[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

Restauración Casa Cultura Juigalpa

Este documento presenta un estudio sobre la restauración y conservación del centro cultural de la ciudad de Juigalpa, Nicaragua. El objetivo es investigar la información necesaria para preservar este bien inmueble patrimonial. Se realizó un diagnóstico de los daños y alteraciones de la estructura a lo largo del tiempo. También se incluyen planos arquitectónicos del edificio. El estudio busca promover el mantenimiento de las estructuras históricas de Juigalpa y preservar su patrimonio cultural.

Cargado por

Jhony Huete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

Restauración Casa Cultura Juigalpa

Este documento presenta un estudio sobre la restauración y conservación del centro cultural de la ciudad de Juigalpa, Nicaragua. El objetivo es investigar la información necesaria para preservar este bien inmueble patrimonial. Se realizó un diagnóstico de los daños y alteraciones de la estructura a lo largo del tiempo. También se incluyen planos arquitectónicos del edificio. El estudio busca promover el mantenimiento de las estructuras históricas de Juigalpa y preservar su patrimonio cultural.

Cargado por

Jhony Huete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo investigar el centro cultural de la ciudad de Juigalpa-
Chontales unificando toda la información necesaria para la conservación y una posible
restauración del bien inmueble, el cual es considerado un centro histórico y a su vez un patrimonio
cultural del municipio de Juigalpa

Teniendo en cuenta la importancia de la edificación para la población de Juigalpa por su valor


histórico y rememorativo, el estudio se basó tanto en su historia como en el análisis de sus daños y
alteraciones a lo largo de este tiempo, por lo que es de gran importancia su restauración y cuido,
ya que en su cronología pocas veces ha tenido un manteamiento apropiado.

Actualmente la edificación cuenta con modificaciones en el aspecto estructural por lo cual al ser
comparado con el modelo inicial se reduce su estimación o valor patrimonial. Una meta de este
análisis es incentivar a todo lector la importancia de la preservación de nuestra herencia cultural,
el cual es un fruto de la historia que aconteció en nuestra ciudad.

En el diagnostico del local se levantaron detalles de toda la estructura tanto de sus daños y
alteraciones y de su levantamiento arquitectónico mediante la representación de planos
específicos tales cómo los de su planta arquitectónica como la de sus elevaciones y perspectivas,
esto se realizó mediante investigaciones previas y / o actuales en el campo para así Identificar el
problema y explicar el enfoque adoptado para resolverlo.

2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

Casa de la cultura Gregorio Aguilar

2.2 Localización

Escuela asunción 1 1/2 c al este

2.3 Antecedentes

Juigalpa es una ciudad ubicada a 139 kilómetros de la capital de Nicaragua, Managua. Es la


cabecera departamental de chontales una ciudad rica en tradiciones y cultura dónde hoy en día se
albergan diferentes tipos de vestigios, tales como piezas de cerámica y estatuas talladas en piedras
encontradas gracias a la ubicación de la ciudad en tierras donde vivieron primeros asentamientos
de la tribu de los chontales.

Han sobrevivido con los años muchas edificaciones que hoy en día son sede de edificios públicos y
culturales, consideradas como patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Entre ellos el edificio en
estudio, casa de la cultura “Gregorio Aguilar Barea” que toma su nombre del ilustre maestro
artista y humanista juigalpino.

Su historia comienza con un predio baldío, donde había una pequeña casita perteneciente a la
señora Guadalupe Suárez, tiempo después es adquirida por Wilfredo Guerra, hijo mayor de José
Antonio Guerra, quién construye en segundo cine en la ciudad llamado “Cine Juigalpa”, luego
vende a los socios fundadores del club social.

Este edificio fue el Club Social de Juigalpa adquirido por su directiva en el año 1950 y que llegó a
aglutinar casi 100 socios. Sus dueños, personas adineradas y reconocidas en la ciudad, realizaban
sus actividades sociales en las instalaciones. Su ubicación es privilegiada ya que se encuentra en
una de las avenida principales y más transitadas de la ciudad

Entre sus fundadores destacan personalidades como Ramón Mungrillo y familia, José Adán Guerra,
Julio Lacayo Blanco, Don José Adán Barilla, Napoleón Barilla, Dr Dionisio Morales Cruz (uno de los
primeros abogados en la ciudad) Max Ocòn Dr. Ramón Mayorga (primer dentista de Juigalpa), José
Ignacio Barquero y Dr. Medrano Robleto.

