[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas99 páginas

INFORME-FINAL-10-3er-Año 1

Este documento presenta una investigación sobre cómo prevenir el sobrepeso de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" en 2019. La investigación tuvo como objetivo determinar las formas de prevenir el sobrepeso y evaluó factores como la actividad física, la orientación alimentaria y el estado anímico de los cadetes. Los resultados mostraron que el 56,70% de la muestra considera que se debe prevenir el sobrepeso en los cadetes. La investigación concluye que para pre

Cargado por

Griselda Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas99 páginas

INFORME-FINAL-10-3er-Año 1

Este documento presenta una investigación sobre cómo prevenir el sobrepeso de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" en 2019. La investigación tuvo como objetivo determinar las formas de prevenir el sobrepeso y evaluó factores como la actividad física, la orientación alimentaria y el estado anímico de los cadetes. Los resultados mostraron que el 56,70% de la muestra considera que se debe prevenir el sobrepeso en los cadetes. La investigación concluye que para pre

Cargado por

Griselda Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

CARÁTULA

SOBREPESO DE LOS CADETES DE LA 127 PROMOCIÓN


DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL
FRANCISCO BOLOGNESI” 2019.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN CIENCIAS


MILITARES

PRESENTADO POR:

Cad. III Año INF GOMEZ FLORES, ANDERSON

Cad. III Año INF CUYOTUPAC VENTURA, CESAR RODOLFO

LIMA – PERÚ

2020
ii

DEDICATORIA

Dedicamos nuestro trabajo de investigación


científica a nuestros seres queridos que
confiaron en nosotros de manera incondicional
en nuestra formación profesional como futuros
oficiales del Ejército del Perú, quienes le
dedicamos todo nuestros logros y objetivos
alcanzados.

CUYOTUPAC VENTURA CESAR

GOMEZ FLORES ANDERSON


iii

AGRADECIMIENTO

A la gloriosa Escuela Militar de Chorrillos


“Coronel Francisco Bolognesi”, alma mater del
Ejército del Perú, por la oportunidad de realizar
los estudios de Formación profesional,
científica, humanística que nos permitió
culminar con éxito nuestro trabajo de
investigación.

A los docentes de la Escuela Militar de


Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, que
nos apoyaron a la realización de nuestro trabajo
de investigación.
iv
v

PRESENTACIÓN

Sr. Presidente

Señores Miembros del Jurado.

En cumplimiento de las normas del Reglamento de elaboración y Sustentación de Tesis de


la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” se presenta a su
consideración la presente investigación titulada “Sobrepeso de los cadetes de la 127
Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019”,
para obtener el Grado de Bachiller en Ciencias Militares.

El objetivo de la presente investigación fue indagar acerca de las variables de estudio con
información obtenida metódica y sistemáticamente, a fin de sugerir lo pertinente a su mejor
aplicación.

Cad. III Año INF Gómez Flores, Anderson; responsable del aspecto temático.

Cad. III Año INF Cuyotupac Ventura, Cesar Rodolfo; responsable del aspecto
metodológico.

En este sentido, esperamos que la investigación realizada de acuerdo con las disposiciones
de la Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" finalmente merezca su
aprobación.

Los autores
vi

ÍNDICE

Pág.
CARÁTULA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

PRESENTACIÓN iv

ÍNDICE v

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE FIGURAS ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN xii

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1

1.1. Planteamiento del Problema

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general 3

1.2.2. Problemas específicos 3

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general 4

1.3.2. Objetivos específicos 4

1.4. Formulación de Propuesta

1.4.1. Propuesta General 4

1.4.2. Propuesta Específicas 4

1.5. Justificación de la investigación

1.5.1. Justificación Metodológica 5

1.5.2. Justificación Práctica 5


vii

1.5.3. Justificación Teórica 5

1.6. Limitaciones de la investigación

1.7. Viabilidad de la investigación

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 8

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales 9

2.1.2. Antecedentes Nacionales 12

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Variable: Sobrepeso 17

2.3. Definición de Términos Básicos

2.4. Variables

2.4.1. Definición conceptual 42

2.4.2. Definición operacional 43

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 44

3.1. Enfoque

3.2. Tipo

3.3. Diseño

3.4. Método

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población 46

3.5.2. Muestra 46

3.6. Técnicas e Instrumentos para recolección de datos

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento

3.8. Procesamientos para el tratamiento de datos

3.9. Aspectos éticos

CAPITULO IV. RESULTADOS 52

4.1. Descripción
viii

4.1.1. Interpretación 65

4.2. Discusión

CONCLUSIONES 71

RECOMENDACIONES 72

REFERENCIAS 73

ANEXO 77

Anexo 01: Matriz de consistencia

Anexo 02: Instrumentos de recolección

Anexo 03: Base de datos

Anexo 04: Validación del instrumento por expertos

Anexo 05: Constancia de entidad donde se efectuó la investigación

Anexo 06: Compromiso de autenticidad del instrumento


ix

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de las Variables


Tabla 2. Diagrama de Likert
Tabla 3. Resultados de la Validación Según “Juicio de Expertos”
Tabla 4. Criterio de Confiabilidad
Tabla 5. Actividad física, Rutina de entrenamiento
Tabla 6. Actividad física, Frecuencia de entrenamiento
Tabla 7. Actividad física, Resistencia física
Tabla 8. Actividad física, Tareas cotidianas
Tabla 9. Orientación alimentaria, Hidratación
Tabla 10. Orientación alimentaria, Dieta balanceada
Tabla 11. Orientación alimentaria, Hábitos alimenticios
Tabla 12. Orientación alimentaria, Suplementos
Tabla 13. Estado anímico, Mejorar la autoestima
Tabla 14. Estado anímico, Cumplir tus propósitos
Tabla 15. Estado anímico, Ser optimista
Tabla 16. Estado anímico, Externar sentimientos y preocupaciones
Tabla 17. Validación de HG
Tabla 18. Validación de HE1
Tabla 19. Validación de HE2
Tabla 20. Validación de HE3
x

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Actividad física, Rutina de entrenamiento


Figura 2. Actividad física, Frecuencia de entrenamiento
Figura 3. Actividad física, Resistencia física
Figura 4. Actividad física, Tareas cotidianas
Figura 5. Orientación alimentaria, Hidratación
Figura 6. Orientación alimentaria, Dieta balanceada
Figura 7. Orientación alimentaria, Hábitos alimenticios
Figura 8. Orientación alimentaria, Suplementos
Figura 9. Estado anímico, Mejorar la autoestima
Figura 10. Estado anímico, Cumplir tus propósitos
Figura 11. Estado anímico, Ser optimista
Figura 12. Estado anímico, Externar sentimientos y preocupaciones
xi

