[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
747 vistas26 páginas

Auditoria Operativa Mpa

Este memorándum de planificación de auditoría describe los términos de referencia para una auditoría operacional del programa de Alimentación Complementaria Escolar del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo para el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022. El objetivo es emitir una opinión sobre la eficacia de las operaciones ejecutadas y recomendar mejoras al control interno. La auditoría evaluará la documentación relacionada con la planificación y ejecución del programa para determinar si cumplió con sus objetivos estratégicos

Cargado por

Sandy Yauin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
747 vistas26 páginas

Auditoria Operativa Mpa

Este memorándum de planificación de auditoría describe los términos de referencia para una auditoría operacional del programa de Alimentación Complementaria Escolar del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo para el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022. El objetivo es emitir una opinión sobre la eficacia de las operaciones ejecutadas y recomendar mejoras al control interno. La auditoría evaluará la documentación relacionada con la planificación y ejecución del programa para determinar si cumplió con sus objetivos estratégicos

Cargado por

Sandy Yauin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

MPA

MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA


AUDITORÍA OPERACIONAL SOBRE EL FUNCIONAMIENTO PROGRAMA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA ESCOLAR
PERIODO: Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022

CONTENIDO:
1. TÉRMINOS DE REFERENCIA
1.1. Antecedentes
1.2. Objetivo
1.3. Objeto
1.4. Principales responsabilidades a nivel de emisión de informes
1.5. Alcance
1.5.1. Periodo
1.5.2. Cobertura
1.5.3. Limitaciones de información o alcance de trabajo
1.5.4. Responsables de las operaciones objeto de la auditoría
1.6. Metodología
1.6.1. Planificación
1.6.1.1. Criterios de medición
1.6.1.2. Información relacionada con los objetivos estratégicos, de gestión y seguimiento de los planes
1.6.1.2.1. Objetivos estratégicos y de gestión
1.7. Actividades y fechas de mayor importancia
2. INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES Y OPERACIONES DE LA ENTIDAD
2.1. Antecedentes de la entidad.
2.2. Organización y estructura organizativa
2.3. Marco Legal de la Entidad
2.4. Normas vigentes para el desarrollo de la auditoría
2.5. Número de empleados y acuerdos laborales
2.6. Recursos programados según fuente de financiamiento.
2.7. Gastos de funcionamiento e inversión por categoría programática.
2.8. Ejecución presupuestaria de gastos del programa.
2.9. Responsables de las operaciones objeto de la auditoria.
3. AMBIENTE DEL SISTEMA INFORMACIÓN
3.1. Registros presupuestarios, contables y de planificación.
3.2. Información financiera que emite la entidad.
4. AMBIENTE DE CONTROL
4.1. Ambiente de control.
4.2. Actividades de control.
5. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES OPERATIVAS
6. DETERMINACIÓN DEL RIESGO Y ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO
7. EXÁMENES DE AUDITORÍA PRACTICADOS POR AUDITORÍA INTERNA Y
FIRMAS DE AUDITORÍA EXTERNA
8. APOYO DE ESPECIALISTAS
9. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
10. PROGRAMAS DE TRABAJO

Pág. 1
MPA

MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA

1. TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.1. Antecedentes

En cumplimiento al Programa Operativo Anual de la Dirección de Auditoría Interna para la


gestión 2023, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, se
procederá a realizar una Auditoria Operacional al Programa Equipamiento y
Fortalecimiento Municipal (21-0000-5), específicamente al funcionamiento del programa
Alimentación Complementaria Escolar, por el periodo comprendido del 1 de enero del
2022 al 31 de diciembre del 2022.

1.2. Objetivo

El objetivo de la Auditoría Operacional es emitir un pronunciamiento sobre la eficacia, del


programa alimentación complementaria escolar.

1.3. Objeto
El objeto del examen es la documentación que respalda la ejecución del programa
alimentación complementaria escolar gestión 2022 cuya documentación comprende:
 Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI)
 Plan operativo anual, gestión 2022
 Plan estratégico institucional
 Informes técnicos
 Reporte de ejecución presupuestaria del SIGET
 Manual de organización y funciones gestión 2022
 Y otros documentos o informes relacionados con el objeto de auditoria

1.4. Principales responsabilidades a nivel de emisión de informes

Informe de auditoría operacional con opinión sobre la eficacia de las operaciones ejecutadas,
y en caso de evidenciarse la ausencia de políticas y controles en áreas que así lo requieran o
el deficiente funcionamiento de controles relacionados al presente auditoria, se incluirá
recomendaciones para mejorar el control interno existente en la entidad, teniendo en cuenta
que las deficiencias a reportar estén vigentes a la fecha de conclusión del trabajo.

Para la emisión del informe de auditoría se considerarán las Normas de Auditoría


Operacional aprobadas según Resolución N° CGE/093/2022 del 09 de noviembre de 2022,
emitidas por la Contraloría General del Estado.

En caso de evidenciar indicios de responsabilidad por la función pública, se emitirá el


correspondiente informe con indicios con responsabilidad previo análisis e informe legal o
en su caso se recomendara de programar auditorias especiales.

1.5. Alcance

1.5.1. Periodo
Pág. 2
MPA
Nuestro examen se efectuará de acuerdo con las Normas de Auditoría Operacional 231 a 235,
aprobadas según Resolución N° CGE/093/2022 del 09 de noviembre de 2022 y las Normas Generales
de Auditoria Gubernamental (NAG 210 A 218), aprobadas con Resolución Nº CGE/094/2012 del 27
de agosto de 2012 y la evidencia de la auditoria es documental, obtenida a través de fuentes internas
(Gobierno Autónomo Municipal de Porongo), también a través de las inspecciones físicas sobre la
entrega de los productos.

El alcance del examen comprenderá la revisión y evaluación de la información y


documentación de respaldo de las actividades programadas para el funcionamiento del
programa alimentación complementaria escolar.

1.5.2. Cobertura
Es pertinente aclarar que para la auditoría operacional la muestra se determinará a criterio
del auditor y comprenderá la obtención de evidencia documental valida y relevante, las
mismas que serán obtenidas principalmente de la Unidad de Planificación y de la Secretaría
Municipal Administrativa y Financiera y otras áreas del Gobierno Autónomo Municipal de
Porongo; comprenderá la revisión de las actividades programadas para el funcionamiento
del programa alimentación complementaria escolar.

