Objetivismo –
Epistemológico
y pragmatismo. racionalismo subjetivismo dialéctico
Individualismo Individualismo Vigotsky, Habermas,
Sociológico
Marx
Estructura cognitiva: Carl Rogers Pensamiento Socio-
Competencias, crítica o dialéctica
Psicológico
capacidades, habilidades,
destrezas.
Estrategias metodológicas Objetivos Todos los elementos
del currículo, además,
Curricular
clima institucional
Desarrollar estructuras Desarrollar estructuras Desarrollar estructuras
cognitivas: Conocimiento cognitivas:Valores cognitivas, afectivas,
Enfoque pedagógico
volitivas: Conocimiento,
actitudes y pensamiento
PROFESOR-
ACTORES ESTUDIANTE ESTUDIANTE ESTUDIANTE
Aprender a conocer-
Pilares educativos Aprender a conocer Aprender a ser pensar, ser, hacer y
convivir para trasformar

Rol del profesor Facilitador Facilitador Mediador, guía,


orientador
Preparar para el trabajo
Finalidad Preparar para la empresa Preparar para la empresa y la praxis social

4.5. Perfil ideal de los agentes educativos.

4.5.1. Del alumno:

a) Dimensión personal:

35
 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos
comunicativos.
 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones.
 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad.
 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad.
 Muestra confianza y motivación.
 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano.
 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.
 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio.
 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura.
 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.
 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo
personal de logros.
 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.
 Preserva y enriquece su salud física, mental y social.
 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación.
 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.

b) Dimensión profesional-pedagógica:

 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e


investigaciones, asícomo de bibliografía actualizada.
 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza
aprendizaje.
 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes
contextos.
 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de
concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general.
 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y
paradigmas de la investigación.
 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y
perspectivas de la educación, ante las demandas sociales.
 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus
investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del
contexto.
 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los
aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.
 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus
alumnos.
 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes
con los propósitos educativos y las características de los alumnos.
 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes.
 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.

36
 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.
 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisión
 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje
de sus alumnos.

c) Dimensión socio comunitario:

 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-


educativos para fortalecer la gestión institucional.
 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional.
 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en
equipo.
 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo.
 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud
física, mental y ambiental).
 Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad
lingüística y cultural del país.
 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los
diversos aportes.
 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos
de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión.
 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción
social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del
contexto sociocultural.
 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la
conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural,
involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional.
 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo
corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos
sostenibles en el tiempo

4.5.2. DEL DOCENTE:


4.5.2.1. Perfil ideal:
a) Dimensión personal:

 Equilibrado y con principios éticos


 Es auténtico y coherente entre sus ideas y su práctica.
 Autoestima elevada.
 Inspira respeto.
 Educador, ponderado, prudente y respetuoso.
 Posee autoridad y don de mando.
 Líder, promotor, investigador, considerando a los estudiantes como protagonistas de sus
propios aprendizajes.
 Promotor del trabajo en grupo en forma responsable y activa.
 Motivador de iniciativas en los estudiantes.
 Credibilidad de palabra.
 Sabe escuchar y respeta la opinión ajena.

37
 Toma decisiones oportunas

b) Dimensión profesional-pedagógica:

 Conocimiento de la actividad educativa, socioeconómica del país.


 Poseedor de una actitud científica reflexiva
 Atiende las reales necesidades de los estudiantes.
 Maneja asertivamente las contradicciones internas.
 Maneja adecuadamente las relaciones interpersonales.
 Maneja adecuadamente los modelos pedagógico: cognoscitivo, humanista y crítico.
 Sistematiza y socializa los aprendizajes de los estudiantes y a su vez critica reflexivamente
su labor como formador.
 Capaz de investigar y desarrollar estilos de aprendizaje innovadores.
 Posee un alto nivel en el manejo de técnicas y estrategias para investigar en educación.
 Poseedor de conocimiento y práctica de los últimos adelantos científicos y tecnológicos.
 Muestra apertura a los cambios e innovaciones constantes,
 Demuestra creatividad en su trabajo personal y en equipo.
 Conoce y domina estrategias para mejorar el trabajo pedagógico permanentemente.
 Asume con responsabilidad la tutoría.
 Orientan los aprendizajes hacia la producción y la productividad reproduciéndose esto en
sus alumnos.

c) Dimensión socio comunitario:

 Elevado conocimiento en la resolución de problemas.