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación sobre “Determinar la manera que Prevenir


el Sobrepeso de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019”, con el propósito de optar el Grado de Bachiller en
Ciencias Militares. Así nuestra alma mater del ejército con su ansiosa misión y visión que
se proyecta al futuro no puede obviar problema sobre porque se debería prevenir el
sobrepeso del cadete de la 127 Promoción. Esta investigación es de tipo de metodología
descriptivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal, Técnica encuesta
autoaplicado como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 12 preguntas.
Dado como resultados de una población de 281 cadetes de la 127 Promoción, tomando una
muestra probabilística de carácter aleatorio de 163 cadetes, que como resultado se ha
obtenido un 56.70% como promedio que si se debe prevenir el Sobrepeso de los cadetes de
la 127 Promoción, y por ese motivo se realizó esta investigación con el propósito de
conocer la forma de prevenir el sobrepeso de los cadetes de la 127 promoción de la Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” son las diferentes causas que influyen
en el cadete como es actividad física, en su alimentación y el estado anímico.

Palabra Clave: Sobrepeso, Actividad física, Orientación alimentaria y Estado anímico.


xii

ABSTRACT

The objective of the present investigation on "Determining the way to prevent


Overweight of the cadets of the 127 Promotion of the Military School of Chorrillos"
Coronel Francisco Bolognesi "2019", with the purpose of opting for the Bachelor's Degree
in Military Sciences . Thus our alma mater of the army with its anxious mission and vision
that is projected into the future can not avoid the problem of why the cadet of the 127th
Promotion should be prevented from becoming overweight. This research is descriptive
methodology type, quantitative approach, non-experimental cross-sectional design, Self-
applied survey technique as a data collection instrument, a questionnaire of 12 questions.
Given as results of a population of 281 cadets of the 127 Promotion, taking a random
probability sample of 163 cadets, which as a result has obtained an average 56.70% that if
the Overweight of the cadets of the 127 Promotion must be prevented , and for this reason
this research was carried out with the purpose of knowing how to prevent the overweight
of the cadets of the 127 promotion of the Military School of Chorrillos "Coronel Francisco
Bolognesi" are the different causes that influence the cadet as it is activity physical, in their
diet and mood.

Key Word: Overweight, Physical Activity, Food Orientation and Mood.


xiii

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se desarrollaron aspectos específicos sobre el Sobrepeso de los


cadetes de la 127 Promoción, tuvo como objetivo general determinar en mejorar la
frecuencia de las actividades sobre la variable del estudio, con el fin de, en base a las
conclusiones establecidas, proponer las recomendaciones pertinentes. Esta investigación se
realizó en la Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" y el estudio
consta de cuatro capítulos cuya descripción se da en las siguientes líneas.

El capítulo I Problema de Investigación, contiene el planteamiento del problema donde se


explica la situación porque se debería prevenir en los cadetes con sobrepeso de la 127
promoción de la Escuela Militar de Chorrillos, acorde a los diferentes estudios según su
actividad física, orientación alimenticia y su estado anímico; dando así a la formulación del
problema general con sus respectivos específicos, como también su objetivo general y sus
respectivos específicos, donde la justificación es dado como parte de su formación
profesional militar, teniendo limitaciones como el tiempo y poca información en su
procedimiento en desarrollar la investigación y la viabilidad de investigación.

El Capítulo II Marco Teórico, presenta los antecedentes según la variable, tales como
investigación internacional y nacional, las bases teóricas de la variable de estudio y sus
respectivas dimensiones. Desarrollar la proposición específica, proposición general, las
variables expresadas en la definición operacionalización de las mismas y conceptuales.

Capítulo III Marco_metodológico, empleando el tipo de estudio siendo de base descriptiva-


correlacional, un enfoque cuantitativo y un diseño transversal no experimental, así como la
población y la muestra de cadetes de la clase 127 de la EMCH “CFB”, 2019, utilizando el
método de investigación, las técnicas de recopilación de datos y los instrumentos
desarrollados y el método de análisis de datos y los aspectos éticos seleccionados de
acuerdo con los estándares de la APA.

El Capítulo IV Resultados contiene la descripción de la recolección de datos proponiendo


tablas de frecuencias y cifras, donde interpretamos los resultados de cada uno de los
elementos considerados en el instrumento. La discusión lleva el análisis con los
antecedentes que son las investigaciones según los autores.
xiv

Conclusiones y recomendaciones, dan referencias a los resultados vinculados a la


propuesta, reciben los datos que hemos obtenido como conclusiones, validados por la
herramienta de recogida de datos y como recomendación dan el soporte necesario para la
investigación.
CAPITULO I.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2

I.1. Planteamiento del Problema

Según estudios del Ministerio de Salud en 2018, Perú se ubica solo detrás de
México y Chile entre los países con el índice de sobrepeso más alto. La mayor
concentración se encuentra en la metrópoli de Lima con el 40% de la población con
sobrepeso, de la cual se ven afectados un total de 4,794,619. Lo que se ve más
comúnmente en niños entre 5 y 9 años. Uno de los factores que conducen a la
obesidad debido a la mayor venta de comida rápida.

La obesidad también es una escasez en algunos miembros del personal militar


dentro del ejército, lo que significa que muchos de ellos no pueden realizar sus
respectivos deberes y actividades. Esto también se debe al aumento en las ventas de
comida rápida y bebidas azucaradas en las instalaciones. Debido a este problema, el
ejército peruano ha implementado la prohibición de la comercialización y el
consumo de bebidas azucaradas en todas sus dependencias e instalaciones en todo el
país. Consulte la ley sobre alimentación saludable.

Durante el año 2019 en la Escuela Militar de Chorrillos el sobrepeso fue un


factor resaltante en las evaluaciones de esfuerzo físico tomadas a los cadetes varones
y mujeres de la promoción 127 que tienen entre 18 y 23 años de edad, notándose que
del total de desaprobados en las evaluaciones de esfuerzo físico el 69% fueron por
sobrepeso.

El sobrepeso también afecta otras actividades de los cadetes de la_Escuela


Militar Chorrillos,ccomo: B. Cursos de operación (natación de combate,
paracaidismo militar, montaña y lucha contra el terrorismo), ejercicios de
entrenamiento para la adquisición de objetivos con disparos reales y en marchas de
campaña, se refleja el abandono del peso corporal de algunos cadetes, ya sea debido
a una mala nutrición o debido a negligencia durante el entrenamiento.