Presupuesto Devengado/ importe a Porcentaje


N° Categoría Programática Descripción Categoría Programática Vigente Pagado revisar para
A B C analizar

1 21 000 5 Alimentación Complementaria Escolar 150.000,00 140.300,00 140.300,00 93,5%

Fuente: Información extraída de la Ejecución Presupuestaria del SIGEP, gestión XXX.

1.5.3. Limitaciones de información o alcance de trabajo


Para la auditoría operacional no se preveé ninguna restricción interna o externa, que pueda
afectar a la información y/o alcance del trabajo.

Pero si se preveé limitantes al trabajo en lo referente a que la entidad no estableció los


indicadores de gestión para poder medir el grado de eficacia …..

1.5.4. Responsables de las operaciones objeto de la auditoria

Durante el periodo sujeto a la auditoría operativa; el personal responsable de las


operaciones relacionadas con la auditoría operacional, es el siguiente:

Periodo de Funciones
Denominación del Cargo Nombre y Apellido Desde Hasta
Alcalde Neptaly Mendoza Duran 03/05/2021 A la Fecha
Secretaría Municipal de Heberth Ignacio Gutiérrez 03/05/2021 A la Fecha
Administración y Finanzas Duran

Secretaría Municipal de Desarrollo Henry Antelo Bazán 03/05/2021 A la Fecha


Humano

1.6. Metodología
Pág. 3
MPA

Con el propósito de lograr el cumplimiento del objetivo de la auditoria, se elaborarán


procedimientos de auditoria detallados en el programa de trabajo; asimismo, se efectuara la
acumulación y evaluación objetiva de evidencia como respaldo competente y suficiente, a
través de las siguientes etapas:

1.6.1. Planificación

En esta etapa se realizará una comprensión y conocimiento, a través de la aplicación de


cuestionarios, sobre las operaciones, información y documentación que serán objeto de
evaluación, también se considerara la normativa relacionada con las operaciones objeto
de auditoría y las áreas involucradas; además se analizara la existencia y la implantación
de los controles establecidos por la entidad, como así también la inexistencia de
controles.

También se definirá el enfoque de auditoria en el que se analizarán los riesgos de


auditoría, la información y documentación que permitirán obtener el conocimiento y
comprensión de las operaciones para formular el programa de trabajo a la medida.
Asimismo, se verificará el cumplimiento de las operaciones referente a la ejecución del
programa operativo anual.

1.6.1.1. Criterios de medición

A objeto de cumplir con el objetivo de la auditoria operacional, se establecieron los


criterios de medición (indicadores) y los parámetros de calificación, con la finalidad de
determinar la eficacia, eficiencia o efectividad……….aplicado en el programa y
actividades del Programa Operativo Anual, ejecutados por el Gobierno Autónomo
Municipal de Porongo; además la existencia física ………, los criterios de medición y los
parámetros de calificación fueron consensuados con el personal del Gobierno Autónomo
Municipal de Porongo y explicados para su aplicación en la ejecución de la auditoria a
los responsables del área evaluada (xxxx, Secretaria Municipal Administrativa y
Financiera, xxxxx, Jefe Unidad de Planificación), a través de la acta de socialización de
indicadores en fecha xxxx de xxxx de xxx.

a) Eficacia en el cumplimiento de la Ejecución física de programas ….

Indicador Interpretación Eficaz


Numerador: El resultado obtenido ≥ 70 %, considerando
Cantidad de Programa Ejecutado reflejara el % la la integridad de los
(CPE). cantidad a nivel de Ítems ejecutados en
programas programas
Denominador: ejecutados
Cantidad de Programas Programados
(CPP).

CPE/CPP*100

Se describe la información utilizada para respaldar este indicador

Pág. 4
MPA
1.6.1.2. Información relacionada con los objetivos estratégicos, de gestión y seguimiento
de los planes

Para este efecto se obtuvo información sobre los objetivos estratégicos, objetivos de
gestión y metas del POA de la gestión 2022, según se menciona a continuación:

1.6.1.2.1. Objetivos estratégicos y de gestión

En el marco de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, elevada a rango de Ley,


mediante Ley Nº 650 del 15 de enero de 2015, en su artículo 1 establece trece (13)
pilares de la Bolivia Digna y Soberana, señalando además en su artículo 2, que las
entidades territoriales autónomas (entre otras instituciones) en coordinación con el
Órgano Ejecutivo, quedan encargados de garantizar el desarrollo e implementación de
los trece (13) pilares de la Bolivia Digna y Soberana, establecidos en la “Agenda
Patriótica de Bicentenario 2025”, en ese sentido el GAMC, en el POA de la gestión
2022, se muestra de manera esquemática la vinculación del Programa 21 “Gestión de
Educación”; con el PDES 2021-2025, para la ejecución de las operaciones
relacionadas con el objeto de la auditoria, se enmarco en el Pilar 8 “Soberanía
Alimentaria”, meta 2, resultado 228, acción 1, según se menciona a continuación:

Articulación de las operaciones de la Dirección de Desarrollo Productivo (2022) con


relación al PDES 2021-2025 y la estructura programática de las Directrices de
Formulación Presupuestaria 2022
Programa/Proyecto Pilar 8 Meta Nº 2 Resultado 228 Acción 1
Alimentación Se ha logrado que
Complementaria la mayoría de GAMs brindan
Acceso Universal a
Escolar estudiantes reciban alimentación
Soberanía la Alimentación
alimentación complementaria a
Alimentaria Complementaria
complementaria la población
Escolar (ACE)
escolar por mas de estudiantil
150 días al año

El GAMP, cuenta con el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), aprobado


mediante Ley Municipal, por el Concejo Municipal.

El objetivo del PTDI, relacionado con la Auditoria; “Apoyar el crecimiento y la


capacidad del sector educación, atendiendo las necesidades de los niños y niñas que
asisten a las unidades educativas, mediante la gestión de recursos para inversión que
beneficien a todos los sectores educativos”.

Asimismo, el GAMP, cuenta el Plan Estratégico Institucional (PEI), aprobado


mediante Decreto Edil.