 Apertura para el trabajo en equipo.
 Identidad con la problemática y desarrollo de la comunidad.
 Demuestra actitud emprendedora como visión de futuro.
 Autónomo para tomar decisiones, conciente de su dignidad humana y responsable de
construir su propia historia.
 Contribuye a la conservación, recuperación y mejora espacio ecológico.
 Mantiene una postura estable madura y comunicativa.
 Tiene una profunda conciencia intercultural
 Demuestra una actitud democrática y solidaria ante diversas situaciones

4.5.3. Del administrativo:

A. Perfil ideal:

a) Dimensión personal:
 Trabajo coordinado entre los diferentes estamentos.
 Posee buenas relaciones humanas y de un trato amable al usuario.

b) Dimensión profesional:
 Creativo innovador en el trabajo.

c) Dimensión socio comunitario:

38
 Se identifica en la resolución de la problemática de la comunidad.

4.6. Diversificación curricular.

4.6.1. Ejes curriculares.

La misión del ISEP “OMC”- C, en su tarea formadora, y de acuerdo a los lineamientos de la


política educativa actual, ha considerado dos ejes principales:

 Práctica docente y/o técnica: Desde el primero al décimo semestre, en el caso de


carreras pedagógicas a fin de involucrar al estudiante y contactarlo con la realidad
educativa, en sus diferentes etapas y aspectos. En lo que respecta a carreras
técnicas el sistema modular se desarrolla en forma teórico-práctico con el propósito
de formar al futuro profesional técnico en tareas propia que demanda cada carrera.

 Investigación educativa y/o técnica: Se da a lo largo de toda la carrera tanto pedagógica


como técnica, para tratar de alcanzar el perfil del estudiante involucrándolo en la
investigación como promotor de cambio y desarrollo social.

4.6.2. Temas transversales.

Se proponen temas transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance


mundial. Son los siguientes:

 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.


 Educación en y para los derechos humanos.
 Educación en valores o formación ética.
 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
 Educación para la equidad de género.

4.7. Estrategias metodológicas de la propuesta.

MÉTODOS TÉCNICAS MEDIOS Y MATERIALES


* Dialéctico * Paneles * Multi media
* Crítico * Seminarios, * Proyector
* De proyectos * Foros * CD
* Problémico * Talleres * Videos
* De resolución de * Mapas conceptuales * Salidas de campo
problemas * Mapas mentales * Laboratorio
*Investigación-acción, * Círculo concéntrico * Computadoras
*Inductivo-deductivo, * Cruz categorial * Internet
* Analítico-sintético * Mentefactos conceptuales *Láminas
* Estudio dirigido * Árbol de problemas * Gráficos
* Trabajo de campo * Textos

39
* Campo forzado * Guías impresas
* Trabajo grupal * otros
* Lluvia de ideas

4.8.Propuesta de evaluación para la pedagogía cognoscitivo -humanístico y crítica.

Perfil de la evaluación Objeto de la evaluación


 En el inicio
¿Cuándo evalúo?  En el proceso
 En la salida
 El profesor: heteroevaluación
¿Quién evalúa?  El estudiante : autoevaluación
 El compañero: coevaluación
 Recoger información
 Medir logros
¿Para qué evalúo?  Emitir juicios de valor
 Tomar decisiones
 Aprender mejor
¿Cómo debe ser la  Meta evaluativa
evaluación?  Cualitativa: diálogos, discusiones, opiniones, críticas,
consensos,
 Cuantitativa
 Capacidades, habilidades, destrezas, actitudes: creatividad,
imaginación, propuestas, actitudes.
 Información y conocimientos
¿Qué evalúo?  Pensamiento crítico: profundidad, intención, fluidez,
originalidad, posibilidad, toma de decisiones
 Valores
 Emociones y sentimientos
Se evaluará :la propuesta pedagógica, los sílabos, los diarios de
Ámbito de la clase, la organización del aula, el clima institucional, la producción
evaluación. científica del docente y estudiantil, la proyección social, la
relación escuela y familia

