[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
530 vistas50 páginas

Pista-Marzo-2021

Este documento presenta la estructura y funcionamiento de una patrulla scout dentro de la Asociación de Scouts de Guatemala. Describe que una patrulla está compuesta por 6-8 scouts liderados por un guía y un subguía electos. Cada miembro tiene un rol específico y la patrulla evalúa periódicamente el desempeño de cada uno. El éxito de la patrulla depende del trabajo en equipo y la responsabilidad individual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
530 vistas50 páginas

Pista-Marzo-2021

Este documento presenta la estructura y funcionamiento de una patrulla scout dentro de la Asociación de Scouts de Guatemala. Describe que una patrulla está compuesta por 6-8 scouts liderados por un guía y un subguía electos. Cada miembro tiene un rol específico y la patrulla evalúa periódicamente el desempeño de cada uno. El éxito de la patrulla depende del trabajo en equipo y la responsabilidad individual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

ASOCIACIÓN DE SCOUTS DE GUATEMALA

SUB-COMISIÓN NACIONAL DE UNIDAD SCOUT


GUATEMALA

Marzo 2021
Scout...
Al ponerle fecha a un sueño
se convierte en meta.
Una meta dividida en pasos se convierte
en un plan.
Y un plan apoyado por acciones
se vuelve realidad...

SUB-COMISIÓN NACIONAL
UNIDAD SCOUT, GUATEMALA
Bienvenido (a) a tu primera Etapa Personal de Progresión.

Te felicitamos por tu reciente investidura como scout, ahora


es cuando realmente empieza la aventura, a lo largo de esta
etapa aprenderás muchas cosas útiles que podrás aplicar en
tu vida scout, y por que no, en tu vida diaria.

Desde ya te deseamos muchas aventuras

1
Pertenece a:

Dirección:

Teléfono:

Correo Electrónico:

Patrulla

Grupo Scout:

Ingresé a la Unidad:

Día Mes: Año:

2
Pág.
Bienvenido a pista 01
Datos del scout 02
Índice 03
Cartilla de progresión 04
Cómo funciona una patrulla scout 08
Firma scout 09
La unidad scout 10
El uniforme scout 12
El bordón scout 13
Órdenes con silbato 15
Formaciones de la unidad scout 16
El informe scout 19
Señales de pista 20
Cabullería 22
La navaja scout 32
Armar y desarma una carpa 33
La mochila scout 35
A paso scout 36
Filtro de agua natural 37
Civismo 38
Qué significa www 42
El correo electrónico 43
Objetivos educativos 44

3
CARTILLA DE PROGRESIÓN UNIDAD SCOUT - PISTA

PRUEBAS DE PISTA Fecha Firma


Requisitos Preliminares
1 Debes tener la credencial del año en curso
Debes estar capacitado para volver a pasar pruebas de
2
promesa
Conocimiento del Escultismo
Describe cómo funciona el sistema de trabajo en la
1
patrulla
2 Explica qué es ser un scout
Explica cómo esta integrado el consejo de unidad y su
3
función
Espíritu Scout
Indica cuáles son las partes que integran el uniforme scout
1 con las insignias correspondientes y los principales usos
del bordón scout y su medida
Demuestra que conoces las señales de brazos para
2
formaciones
Demuestra que conoces y sabes ejecutar las órdenes con
3
silbato
4 Haz tu firma scout y decifra la firma de otro scout
5 Deberás aprender y demostrar cómo se realiza un informe
Menciona a tu Jefe de Unidad algunos ejemplos de cómo
6
la promesa y la ley pueden ser aplicados a tu vida diaria
7 Práctica en tu vida diaria la promesa y ley scout
Desarrollo Espiritual
1 Asiste a tus servicios religiosos por dos meses continuos
Prepara un tema religioso y exponlo a la unidad scout sin
2
crear conflictos

4
CAMPISMO - Señalización
Demuestra que conoces el significado de cada una de las
1
señales de pista naturales y artificiales
2 Sigue una pista con signos artificiales y naturales
PIONERISMO

Ejecuta con limpieza, habilidad y explica el uso de los


nudos: Simple, rizo, pescador, ballestrinque, as de guía,
1 Vuelta de escota simple, media llave y dos cotes,
margarita, silla de bombero, presilla de alondra, arnés de
hombre, ocho, ocho aplicado
Observación
Demuestra que sabes orientarte en la ciudad con calles y
1 avenidas e indica cómo llegar a tu casa por medio del
transporte público
Exploración
1 Cocina un tiempo de comida para tu patrulla
Demuestra los usos, cuidado y modo de transportar una
2
navaja
Demuestra saber la forma correcta de armar y desarmar
3
una carpa
Demuestra saber la forma correcta de preparar la mochila
4
de campamento
Conservación de la Naturaleza
Explica la contaminación del aire y la importancia del
1 oxígeno para la vida humana y los peligros de los gases
como el monóxido de carbono
Demuestra el procedimiento correcto para sembrar
2
árboles y plantas para jardín
Conviértete en un vigía contra la basura durante un mes,
detallando el tipo de actividad que realizaste, demuestra
3
cómo se recicla el papel y elabora abono natural para
plantas
4 Usa el suelo local para conformar el perfil del suelo
Explica y elabora un filtro para agua usando medios
5
naturales
Civismo
Demuestra que conoces el origen y composición del
1
pabellón nacional y el escudo
Demuestra la forma correcta de doblar, transportar,
2
entregar, izar y arriar la bandera nacional
3 Demuestra que sabes cantar y recitar el himno nacional
4 Conoce la historia de la jura a la bandera
5 Recita la jura a la bandera