El papel nutricional de los cadetes militares es desarrollado por un


nutricionista profesional que trabaja en la escuela. El nutricionista ha progresado
nutricionalmente después de un estudio de las diversas actividades que los cadetes
realizan a diario. Estos alimentos generalmente son ricos en carbohidratos (arroz,
pan, papas, frijoles, etc.). Esto significa que la comida que consumen los cadetes se
digiere rápidamente, lo que significa que, dado que las raciones de los cadetes están
3

controladas, el cadete vuelve a tener ganas de comer en poco tiempo y lo obliga a


visitar los cafés donde encuentra pequeños alimentos nutritivos como pollo frito,
arroz chaufa, pollo frito, pollo a la parrilla, pastel, etc., y también hay personal que
trabaja en la escuela militar y vende comida en los mismos bloques que los cadetes,
lo cual es atractivo para los cadetes. El factor es consumir estos pequeños alimentos
nutritivos. Si no hace ejercicio regularmente, aumentará el peso corporal y causará
ansiedad, problemas psicológicos y anímicos.

Debido a esta realidad, en este proyecto aprenderemos más sobre la obesidad


y describiremos sus propiedades nutricionales, entrenamiento físico y estado de
ánimo.

I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema general

¿De qué manera se puede prevenir el Sobrepeso de los cadetes de la 127


Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019?

I.2.2. Problemas específicos

PE1 : ¿De qué manera se puede aumentar la actividad física de los cadetes
de la 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2019?

PE2 : ¿De qué manera se puede aplicar la orientación alimentaria de los


cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019?

PE3 : ¿De qué manera se puede controlar el estado anímico los cadetes de la
127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2019?
4

I.3. Objetivos de la investigación

I.3.1. Objetivo general

Determinar la manera que se puede prevenir el Sobrepeso de los cadetes de la


127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2019.

I.3.2. Objetivos específicos

OE1 : Determinar la manera que se puede aumentar la actividad física de los


cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

OE2 : Determinar la manera que se puede aplicar la orientación alimentaria


de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

OE3 : Determinar la manera que se puede controlar el estado anímico de los


cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

I.4. Formulación de Propuesta

I.4.1. Propuesta General

Prevenir el Sobrepeso de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar


de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

I.4.2. Propuesta Específicas

HE1 : Aumentar la actividad física de los cadetes de la 127 Promoción de la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HE2 : Aplicar la orientación alimentaria de los cadetes de la 127 Promoción


de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019.
5

HE3 : Controlar el estado anímico de los cadetes de la 127 Promoción de la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

I.5. Justificación de la investigación

I.5.1. Justificación Metodológica

Con el presente proyecto de investigación esperamos contribuiremos


para que el desempeño de los cadetes de la Escuela Militar en su entrenamiento
y formación sea sobresaliente de tal manera que cuando se gradúen salgan
siendo personas aptas para postular a cualquier curso de fuerzas especiales
contribuyendo en su línea de carrera.

I.5.2. Justificación Práctica

Lo que buscamos es disminuir el número de desaprobados y así


contribuir con los objetivos de llegar a ser la mejor compañía de la Escuela
Militar planteados por la 127 promoción, en primera instancia seleccionaremos
al personal con dificultad para realizar los ejercicios y haremos una progresión
consecutiva en su rutina de entrenamiento y a la par darles charlas de una
alimentación balanceada y autoestima.

I.5.3. Justificación Teórica

El presente proyecto de investigación es realizado por los alarmantes


resultados obtenidos en los exámenes de esfuerzo físicos de la 127 promoción
de la Escuela_Militar de Chorrillos donde podemos apreciar que del total de
desaprobados el 69% fue por sobrepeso, y en las pruebas que se vio mayor
dificultas fue en las pruebas de barras, abdominales, carrera y pista de combate.

I.6. Limitaciones de la investigación

Nosotros como cadetes no tenemos la disponibilidad del tiempo debido a


nuestras funciones que tenemos y diversas actividades que realizamos durante
6

nuestra estancia en la Escuela Militar y además estamos sujetos a una progresión que
nos da tiempos marcados para cada una de las actividades por realizar.

Otra limitación que tenemos en el desarrollo de este proyecto de investigación


es las facilidades tecnológicas ya que el acceso a internet es muy lento lo cual
dificulta la investigación.

No tener acceso a la información del cadete acerca de sus evaluaciones


anteriores de esfuerzo físico durante toda su permanencia en la Escuela Militar, para
determinar cómo se desempeñaba anteriormente y cuando empieza a decaer
físicamente.
7

I.7. Viabilidad de la investigación

Este trabajo de investigación es posible gracias a la información recaudada en


las evaluaciones de esfuerzo físico de la 127 promoción en el año 2019, donde se
puede aprecia que del total de cadetes desaprobados, el 69% desaprobaron por
problemas de sobrepeso.

También es posible porque nosotros fuimos testigos participes de las


evaluaciones que se llevaron a cabo en el 2019 a la 127 promoción.

Es posible también porque gracias a las investigaciones hechas en internet


pudimos identificar en los alimentos que consumen cuales son los principales
causantes de que un cadete tenga sobrepeso.


CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO
9

II.1. Antecedentes de la investigación

II.1.1. Antecedentes Internacionales

García, J. (2017); Tesis de Maestría denominado: “Evaluación de proceso del


programa “Atención del Sobrepeso y Obesidad en el Hospital Militar de Zona,
Cuernavaca-Morelos””. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca,
México.

La obesidad y el sobrepeso (O y S) es un gran problema en la salud pública,


donde el ejército Mexicano también es causa de abstinencia o privación.
Ent2010, la firma del Convenio Nacional de Sanidad Alimentarias (ANSA),
actualiza el Ministerio de Defensa que actualiza "Directiva sobre el manejo
integral de la obesidad y la obesidad en el personal militar" y se desarrolla
como parte de la directiva, "Atención de obesidad y obesidad en el Hospital
Zona Militar, Cuernavaca-Morelos”. El programa, no se evaluó y se no acepta,
si se implementa según lo diseñado. Objetivo: El programa se evaluar
"Atención al sobrepeso y la obesidad en el Hospital de la Zona Militar en
Cuernavaca, Morelos" se implementa de acuerdo con el plan de métodos y los
materiales. El estudió actual es de forma descriptiva, observacional, transversal
y investigativa, se utilizó un método mixto y se realizó en el Hospital_Militar i