4.9. Sistema de tutoría.

La Tutoría pretende fomentar el desarrollo integral del estudiante a través de la adquisición de


las actitudes específicas que le permitan conocerse y desenvolverse adecuadamente en la vida.
a. Descripción del servicio: Este servicio proporciona el sustento teórico y práctico para la
organización, planificación y aplicación de programas que redunden en el conocimiento bio-
psicosocial de los educandos, fortaleciendo su autoestima, mejorando la práctica de valores, la
conciencia cívico moral, con miras a lograr una sociedad auténtica, justa y solidaria; además
motiva a la formación permanente del docente, manteniendo su interés por la formación
humana con alto nivel de identidad personal, profesional y sensibilidad para el trabajo individual
y en equipo.
40
b. Capacidades: Identifica y reconoce los componentes, características, condiciones sociales y
afectivas en el que se produce el aprendizaje, valorando los aportes de las diferentes teorías
sobre el mismo.
 Conoce los fundamentos teóricos psicopedagógicos y planifica programas de orientación
tutorial que permitan la creación de un clima emocional adecuado en las aulas, a través
del establecimiento de relaciones de interacción, confianza, respeto y autonomía.
 Maneja con eficiencia estrategias adecuadas que le permitan implementar programas de
potenciación de autoestima, manejo de conflictos, emociones y mejoramiento da
relaciones interpersonales, técnicas de detección de estudiantes con necesidades
educativas especiales; trabajo con padres de familia; en todos ellos valorando a la
persona y el trabajo en equipo.
 Conoce y domina los fundamentos teórico – práctico de las diversas formas y niveles de
relaciones humanas en la escuela, la familia y la sociedad.

El servicio tutorial comprende tres aspectos: Psicología, Tutoría y Proyectos.


 PSICOLOGÍA, aborda aspectos teóricos fundamentales, básicos e indispensables para el
estudio sistemático en lo personal y social. Se buscará la participación de un psicólogo de
la localidad para brindar asesoramiento y atención a los estudiantes.
 TUTORÍA, tiene una orientación teórico práctica, que asegura la intervención
psicopedagógica. Pretende mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje
fortaleciendo la formación permanente del docente, desarrollando su autoestima e interés
por la labor tutorial y manteniendo un adecuado nivel de identidad personal y profesional.
 PROYECTOS, Los proyectos pueden ser reordenados, ampliados y profundizados según
la realidad concreta del grupo de estudiantes y la realidad local y nacional.
A continuación se mencionan las habilidades y actitudes que deben desarrollar los estudiantes
a lo largo del proceso mencionado.

HABILIDADES DEFINICIÓN
Análisis Capacidad para descomponer y discriminar los diferentes
elementos y factores que entran en juego en una situación determinada.
Autoconocimiento Capacidad para conocerse a uno mismo, reconociendo características
esenciales, positivas y negativas.
Toma de Capacidad para decidir ante diferentes situaciones, eligiendo de manera
decisiones responsable una entre varias opciones.
Solución de Capacidad para encontrar las respuestas adaptativas que resuelvan un
conflictos conflicto o una situación difícil usando los recursos disponibles.
Autocontrol Capacidad para regular el comportamiento y tener dominio sobre las
emociones, impulsos y reaccione, respondiendo de manera adecuada
frente a las circunstancias.
Reflexión Capacidad para pensar y repensar acerca de diferentes situaciones o

41
temas en el intento de lograr una mejor comprensión de los mismos.
Empatía Capacidad para ponerse en el lugar del otro y poder así comprenderlo.
Aceptación Capacidad para acoger las situaciones y las personas que el contexto
nos planea.
Tolerancia Capacidad para aceptar la cosas aunque estas nos resulten discordantes
y posibles fracasos.
Flexibilidad Capacidad para adecuarnos y adaptarnos a diversas situaciones y a los
cambios que pudieran presentarse.
Perseverancia Capacidad para mantener el esfuerzo frente a una tarea más allá de las
dificultades y posibles fracasos.
Responsabilidad Capacidad para hacerse cargo de los propios actos y tareas así como de
sus consecuencias.
Auto confianza Posibilidad de creer y sentir que uno es capaz de hacer las cosas y
enfrentar las situaciones. Creer en los recursos propios y en posibilidad
de utilizarlos adecuadamente.
Autonomía Capacidad de actuar de manera independiente.
Valoración Capacidad de reconocerse y apreciarse como persona.