5
Demuestra que conoces nuestros símbolos patrios
6 investigando y elaborando un informe de las fechas de su
declaratoria
Servicio Público
Explica qué hacer en caso de una emergencia, un
1
terremoto o inundación
Demuestra qué hacer en caso de incendio o accidente,
2
como pedir ayuda y dar información clara y exacta
SALUD Y SEGURIDAD
Salud
Demuestra cómo conservar la carpa y el sitio de
1
campamento limpio en todo momento
Ayuda a tu patrulla a montar un campamento y hacer tres
2
utensilios comunes que ayuden a la higiene personal

3 Discute con tu patrulla lo que entiendes por buena salud

4 Demuestra la mejor manera de correr y trotar


5 Demuestra y ejecuta el paso scout
6 Selecciona 3 ejercicios y practícalos por un mes
Seguridad
Haz un botiquín personal de primeros auxilios e indica el
1 uso adecuado y cómo suministrar el medicamento que
tienes
Identifica en tu casa los sitios con mayor riesgo e indica
2
qué harás para eliminar el peligro
Demuestra que tienes conocimiento de las señales de
3 tránsito e indica como debemos transportarnos
seguramente en vehículo, motocicleta y bicicleta
DESARROLLO PERSONAL

Alimentación

Toma parte en una actividad de tu patrulla o de la unidad


1 por lo menos durante un mes cultivando un jardín de
vegetales y alimentar animales
Menciona los grupos alimenticios y por qué debemos
2
tener buena alimentación

Educación
Explica cómo debes de prepararte para responder los
1 exámenes orales, escritos y cómo te preparas para una
exposición
Trabajo Personal
Discute con tu patrulla las carreras de nivel diversificado y
1 la relación que cada uno tiene con las carreras
universitarias

6
Vida Familiar
1 Qué significa tu familia para ti
Qué hace cada miembro de tu familia para contribuir a la
2
mejor relación y convivencia familiar
Elabora tu árbol genealógico tan completo como te sea
3
posible
Economía
Demuestra haber ahorrado por un mes e indica cómo lo
1
hiciste
Tecnología
1 Investiga e indica el significado de WWW
2 Indica los usos del correo electrónico y su importancia
Areas de Crecimiento
Por medio de una entrevista con tu jefe de unidad,
1 demuestra haber trabajado los objetivos educativos que te
propone esta etapa

¡Felicidades! lograste alcanzar una buena meta, esta es


tu investidura de Pista, te veré pronto en tu nueva ruta
de Senda, Siempre Listo.

ESPECIALIDADES DE PISTA (Cordón


Fecha Firma
Scout)
1
2
3
4
5

7
La patrulla debe estar integrada por seis a ocho scouts. El guía de
patrulla, quién es quién dirige, y es electo por los integrantes de la
misma.

La patrulla cuenta con un sub-guía, quien es la mano derecha del guía.


Además todos los integrantes de la patrulla tienen un puesto que deben
cumplir con gran responsabilidad para que la patrulla pueda trabajar
exitosamente.

Cada cierto tiempo la patrulla evalúa cómo se ha desempeñado cada


guía o cada scout en su función y define como se distribuirán los cargos
para el próximo período.

La patrulla tiene un consejo, en el que participan todos los integran-


tes para opinar sobre diversos temas de interés.

El éxito de la patrulla depende del trabajo en equipo, de la responsabili-


dad con que cada integrante asuma sus funciones y que todos trabajen
como verdaderos amigos.

Una buena patrulla realiza emocionantes actividades tales como;


excursiones, campamentos, deportes y servicios a la comunidad,
ocasionalmente fiestas.

Además en las reuniones de patrulla el guía y el sub-guía se encargan


de capacitar a los integrantes de la patrulla sobre todos los aspectos
que necesitan saber.

8
Cada scout de una patrulla tiene un esquema característico que
indica claramente quién es, y que emplea para firmar sus trabajos,
cartas, informes, etc. Relacionados con el movimiento scout.

Estos signos tienen por base el entorno de las siluetas de patrulla


adoptadas mundialmente y que parecen dibujadas en “ESCUL-
TISMO PARA MUCHACHOS”, De Baden Powell.

Los Scouts de la patrulla están numerados de la manera siguiente:


El guía es el numero 1; el sub-guía el 2; el primer Scout el 3; etc.
Este número se sitúa dentro del contorno del animal.
El Grupo Scout, la ciudad y el país a los que pertenece, se indican
en la parte superior derecha del esquema. En la parte inferior, se
coloca el adelanto scout.

Cuando el Scout ya no pertenece a la unidad porque sea Rover o


Scouter, puede usar una firma especial.

Ejemplo: CUERVO
Silvido:
TORO
Mugido:
“Subiendo y “Um-mauu”
balando la escala” Rojo
Negro y Amarillo.

LOBO CHORLITO
Aullido: Grito:
“Jou-ooo” “Corley”
Amarillo y Negro. Verde

AGUILA HALCON RINOCERONTE RINOCERONTE


Grito muy Estridente: Grito: Rugido: Rugido:
“Kriii” “Jik-jik-jik” “Uar-uar” “lu-ugh”
Verde y Negro. Marrón y Naranja. Azul oscuro y Naranja. Amarillo y Rojo.

CAIMAN BULL-DOG
OSO Bramido duro: Gruñido:
BUFALO
Gruñido: “Ju-a-er” “Grr-rr”
“Burrrrr” Mugido Profundo:
“Uum-mauumm” Verde y Kaki. Azul claro y Café.
Cafe y Negro.
Rojo y Blanco.