de Zona, Cuernavaca, Morelos en los siguientes meses de Marzo a Mayo del


2017. Se utilizaron la información recolectada en los archivos de la salud para
todos los usuarios de este programa "Atención al sobrepeso y obesidad en el
hospital militar de la zona de Cuernavaca, Morelos". Para describir cuantitativa
a la característica general del programa y del usuario, las medidas de tendencia
central y prevalencia se clasificaron según las variables: género, clase militar y
número de actividades del procesó. Las pruebas de Kruskal-Wallis, Wilcoxon y
Chi2 se usaron para examinar si había diferencias estadísticas entre las
categorías estudiadas. Para este análisis estadístico se utilizó el programa
STATA versión 12.0. Para este análisis_cualitativo se llevaron a cabo
entrevistas semiestructuradas con los usuarios, tomadores de decisiones del
programa e implementadores de estudio con el fin de identificar obstáculos y
desahogos en los procesos de las implementaciones. Anteriormente, se realizó
una prueba piloto para adaptar la entrevista semi-estructurales y poder
10

certificar la lista de verificación. El modelo socioecológico y el modelo lógico


se utilizaron para evaluar el programa. ResultadosOdelOtotal de usuarios
militares_del_programa (ni =i 43), 80% i eran hombres, más del 30% sargentos
y 48% i eran miembros del Hospital Zona Militar. La_prevalencia_combinada
de O y S fue del 14,6%. El porcentaje de cumplimiento del programa del
64,5%. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas se
encontró (p>i0.05) entre los valores medios y la prevalencia cuando se
clasificaron de acuerdo con las variables género, número de actividades en el
proceso y rango militar. Los usuarios, los ejecutores de programas y los
responsables de la formulación de políticas identificaron estos como los
principales obstáculos, del programa: revisión y la falta de intereses de seguir
con el programa. Todos los moderadores que identificaron fueron: la
motivación de otros colegas para participar en el programa, la participación en
competiciones publicitarias y las instalaciones adecuadas y adecuadas para
actividades físicas en el campo militar. Discusión: Este programa de detención
de O y S en el hospital militar, no está completamente implementado bajo la
política. Las identificaciones de las causas incluyeron la falta de comunicación
que hay entre el equipoomultidisciplinarios y el desinterés de los usuarios
militares que están en el programa. Los presentes resultados de esta evaluación
deberían ayudar a los tomadores de elecciones (administradores) a mejorar la
implementación dentro del programa en las instalaciones del hospital militar de
la región.

Flórez, M. M. (2011); Tesis de Licenciatura denominado: “Prevalencia de


sobrepeso y obesidad por índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa
y circunferencia de cintura en niños escolares de un colegio militar en Bogotá
D.C. Colombia”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia del sobrepeso y la


obesidad en función del IMC, los porcentaje de reserva de masa de grasa
i s s

corporal y el tamaño de la cintura en estudiantes de una escuela Militar en i

Bogotá DC. Colombia._MATERIALES _Y_MÉTODOS: Se procedió a realizar


i

un estudio descriptivo_transversal a 63 niños entre las edades de cinco y doce


11

fueron evaluados antropométricamente utilizando del índice de masa corporal.


Se midió la circunferencia de la cintura, la circunferencia del brazo y los
pliegues de la piel del tríceps a los niños diagnosticados con sobrepeso para
analizar los reservorios del cuerpo y el riesgoocardiovascular. RESULTADOS:
La incidencia de obesidad fue superior al sobrepeso, según la categorización
emitida por el estado sobre nutrición. Por el peso ideal (IMC) para la edad, con
porcentajes del 14% y 27%,orespectivamente. En cuanto a la talla, una mayor
proporción de niños diagnosticados con sobrepeso tienen sobrepeso con un
porcentaje del 16% y 5%, respectivamente, tres. Los niños perdidos que fueron
diagnosticados con obesidad debido a sus reservas de grasa no encontraron
obesidad, pero el 33% de la población tenía sobrepeso. Estadísticamente,
usando el índice kappat de Cohen, se descubrió que la correlación entre el peso
ideal (IMC) y la medición de la altura es pobre y la correo entre el peso ideal
(IMC) y el porcentaje de reserva de grasa corporal. La circunferencia del
cuerpo y la cintura_con el porcentaje de las reservas de grasa corporal no es
bastante.oCONCLUSIÓN: Según el IMC, la prevalencia de obesidad y
sobrepeso en la escuela militar y en la gente escolar es del 41,27%, para la
circunferencia de la cintura es del 20,63% y para la reserva de el exceso de
masa grasa es del 33%. %. El indicio del peso ideal tiene una limitación porque
no posee presente la estructura corporal. Entonces, se sugiere enumerar los tres
procedimientos para hacer un diagnóstico la obesidad.

Mencias, R. E. (2014); Tesis de Licenciatura denominado: “Relación entre


estado nutricional y el rendimiento físico de los militares de la Base Aérea del
Ala de Combate N° 23 de la ciudad de Manta 2014”. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

Investigación de diseño transversal no experimental para se relacionan con el


estado nutricional y condición física del personal militar en el campo de
aviones de combate No. 23 de la ciudad de Manta. En esta investigación fueron
230 soldados los que participaron. Los datos se procesaron con el
programaoJMP5.1._Valoración de las características generales de la valoración
bioquímica, el estado nutricional y las actividades físicas. Da como resultado,
12

el 99,6% se vuelve masculino. Se verifica que la edadOmedia es de 25 a 39


años, la mínima es de 25 años y la máxima de 59 años. Se encuentra una
relación entre el estado nutricional y la circunferencia de la cintura, la índice
cintura / cadera y la actividad física, siendo estas diferencias estadísticamente
significativas (p. <0.05) y aquellas (p.> 0.05) de acuerdo con las debidas a la
glucosa, El colesterol, los triglicéridos, el colesterol medido en la evaluación
bioquímica, HDL y LDL estaban relacionados con la actividad física. Se
concluye que el estado nutricional está relacionado con el rendimiento físico
porque acepta la Propuesta basada en el estado nutricional medido por el IMC
y la actividad física. Se recomienda que haya un nutricionista en cada
instalación que realice controles nutricionales regulares y pueda prevenir
diversas enfermedades.

II.1.2. Antecedentes Nacionales

Tesis de Maestría denominado: “Nivel de disfunción endotelial en el personal


militar con obesidad Centro Médico Naval 2015”. Universidad de San Martin
de Porres. Lima, Perú.