CAPÍTULO V.
MARCO DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN.

5.1. Concepto de gestión. La gestión en el ISEP “O.M.C”- C, está orientado a plasmar la propuesta
pedagógica, utilizando con eficiencia y eficacia el aspecto organizacional, administrativo y

42
financiero de la institución y proponiendo modelos de gestión que respondan al contexto y
concreten los objetivos planteados en la Institución Educativa; respetando los procesos internos,
la naturaleza democrática y equitativa. La gestión institucional está centrada en los aprendizajes
que buscan mejorar la calidad educativa, la innovación permanente con una participación abierta
de los agentes educativos y delegación de funciones acordes a su responsabilidad.

5.2. Principios de gestión. Tiene en consideración:

a) Gestión centrada en el estudiante.


b) Jerarquía y autoridad claramente definidas.
c) Determinación de responsabilidades y delegación de funciones.
d) Participación en la gestión educativa, mediante canales que generen la democracia.
e) Selección y ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización.
f) Coordinación fluida y oportuna.
g) Transparencia y comunicación permanente.
h) Monitoreo eficiente y efectivo.
i) Primero es el cliente: los estudiantes y segundo la institución

5.3. Proceso de gestión.

PROCESOS ACCIONES
Diseños: Diagnóstico, objetivos, metas, estrategia, presupuesto, planes,
PLANIFICACIÓN programas, proyectos.
Establecer: Funciones, estructuras, cargos, métodos y procedimientos.
ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN Toma de decisiones: Delega funciones, desconcentra, descentraliza.
EJECUTIVA
COORDINACIÓN Coordinaciones: En comités, comisiones, equipos de trabajo.
MONITOREO Ejerce el monitoreo mediante: Supervisión, evaluación, (entrada, proceso
y salida), orientación, reforzamiento.

5.4. Clima institucional.

a. Fomentar la integración de los agentes de la comunidad educativa a partir de las relaciones


cotidianas de sus miembros.
b. Establecer las estrategias de delegación de funciones delegando responsabilidades y
otorgando confianza al personal.
c. Optar por una organización básicamente horizontal con una división del trabajo sustentado
en la especialización.
d. Orientar la conformación de equipos de trabajo.
e. Otorgar estímulos a los miembros de la institución para un trabajo ejecutivo y de calidad.
f. Incentivar el mejoramiento del desempeño docente mediante la capacitación continua y
democrática.
g. Desarrolla la autoestima y empatía entre sus miembros.
h. Crea una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad mediante delegación de funciones
para lograr acuerdos concertados.

5.5. Instrumentos de gestión.

43
- Proyecto educativo institucional.
- Proyecto curricular institucional.
- Plan anual trabajo.
- Reglamento interno.
- Proyecto de mejoramiento educativo institucional.

5.6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

5.6.1. Nominal:

A. Estudiantes:
 Estudiantes:
 Delegados y Junta Directiva de Aula
 Consejo de Estudiantes.

B. Administrativos:

 Oficinistas de Secretaría Académica:


- Auxiliar de Laboratorio: Rossana del Pilar Gonzáles Córdova.
- Auxiliar de Biblioteca : Julia Cubas Delgado.
- Secretario de Dirección General: Manuel Jesús Guevara León
- Auxiliar de Laboratorio: Lady Caridad Sánchez Dávila.
- Tesorero: Martín LlatasLlatas.
- Servicio de Biblioteca: Julia Petronila Tello Flores.
José Walter Carrero Tello (contratado)
- Servicio de Impresiones: Eleodoro Barón Horna.
- Responsable de Recursos Didácticos: Prof. Silverio Abelardo Azañedo Tirado.
- Responsable de Tópico: Nelly Dávila Llatas
- Portería y guardianía:
Rafael Monsalve Díaz.
Julio Coronel Flores.
José Vega Flores (Contratado con recursos propios)