9
El Gobierno en la unidad scout

En la unidad scout, existen diversos organismos, cuyo objetivo es promover el


ejercicio de la participación democrática, decisión y toma de responsabilida-
des, que aseguran el funcionamiento del sistema de patrullas.
El rol que desempeñan los jóvenes es de gran importancia, ya que serán los
protagonistas en la toma de decisiones en sus propios niveles de participa-
ción. Por medio de estos organismos, los jóvenes de las unidades scouts,
expresan sus inquietudes, necesidades e intereses, o sea, nos dicen que es
lo que quieren hacer.

Consejo de Patrulla

Es el espacio donde los jóvenes harán propuestas para dos niveles: activida-
des de patrulla y actividades de unidad. En el caso de actividades de patrulla,
serán planteadas según el diagnostico interno que han de realizar los
jóvenes.
Para las actividades de la unidad serán presentadas las propuestas de la
patrulla en la asamblea y en el Consejo de Unidad (corte de honor).

• El Consejo de Patrulla se reúne cada vez que la patrulla lo considera nece-


sario.
• Al Consejo de Patrulla puede asistir el dirigente si la patrulla lo considere
necesario

10
Consejo de Unidad / Corte de Honor

El Consejo de Unidad (corte de honor) es la reunión de Guías y Sub-guías


que llevan la voz de sus patrullas, manifestando las propuestas de activida-
des elegidas por cada una de ellas. Es también donde los Guías y
Subguías, se interiorizan de los problemas de las otras patrullas, recono-
ciendo como el lugar ideal para compartirlos, proponiendo soluciones y
teniendo la posibilidad de aprender para luego ejercitar liderazgo.

Quienes participan Consejo de Unidad / Corte de Honor:


• Guías y Sub Guías formalmente investidos
• Jefe de Unidad y SubJefes (estos podrán exponer sus opiniones sin
embargo no tendrán voto y si el caso lo amerita podrán ejercer su derecho
de Veto)
• Invitados especiales (con invitación del Consejo de Unidad / Corte de Honor)
• Quién Preside: El Presidente del Consejo de unidad (corte de honor),electo
por los Guías y Sub-guías.

Asamblea de Unidad

En la asamblea de unidad todos los jóvenes de la unidad, ya no intervienen por


patrulla, sino en forma individual. Por eso será necesario crear un clima ameno,
donde se sientan libres y cómodos para expresar sus opiniones. Deberá ser un
espacio donde las patrullas puedan desarrollar su creatividad, expresión e
ingenio, para vender su propuesta e ideas.
La asamblea debería ser una fiesta, llena de posibilidades para intercambiar
ideas, proponer, crear, actuar, expresarse, convivir, compartir, jugar, enfrentar
desafíos, relacionarse, elegir, decidir, etc.

11
UNIFORME DE SECCIÓN UNIDAD SCOUT

Banderín de Patrulla
sostenido al bordón
de forma horizontal Gorra azul oficial con flor de lis nacional

Bordón de Bandera de Guatemala


Cintas de patrulla 1.6mts. de altura x
1.5 pulgadas de diámetro
Insignia de localidad y
número de grupo Etapa de progresión
Banda de especialidades
Especialidades scouts color azul marino (14cm de
Insignia Asociación de (máximo 8 en la manga, ancho finalizado en “V”)
Scouts de Guatemala luego se trasladan a la
banda de especialidades) Membresía del año
Insignia de eventos Cordón de Guía de Patrulla
Barra de Sub-Guía Barras de guía de patrulla
Pañoleta de grupo
Cincho negro
Insignia de promesa
Pantalón largo o corto
color azúl marino Cordón de
(Opcional falda-pantalón especialidades
para mujeres)

Borlas verdes
Medias altas
color azul marino

Zapatos negros

* Las jovencitas también pueden usar falda-pantaloneta

Insignias de Especialidades:

Dan testimonio de las especialidades que ha logrado un scout. Las


primeras 8 especialidades se llevan en la manga IZQUIERDA
De allí en adelante se trasladan a la banda de especialidades.

* Recomendamos consultar el Reglamento para el Uniforme Scout


y/o Manual de Especialidades

12
El bordón proporciona innumerables ventajas en las diferentes
actividades scouts. Por la utilidad del bordón, y por ser una
prenda del uniforme, no debemos olvidarlo.

Cuando el scout no está en formación puede llevarlo colgado en


el hombro derecho, empleando para ello una correa. Las carac-
terísticas que debe satisfacer un bordón son:

1. Resistencia
2. Servir para mediciones y otros fines
3. Estar presentado artísticamente.

Si el bordón se encuentra graduado en decímetros y uno de esos


esta dividido en centímetros, se podrá emplear en la medición de
pequeñas longitudes y alturas.

Habilidad artística en el
bordón.

Muchos testigos de la habi-


lidad manual de su dueño
serán los adornos que se
hagan a un bordón, en el, el
scout podrá grabar su vida
como partícipe del movi-
miento.

13
14
ORDENES CON SILBATO
Al hacer las señales de silbato, es preciso separar bien los
toques largos de los cortos; un silbatazo de cuatro segundos será
un toque largo, en tanto que el de un segundo representa el
toque corto. Simbólicamente, los silbatazos largos se indican por
rayas horizontales, y los cortos por puntos. He aquí las principa-
les señales de silbato que conoce un Scout:

Señales
Señales
Señales
Señales
Señales
Señales
Señales
Señales

Para pedir ayuda se silba con cadencia rápida. En este caso corresponde
repitiendo la llamada y dirígete al lugar de donde procede.

LLAMADA SCOUT INTERNACIONAL.

La llamada se utiliza por los Scouts de todo el mundo como signo


de reconocimiento. Cuando encuentres a un Scout y quieras
hacerle saber que tú también lo eres, silba estas notas a caden-
cia lenta y si efectivamente el otro es, te contestará enseguida la
misma tonadita; esto es lo mismo que harías tú al oír la llamada.