El objetivo del PEI, relacionado con la Auditoria; “Participar del proceso de


inclusión económica y crecimiento de las capacidades productivas en el municipio de
Porongo, mediante un trabajo coordinado que permita mejorar las condiciones del
sector educativo”.

También el GAMP, cuenta con el POA gestión 2022, el mismo que fue aprobado por el
Concejo Municipal, mediante Ley Municipal.

Pág. 5
MPA
El objetivo del POA, relacionado con la Auditoria; “Garantizar que niños y niñas que
asisten a las Unidades Educativas cuenten con la alimentación complementaria escolar”

Cabe aclarar que el POA 2021 de la entidad, establece el objetivo de gestión, productos
esperados y meta de la Alimentación Complementaria Escolar, bajo el programa 21
“dotar 2000 niños y niñas que asisten a las unidades educativas la alimentación
complementaria escolar, en el municipio de Porongo”.

 Ejecución
Basado en el programa de trabajo, se obtendrá y evaluara evidencia de auditoría
competente y suficiente para determinar el grado de eficacia sobre el funcionamiento
del programa alimentación complementaria escolar, aplicados a las actividades del
programa operativo anual, también se realizarán las inspecciones físicas a los activos
fijos para cerciorarse de la existencia además verificar las condiciones en que se
encuentran, en el marco de las normas y leyes vigentes.

 Comunicación de resultados
Sobre la base de los resultados que se obtenga de la aplicación de los programas de
trabajo, se elaborará el informe correspondiente en el que se incluyan cada una de las
observaciones de auditoría, que estarán sustentadas con evidencia suficiente y
competente, de acuerdo a las Normas de Auditoria Operacional vigente.

1.7. Actividades y fechas de mayor importancia

Las fechas de mayor importancia, relacionadas con la planificación, ejecución y


finalización de la auditoría operacional se detallan a continuación:

FECHAS
ACTIVIDADES INICIO FINALIZACIÓN
Inicio de la Auditoría Operacional xx/xx/20xx xx/xx/20xx
Relevamiento de información xx/xx/20xx xx/xx/20xx
Planificación xx/xx/20xx xx/0x/20xx
Ejecución xx/xx/20xx xx/xx/20xx
Conclusión y Emisión del Informe de Auditoría
xx/xx/20xx xx/xx/20xx
Operacional

2. INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES Y OPERACIONES DE LA ENTIDAD

2.1. Antecedentes de la entidad

El Municipio de Porongo se encuentra ubicado en la Zona Norte de la Ciudad de Santa


Cruz, del Estado Plurinacional de Bolivia.

De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado de febrero de 2009, en su


artículo N.º 283, el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo (GAMP) está constituido
Pág. 6
MPA
por un Concejo Municipal con facultad deliberante, fiscalizadora y legislativa municipal en
el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo presidido por el Alcalde; y de
acuerdo a lo establecido en el artículo N.º 284, de la mencionada Constitución, el Concejo
Municipal está compuesto por siete concejales elegidos mediante sufragio universal.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización Administrativa “Andrés Ibáñez” del 17


de julio de 2010, en su artículo N.º 8 (Funciones Generales de las Autonomías), numeral 3,
establece que las funciones de la autonomía municipal, son las de impulsar el desarrollo
económico local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de servicios
públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural; así también en el capítulo II
(Autonomía Municipal), artículo N.º 33 (Condición de Autonomía) de la misma Ley,
establece que todos los municipios existentes en el país y aquellos que vayan a crearse de
acuerdo a ley, tienen la condición de autonomías municipales sin necesidad de cumplir
requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable y solamente podrá
modificarse en el caso de conversión a la condición de autonomía indígena originaria
campesina por decisión de su población, previa consulta en referendo.

Mediante la Resolución Administrativa N° 726, del 05 de agosto de 2014, del Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas, aprueban las Directrices para la Separación Administrativa
de Órganos de los Gobiernos Autónomos Municipales (artículo N.º 2 y N.º 5 de la Ley N.º
482) y Clasificación Institucional de las Empresas y Entidades Municipales; por lo que el
GAMP presenta de forma diferenciada dos presupuestos: uno para el Órgano Ejecutivo y
otro para el Concejo Municipal, además de contar con su propio Tesoro Municipal
administrado por el Ejecutivo.

Su estructura organizativa, atribuciones y competencias están descritos en los artículos N.º


15, N.º 16, N.º 24, N.º 25 y N.º 26 de la Ley N.º 482 de Gobiernos Autónomos Municipales,
del 9 de enero de 2014; y la Ley N.º 341 de Participación y Control Social, del 5 de febrero
de 2013, en su artículo N.º 36, Numeral III, artículo N.º 37, N.º 39 y N.º 41, establecen los
lineamientos de la participación y control social que ejerce la sociedad civil Organizada, a
las instituciones Públicas.

2.2. Organización y estructura organizativa

Organización

El Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, es una entidad pública de servicio, con


administración propia, autonomía de gestión y adecuadamente organizada. El Gobierno
Autónomo Municipal de Porongo está conformado por un Concejo Municipal con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un
órgano ejecutivo, presidido por un alcalde municipal que es la Máxima Autoridad Ejecutiva
representativa del Gobierno Autónomo Municipal.

Estructura Organizativa

De acuerdo a lo establecido en el artículo N° 24 (Estructura Organizativa) de la Ley N° 482


de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014, el Gobierno Autónomo
Municipal de Porongo ha conformado su estructura organizativa en función a los siguientes
niveles administrativos:
Pág. 7
MPA

 Nivel deliberante, fiscalizador y legislativo


Concejo Municipal, Máxima Autoridad del Gobierno Autónomo Municipal
Presidente : Sr. Juan Rodríguez Avendaño
Vice Pdte. : Sra. María Ranee Caero
Secretaria : Sra. Ana Erika Alejandra Unzueta Schlink
Concejal : Sra. María Isabel Zambrana Michaelis
Concejal : Sra. María Astir Bazán Gutiérrez
Concejal : Sr. Joel Gutiérrez

 Nivel de Decisión:
El Alcalde Municipal (Máxima Autoridad Ejecutiva).
Alcalde: Dr. Neptaly Mendoza Duran

 Nivel Político Estratégico/Directivo


- Secretaria Municipal de Asuntos Jurídicos.
- Dirección de Auditoría Interna.