El propósito de esta revisión es determinar el nivel de disfunción endotelial


(DE) en soldados con obesidad en la Armada del Perú, relacionando también el
nivel de disfunción endotelial con componentes modificables (dieta balanceada
y actividades físicas), no modificable (contexto familiar) y su_estratificación
cardiovascular. Metodología: Se evaluó la funcionalidad endotelial mediante
Doppler vascular que evaluó el líquido dilatado mediado (fiebre aftosa) en la
arteria braquial, en pacientes con obesidad tipo I, II y III, analizando su
relación en reposo con cambios como su tipo de dieta, antecedentes familiares,
actividades físicas, edad y sexo; aplicación de parámetros_estadísticos (prueba
de regresión y chi-cuadrado) con el SPSS. El estudio descriptivo, transversal y
prospectivo. Resultados: Se verifico un 43,4% de disfunciónoendotelial en
todos los grupos de edad., el modelo SD en 13.7% y en el grupo de hombres
49.3% respectivamente, de 173 pacientes, 56 % realizó ejercicios durante
menos de una hora, dietas superiores a 1800 kcal lo que representó en total 113
13

participantes, DE 61 de ellos (54%),i65% de los pacientes presentan


antecedentes familiares con DE y una relación estadísticamenteOsignificativa
(pi<0,05) para la valoración de edad, el sexo, actividades físicas e historia
familiar; la dieta es un parámetroOestadísticamente insignificante de la prueba
de regresión. Conclusiones: las causas del compromiso cardiovascular
(antecedentes familiares, edad y sexo) y no tienen efecto asegurador en las
condiciones de sobrepeso, siendo un gran porcentaje de disfunción
endotelialomayor que su presencia. La evaluación del líquido dilatado es un
procedimiento recomendable a considerar en las técnicas de descubrimiento
para la monitorización y el control en pacientes obesos.

Alpaca C. J. & Yampasi K. G. (2014); Tesis de Maestría denominado:


“Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa
adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima
durante el 2014”. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

En la actualidad, la valoración nutricional de las personas con alto nivel de


entrenamiento físico, como las que se encuentranOenOinstitucionesOmilitares,
se realiza con el peso ideal, un procedimiento impreciso y limitado al personal
que clasifica militar muchas veces en el rango de sobrepeso y obesidad,
independientemente del aumento de masa muscular que se suele obtener
durante su entrenamiento. Elocálculo en el peso ideal es muy sencillo y basta
con tomar dos medidas antropométricas: talla y peso, y mediante una fórmula
(IMC (índice de masa corporal) = peso / altura 2) definimos estado nutricional
en las personas; la sencillez y sencillez de este procedimiento, lo convirtió en el
más utilizado. Pero este procedimiento no distingue el exceso de peso si se
puede deber a la enorme acumulación de masa grasa o al aumento corporal del
volumen de masa sin grasa. En el 2011, se anunció un nuevo procedimiento
fácil y simple de usar que tiene las mismas propiedades del índice de masa
corporal llamado (BAI) Índice de Masa de Grasa, que consiste en incluir el
volumen y el volumen de las caderas de las personas y usando la fórmula de
BAI = (circunferencia de la cadera / (altura 1.5-18) calcule el porcentaje de
grasa, luego utilícelo si distingue entre contenido de grasa y masa libre de
14

grasa. Este estudio observacional transversal, se quiere encontrar las


correlaciones entre el uso del peso ideal y el índice de grasa corporal (BAI) en
la valoración nutricional de las personas con un alto nivel de actividades
físicas, como los soldados en entrenamiento. Las personas reclutadas para el
estudio fueron 215 personas, la edad promedio de los evaluados fue de 19.7
años, la circunferencia promedio de la cadera fue de 95.6 cm, el
peso_promedio fue de 68 kg, la altura promedio fue de de 1,70 m. En cuanto al
peso ideal (IMC), hubo un promedio de 23,4 kg / mt2 y un índice de grasa
corporal (IMC) promedio de 25,1._Se pudo ver una correlación directa entre
tBAI e IMC, en ambos casos hemos visto que si uno aumenta el otro también
aumenta podemos ver que existen muchas opciones de La acción lineal entre
los dos cambia, además de la relación entre los hombres para El tBAI y el IMC
están más correlacionados que en las mujeres posteriores. La correlación entre
tBAI e IMC fue Rt = 0,49 con pt <0,001, lo que significa que cualquiera de los
procedimientos se puede utilizar indistintamente sin ninguna modificación de
los resultados.

Carbajal C. A. & Laurente M. I. (2017); Tesis de Licenciatura denominado:


“Estilos de vida e índice de masa corporal en efectivos policiales, Comisaria
Sectorial Santa Ana - Huancavelica 2017”. Universidad Nacional de
Huancavelica. Huancavelica, Perú.

El propósito de este trabajo es: Conocer la relación entre estilos de vida y peso
ideal entre los policías del Comisionado de la Región de Santa Ana,
Huancavelica 2017. Metodología: Esta investigación es de tipo descriptiva.
Donde se utilizó el procedimiento de correlación cruzada inductivo-deductivo,
no en la fase de prueba, con una exposición de 70 policías. La técnica de
observación se utilizó para las evaluaciones de los estilos de vida y la escala se
utilizó como instrumento, la técnica de observación se utilizó para el IMC y i

una tarjeta de registro, un el indicador de escala y altura se utilizó como


instrumento. En el procesamiento y análisis, se produjeron estadísticas
i

descriptivas e inferenciales (chi-cuadrado). Resultados: En cuanto a los estilos


de vida, el 61.4% tiene un estilos de vida poco saludables y el 38.6% tiene
i i
15

estilos de vidas saludables. Con respecto al IMC, el 48.6% tiene un IMC


normal, el 48.6% tiene sobrepeso y el 2.9% con obesidad en grado I.
i

Comparación con los alimentos, el 78.6% no goza de buena salud y 21, 4%


tienen buena salud; En cuanto a la actividad física, el 57,1% no goza de buena
salud y el 42,9% goza de buena salud; En cuanto al control médico, el 61,4%
no goza de buena salud y el 38,6% goza de buena salud; del consumo de
sustancias nocivas, el 55,7% son insalubres son saludables; En lo que respecta
al sueño y el descanso, el 44,3% y el 80,00% no son saludables y el 20,00%
no. Conclusión: Las relaciones entre el estilo de vida y el IMC de los agentes
de la comisaría del sector Santa Ana Huancavelica 2017 no es significativa.