15
El jefe de Unidad llama a formación por medio del silbato utilizando el código Morse
de las letras:
T C-C - // - . - . // - . - .
Cuando los muchachos llegan al punto de reunión, el Jefe de Unidad ya debe estar
haciendo la señal para la formación deseada.
Las patrullas de forman por orden de banderín de honor. En cada patrulla se forma
primero el guía portando su banderín de patrulla, después el primer scout, luego el
segundo, etc. Y al final el sub-guía. Cuando no está el guía en la formación, lo
sustituye el sub-guía y se van corriendo los puestos. Se forman de izquierda a
derecha. Cuando cada patrulla está en posición completa, da su grito de patrulla.

Simbología utilizada:

FILAS
En esta señal, el jefe pide la forma-
ción extendiendo sus brazos hacia
delante en línea recta a la altura de
los hombros y con las palmas de sus
manos vueltas hacia adentro. Las
patrullas se colocan en filas con el
guía de patrulla de frente y el resto de
los scout se colocan unos detrás de
los otros. Esta formación es útil para
iniciar juegos de relevos y otras
competencias.

COLUMNAS ABIERTAS

La señal es dada por el jefe, colocan-


do sus brazos doblados al final y
hacia arriba en ángulo, con los dedos
de las manos extendidos. Las
patrullas se desplazan una detrás de
la otra formando una columna, con
una distancia mínima de cinco pasos
entre patrullas. Esta formación se usa
para inspección o para desfiles.

16
Simbología utilizada:

COLUMNAS CERRADAS
La señal es básicamente la misma,
con excepción de las manos que
permanecen con los dedos juntos, es
decir la mano cerrada. La formación
de patrullas es igual, únicamente que
la distancia entre patrulla y patrulla es
de unos dos pasos. Es útil para hacer
una formación en local cerrado

ESTRELLA

El jefe de unidad extiende los brazos


en forma de v. Las patrullas forman en
columna con el guía de patrulla a la
cabeza y marchan hacia el jefe, como
los radios de una rueda, deteniéndose
a cinco pasos de él. Esta formación
para efectuar un desplazamiento por
patrulla; por ejemplo, para un gran
juego. El jefe situado en el punto que
indica la figura, explica el tema y
reglas del juego.

LÍNEA
El jefe de unidad extiende ambos brazos horizontalmente para orientar la formación.
Las patrullas se forman con dos pasos de intervalo entre una y otra. Se utiliza para
inspeccionar o para revista, tanto de uniformes y equipo y, en general, para no dificul-
tar la circulación por un camino.

RECTÁNGULO
La posición es: los brazos del jefe
doblados en ángulo de 90 formando
los tres lados de un rectángulo,
mismos que ocuparán las patrullas
formadas en línea con el guía de
patrulla a la derecha; el jefe y sus
ayudantes cierran el cuarto lado. Esta
formación es de lo más común en las
actividades de unidad.

17
HERRADURA
Formación que se utiliza
para ceremonias.

SEMI-CÍRCULO
Se utiliza cuando el dirigente tiene
que dar una charla o se encuentra
dando información general.

ARCO DE TRIUNFO O VALLA DE HONOR


Este saludo y formación extraordinaria sólo se hace a
altas personalidades Scouts, a la Bandera cuando ha
sido condecorada, y a cualquier miembro del Movimien-
to al celebrar nupcias. Los católicos Scouts lo hacen al
Altísimo cuando es conducido en procesión.

18
Tú, como Scout tendrás la oportunidad cada vez que termines una especialidad,
de elaborar un informe que indique el desarrollo de la especialidad. Los mismos
son complemento de tu informe final para optar a la insignia de Scout Quetzal.

• En cada especialidad deberá adjuntarse fotocopia de los requisitos según el


manual de especialidades.

• Los temas de investigación podrán presentarse a computadora

• Área de experiencia (introducción):

1. Porqué escogí la especialidad?


2. Qué aprendí en la especialidad?
3. Qué pruebas y/o talleres realicé?

Esta parte deberá realizarse a mano en letra de molde o carta legible, (sin
excepción), incluyendo fotos o anexos que certifiquen el trabajo de la especiali-
dad.

• Cada requisito deberá llevar fecha de inicio hasta la culminación.

• Adjuntar el certificado de la especialidad firmado por el sinodal y el jefe de la


sección.

Carátula Requisitos Certificado

Nombre
Grupo Grupo
Especialidad
Cargo
Fecha
Sinodal
Jefe de Unidad

Área Experiencia Investigación

1. Porqué escogí la especialidad.


2. Qué aprendí en la especialidad.
3. Qué pruebas y/o talleres realicé.
4. Otros.

A mano, letra carta o molde


Fotos

19
Estas señales son un lenguaje secreto que permite al Scout dejar para los que
le siguen, indicaciones precisas sobre la manera de alcanzarle en un lugar
determinado.

Trazando y siguiendo pistas. Al trazar o seguir una pista de signos artificia-


les, debes considerar que:

1. Las señales se hacen preferentemente en el suelo con la punta del bordón


o el cuchillo, o también con ramas o piedrecillas. En las rocas y árboles se
hacen con tiza; pero sólo cuando su uso se juzga indispensable. En los
árboles jamás deben hacerse incisiones para marcar alguna señal.

2. Las señales de pista deben ser bien visibles, pero cuidando de que no
vayan a llamar demasiado la atención de los extraños, porque podrían ser
borradas o alteradas, la ambición de quien traza la pista debe consistir en
colocar las señales de modo que no pueda encontrarlas nadie que no sea
Scout.

3. La distancia entre una señal y la siguiente obedece a las condiciones del


terreno; en lugares extraordinariamente difíciles de observar, de 10 en 10
metros; en sitios rocosos, de 30 en 30; en las matas, de 40 en 40; en los
campos y veredas, hasta a más de cien metros.