 Nivel Ejecutivo/Operativo
- Secretaría Municipal de Administración y Finanzas.
- Secretaría Municipal de Obras Públicas y Desarrollo Productivo.
- Secretaria Municipal de Ordenamiento Territorial.
- Secretaria Municipal de Desarrollo Humano.
- Secretaria Municipal de Seguridad Ciudadana.
- Secretaria Municipal de Comunicación.
- Direcciones de las Secretarías Municipales.
- Unidades de las Secretarías Municipales.
ORGANIGRAMA VIGENTE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE PORONGO
GESTION xxx

Pág. 8
MPA
a) Nivel Ejecutivo
Conformado por la Máxima Autoridad Ejecutiva Municipal, las Secretarias Municipales y
las Direcciones. Siendo el Alcalde Municipal la Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno
Autónomo Municipal, responsable de la formulación de políticas y estrategias orientadas a
asegurar una gestión municipal eficiente y transparente, promoviendo el desarrollo del
Municipio, con el propósito de elevar los niveles de bienestar social de la comunidad.

b) Nivel de Asesoramiento
Conformado por la Dirección Jurídica, es responsable de instrumentar jurídicamente las
diferentes actividades y funciones del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, prestara
asesoramiento especializado, absolverá pregunta o requerimientos de opinión jurídica de las
diferente Unidades, seguirá todas las acciones jurídicas administrativas o de otra índole en
que el Gobierno Autónomo Municipal, actué como demandante o demandado, elaborar
resoluciones administrativas como participar en los procesos de contratación y organizar
fuentes de información legal.

c) Nivel de Staff
La Dirección de Auditoría Interna, responsable de ejercer control interno posterior en el
Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, en el marco de lo establecido por el Articulo 15
de la Ley 1178.

d) Nivel Operativo
Son todas aquellas unidades de funcionamiento operativo dependientes, asumiendo
corresponsabilidad solidaria, de todos los actos del área respectiva a su cargo, velando por
que la entidad cuenta con información útil, oportuna y transparente correspondiente al
manejo Administrativo y Técnico del Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal.
El personal contratado bajo la modalidad de consultores individuales de línea y otros que
presten servicio al Gobierno Autónomo Municipal de Porongo se regirá bajo sus términos de
referencia y contrato.

El detalle de los niveles mencionados en líneas arriba son los siguientes.

Periodo de Funciones
Denominación del Cargo Nombre y Apellido Desde Hasta
Secretaría Municipal de
Administración y Finanzas Heberth Ignacio Gutiérrez 03/05/2021 A la fecha
Duran
Secretaria Municipal de Obras
Públicas y Desarrollo Productivo Johnny Llado Rodríguez 03/05/2021 A la fecha

Secretaria Municipal de
Ordenamiento Territorial Jorge Alonzo Guirapigua 03/05/2021 A la fecha

Secretaria Municipal de Desarrollo


Humano Henry Antelo Bazán 03/05/2021 A la fecha

Secretaria Municipal de Seguridad


Ciudadana Nicolas Rivero Castro 03/05/2021 A la fecha

Secretaria Municipal de
Comunicación Patricia Coca Ruiz 03/05/2021 A la fecha

Pág. 9
MPA

Misión y visión de la entidad

La misión y visión del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, se exponen a


continuación:

Misión de la entidad

La razón de ser del Gobierno Autónomo Municipal esta sintetizada en su Misión,


formulada de la siguiente manera:

Desarrollar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los habitantes del municipio,
considerando la protección del medio ambiente, promoviendo la construcción de
infraestructura, de vías de acceso entre las comunidades, el pueblo y los demás municipios
aledaños; y planificando el desarrollo económico y social de la población.

Visión de la entidad

Ser el Municipio donde existen las condiciones y oportunidades necesarias para propiciar progreso,
construir estabilidad y vivir bien; ofreciendo a los pobladores del municipio, mejor calidad de vida, en
cuanto a vías de acceso, mantenimiento permanente de caminos, evitando la deserción escolar,
fortaleciendo el sistema de salud, promoviendo el turismo y coadyuvando al desarrollo productivo de
los pequeños, medianos y grandes productores.

2.3. Marco Legal de la Entidad

Las disposiciones legales que regulan la organización y funcionamiento del Gobierno


Autónomo Municipal de Porongo son las siguientes:

 Constitución Política del Estado Plurinacional, de febrero de 2009.

Artículo 283

El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa,
fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido
por la Alcaldesa o el Alcalde.

Artículo 302

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:

1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta


Constitución y la Ley.
2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.
3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su competencia.
4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales.
5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna
silvestre y animales domésticos.
6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los
planes de los niveles centrales del Estado, departamentales e indígenas.
7. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con los
pueblos indígena originarios campesinos cuando corresponda.

Pág. 10
MPA
8. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales.
9. Estadísticas municipales
10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y parámetros técnicos
establecidos para los Gobiernos Municipales.
11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para los
Gobiernos Municipales.
12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de
alcance municipal.
13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el
consumo humano y animal.
14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción.
15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.
16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental,
arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.
17. Políticas de turismo local.
18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial, administración
y control del tránsito urbano.
19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no sean
análogos a los impuestos nacionales o departamentales.
20. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de
carácter municipal.
21. Proyectos de infraestructura productiva.
22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública municipal,
conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de
servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público.
23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e
inherentes a los ámbitos de sus competencias.
25. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros
municipales.
26. Empresas públicas municipales.
27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado.
28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes de
dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.
29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.
30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.
31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción.
32. Espectáculos públicos y juegos recreativos.
33. Publicidad y propaganda urbana.
34. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros municipios.
35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el desarrollo y
cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.
36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y ejecución
de sus competencias, así como el cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones
emitidas.
37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal.
38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originarios campesinos.
39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y
personas con discapacidad.
40. Servicios básicos, así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.
41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originarios campesinos, cuando
corresponda.
42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y
nacional.
43. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el
Pág. 11
MPA
territorio municipal en asociación con las entidades nacionales del sector.

 Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, N.º 482, del 9 de enero de 2014.