Herrera D. (2019); Tesis de Licenciatura denominado: “Ansiedad por la


comida, regulación emocional y afectividad en universitarios”. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Todos los estudiantes adolescentes son una población en alto riesgo de


escenarios de alto estrés y mal pensamiento debido a la alta
demanda_académica para este tiempo. Verificamos que la ansiedad por los
alimentos es una propiedad contemporánea que suele aparecer durante los
ciclos de alto estrés, lo que aumenta el riesgo de trastornos alimentarios,
diabetes, obesidad y sobrepeso. Por lo tanto, está presente investigación se
basó en examinar la relación entre la ansiedad alimentaria y la regulación
emocional, por una parte; y comida y cariño el uno por el otro. Para ello, se
evaluó a 432ialumnos de una universidadoprivado de Lima mediante una serie
de instrumentos: FCQ-T (ansiedad por comer), ERQ-P (regulaciones
emocionales) e I-Spanas-SF (afectividad). Se encontró que en los escenarios
más altos de afectividad negativa, existía una mayor presencia de ansiedad por
comer. Asimismo, cuanto más débil es la existencia de una afectividad
efectiva, mayor es la existencia de una acción incontrolada hacia la
alimentación. Con respecto a la regulación emocional, se ha encontrado que un i

mayor uso de las estrategias de reevaluaciones cognitivas está relacionado con


las mejores comportamientos hedónicos de alimentación. Finalmente, se
i

descubrió que la estrategia de supresión emocional estaba vinculada al


16

comportamiento ansioso hacia la comida. Además, las mujeres estaban más


predispuestas a los comportamientos de ansiedad alimentaria.
17

II.2. Bases teóricas

II.2.1. Variable: Sobrepeso

El sobrepesoOes una acumulación excesiva yoanormal de grasaocorporal


i i

perjudicial para la salud. (Significados, 2020)

Hoy en día, el sobrepesooes un tema de saludopública. Las tres formas de


i i i

calcular elosobrepeso son: i

 Uso del IMC o índice de omasa corporal: El IMC se calculaousandoola


i i

fórmula peso_/ altura². Poroejemplo, para una_persona que mide 1.60


metros y pesa 70 kilos, su IMC sería: (70 / (1.60 x 1.60)) = 70 / 2.56 =
i i i i

27.34. Estoosignifica que lao persona está en áreas normales, pero tiene
i o

casi sobrepeso.
 Por tamaño de cintura: se consideraosobrepeso si el tamaño de la i

cintura de una mujer es superior a 80 cm y el de un hombre es superior


i

a 94 cm.
 Uso del índiceocintura-cadera: es la división de la circunferencia i

entreola cadera y la cintura que generalmente mide un médico porque


involucra muchas de las variables.

A. Causas del sobrepeso

Las principales causas de la obesidad es por la mala alimentación, la falta de


i i

ejercicio o los factores genéticos. (Significados, 2020)

La mala alimentación es la reducción del consumo de verduras, frutas, carnes y


o o

lácteos frente al aumento del consumo de refrescos y carbohidratos refinados.


s o

Por lo tanto, debe recurrir a hábitos alimentarios saludables .


r s

La falta de ejercicio es una de las razones de la obesidad debido al


sedentarismo y la disminución de actividades físicas en las academias. Para los
mayores, era trabajo de oficina y poco tiempo para hacer deporte. Se cree que
18

una persona debe hacer ejercicio con regularidad, es decir, al menos treinta
minutos de ejercicio moderado, tres a cuatro veces a la semana.

Sí elosobrepeso hay que a componentes de los genes debe estar acompañado


por un experto, grupos de acompañamiento y un psicólogo.

B. Consecuencias del sobrepeso

Lasoconsecuencias del sobrepeso en la mayoría de los casos están relacionadas


con la salud peroOtambién afectan laopsicología de la persona. EnOcasos
extremos, tienen la posibilidad de provocar trastornos alimentarios como
bulimia y anorexia. (Significados, 2020)

Consecuencias físicas del sobrepeso se resumenoen:

 Mortalidad es doce vecesomayor en los jóvenesoentre las edades 25 a


35 años.
 Es un gran gasto de 22% a 34% más en ingresos familiares,
 Hay una probabilidad de la incapacidad laboral del 25%,
 Mayor riesgo de desarrollar diabetes (glucosa en sangre en alta
concentración),
 Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular; presiónOarterialOalta,
problemas en las articulaciones y ciertos tipos de cánceres.

C. Síntomas del sobrepeso


S

La obesidad puede exhibir varios de los indicios antes de que empeore. Esto
merece bastante de las consultas de un médico y nuestra atención. Algunosode
los datos son:

 Respiración dificultosa

 Cansancio

 Ejercicios físicos débiles


19

 Hipertensión arterial

 Alto nivel de colesterol y triglicéridos en sangre

 Trastornos psicológicos como ansiedad

 Pérdida de autoestima y depresión

D. Diferencia entre obesidad y sobrepeso


A

La distinción entre sobrepeso y obesidad está determinada por el valor del


peso ideal (IMC). Personas con un IMC entre 18.5i y 24.9 se considera dentro
de los parámetros normales. Una persona con sobrepeso tiene un IMC entre 25i
n e

y 29,9 una persona con obesidad tiene un IMC superior a 30. (Significados,
2020)

E. Cambiar el estilo de vida

Un estilo de vida activo y bastante ejercicio, adjuntado con una dieta saludable,
o a

es la forma más segura de adelgazar. Inclusive una disminución del peso


moderada puede hacer mejor su salud. Obtenga el acompañamiento de su
familia y amistades.

Su primordial propósito debe ser estudiar novedosas maneras de nutrición


saludable y hacerlas parte de su rutina día tras día. (Vorvick, 2018)

A muchas de las personas les resulta muy difícil el poder cambiar sus hábitos y
hábitos alimentarios. Es posible que lleves tanto tiempo practicando ciertos
hábitos que no sepas que no son saludables o que los estás practicando sin
asumirlos. Necesitas que te animen a cambiar tu estilo de vida. Haga que el
cambio de acción sea parte de su historia a largo plazo.

Tenga en cuenta que se necesita tiempo para realizar y mantener un cambio en


su estilo de vida. Trabaje con su profesional de la salud y nutricionista para
obtener un conteo periódico real de calorías y seguramente lo ayudará a perder
20

peso. Tenga en cuenta que si pierde peso lenta y repetidamente, es más


probable que mantenga su peso. El nutriólogo puede informarle sobre:

 Compre alimentos saludables


 Cómo leer las etiquetas de información nutricional
 bocadillos saludables
 Tamaño de la porción
 Bebidas azucaradas

F. Uno de cada tres militares del país presenta sobrepeso o tiene obesidad

El 21,6% del personal de la fábrica tiene sobrepeso y el 9,5% es obeso.


i

Generalmente, el 31% de los 28.000 servidores públicos tienen sobrepeso. En


2014, el inconveniente llegó a al 44% de las tropas, creando un plan en el que
el soldado se ubica a lo largo de dos años en un programa de ejercicio y dieta.
n

(Yañez, 2017)

Según el informe de la OrganizaciónOPanamericana de la Salud (OPS) y la


N

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Nutrición (FAO)


"Panorama de la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina 2016",
el 63% de los adultos chilenos, presenta sobrepeso u obesidad, lo que genera
sobrepeso en América Latina.