4. Si se ha de atravesar un pueblo, se deja a la entrada una carta escondida


que indique con precisión el lugar donde continuará la pista.

5. Nunca se hacen las señales en propiedades ajenas, como en las paredes


de las casas, ni sobre objetos movibles, que puedan encontrarse momentá-
neamente parados.

6. Debes recordar exactamente la colocación de la última señal. Se debe


admitir que la señal una vez colocada ha podido ser desplazada o suprimida,
independientemente de la voluntad de quien trazó la pista.

7. Hay que seguir la pista a paso moderado, porque corriendo pueden omitirse
algunas señales.

8. El último en pasar borrará todas las señales y recogerá las cartas o mensa-
jes y demás objetos extraños al lugar, que se hayan empleado al trazar la
pista.

20
Pistas Artificiales

A la derecha A la izquierda
Camino a seguir Obstaculo que Camino que
franquear evitar

Nos hemos
separado
Peligro Campamento Agua no potable Agua potable

Misión Paz Guerra Mensaje Esperar aquí


Cumplida escondido a (30 minutos)
(6 pasos)

Pistas Naturales

Camino a seguir Camino a seguir


A la derecha S.O.S.

A la derecha
A la derecha
A la izquierda
S.O.S.

A la izquierda
A la izquierda

Camino que
evitar
S.O.S.
Camino que Camino que
evitar evitar

21
Qué es Cabullería
Es el Arte de hacer y deshacer correctamente nudos,
lazos, amarres, empalmes mediante el empleo de cuerdas

NUDO RIZO

Se utiliza para unir dos cuerdas del mismo grosor, teniendo una
forma plana, por esto es el único que se utiliza en vendajes en
primeros auxilios. Se usa también para atar paquetes y bultos.

MEDIA LLAVE Y DOS COTES

Se utiliza principalmente
para tensar arenques o
estacas.
Es importante que los dos
cotes queden juntos.

22
MARGARITA

Este nudo es muy útil para recortar la longitud de una cuerda


cuando esta es muy larga y principalmente, para reforzar una
cuerda en un tramo gastado de la misma. Para hacer esto hay
que cerciorarse de que la parte gastada de la cuerda se encuen-
tre en la parte central del nudo, es decir, el tramo que pasa entre
las gasas.

Las cuerdas bien cuidadas duran mucho tiempo. Se guardan


en un lugar seco. Dejarlas a la intemperie es perderlas.

23
BALLESTRINQUE

Sirve para sujetar una cuerda a un poste o mástil. Generalmen-


te esto se hace cuando la cuerda se somete a una tensión cons-
tante, ya que sin dicha tensión disminuye el nudo y se puede
aflojar. Este nudo es ideal también para comenzar y terminar un
amarre cuadrado.

Toda cuerda debe ser inspeccionada profesionalmente, pues


una magulladura o parte gastada podría ser mortal cuando se
usa en rappel o en una tirolesa.

24
As de Guia simple

Tiene la facultad de ser no corredizo, es muy utilizado para hacer


descensos. Se debe utilizar en el área de los glúteos. Se utiliza
para rescates.

25
PESCADOR

Como indica su nombre, es un nudo usado por los pescadores


para unir sus sedales para pescar, los cuales no se sugería si
usaremos un Nudo Rizo o una Vuelta de Escota. Puedes emplear-
los para cordeles delgados pero cuando está seco tiende a apre-
tarse demasiado, y por lo tanto, es difícil de deshacer.

Se utiliza cuando se desea unir dos cuerdas de igual o diferente


diámetro, las cuales ya no serán desatadas otra vez.

Recuerda siempre proteger las cuerdas de esquinas vivas con


lonas, rodillos, o algún material similar, para evitar el desgaste.

26
VUELTA DE ESCOTA SIMPLE

Es muy usado por los tejedores en sus trabajos manuales para


unir sus hilos. Se emplea para unir cuerdas de igual o de diferente
mena (ya bien secas o mojadas), para armar un cable a una argo-
lla, o para sujetar una cuerda a una presilla. Ten cuidado de atar
la cuerda delgada a la gruesa, y no al revés.

Recuerda siempre proteger las cuerdas de esquinas vivas con


lonas, rodillos o algún material similar, para evitar el desgaste.

27
NUDO SIMPLE

Se usa para varios fines, algunas veces para dar acabado tempo-
ral a la punta de una cuerda que no ha sido reforzada y evitar que
se deshilache.

NUDO OCHO

No se deshace fácilmente y es muy seguro, se emplea para rema-


tar provisionalmente la punta de una cuerda, evitando que se
deshilache. Se puede utilizar también para amarrar un paquete.

28
NUDO OCHO APLICADO

Es un nudo en forma de ocho en el extremo de la cuerda y


después siguiendo con el otro extremo en camino del primero. A
pesar de ser tan simple es una de las uniones más fuertes. Se
realiza igual con una cuerda gruesa o una delgada.

Para conservar en buen estado una cuerda, asegúrate de que


esté seca antes de guardarla y que los cabos estén reforzados o
empalmados. El modo más sencillo de conservarlas es enrolladas
o colgadas.

29
PRESILLA DE ALONDRA

Para sujetar una cuerda a una argolla o poste


cuando no va a sufrir fuertes sacudidas.

ARNES DE HOMBRE

Se utiliza para hacer una gaza fija.

30
SILLA DE BOMBERO

Sirve para elaborar una silla con dos gazas, útil para subir o
bajar una persona sentada. Se debe pasar una gaza debajo
de los hombros y la otra en la ingle.

31
NAVAJA

Ranura para
Abrir

Hoja Empuñadura
Filo

Para cerrar una navaja


tome con la mano
izquierda presionado
la hoja con la palma
derecha.