Artículo N.º 26 (Atribuciones de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal)

La Alcaldesa o el Alcalde Municipal, tiene las siguientes atribuciones:


1. Representar al Gobierno Autónomo Municipal.
2. Presentar Proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal.
3. Promulgar las Leyes Municipales u observarlas cuando corresponda.
4. Dictar Decretos Municipales, conjuntamente con las y los Secretarios Municipales.
5. Dictar Decretos Ediles.
6. Aprobar su estructura organizativa mediante Decreto Municipal.
7. Proponer y ejecutar políticas públicas del Gobierno Autónomo Municipal.
8. Designar mediante Decreto Edil, a las Secretarias y los Secretarios Municipales, Sub Alcaldesas o
Sub Alcaldes de Distritos Municipales y Autoridades de Entidades Desconcentradas Municipales, con
criterios de equidad social y de género en la participación, en el marco de la interculturalidad.
9. …

Artículo N.º 29 (Atribuciones de las Secretarías Municipales)

Las Secretarias o Secretarios Municipales, en el marco de las competencias asignadas en la Constitución


Política del Estado a los Gobiernos Autónomos Municipales, y en particular a su Órgano Ejecutivo,
tienen las siguientes atribuciones:

1. Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno Autónomo


Municipal, desde un enfoque de género, generacional e interculturalidad.
2. Proponer y dirigir las Políticas Municipales, en el ámbito de las competencias asignadas a la
Secretaría Municipal a su cargo.
3. Dirigir la gestión de la Administración Pública Municipal, en el ámbito de las competencias
asignadas a su Secretaría Municipal.
4. Dictar normas administrativas, en el ámbito de su competencia.
5. Proponer Proyectos de Decretos Municipales y suscribirlos con la Alcaldesa o el Acalde Municipal.
6. Resolver los asuntos administrativos que correspondan a la Secretaría Municipal a su cargo.
7. Presentar a la Alcaldesa o Alcalde y al Concejo Municipal, los informes que le sean solicitados.
8. Coordinar con las otras Secretarías Municipales, la planificación y ejecución de las políticas del
Gobierno Autónomo Municipal.
9. Promover e implementar actividades de evaluación y control de la Gestión Pública.
10. Proporcionar información sobre el uso de los recursos, a quien lo solicite, de forma completa, veraz,
adecuada y oportuna.
11. Participar de las reuniones del Gabinete Municipal, conformado por la Alcaldesa o el Alcalde y las
Secretarias o los Secretarios Municipales, y otras instancias de coordinación que pudieran crearse.
12. Elaborar el proyecto de presupuesto de su Secretaría, concurrir a la elaboración del Presupuesto
Municipal y sus reformulados, y rendir cuentas de su ejecución.
13. Firmar Decretos Municipales y las Resoluciones Administrativas Municipales relativas al área de sus
atribuciones.
14. Proponer a la Alcaldesa o Alcalde, en el ámbito de sus competencias, políticas, estrategias, acciones y
proyectos de normas legales, así como programas operativos, presupuestos y requerimientos
financieros.
15. Designar y remover al personal de su Secretaría, de conformidad con las disposiciones legales en
vigencia.
16. Elevar ante la Alcaldesa o Alcalde, la memoria y rendición de cuentas anual de su Secretaría.
17. Cumplir con lo estipulado en las disposiciones legales en vigencia sobre la gestión por resultados.
18. Garantizar la transparencia de información de sus acciones y la administración de los recursos
asignados.
19. Participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y otros Planes.
20. Emitir Resoluciones Administrativas en el ámbito de sus atribuciones.
21. Implementar los Planes Municipales en cumplimiento al Sistema de Planificación Integral del Estado-
SPIE.
Pág. 12
MPA

 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” N.º 031, del 17 de julio de
2010.
 Ley SAFCO N.° 1178 de Administración y Control Gubernamental de 20 Julio de 1990.
 Ley N.º 2042 de Administración Presupuestaria, del 21 de diciembre de 1999.
 Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas según R.S. N.°
225557 del 01/12/2005.
 Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas según R.S. N.° 225558 de 01 de
diciembre de 2005.
 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobadas según
D.S. N.º 0181 de 28 de junio de 2009.
 Otras normas y leyes aplicables.

2.4. Normas vigentes para el desarrollo de la auditoria


 Normas Generales de Auditoría Gubernamental aprobado con Resolución CGE/094/2012 del 27 de
agosto de 2012.
 Normas de Auditoría Operacional aprobada según Resolución N° CGE/093/2022 del 09 de
Noviembre de 2022.
 Ley SAFCO N° 1178 de Administración y Control Gubernamental de 20 Julio de 1990.
 Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública aprobado por el D. S. N° 23318-A del 3
de Noviembre de 1992.
 Ley de Gobiernos Autónomos Municipales Nº 482, del 9 de enero de 2014.
 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Nº 031, del 17 de julio de 2010.
 Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental (CI/08), aprobadas
según Resolución N° CGR-1/070/2000 de 21 de septiembre de 2000.
 Guía para la aplicación de los Principios Normas Generales y Básicas de Control Interno
Gubernamental CI/10 aprobada según Resolución CGR-1-173/2002.
 Guía para la Implantación del Control Interno aprobada según Resolución N° CGR/245/2008 de 23
de Octubre de 2008.
 Guía “Evaluación de la eficacia del Proceso de Control Interno” G/CE-018 aprobada según
Resolución N° CGR/295/2008 de 16 de diciembre de 2008.
 Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas según R.S. N° 225557 del
01/12/2005.
 Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas según R.S. N° 225558 de 01 de diciembre de
2005.
 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobadas según D.S. Nº
0181 de 28 de junio de 2009.
 Constitución Política del Estado del 07 de febrero de 2009.
 Ley N.º 622 Ley de Alimentación Escolar en el Marco de la Soberanía Alimentaria y la
Economía Plural del 29 de diciembre de 2014.
 Ley N.º 755 Ley de Promoción de Alimentación Saludable del 10 de diciembre de 2015.
 Otras disposiciones legales aplicables.