Este inconveniente está arraigado en la sociedad y perjudica a todos por igual,


dentro las fuerzas armadas.

Según datos proporcionados por el batallón chileno, el 21,6% del personal del
S

lugar tiene sobrepeso y el 9,5% obesidad. En otras palabras, cuando se agregan


los dos, el 31.1% de los 28,000 servidores públicos estimados tienen
sobrepeso.

Hace 4 años la situación era mucho peor. Segúnoel generaloRené Palavecino,


comandante deosalud del batallón del ejército, antes de 2014 el porcentaje de
sobrepeso y obesidad era mayor: 29,5%Oy 14,3%, respectivamente (43,8%
21

agregado). Fue entonces cuando se tomaron "medidas correctivas" en el marco


del programa de medicina preventiva cardiovascular que se basa en la
A

aplicación del "plan de vida saludable" en las distintas entidades del país.
(Yañez, 2017)

"Este plan dura 24 meses e incluye una intervención en los hábitos de


alimentación, actividad física y en las prácticas de autocuidado, y cuenta con la
participación de un equipo multidisciplinario de especialistas con médico,
enfermera, nutricionista, profesor de educación física y psicóloga", explico el
general René Palavecino.
L

Los que tienen sobrepeso tipo 2, yo tengo un peso ideal (IMC) entre 27 y 29,9
y los que son obesos (IMC superior a 30), tengan o no cambio en la presión N

arterial, perfil lipídico, caída en este apartamento, y azúcar en sangre en


ayunas.

Sean registrado sus mediciones antropométricas (peso altura, circunferencia de


la cintura y la medición de los cuatro pliegues de la piel) para obtener el
i i

porcentaje de grasa corporal.

Palavecino señala que la estructura del cuerpo se complementan con una


prueba deobioimpedanciometría (para la que utilizan equipos especiales),
“porque las personas con un gran peso ideal tienen la posibilidad de tener un
porcentaje de grasa reducido y una mayor masa. Muscular".

El plan incluye una evaluación trimestral y no incluye un régimen


farmacológico para bajar de peso. Los líderes que no pierden peso y
a

normalizan sus parámetros metabólicos a lo largo de los dos años del plan son
referidos para una atención más especializada. (Yañez, 2017)

G. Militar , la profesión con más riesgo de engordar


es a o

El personal militar, el personal de seguridad, los camioneros, los cocineros, los


manipuladores de materiales y los oficinistas de Eli son los expertos más
comprometidos con el aumento de peso, según ha anunciado el Centro.
22

Medicina Europea de la Obesidad (EMEO)) Todos estos elementos tienen una


diversidad de causas similares, como la reducción del espacio de trabajo que
limita la movilidad; falta de educación física regular o mala planificación;
es

multiplicación de hábitos nocivos para la salud, como fumar, descansar,


e

trabajar bajo presión o estrés; suculentos menús, comida rápida, bocadillos y


patatas fritas; bocadillo entre comidas; y un uso más sedentario del momento
de libertad y ocio. (Europa Press, 2018)

"La obesidad en el Ejército se ha planteado como una cuestión de prestigio e


imagen, pero en el fondo sigue siendo un problema de salud derivado de un
entorno restrictivo hostil y unos hábitos de vida inadecuados", ha
comentándonos por el porta voz del IMEO, “Rubén Bravo”.

En particular, en el sector de seguridad y servicios militares, algunas de las


causas que podrían tener una mayor influencia en la obesidad y el sobrepeso de
sus miembros son inestabilidad de sus horarios, con turnos diurnos y
es

nocturnos, y días de maratón; menor tiempo de cocción, mala idealización de


las comidas y predilección por picar entre horas; el estrés físico y emocional al
es

que están sometidos; y ejercicio insuficiente . s

"Son profesiones sometidas a una continua presión y estado de alerta que


puede derivar en mayor ansiedad por la comida, conduciendo a una sobre
ingesta, tanto en cantidad como en calorías", comentó sobre la doctora en
nutrición clínica de IMEO "Carmen Escalada" para aconsejar a estos expertos
que lleven una dieta diferente y equilibrada , comiendo proporcionalmente cada
s

tres horas para evitar la ansiedad y el hambre.

H. El Perú es el tercer país con sobrepeso y obesidad de la región

La OrganizaciónOde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Nutrición


(FAO) lanzó ayer su entrevista regional para América Latina y el Caribe en
Jamaica. (Redacción Publimetro, 2018)

Se informó que Perú era el tercer país con más obesidad y sobrepeso de la
región, solo detrás de México y Chile.
23

Según cifras del Ministerio de Salud, el 53,8% de los peruanos de 15 y más


años tiene sobrepeso. De este total, el 18,3% son obesos. La metrópoli de Lima
aglutina alrededor del 40% de las personas con sobrepeso: un total de 4,
794,619 personas afectadas.

El sobrepeso tiene dos causas principales: la falta de educación física y un alto


o

consumo de comida rápida, ultra procesada, abundante en azúcar, sal yograsas


saturadas.

“En la última década, el Perú aumentó en 265% el consumo de comida rápida.


Esta velocidad de aumento es la más alta de la región. Eso es lo preocupante”,
asegura Lena Arias, experta en nutrición y seguridad alimentaria del Programa
es s

Mundial de Abarrotes (PMA) de lasoNacionesoUnidas.

Estas condiciones también se están volviendo comunes entre los jóvenes. La


obesidad infantil, medida en jóvenes de 5 a 9 años, ha alcanzado un nivel
preocupante del 19,3%, y se cree que en el 80% de las situaciones, si un niño
es obeso, seguirá siendo obeso cuando sea 'llegará a la vejez. “Apenas dos de
cada diez niños realizan actividad física cinco veces a la semana. Esto no solo
es un tema de salud personal, también es un problema para el Estado y la salud
pública”, advierte Arias.

Las personas con sobrepeso corren el riesgo de desarrollar enfermedades


crónicas como diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas a una edad
cada vez más joven.

“Normalmente estas enfermedades aparecen pasados los 40 años. Sin embargo,


en este momento, encontramos gente que las desarrolla antes de los 30 años.
Esto es producto de los malos hábitos alimenticios durante la infancia y
adolescencia”, asegura todas las arias. (Redacción Publimetro, 2018)

En la polémica, esta exploración se sitúa en el centro del enfrentamiento en


torno a la ley del etiquetado nutricional de los productos procesados.