Si pasas la
Para abrir tome navaja abierta
la navaja con la Tome la hoja entre sus
mano izquierda y dedos con el filo hacia afuera
usando la derecha
ábrala tirando de y que le reciban
la ranura por la empuñadura

Corte desde
la parte Trabaje
inferior de alejado
la rama de su
para cuerpo
prevenir cuando
atascamiento este
Tome desde la tallando
o rajaduras
empuñadura o cortando
no de la hoja

Afila la navaja en una


piedra de asentar lisa
y adecuada para esta
función, apoyándola
firmemente.
Limpie la hoja después
de usarla, limpiándola
con un paño y untando
con una gota de aceite
la bisagra

32
CÓMO ARMAR UNA TIENDA

Primero debemos limpiar el lugar elegido, quitando piedras, palos , espinas,


para evitar la ruptura del piso. Luego extendemos el cuerpo de la tienda y
orientaremos la puerta según nuestra conveniencia, teniendo en cuenta que
debemos ubicarla en sentido opuesto a los vientos más fuertes, en combina-
ción con la salida del sol.

A continuación, fijaremos el piso de la carpa con las estacas y procederemos


a colocar los parales; acto seguido, extenderemos el cubretecho sobre el
cuerpo de la tienda y lo fijaremos con sus estacas y vientos correspondientes.

Es conveniente que durante todo el armado, los cierres de las puertas perma-
nezcan cerrados, a fin de no tensar por demás las distintas partes.

Elija un lugar del


terreno alto y los pocas
ondulaciones
Retira piedras y malezas

Controla la dirección del viento Trata de que reciba el sol


de modo que la carpa quede
por la mañana
en diagonal

Claves las estacas esquineras


primero y el resto después
Extienda la carpa evitando
las arrugas

33
PARA BAJAR LA TIENDA
El desarme de la tienda debe realizarse comenzando por el último paso de la
instalación, continuando así hasta su enrollado final, verificando que no se
encuentre húmeda y/o sucia. Las estacas del piso se quitan al final.
Asegúrate de no acampar cerca de ríos, pues podrías verte en apuros debido
a las inundaciones. No es conveniente colocar tu tienda bajo arboles aislados,
esto debido a las tormentas, pues como sabes, los arboles atraen los rayos.
¡Cuidado con el fuego!, procura no hacer fuegos o fogatas cerca de la tienda,
ya que una chispa es capaz de incendiar cualquier tienda. Si la tienda es
prestada, no olvides entregarla limpia. Por último no olvides limpiar el lugar y
no dejar ningún tipo de destrozo o desperdicio, es la regla de oro de los
Scouts, recuerda dejar el lugar mejor de como lo encontraste.
Y A ACAMPAR
Al momento de acampar es importante verificar ciertas normas básicas para la seguri-
dad y bienestar de los campistas:
1. Limpiar bien el terreno de piedras, tapar huecos, revisar que no haya hormigueros, etc.
2. Ubicar la tienda con la puerta en contra del viento.
3. A la tienda no se entra con zapatos.
4. No se meten lámparas ni estufas.
5. No se come dentro de las tiendas.
6. La tienda siempre se mantiene ordenada y limpia.
7. En las mañanas se abren las puertas y ventanas para refrescar la tienda.
8. En las tardes debes cerrar las puertas y ventanas para evitar que entren insectos.

34
Cuanto más cerca del centro de gravedad corportal se encuentre la
carga, más fácil será llevar la mochila
Es recomendable que tu ropa la envuelvas en bolsas. Administra cada
espacio según tu equipo y estilo de mochila, entre mejor envuelvas
todo, más equipo podrás meter en tu mochila.

Liviano Ej. Linterna, pilas


protector solar,
Ej. Comida, botiquín, etc
calzado extra,
etc Pesado
Liviano

Ej.
Ej. Chumpa, capa, ropa
Equipo de cocina Medio set de higiene, etc

Bolsa de dormir

35
Este es un sistema muy útil cuando tienes prisa, pero no
deseas gastar mucha energía.

El método es sencillo y te permitirá recorrer grandes


distancias con un mínimo de cansancio

EL MÉTODO ES SIMPLE: CINCUENTA PASOS CAMI-


NANDO O A TROTE CORTO
(Esto dependiendo del estado físico en que te encuen-
tres) ...

Y CINCUENTA PASOS CORRIENDO

La Cantidad de pasos podrías variarla, la idea es mante-


ner una cantidad de pasos “alta” (de 30 hacia arriba) y
realizar “Siempre” la misma cantidad de pasos corriendo
que los pasos a menor velocidad; ya sean estos caminan-
do o trotando.

TRATA DE NO HACER USO EXCESIVO DE ESTE


SISTEMA, PORQUE A LA LARGA, COMO CUALQUIER
TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA, TERMINARÁS CANSÁN-
DOTE.

36
Los filtros purificadores de agua son muy útiles tanto para áreas
rurales como urbanas que carecen de agua potable segura.

Los filtros de arena o de grava, tanto industriales como caseros, simu-


lan el proceso de filtrado natural del agua, que ocurre cuando atravie-
sa el suelo para llegar a los acuíferos subterráneos.

A continuación te mostramos una de tantas maneras de poder


hacer un filtro de agua natural.

Tú y tu patrulla podrán investigar y encontrar el mejor método con


mucha astucia realizar un filtro de agua natural para que veas lo fácil
y útil que es.