2.5. Número de empleados y acuerdos laborales

El Gobierno Autónomo Municipal de Porongo al mes de xxxx de 20xx, cuenta con recursos
humanos, bajo las modalidades de contratación de planta fija y a contrato (consultores
individuales de línea y de servicios), los cuales se detallan a continuación:

Pág. 13
MPA
CONSULTORES
AREAS PLANTA EVENTUAL TOTAL
DE LINEA

Pág. 14
MPA
Despacho 3 2 5
Dirección de Auditoría Interna 2 3 5
Secretaria Municipal de Asuntos Jurídicos 3 3 2 8
Secretaría Municipal de Administración y
Finanzas
4 25 1 30
Secretaria Municipal de Obras Públicas y
Desarrollo Productivo
4 32 4 40
Secretaria Municipal de Ordenamiento
Territorial
4 8 4 16
Secretaria Municipal de Desarrollo Humano
5 20 10 35
Secretaria Municipal de Seguridad Ciudadana
4 16 5 25
Secretaria Municipal de Comunicación
4 10 1 15
Concejo Municipal 8 3 1 12
TOTALES 41 122 28 191

* Información proporcionada por la Jefatura de Recursos Humanos.

2.6. Recursos Programados según Fuentes de financiamiento

Los recursos programados para la gestión 20XX del GAMP, son los siguientes:

Detalle Parciales Total


Recursos de Coparticipación Tributaria   15.000.000,00
 Coparticipación 84,5% 12.675.000,00  
   Coparticipación Cuenta Única M. de Salud 15.5% 2.325.000,00  
Recursos IDH   10.000.000,00
 Coparticipación IDH 10.000.000,00  
Recursos Propios   4.000.000,00
* Recursos Específicos (Propios) 2.500.000,00  
* Recursos Específicos de la Red de Salud (Propios) 1.500.000,00  
Saldo de Caja y Bancos y Anticipos Financieros (Proyectados)   5.000.000,00
De los Org. Legislativo, Judicial y Elec, y Univ.   1.250.000,00
Transf. TGN (Bono Mensual Personas con Discap.)   20.000,00
Recursos devengados no cobrados por cuentas por cobrar de corto plazo   3.450.000,00
Total Recursos   38.720.000,00
Fuente: Extraído del POA 20XX.

2.7. Gastos de funcionamiento e inversión por categoría programática

Los gastos de funcionamiento (Ejecutivo Municipal y Concejo Municipal) e inversión por


categoría programática, programados para la gestión 20XX, correspondientes al Gobierno
Autónomo Municipal de Porongo, son los siguientes:

Pág. 15
MPA

Prog. Descripción Total


.01 Administración Concejo Municipal 1.250.000,00
.02 Administración Institucional General 3.500.000,00
10 Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria 8.500.000,00
11 Saneamiento Básico 550.000,00
12 Construcción y Mantenimiento de Microriegos 7.250.000,00
13 Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente 1.650.000,00
14 Aseo Urbano, Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos 850.000,00
16 Servicio de Alumbrado Público 100.000,00
17 Infraestructura Urbano Y Rural 450.000,00
18 Gestión de Caminos Vecinales 2.250.000,00
19 Servicio de Catastro Urbano y Rural 300.000,00
20 Gestión de Salud 2.350.000,00
21 Gestión de Educación 2.350.000,00
22 Desarrollo y Promoción del Deporte 150.000,00
23 Promoción y Conservación de Cultura y Patrimonio 500.000,00
24 Desarrollo y Fomento al Turismo 120.000,00
25 Promoción y Políticas para Grupos Vulnerables y de la Mujer 1.235.000,00
26 Defensa y Protección de la Niñez y Adolescencia 300.000,00
27 Vialidad y Transporte Público 210.000,00
28 Defensa del Consumidor 300.000,00
29 Servicio de Faenado de Ganado 300.000,00
31 Gestión de Riesgos 400.000,00
32 Recursos Hídricos 150.000,00
33 Servicios de Seguridad Ciudadana 210.000,00
34 Fortalecimiento Institucional 1.250.000,00
35 Fomento al Desarrollo Económico Local y Promoción del 350.000,00
36 Otros Programas Específicos 350.000,00
97 Partidas No Asignables a Programas - Activos Financieros 450.000,00
99 Partidas No Asignables a Programas – Deudas 1.095.000,00

TOTAL PRESUPUESTO INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO 38.720.000,00


Fuente: Extraído del POA 2022.

2.8. Ejecución Presupuestaria de gastos del Programa

La ejecución presupuestaria de gastos, correspondiente al Programa Alimentación


Complementaria Escolar, es la siguiente:

Pág. 16
MPA
Gobierno Autónomo Municipal de Porongo
(Expresado en Bolivianos)
Categoría
Programática 21 0000 005 Alimentación Complementaria Escolar
Presupuesto
Objeto FTE/FTO Descripción Objeto del Gasto Devengado Pagado
Vigente
3.1.1.30 20/210 Alimentación Complementaria Escolar 150.000,00 140.300,00 140.300,00
Total 150.00,00 140.300,00 140.300,00

Fuente: Extraído del POA 2022, aprobado mediante Ley Nº xx, de fecha xx de septiembre de 2021.

2.9. Responsables de las operaciones objeto de la auditoría

Durante el periodo sujeto a la auditoría operativa; el personal responsable de las


operaciones relacionadas con la auditoría operacional, es el siguiente:

Periodo de Funciones
Denominación del Cargo Nombre y Apellido Desde Hasta
Alcalde Neptaly Mendoza Duran 03/05/2021 A la Fecha
Secretaría Municipal de Heberth Ignacio Gutiérrez 03/05/2021 A la Fecha
Administración y Finanzas Duran

Secretaría Municipal de Desarrollo Henry Antelo Bazán 03/05/2021 A la Fecha


Humano

3. AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

El Gobierno Autónomo Municipal de Porongo en la Gestión 2022, para generar


información presupuestaria, financiera y patrimonial de manera integrada, contó con un
Sistema informático denominado SIGEP (Sistema de Gestión Pública), proporcionado por
el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que le permitió desarrollar su gestión
mediante el registro y procesamiento de información financiera, información que está
relacionada a la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del presupuesto y
POA institucional, culminando con la emisión de los Estados Financieros.

Es un sistema integrado, cuya base, estructura y funcionamiento, responden a las


disposiciones legales y técnicas que regulan la actividad del Gobierno Autónomo
Municipal, así como a las exigencias del avance tecnológico.