Según un artículo publicado por el diario La Prensa, los registros del traspaso del inmueble se dan
a raíz de la Revolución sandinista, dónde lo que fue el Club Social paso hacer ocupado como
bodega del Ministerio del exterior. En 1980 la procuraduría de Justicia pasó el bien a la asociación
sandinista de trabajadores de la cultura (ASTC) que después pasó a manos de la asociación cultural
Gregorio Aguilar Barea (ACGAB).

Actualmente, el edificio aùn alberga a la casa de la cultura, se realizan actividades culturales y


presentaciones artísticas, se dan clases de danza, música, pintura entre otros. También se rentan
módulos a diferentes negocios alrededor del edificio: Bar/Restaurante, tiendas de ropa,
heladerías, tiendas de venta de celulares y un canal de televisión, esto con el objetivo de poder
mantener en funcionamiento las instalaciones.

Cuenta con vistas privilegiadas hacia el Parque Central de Juigalpa y la catedral “Nuestra Señora de
la Asunción”, por su ubicación en una de las avenidas principales, puedes llegar fácilmente
caminando a otros edificios históricos restaurantes supermercados tiendas y edificios públicos.

2.4. Justificación
El proyecto que presentamos nace por la necesidad de promover el mantenimiento de las
estructuras de origen colonial en la ciudad de Juigalpa y a su vez para mantener el patrimonio
cultural de la ciudad, de tal manera que el cuido de estas estructuras se vuelva una prioridad para
los habitantes del municipio, ya que es deber de cada uno de los individuos cuidar todos los bienes
históricos y culturales no solo a nivel municipal, sino a nivel nacional, esto se debe a que además
de ser una cuestión de conciencia este movimiento también se encuentra respaldado por la ley,
siendo de estricta evaluación para todos los funcionarios del estado que se encargan de preservar
el patrimonio de la cultura nicaragüense.

Por esta razón, se realizó el levantamiento arquitectónico del bien inmueble de la casa de la
cultura así cómo se encuentra al y cómo se encuentra, incluyendo las nuevas todos los negocios y
destacando su planta arquitectónica, elevaciones y perspectivas, visualizando las posibles mejorías
que mas le convienen a la estructura, abarcando desde el punto de vista estético y funcional, esto
se debe a que la estructura presenta daños y alteraciones que reducen su valor patrimonial.

3. OBJETIVO GENERAL

3.1Objetivos Generales

• Investigar toda información necesaria para un estudio sobre la restauración y conservación


del bien inmueble del centro histórico de Juigalpa

3.2 Objetivos específicos

• Conocer la Historia del bien inmueble

• Detallar el deterioro del edificio

• Preservar el patrimonio cultural de Juigalpa

4. MARCO TEORICO

4 1 Conceptos básicos

¿Qué es un patrimonio cultural?

El concepto de patrimonio refleja cualquier lugar, objeto, edificación o herencia construido o


creado, interpretado o reinterpretado en la historia y transmitido de generación en generación.
El patrimonio cultural vincula el pasado, el presente y el futuro ya que abarca las cosas legadas del
pasado que se consideran de tal valor o significación hoy día que las personas y las comunidades
desean transmitirlas a las futuras generaciones.

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia


de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad
propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto
de la creatividad humana se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y
de generación a generación. (Lopez, 2018)

4.2. ¿Cómo se define un bien inmueble?

El diccionario del español jurídico afirma que el concepto de bien inmueble se define como suelo,
y subsuelo que comprenden tierras, caminos, minas, aguas vivas y estancadas (inmuebles por
naturaleza); y también todas aquellas cosas unidas permanentemente al suelo o a un inmueble,
como las edificaciones, árboles, ornamentaciones, viveros, etc.

4.3. Normas técnicas

La protección y conservación del patrimonio cultural (en este caso el inmueble) empieza por un
reconocimiento de todos y cada uno de los componentes que lo constituyen. Al tenerlo enlistados
y en constante actualización se podrán establecer planes contra riesgos y continuos diagnósticos
que permitan optimizar su control y realizar así acciones que reduzcan, minimicen e incluso
neutralicen el efecto de los riesgos y afecciones a los que los bienes culturales pueden estar en
peligro. En el caso de los edificios patrimoniales, por ejemplo, es necesario prever y contrarrestar
los efectos antrópicos (como el turismo, las intervenciones, la contaminación u obras en las
inmediaciones) y ambientales (como el clima, radiación ultravioleta) entre otros.