C. Docentes:
 Jesús Rolando Delgado Toro.
 María Eva Vega Fernández.
 Manuel Jesús Llatas Cardozo
 Julio anibal Villalobos Camacho
 GuillerVier Vega Flores.
 Luis Apolinar Carranza Torres.
 Nilda Ramírez Zambrano.
 Reinaldo NarcésVílche Fernández.
 Lilia del Carmen Espejo Lozada.
 Santiago Gonzales Flores.

44
 Wilma Otilia Collazos Matta.
 Elisbán Absalón Villalobos Alvarado
 José Tesén Flores.
 Emigdio Guzmán Vásquez Rojas.
 Carlos Andrés Meléndez Peláez.
 Silverio Abelardo Azañedo Tirado
 María Dorelis Farro Mundaca.
 María del Carmen Vargas Ramírez.
 Jairo Esli León Fernández.
 Milagros del Pilar López Hernández.(contratada)
 Tania Olinda Carranza Soto. (contratada).
 Edelfin Centurión Altamirano (contratado).
 Nelly Dávila Llatas (contratada).
 SumayaDaly León Fernández (contratada).
 Edwin Franklin Paredes Lozano (contratado).
 Luis Javier Sumary Taboada (contratado).
 Elmer Barturén Altamirano (contratado)
 Willy Frederick Avellaneda Vásquez (contratado)
 Melvin Valderrama Burgos (contratado)
 Juan Huanambal Pérez (contratado).
 Víctor Cárdenas Figueroa (contratado).

D. Jefaturas: JEFES DE UNIDAD


 Jefe de Unidad Académica – Área Pedagógica.
Lic. Víctor Mauro Pinedo Vega.
 Jefe de Unidad de Administración:
Mg. Oscar Eduardo Peralta Arbaiza.
 Secretario Académico:
Lic. Víctor Manuel Delgado Collazos

JEFE DE ÁREA:
 Jefe de Área Académica de Educación Inicial y Primaria :
Prof. Ángel Gonzales Polo.

COORDINADORES:
 Coordinador de Área Tecnológica.
Mag. Manuel Guevara Yovera.
 Coordinador de Educación Secundaria:
Prof. Segundo Víctor Manuel Ríos Salazar.
 Coordinador de Formación en Servicio:
Lic. Luis Alberto Pinedo Vega.
 Coordinador del Área de Producción:
Lic. Valentín Flores Tello

E. Directivo:

45
 Director General:
Mg. Lenín Stalin Guevara Caruajulca.

46
5.6.2. Organigrama Estructural:
ORGANIGRAMA ISEP “OCTAVIO MATTA CONTRERAS”

CONSEJO
DIRECTIVO

SECRETARIA DE DIRECCIÓN CONSEJO


DIRECCIÓN GENERAL INSTITUCIONAL

JEFATURA DE JEFATURA DE JEFATURA DE


UNIDAD UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD ACADÉMICA
ADMINISTRATIVA CARRERAS CARRERAS
PEDAGÓGICAS TÉCNICAS

TÉCNICO ADMINISTRATIVO
OFICINISTAS DE SECRETARÍA SECRETARIO
ACADÉMICA.
AUXILIARES DE LABORATORIO ACADÉMICO
OPERADOR PAD
AUXILIARES DE BIBLIOTECA
IMPRESIONES.
ALMACEN
TRABAJADORES DE SERVICIO
GUARDIANIA JEFATURA DEL AREA JEFATURA DEL AREA JEFATURA DEL AREA JEFATURA DEL AREA
DE EDUCACIÓN INICIAL DE EDUCACIÓN DE FORMACIÓN EN DE PRODUCCIÓN
Y PRIMARIA SECUNDARIA SERVICIO

Computación e Informática
Educación Inicial Idiomas. Inglés Enfermería técnica
Educación Primaria CC. SS: Técnica en farmacia
C.T.A. Contabilidad
Comunicación
Matemática

DOCENTES ALUMNOS 47

CONSEJO DE ESTUDIANTES
5.7. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI.