Es importante que tengas muy presente que esto es solamente un


filtro de agua y no un purificador, por tal razón es agua no es potable
(no se puede beber)

37
Sabes, ya todo scout es un
buen ciudadano; y en concep-
to de tal, ama, respeta y
defiende a su patria.

La primera Bandera Nacional


fue creada por la asamblea
Constituyente en las provin-
cias Unidas de Centro Améri-
ca, en 1823, habiendo sido
modificada varias veces con
posterioridad.

Nuestra hermosa Bandera actual data del 17 de Agosto de 1871, en que


fue creada, por el decreto número 12 del General Miguel García Grana-
dos, restableciendo los colores azul y blanco dispuestos en tres franjas
verticales, quedando la blanca en el centro y figurando en ella el Escudo
de Armas. El color Azul de nuestra Bandera representa el cielo y los
mares que bañan nuestras costas y el blanco la paz.

Escudo Nacional
El escudo nacional fue creado por decreto
número 33 del 1ro. De Noviembre de 1871
también el General García Granados,
decreto que dispone que “las armas de la
nación serán: un escudo con los rifles y
dos espadas de oro, enlazadas con ramas
de laurel, en campo celeste claro. En el
centro estará cubierto por un pergamino
que contendrá la siguiente leyenda en
letras de oro: “Libertad 15 de Septiembre
de 1821, figurando en la parte superior un
Quetzal, como símbolo de la independen-
cia y autonomía de la nación.

38
La bandera nacional se izará y arriará lenta y ceremoniosamente (decrero
104-97, artículo 12 del congreso de la república de Guatemala), en este moento
se recita la jura a la bandera.

Cuando se lleve con varias Banderas en una procesión o desfile, la nacional irá
a la derecha y a la derecha del desfile. Cuando se lleve con varias Banderas, la
nacional irá adelante, las otras en línea detrás, de modo que la nacional vaya
enfrente del centro de esta línea.

Cuando se coloque con su asta contra un muro y con otra Bandera la nacional irá
a su derecha (izquierda del observador) con su asta sobre la Bandera. Cuando
se coloquen varias banderas contra el muro la nacional irá en el centro y en el
punto más alto.

Cuando la Bandera Nacional y otras insignias o gallardetes de ciudades, institu-


ciones, asociaciones, etc. O estén en el mismo mástil, la nacional irá en la parte
más alta del mismo y sus dimensiones deberán ser siempre mayores e iguales a
las de las otras Banderas izadas cuando se izan en mástiles distintos y adyacen-
tes, la bandera nacional será izada primero. Ninguna bandera o gallardete puede
colocarse más alta que la bandera nacional, o a su derecha.

39
Cuando iza o arría la bandera ante scouts, estos adoptarán preferentemente la
formación en “rectángulo”, “semi-círculo” o “herradura”, pero nunca formarán
“círculo” ya que es formación que pertenece a los lobatos.

Cuando se use sin asta por un conferenciante, la bandera no se pondrá sobre


la mesa ni cubriendo la tribuna se colocará contra un muro, detrás del conferen-
ciante y a mayor altura que este. Si se usa con asta irá a la derecha del confe-
renciante.

Cuando ha de cubrir un monumento o estatua, el pabellón no ira tocando suelo;


y al descubrirse el monumento o estatua debe de retirarse la bandera de modo
que quede flotando.

El duelo se identifica en las banderas colocadas con un asta fija, por la posición
llamada a media asta, cuando el asta es movible (es decir va en un desfile,
cortejo, etc.) se indica el duelo por una cinta negra que cuelgue de la parte
superior del asta.

La bandera sólo se iza a media asta cuando lo indican las autoridades respecti-
vas. Cuando la bandera se iza en un asta horizontal o vertical o un ángulo
contra un edificio, o a menos que esté izada a media asta. Cuando la bandera
va a ondear a media asta, al izar debe de llegarse hasta el tope del mástil y
luego se baja hasta la mitad. Al arriar la bandera que este a media asta, primero
se sube hasta el tope del asta y luego se arría.

Al arriar la bandera y al izarla deberá tenerse mucho cuidado que ni por un


momento arrastre por el suelo, el encargado de izar o arriar la bandera deberá
colocársela respetuosamente sobre el hombre derecho (si se corre el peligro
de que toque el suelo) mientras la ata o la desata del cordel. El scout debe
preocuparse porque sean puestas en práctica las normas consignadas.

40
Al paso de la Bandera deben observarse los siguientes honores: scouts no
uniformados: firmes, quienes usen gorra deben sostenerla en la mano
derecha, dejándolo sobre el corazón en señal de respeto.

Scouts uniformados y no formados: firmes y saludo.

Scouts uniformados y formados: firmes y saludo colectivo a la orden el jefe.

No deberás permitir que nadie permanezca sentado al paso de la Bandera o


mientras se canta el Himno Nacional. En los casos, si se rinden honores a la
Bandera con banda, el saludo se hace mientras dure el acto, es decir, desde
el comienzo hasta el fin del toque marcial, y dando frente hacia la Bandera.

JURA A LA BANDERA
Bandera nuestra, a ti juramos devoción perdurable,
lealtad perenne, honor, sacrificio y esperanza hasta la
hora de nuestra muerte. En nombre de la sangre y de la
tierra, juramos mantener tu excelsitud sobre todas las
cosas, en los prósperos días y en los días adversos,
velar y aún morir porque ondees perpetuamente sobre
una patria digna.

Fue escrita por el poeta quetzalteco Alberto Velásquez Gunther.

HIMNO NACIONAL

La composición poética de nuestro bellísimo Himno Nacional se le


debe a José Joaquín Palma, y la composición musical al maestro
Rafael Alvarez Ovalle, habiendo sido aprobado por acuerdo guber-
namental del 28 de Octubre de 1896. Algunas estrofas fueron
modificadas por acuerdo gubernativo del 26 de Julio de 1934.