El sistema tiene como objetivo fundamental, promover la transparencia total de la


información de la gestión del gobierno municipal, con la utilidad y versatilidad del sistema,
la confiabilidad de la información generada y la oportunidad de su publicación, permitiendo
a la entidad el seguimiento de la gestión y la toma de decisiones, y a la sociedad civil
ejercer su derecho al control social.

3.1. Registros presupuestarios, contables y de planificación

Los Registros Presupuestarios-Contables se los efectúa a través de un Sistema denominado


SIGEP (Sistema de Gestión Pública), el cual registra todas las transacciones con efecto
económico, financiero y/o patrimonial mediante un comprobante de Contabilidad Integrada
Pág. 17
MPA
debidamente respaldado. El sistema de registros permite mantener un Libro Diario, Libros
Mayores y Auxiliares de Cuentas Patrimoniales, Auxiliares de control presupuestario, y
emitir los Estados Financieros Básicos y Auxiliares, la Ejecución Presupuestaria de
Ingresos y Gastos en forma mensual consolidándolas al final del año.

En el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, de acuerdo a las directrices de la


formulación presupuestaria gestión 2022, el presupuesto de la institución está definido en
base al Presupuesto por Programas. El proceso presupuestario comprende las etapas de:
Formulación, Discusión y Aprobación, Ejecución, Control y Evaluación.

El Presupuesto y el Programa Operativo Anual POA para la gestión 2022, son elaborados
por la Jefatura de Planificación en coordinación con las diferentes áreas del Gobierno
Autónomo Municipal de Porongo, a su vez la entidad cuenta con un responsable de
Presupuesto, que controla la ejecución del presupuesto mediante la emisión de
comprobantes-preventivos, para cada proceso de contratación de bienes, obras y/o
servicios. El Programa Operativo Anual y Presupuesto de la Gestión 2022.

Así también el mencionado sistema, permite registrar lo concerniente a la planificación de


la entidad, específicamente en lo referido a lo siguiente:

 Misión y visión institucional.


 Programa Operativo Anual.

3.2. Información financiera que emite la Entidad

La información financiera que emite la entidad, es la siguiente:

 Balance General Comparativo.


 Estado de Recursos y Gastos Corrientes Comparativo.
 Estado de Flujo de Efectivo Comparativo.
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Comparativo.
 Estados de Ejecución Presupuestaria de Recursos.
 Estados de Ejecución Presupuestaria de Gastos.
 Cuenta Ahorro, Inversión y Financiamiento Comparativo.
 Conciliaciones Bancarias.
 Libros Mayores y Auxiliares.
 Otros Registros Auxiliares.
 Las Notas a los Estados Financieros.

4. AMBIENTE DE CONTROL Y COMPRENSIÓN DEL CONTROL INTERNO

4.1. Ambiente de control

El Gobierno Autónomo Municipal de Porongo está constituido por un Concejo Municipal con
facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal, integrado por siete concejales; y
por un Órgano Ejecutivo presidido por el Alcalde; sus atribuciones y funciones están
principalmente establecidas en la Constitución Política del Estado, en la Ley N.º 482 de
Gobiernos Autónomos Municipales, en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Pág. 18
MPA
“Andrés Ibáñez” N.º 031, en el Manual de Organización y Funciones, otras normas y leyes
vigentes aplicables.

De acuerdo al relevamiento de información, entrevistas y a los cuestionarios de control


interno realizados a las diferentes Secretarías del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo
que ejecutaron programas, actividades y proyectos, se identificaron fortalezas como también
se detectaron algunas debilidades del ambiente de control, las mismas que se exponen a
continuación:

Sistema Organizativo

El gobierno autónomo municipal de porongo Cuenta con un Manual de Organización y


Funciones aprobado que describe las funciones de las áreas y unidades organizacionales, se
observa organigrama actualizado. Se evidencia que la institución identifica sus áreas
estratégicas para mejorar la calidad de sus servicios.

4.2. Actividades de control

En lo referente a las actividades de control, se evidenciaron las siguientes fortalezas como


también algunas debilidades que se indican a continuación:

Por otra parte, existe una coordinación adecuada entre las unidades operativas y sustantivas
para el logro de los objetivos institucionales, a través de comunicaciones y reuniones,
además verifica la ejecución presupuestaria, además existe consistencia entre los objetivos
institucionales con las estrategias del PND, en la actualidad PDES.

Conclusión: aplicados los cuestionarios de las actividades de control, podemos calificar


que su control interno es eficaz.

5. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES OPERATIVAS

Las áreas operativas del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, objeto de la auditoría,
se describen en el cuadro siguiente:

Área Operativa Responsable Cargos de los


Responsables

Secretaría Municipal de Desarrollo Humano Secretaría Municipal

6. DETERMINACIÓN DEL RIESGO Y ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO

De acuerdo a las características del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo al


relevamiento de información y por lo indicado en los parágrafos referentes al ambiente de
información y control, el trabajo será desarrollado de acuerdo a la siguiente metodología:

Pág. 19
MPA
a) Factores de riesgo y enfoque de auditoría de eficacia, eficiencia o efectividad:

Relación
Factor de Riesgo Riesgo o Efecto Enfoque o procedimiento a aplicar con
Objetivo
Disminución en el presupuesto y Eficacia en la Eficacia en la Ejecución presupuestaria Eficacia
en la disponibilidad de los ejecución =Presupuesto ejecutado/ Presupuesto
recursos presupuestaria de Programado
gastos correspondiente
al programa
equipamiento y
fortalecimiento
municipal
APLICACIÓN DEL MUESTREO
Se revisara el 100%

7. EXÁMENES DE AUDITORÍA PRACTICADOS POR AUDITORÍA INTERNA Y


FIRMAS DE AUDITORÍA EXTERNA

No realizaron trabajos por auditoría interna y firmas de auditoría externa, relacionados con la
Auditoria.

8. APOYO DE ESPECIALISTAS
Para la presente auditoría operacional, no será necesario contar con el apoyo de un
especialista.

9. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO

El trabajo se desarrollará con la dirección y supervisión de la Directora de Auditoría Interna


del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo o el Gerente de la consultora.