5.7.1. Matriz de consistencia de los instrumentos de gestión.

ACTIVIDAD OBJETIVOS ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS RESULTADOS


- Misión - Efectuar - Trabajo en equipo - Identidad de la
Utilizar modelo - Visión reuniones. Institución educativa.
pedagógico - Valores - Consensuar - Guías de obs.
cognitivo- productos. - Encuestas - Cuadro de análisis
humanista-crítico - Diagnóstico - Determinar y - FODA FODA
durante sesiones de priorizar valores. - Cuadro de objetivos. - Alternativa de
aprendizaje y sus - Propuesta - Identificar solución.
talleres de Pedagógica problemas - DCN. - Objetivos
sistematización de esenciales - Lineamientos estratégicos.
la práctica e - Propuesta de - Análisis FODA. curriculares - Perfiles de directivos,
1. Proyecto investigación gestión - Definir objetivos regionales y locales. docentes,
Educativo estratégicos administrativos y
Institu- - Propuesta alumnos.
cional - Preparar principios pedagógica. - Principios
psicopedagógicos. - Perfiles y principios psicopedagógicos.
psicopedagógicos
- Organización - Organización flexible.
institucional. - Relaciones en la
- Relaciones en la comunidad y clima
comunidad. institucional.

Capacitar a -Diagnóstico e -Identificar -Diagnóstico P.E.I. -Alternativas de


docentes en el uso identifica problemas solución.
del modelo ción de esenciales y
pedagógico necesidades necesidades. - Cuadro de objetivos. - Objetivos
cognitivo- prioritarias. operacionales.
humanista- crítico. - Objetivos - Definir objetivos - Cuadro de metas
anuales u anuales u - Atención de metas
Monitorear la operativos operacionales. (población objetivos y
adecuada utilización - Metas - Determinar las bienes)
- Matriz FODA.
del modelo de la metas. - Alternativas de
propuesta solución.
- Plan de actividades.
2. Plan pedagógica durante - Estrategias - Determinar - Logro de objetivos del
Anual de las sesiones de estrategias. PAT.
Trabajo aprendizaje en el - Presupuesto interno
- Actividades y - Priorización de
I.S.E.P. “O.M.C” y externo.
Proyectos. actividades y - Atención de metas
proyectos. (población objetivos y
- Determinar fuentes - Matriz de evaluación.
- Recursos. bienes)
de finamiento. - Enmendar errores y
reorientar el trabajo.
- Evaluación. - Elaborar los
instrumentos
criterios e
indicadores de
evaluación.

48
ACTIVIDAD OBJETIVOS ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS RESULTADOS
Deberes del
personal docente. - Objetivos - Actualizar el RI. - Funciones - Mejoras del trabajo
a) Preparar y específicas. institucional.
ejecutar y evaluar
sesiones de
aprendizaje
utilizando el
3. Reglamento Interno. modelo
pedagógico
cognoscitivo,
humanista y
crítico.
Implementar la Resultados Sensibilización, Trabajo en equipos. Mejora del servicio
biblioteca con de evaluación planificación y educativo.
bibliografía interna y ejecución.
actualizada. externa 2009.

Adquirir medios y
materiales
audiovisuales que
ayuden a
promover el
pensamiento
crítico – reflexivo
de los
estudiantes.
4. P.M.I.
Implementar el
Laboratorio de
Ciencias y
Cómputo.

Establecer
reuniones
técnico-
pedagógicos para
abordar
estrategias
didácticas,
material didáctico,
evaluación, etc.

49
ACTIVIDAD OBJETIVOS ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS RESULTADOS
Organizar un Presentación -Selección de
concurso radial de proyectos. proyectos -Proyectos -Innovar la tarea
sobre historia, - Aprobación de - Implementación. docente.
geografía, proyectos. Ejecución.
producción literaria - Ejecución
de Cutervo ,con - Evaluación.
estudiantes de
EBR.