Hay que tener en cuenta los factores que pueden generar daños a los bienes patrimoniales,
realizando un diagnóstico y planificación basada en diferentes estudios que se realicen sobre estos
elementos y elaborando programas de inspección regulares y de mantenimiento, como lo prevén
muchas de las leyes de conservación del patrimonio cultural. Estos programas de inspección
también deben incluir planes de urgencia y de emergencia en caso de incendios, inundaciones,
infecciones biológicas o catástrofes naturales.

4.4. Leyes del patrimonio nacional

LA JUNTA DE GOBIERNO DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

Hace saber al pueblo nicaragüense que:

Dentro de los lineamientos básicos del Programa de Gobierno figura en el Área de Cultura, la
protección del Patrimonio Cultural de la Nación y que congruente con esta política, el Título III del
Estatuto sobre Derechos y Garantías, Capítulo III Derechos Culturales establece que el Patrimonio
Cultural debe ser protegido por el Estado por medio de Leyes para su conservación y evitar su fuga
al extranjero:

Por tanto, en uso de sus facultades decreta La siguiente:

4.5. LEY DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Capítulo I.

Artículo 1.- Para los efectos de esta Ley se consideran bienes culturales:

a) Paleontológicas: Todos los organismos fosilizados.

b) Arqueológicos: Todas las piezas, instrumentos, estructuras, restos o vestigios procedentes de


culturas extinguidas.

c) Históricos: Los inmuebles o parte de ellos y los bienes muebles que estén directamente
vinculados a la historia política, económica y social de Nicaragua.

d) Artísticos: Los bienes u objetos que, debido a su origen como producto de la actividad del
hombre, constituyen verdaderos valores de las Bellas Artes o del Arte Nacional, ya sean estos
plásticos, literarios, arquitectónicos, etc.

e) Conjuntos urbanos o rurales: Considerados de interés cultural, localizados en ciudades o


campos de la República.

Artículo 2.- Los bienes culturales, existentes en el territorio nacional, contemplados en los incisos
a) y b) del artículo anterior sea quien fuere su dueño o poseedor, forman parte por Ministerio de
la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación y estarán bajo la salvaguarda y protección del Estado.
En los casos de los incisos c), d) y e) se requerirá Declaración por escrito de la Dirección de
Patrimonio para que se consideren parte del Patrimonio Cultural de la Nación; esta Declaración
deberá comunicarse a quien corresponda.

Capítulo II.
4.6. De la Conservación del Patrimonio Cultural

Artículo 7.- Para efecto de esta Ley se considera prioritaria la conservación de todos aquellos
bienes culturales de reconocido valor histórico, para el proceso de liberación del pueblo
nicaragüense.

Artículo 8.- Los propietarios o arrendatarios de viviendas, o conjuntos urbanos o rurales que
tengan significación histórica o arquitectónica para poder realizar cualquier construcción o
remodelación en los mismos, además de las exigencias técnicas requeridas, necesitarán
previamente autorización de la Dirección de Patrimonio.

Artículo 9.- Cuando un organismo estatal o una persona natural o jurídica, nacional o extranjero,
desarrollen proyectos de cualquier índole, en inmuebles, conjuntos urbanos o rurales y zonas
arqueológicas o paleontológicas que estén comprendidas en esta Ley, deberán destinar el
porcentaje que señale la Dirección de Patrimonio, que oscilará entre el 1 y el 10% del presupuesto
total de las obras a realizarse, para el rescate, conservación o restauración, según el caso, de los
bienes del Patrimonio Cultural que fueren afectados por la ejecución de las obras, depositando ese
porcentaje a nombre del Fisco.