 Presupuesto tiempo:

PLANIFICA- TOTAL
PERSONAL ASIGNADO CARGO CIÓN EJECUCIÓN INFORME DÍAS
Jaquiline Ruiz Torrez Directora D.A.I. 5 2 3 10
Juan Carlos Montaño Añez Supervisor D.A.I. 15 15
Gabriel Mendoza Soliz Técnico D.A.I. 20 20
TOTAL 5 37 3 45

10. PROGRAMAS DE TRABAJO

Se detalla a continuación los programas de trabajo para cada operación objeto de nuestro
examen:

Pág. 20
MPA

PROGRAMA DE TRABAJO
Objetivo:
Determinar la eficacia del control interno relacionado a las operaciones ejecutadas para el
Funcionamiento al Programa de Alimentación Complementaria Escolar.

PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA
1.EFICACIA

Procedimientos para determinar la eficacia del Funcionamiento Programa Alimentación


Complementaria Escolar gestión 2022.

1.1 Eficacia en las operaciones de la Alimentación Complementaria Escolar:

Presupuesto Ejecutado Programa


Alimentación Complementaria Escolar
X 100
Presupuesto Programado Programa Alimentación
Complementaria Escolar

Pág. 21
MPA
1.2 Eficacia en la Cobertura de la Alimentación Complementaria Escolar según Meta:

Total Estudiantes con Alimentación Complementaria según


Meta Ejecutada
X 100
Total Estudiantes con Alimentación Complementaria según
Meta Programada

1.3 Redacte los aspectos positivos o deficiencias resultantes de la determinación de los indicadores

Conclusión

1.4 En base a la evidencia obtenida emita una conclusión general sobre la eficacia del
funcionamiento del Programa Alimentación Complementaria Escolar, gestión 2022.

PROGRAMA DE TRABAJO
Objetivo:
Determinar la eficacia del control interno relacionado a las operaciones ejecutadas para el
Funcionamiento al Programa de Alimentación Complementaria Escolar.

PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA

Pág. 22
MPA
1. Elabore un cuestionario de control interno dirigido a la administración de la Alimentación
Complementaria Escolar.

2. Emita una conclusión respecto a la eficacia del control interno implantado por la Dirección de
Educación y Deportes.

Pág. 23
MPA

ANEXOS

Evaluación del Ambiente de Control

Solamente se evaluó un factor del ambiente de Control (Sistema Organizativo).

SISTEMA ORGANIZATIVO
DISEÑO EFICACIA
ASPECTOS CONDICIONANTES SI NO N/A
Ref Califi- Ref Hecho
PT cación PT por:
1. Manual de Organización y Funciones (MOF).

1.1. ¿El MOF contiene el Organigrama que representa la estructura


organizacional vigente de la secretaria Municipal de Desarrollo 1
Humano (SMDH)? 1
Pág. 24
MPA
1.2. ¿El MOF describe las funciones de todas las áreas y unidades
organizacionales de los niveles jerárquico superior y otras unidades
de la SMDH?
2. Adecuación de la estructura organizacional para las operaciones que se
deben desarrollar en cumplimiento de los objetivos y la consecución de la
misión.

2.1. ¿La SMDH ha identificado los usuarios y las necesidades de 1


servicio?
2.2. ¿La SMDH ha identificado sus áreas estratégicas a efectos de
fortalecimiento para mejorar la calidad de sus servicios?
1
2.3. ¿La Entidad revisa y modifica la estructura organizacional de la
SMDH de acuerdo con los cambios significativos en los objetivos o 1
la experiencia de rendimientos insatisfactorios en gestiones
anteriores?
2.4. ¿Existe en la Entidad una adecuada dimensión de las áreas y
1
unidades administrativas de la SMDH en comparación con las
sustantivas de las demás secretarias Municipales, para el
cumplimiento de los objetivos de gestión?
Σ Valores reales 6
Óptimo para el factor 6
Calificación proporcional obtenida 1

Actividades de Control

Para evaluar las actividades de control se realizó el siguiente cuestionario

EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES


DISEÑO EFICACIA
ASPECTOS CONDICIONANTES Ref Califi- Ref Hecho
SI NO N/A
PT cación PT por:

Pág. 25
MPA
1. Coordinación suficiente entre áreas y unidades.

1.1. ¿En la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano, ¿existe una


coordinación suficiente entre las unidades administrativas de apoyo y las 1
unidades sustantivas procurando evitar ineficiencias que afectan el logro
de objetivos?
1.2. ¿En la secretaria Municipal de Desarrollo Humano, existe una 1
coordinación adecuada entre las unidades administrativas para el
cumplimiento de objetivos que requieren tareas y esfuerzos
mancomunados?
2. Actividades de control para la protección física de los activos consumibles y
activos fijos.
2.1. ¿En la secretaria Municipal de Desarrollo Humano, existe acceso
restringido a los Almacenes para que ingrese exclusivamente el 1
personal autorizado?

3. Actividades de control para asegurar la protección física de la información


operativa de la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano.
3.1. ¿La documentación relacionada con las operaciones de las unidades 0
sustantivas está resguardada en lugares físicos protegidos y con acceso
restringido?
3.2. ¿La documentación relacionada con el movimiento de los bienes esta 0
resguardada en lugares físicos protegidos y con acceso restringido?
3.3. ¿La entidad ha designado al funcionario responsable de la custodia de
la documentación de sustento considerando la posible incompatibilidad
de funciones? 0

4. Actividades de control para autorizar y aprobar las operaciones en la


Secretaría Municipal de Desarrollo Humano.
4.1. ¿Existe la designación de servidores públicos con el nivel jerárquico
adecuado para autorizar el inicio de las operaciones?
1
4.2. ¿La autorización se realiza previa verificación y conformidad con los
antecedentes y condiciones previas que deben estar presentes en la 1
documentación?
4.3. ¿Existe la designación de servidores públicos con el nivel jerárquico
adecuado para aprobar el producto o servicio generado por las 1
operaciones?
4.4. ¿La aprobación se realiza previa verificación y conformidad con las
especificaciones cumplidas?
1
 Valores reales 7
Óptimo para el subcomponente 10
Calificación proporcional obtenida 0.70

Pág. 26

También podría gustarte