Planificar, Ejecutar
y evaluar proyectos
5. Proyectos de argumentación y
de debate con
Innovación estudiantes a nivel
institucional.

Promocionar los
“Círculos de
estudios”, como
medio para
complementar su
formación
profesional y de
liderazgo comunal.

50
Ficha de auto evaluación del PEI elaborado.

ISEP : ……………………………………………………..
Director General : ……………………………………………………..
Jefe de la Unidad Académica : ……………………………………………………..

1. CONTENIDO DEL PEI:

Aspectos o elementos del contenido Puntaje asignado Puntaje Total


(sobre 20)
- Diagnóstico del ISEP 3
- Análisis del FODA. 3
Diseño del PEI
- Principios 2
- Visión 2
- Misión 2
- Objetivos estratégicos. 2
- Objetivos funcionales
2
- Opciones estratégicas(Matriz FODA)
- Listado Proyectos estratégicos 2
2
Sub Total 20

2. DIAGNÓSTICO

Principales elementos Puntaje Puntaje Total


asignado (sobre 20)
Diagnóstico de la Institución 10
Análisis FODA 10
Sub Total 20

3. DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONA

Principales elementos Puntaje Auto Puntaje Total


asignado (sobre 40)
Principios 4
Visión 4
Misión 4
Objetivos estratégicos 4
Objetivos funcionales 4
Opciones estratégicas (Matriz FODA) 4
Listado Proyectos estratégicos 4
Sub Total 40

51
4. COHERENCIA ENTRE LOS COMPONENTES DEL PEI

Principales elementos Puntaje Auto Puntaje Total


asignado (sobre 20)
Coherencia entre principios, misión y visión 5
Coherencia entre diagnóstico, análisis FODA y objetivos estratégicos 5
Coherencia entre Matriz FODA y opciones estratégicas 5
Coherencia entre visión, objetivos estratégicos y proyectos 5
estratégicos.
Sub Total 20
PUNTAJE TOTAL 100

52
CAPÍTULO VI
MARCO ADMINISTRATIVO
6. 1. RECURSOS Y COSTOS.

RECURSOS CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


S/.
UNIDAD S/.

HUMANOS
1. Directivo 01
2. Jerárquicos 07
3. Docentes 31
4. Capacitador (es) 03 3 000,00 3 000,00

MATERIALES
1. Textos 2 000, 00
2. Papel 6 mil hojas 30, 00 180, 00
3. Papelotes 100 hojas 0, 20 20, 00
4. CD 3 cajas 15, 00 45, 00
5. Plumones 10 cajas 10, 00 100, 00
6. Cuadernos 39 unidades 01, 00 39, 00
7. Lapiceros 39 unidades 0, 50 19, 00
8. Otros 100, 00

SERVICIOS
1. Fotocopias 5 mil hojas 0,05 250, 00
2. Pasajes y alimentación 1000, 00
3. Refrigerios.
180 1,50 270,00

TOTAL S/. S/.7023

6.2. FINANCIAMIENTO.
El costo de la aplicación de la propuesta será autofinanciada por el Instituto Superior de
53
Educación Público “Octavio Matta Contreras” de Cutervo.

54
ANEXO No.01
MATRIZ DE ANÁLISIS DEL PEN, CONTRASTE CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PEN PER PEI
Nº OBJETIVO Nº OBJETIVO Cód OBJETIVO ACTIVIDADES
Maestros y/o 4 Adecuada A Forma profesionales preparados en el marco de la pedagogía  Nivelación académica de
profesionales selección y cognoscitiva, humanística y crítica. postulantes.
técnicos bien formación B  Pruebas de selección
formados que docente y/o INDICADORES: PROPUESTA PEDAGÓGICA contextualizadas.
3 ejercen técnica que  Talleres de actualización
 Valora la persona en su dimensión personal, pedagógica y
permanente.
profesionalment responda a las socio-comunitaria.
 Articulación entre la investigación
e la carrera necesidades  Fomenta el pensamiento crítico y promueve el avance científico
y la práctica profesional.
pedagógica y/o educativas de la a través de la investigación.
 Talleres de habilidades
técnica. región  Valora las opiniones diversas sobre un tema determinado
comunicativas y lógico-
 Sesiones de aprendizajes significativos y activos.
matemáticas.
Educación 6 Educación C Educación superior de calidad que desarrollan competencias  Proyectos de investigación e
superior de superior de para consolidar aprendizajes reflexivos, críticos y creativos que innovación.
calidad aporta calidad aporta al D optimicen la práctica docente y/o técnica acorde al avance  Proyección a la comunidad.
al desarrollo y desarrollo y la científico y tecnológico.  Campañas de salud personal y
5 la competitividad E ambiental.
competitividad regional INDICADORES:
nacional.  Articula la formación pedagógica y técnica de acuerdo a las
demandas sociales.
 Demuestra responsabilidad, curiosidad intelectual e interés por
la investigación.
 Fortalece su identidad con su participación en actividades
socio cultural.
 Contribuye al progreso y transformación de la sociedad.