41
La red WWW (Word Wide Web) es un subconjunto del siste-
ma de Internet que ha revolucionado enteramente el campo
de las comunicaciones. Como su nombre lo sugiere es una
red que se extiende a todo el mundo. Su crecimiento es tan
importante que no tiene antecedentes. Habrá pronto millones
de webs en el mundo, en los más variados temas, deportes,
espectáculos, ciencias, artes, comercio, política, turismo,
religión, educación, escultismo, etc.
Para identificarlos es preciso contar con “máquinas de
búsqueda” digitales en la red. Ya existen catálogos muy com-
pletos de los webs existentes y la búsqueda de un dato se
convertirá en uno de los requisitos de la educación digital.

42
La palabra “E-Mail” se
deriva de “Electronic Mail”
(Correo Electrónico).

Entre los más populares


están el de Hotmail y Gmail

43
Conforme te fuiste adentrando en tu plan personal de progresión y
viviste muchas experiencias con tu patrulla, tu unidad y tu grupo; te
diste cuenta que estás creciendo como persona, a esto súmale tus
experiencias en tu centro educativo, iglesia, familia, etc. Y nos encon-
tramos que ya estás trabajando los objetivos educativos. En esta
primera etapa trabajaremos la mitad de dichos objetivos y al finalizar
senda habrás culminado de cubrir la otra parte, platica con tu dirigente
para que te oriente.

Cuidar y fortalecer tu cuerpo, practicar


actividades al aire libre, conocer cómo
te funciona tu organismo… son algunos
de los desafíos que te propone esta
área

• Demuestras en la mayoría de ocasio-


nes interés y cuidado en tu aspecto e
higiene personal,
• Contribuyes a la limpieza y orden de tu
hogar y de los lugares de trabajo.
• Practicas hábitos de alimentación
adecuada. Corporalidad
• Conoces las principales enfermeda-
des causadas por la falta de higiene en YO Y
la preparación y consumo de los MI CUERPO
alimentos.
• Destinas diariamente un tiempo útil a
tus estudios.
• Manifiestas interés por conocer y reali-
zar actividades recreativas variadas.

• Participas en actividades al aire libre organizadas por tu patrulla.


• Optas por la práctica de una disciplina deportiva y te preparas de
acuerdo a sus normas técnicas.
• Conoces y practicas juegos variados y aceptas sus reglas.

Mis
Re tos
44
Desarrollar tu creatividad es aprender cosas nuevas, interesarte por lo
que ocurre a tu alrededor, investigar, sacar tus propias conclusiones,
formularte preguntas y buscar sus respuestas, comunicar tus ideas y
sentimientos por diferentes medios.

• Adquieres por ti mismo conocimientos complementarios a los que


entrega el sistema escolar.
• Demuestra interés por ampliar su información sobre los aconteci-
mientos de tu entorno.
• Manifiestas iniciativa en buscar y seleccionar tus lecturas y eres
capaz de relacionarlas en la vida diaria.
• Eres capaz de expresar un pensamiento propio sobre las situacio-
nes que vives.

• Participas en la preparación de temas que


se analizan en tu Patrulla.
• Perfeccionas tus habilidades manuales.
• Conoces y aplicas técnicas de pionerismo
y campismo.
• Desarrollas completamente una especiali-
dad del sistema propio de la sección.
• Aplicas la especialidad adquirida en situa-
ciones cotidinas.
• Participas sin inhibiciones en actividades
artísticas de tu Unidad.
• Expresas en el Libro de Oro de la Patrulla, Creatividad
por medio de distintos medios, lo que vives,
piensas o sientes. MI CAPACIDAD
• Reconoces algunos de los elementos CREATIVA
presentes en un problema.
• Conoces varias técnicas de comunicación
y manejas algunas con eficacia.

45
Conocer tus capacidades, reconocer tus limitaciones, superarte cons-
tantemente, esforzarte porque se reflejen en tu vida los valores de la
Ley y la Promesa Scout, son algunos de los desafíos que esta área de
desarrollo te propone.

• Participas con interés en actividades de conocimiento personal


• Eres capaz de aceptar y evaluar críticas que hacen a tus actuaciones.
• Reconoces tu capacidad de superarte
• Comprendes la importancia de preocuparte por tu desarrollo.
• Das muestras de capacidad para tomar decisiones que mejoran tus
resultados.
• Asumes, por propia iniciativa, algunas responsabilidades en tu Patru-
lla y en tu hogar.
• Conoces y comprendes la Ley y los principios contenidos en la
Promesa Scout.
• Te comprometes con la Ley y principios de tu sección.
• Comprendes el alcance y significado de la lealtad.
• Demuestras que la lealtad esta presente en todos tus actos.
• Participas en actividades que destacan el valor de la lealtad.
• Enfrentas y resuelves tus dificultades con alegría.
• Contribuyes al ambiente de alegría en tu Unidad.
• Expresas tu humor con respeto a las demás personas.
• Valoras los aportes de tus compañeros de Patrulla a su crecimiento
personal.
• Respetas acuerdos y recomendaciones de tu Patrulla.

Carácter
LA FORMACIÓN
DE MIS VALORES

46
Agradecimientos

• D.G. Gary Alexis Gordiano García


Diseño y Diagramación 2020

• Sub-Comisión Nacional Unidad Scout


Guatemala

Todos los derechos reservados

ASOCIACIÓN DE SCOUTS SUB-COMISIÓN NACIONAL


DE GUATEMALA UNIDAD SCOUT, GUATEMALA
ASOCIACIÓN DE SCOUTS
DE GUATEMALA

Blvd. Rafael Landívar 2-01 Zona 15


Vista Hermosa 1
PBX: (502) 2385 7065
info@scouts.org.gt
www.scouts.org.gt

También podría gustarte