4.7. Historia del centro histórico

El centro cultural de Juigalpa mejor conocido como la casa de la cultura, se construyó entre 1959 y
1960 siendo primeramente un club privado burgués en los tiempos del gobierno de Somoza,
mismos tiempos en los que no existía ninguna institución que promoviera la cultura de la
comunidad en aquel entonces; no fue sino hasta que surgió la revolución popular sandinista, que
se fundó la primer institución cultural de Nicaragua iniciando en Juigalpa, fundada por una
organización que se destinó a promover la cultura y el arte en el país, estos se hacían conocer
como la asociación de promotores de la cultura; dicha organización estaba conformada por los
siguientes miembros; Ahmed campos, Rodolfo lobo, Alejandro Sequeira, Alba Sucena Torrez (la
cual es la actual embajadora de Nicaragua en Moscú), Abel Hit, Julio Madrigal, Raúl Madrigal y
Edgardo Ruiz; todos estos miembros eran los encargados de promover la cultura del país e
iniciaron su labor en Juigalpa, designando el actual palacio de la Juventud como primer ministerio
de la cultura en Juigalpa, pero debido a que esta organización tenía que viajar para seguir
promoviendo su movimiento de cultura y a la vez defender la revolución, la juventud se apodero
del palacio y mando a todos los funcionarios donde actualmente es iniser.
Es a partir de acá donde se reúnen el poeta Guillermo rochu, la Cra. Rosario Murillo y el jefe de
ministerio de interior, con el fin de proponerle a la Cra. Rosario que querían usar la casa de la
cultura como nuevo centro cultural, ya que este prestaba las condiciones que se requerían para
seguir promoviendo la cultura del municipio.

4.8. Descripción del bien inmueble

Con 1029m2 de superficie, su ubicación se encuentra a ½c al este de la catedral de Juigalpa,


chontales, contando con un sistema de ladrillo de barro cocido, su uso principal es impartir clases
de artes, música y danza; su fuente de ingreso se basa en la mensualidad de ciertas clases privadas
como “dibujo y pintura” y la renta de lotes aledaños.

Es un centro histórico importante en Juigalpa, con gran valor cultural y una gran necesidad de
restauraciones parciales.

4.9. Estudio de daños y reparaciones

Recientemente se trabajó el entubado y recabléo del sistema, pero sin empotrar y también las
láminas de zinc, quedando pendientes las de mejor estado.

Las paredes y el cielo raso se agrietan, la pintura se descascó, el repello en el ladrillo se sopla; y las
puertas y divisiones del Gibson al estar húmedas se desboronan.

Siendo un lugar semiabierto, de acceso público y con materiales de hace más de 60 años, es
fundamental mantenerlo en constante mantenimiento y después de años de no ser trabajado es
necesaria una remodelación

4.10. Estado físico del inmueble

Actualmente, la estructura cuenta con daños y alteraciones que reducen su valor histórico y
cultural, presentando deterioros a nivel general tanto en sus paredes cómo en sus columnas y en
el techo, siendo este afectado por ala humedad corriendo el riesgo de desprenderse poco a poco,
por otra parte la iluminación se ve afectada por los lotes exteriores que se utilizan para ventas
comerciales ya que al rodear toda la estructura, la luz natural no puede acceder por completo
dentro de la edificación, excepto en el patio interno, que es donde mayormente se filtra la luz,
pero de igual manera no es suficiente para iluminar todo el espacio interno del edificio.

Por otra parte, la estructura cuenta con anexos de divisiones livianas las cuales se ubicaron sin
ningún tipo de diseño o planificación, afectando la estética del edificio y de igual manera
desaprovechando el espacio de circulación en la estructura. De igual manera, los servicios
higiénicos no prestan las condiciones necesarias de sanidad, empezando por su difícil acceso y
aparte de eso ni siquiera cuenta con retretes decentes, ya que solo tiene uno en mal estado.
5. Dictamen Final

Cómo consecuencia de la investigación, se hace la propuesta de mejorías y mantenimiento para la


estructura, destacando sus daños y alteraciones, tales como sus paredes las cuales en ciertos
puntos determinados necesitan revestimiento y pintura para mantener su durabilidad. Por otra
parte, las columnas originales se encuentran partidas por falta de mantenimiento, por lo cual es
necesario revestirlas y darle acabados para no perder los detalles decorativos que tienen las
columnas. De igual manera el techo interior requiere ser cambiado por completo, ya que se
encuentra deteriorado por la humedad provocando el desprendimiento del cielo raso, afectando
la estética del edificio.

Otro de los factores que necesita atención es el hecho de que toda la estructura se encuentra
rodeada por negocios, afectando de manera rotunda tanto la estética del recinto como la
iluminación interna del mismo, siendo así, lo más conveniente sería eliminar todo tipo de negocios
que rodean la estructura, y dejar el exterior con el porche original, ya que además de tener un
hermoso diseño, es el valor del aspecto patrimonial el que juega el papel principal del trabajo. De
igual manera es necesario eliminar todas las divisiones livianas que se encuentran dentro de la
estructura para aprovechar el espacio de circulación, así como también un nuevo diseño de los
servicios sanitarios para complementar la funcionalidad del recinto.

También podría gustarte