55
ANEXO No.02

MATRIZ DE ANÁLISIS DEL P.C.I. Y CONTRASTRE CON EL P.E.I – ISEP“O.M.C. – CUTERVO

OBJETIVOS INDICADORES P.E.I. ACTIVIDADES


P.C.I. 1. Talleres permanentes de actualización
1. Formar a los alumnos con el ejemplo en la 1. Desarrolla su actividad educativa bajo el 1. PROPUESTA PEDAGÓGICA. para docentes y estudiantes.
práctica de valores: respeto, enfoque de la pedagógica cognitivo- 2. Plan de fortalecimiento.
responsabilidad, cortesía, identidad, humanístico y crítico.  Valora al hombre en su dimensión 3. Elaboración de carteles de competencias
empatía, asertividad y servicio; acordes personal, pedagógica y socio y aprendizajes esperados.
con nuestra visión y misión institucional. 2. Operativiza las intencionalidades y valores comunitario. 4. Sesiones de aprendizajes significativos de
2. Implementar y desarrollar el proceso de explicitadas en la visión y misión.  Fomenta el pensamiento crítico y acuerdo a la propuesta pedagógica.
diversificación del currículo de FID nacional promueve el avance científico a 5. Monitoreo y asesoramiento docente y/o
elaborando los carteles de competencias, través de la investigación. técnico.
3. Ejecuta aprendizajes significativos.
capacidades y contenidos.  Propone aprendizajes de acuerdo al 6. Proyectos de Innovación e
3. Analizar y reflexionar sobre su propia enfoque cognitivo-humanístico y Investigación. .Círculos de estudio.
practica y la de sus pares para optimizar crítico. 6. Plan de fortalecimiento de identidad
sus acciones educativas formando 4. Valora su realidad cultural y se identifica
cutervina: Feria Gastronómica,
docentes críticos y reflexivos. con su rol docente y/o profesional técnico.
2. PROPUESTA DE GESTIÓN. Concursos, Feria Artesanal, Concursos
4. Fortalecer las competencias profesionales Folclóricos.
y en formación participando en proyectos 5. Orienta el proceso de construcción y
reconstrucción cognitiva y afectiva.  Articula la formación pedagógica y
institucionales con fines de progreso 1. Charlas de proyección a la comunidad.
técnica de acuerdo a las demandas
comunal. 2. Hora Radial.
sociales.
5. Desarrollar el Plan de Monitoreo con 6. Relaciona objetivos del PEN; PER, PEI y 3. Revista Octaviana.
 Demuestra responsabilidad,
enfoque participativo y transparente y PCI., para generar aprendizajes 4. Periódicos murales.
curiosidad intelectual e interés por la
democrático que permita desarrollar una contextualizados. 5. Participación en acciones multisectoriales:
investigación.
cultura de evaluación. reforestación, campañas de salud,
 Fortalece su identidad y participa en
7. Promueve el desarrollo de su comunidad a actividades socio culturales. erradicación de la basura y focos
través de proyectos innovadores.  Contribuye al progreso y infecciosos.
transformación de su sociedad
8. Reflexiona y evalúa su práctica docente
y/o técnica, propone mejoras.

56

También podría gustarte