“La mejor manera de revertir esta situación es cambiar los hábitos alimenticios.
Para ello, las personas necesitan información clara”, confirmar
24

El experto consultor, al igual que el Ministerio de Salud, se opuso al semáforo


en nutrición promovido por el Congreso, por considerarlo "desconcertante",
estaba en pos de todas las observaciones "octogonales".

“Reduzcamos el consumo de azúcares, grasas saturadas, frituras y harinas


procesadas. Examinemos mejor los productos que se venden en supermercado
y tratemos de elegir los productos más sanos y naturales”, asesora. (Redacción
Publimetro, 2018)

II.2.1.1. Actividad física

El rol del entrenadorOpersonal o especialista en fuerza yo


acondicionamiento incluye, entre otras funciones, el diseño y ejecución del
programa de ejercicios, además de ayudar al individuo a cambiar su estilo
de vida. Si padece trastornos y enfermedades metabólicas, el sujeto es
derivado al médico para su tratamiento y en los dietistas o nutricionistas,
o

quien seguramente evaluará su comportamiento y dieta, diseñará un


programa de alimentación adecuado controlando la proporción de ingesta
calórica. / Gastos, dará seguimiento, responderá preguntas, inquietudes e
intervendrá en el proceso en todo momento del programa. Un nutricionista
es muy recomendable en el caso de sujetos obesos o con alto contenido de
lipoproteínas de baja densidad, y es imprescindible en el casoode diabéticos
(la diabetes debe ser tratada por un médicooque normalmente coordina el
trabajo en colaboraciónocon el nutricionista). (Coburn y Malek, 2016)

La obesidad y sobrepeso de una persona debe enfocarse en la reducción de


su masaOcorporal (para estar más apropiada conceptual y con el peso
corporal técnicamente) controlando gradualmente el balance de calorías,
sabiendo que una pérdida de su masaocorporal del 5% al 10% sobre 3 a 6
meses ofrece importantes beneficios para bienestar de la salud (La literatura
muestra que reducir los riesgos para la salud requiere unaoreducción de
entre un 3% y un 5% en la masa corporal y 0 es suficiente, 5 a 1 kg
25

porosemana (Coburn y Malek, 2016)). Es más probable que estos beneficios


se mantengan en el tiempo con unoproceso gradual de la pérdida0de
masaocorporal y una mayor actividad física regular. Dicho mantenimiento
es difícil, porque la recuperación media de la masa inicial se sitúa entre el
33% y el 50% tras un año de intervención (ACSM’S y Pescatello, 2014).
Con los beneficios de perder masa corporal moderadamente, que se logra
después de un largo período de tiempo, superan los resultados positivos de
la rápida pérdida de mucha masa corporal, principalmente porque todo
tiende a volver a ser lo que era. De hecho, con la rehabilitación repetida de
masa reducida (preferiblemente grasa) afecta negativamenteoel programa de
participación en términos de tiempo y dinero invertido, lo que contribuye a
los componentesorelacionados con la salud y una reducción viable del amor
propio, uno mismo. (Coburn y Malek, 2016).

Dada la colosal preocupaciónoen la lucha contraola obesidad, hemos podido


encontrar en la literatura (en particular recomendaciones clínicas) un
enfoque terapéutico más importante; Sinoembargo, lo realmente capaz que
tiene la capacidad de hacer es evitarlo. En esteocontexto, la educación física
debe ser vista como una medida de las intervenciones profilácticas más
esenciales, aunque lamentablemente una proporción colosal de personas no
practica ningún tipo de ejercicio día tras día (Gentil, 2015). El estilo de vida
sedentario ha mostrado tasas de mortalidad significativamente más altas que
otros factoresodeoriesgo como diabetes, colesterol alto, obesidad e
hipertensión. Según (Nieman, 1999), las personas sedentarias tienen el doble
de probabilidades que las personas físicamente activas de desarrollar
enfermedades crónico degenerativas. Son organismos públicos porque una
gran parte de la población aun no realiza actividades físicas.

Entonces, dice el instructor Gentil, con la prueba que muestra inmovilidad


física que implica mayor peligro de muerte que el tabaquismo, el colesterol
alto o la presión arterial alta, la obesidad, en los hombres mayores. Por
tanto, en este segmento de edad, las actividades físicas regulan la reducción
del riesgo de mortalidad hasta en un 40%, lo que contribuye a una reducción
de la edad biológica, lo que significa que las personas activas mayores de 80
26

años tienen un riesgo de mortalidad similar al de los sedentaritas 60.


(Abellán Alemán, Sainz de Baranda Andujar y Ortín, 2014)

La actividad física regular es beneficiosa en de lso cuerpos de todos los


niveles: reduce el riesgo de cáncer de mama en un 50%; Cáncer de colon en
el 60% de los casos; la enfermedad de Alzheimer en un 40% de los casos;
Accidentes cerebrovasculares en 27%; 58% de riesgo de desarrollar diabetes
tipo 2; Enfermedades cardíacas e hipertensión arterial hasta en un 40%,
entre otras.

La poca educación física (o un sujeto sedentario) tiene mayor riesgo de


muerte que la obesidad moderada. Por lo tanto, las personas activas que
tienen sobrepeso u obesidad (también conocida como obesidad
metabólicamente sana) tienen menos riesgo que las personas inactivas que
tienen un sobrepeso moderado. Por tanto, el tiempo semanal destinado a la
educación física es el indicador más importante de la salud y longevidad de
un sujeto, ya que la inmovilidad es un aspecto de peligro más relevante que
la hipertensión lenta o moderada. (Abellán Alemán, Sainz de Baranda
Andújar y Ortín, 2014).

La revisión que avala los resultados positivos de la educación física durante


la etapa de pérdida de masa corporal es muy extensa, hasta el punto de que
existe una fuerte evidencia que respalda el papel de la educación física como
un aspecto esencial para mantener la masa. Inconveniente corporal a la
larga. La educación física regular no solo hace más rápido la reducción de
grasa y optimización la condición física a lo largo del software de control de
peso, sino que además es que se requiere para asegurar que su propósito
sobre nutrición se mantenga en todo el tiempo. Generalmente, los programas
de control de peso más eficaces consisten en una combinación de
modificación de la dieta, cambios en el estilo de vida y aumento de la
educación física. (Coburn y Malek, 2016).

Por lo tanto, La investigación que respalda los resultados positivos de la


educación física a lo largo de la etapa de pérdida de masa corporal es muy
amplia, hasta el punto de que hay una fuerte prueba que respalda el papel de
27

la educación física como aspecto primordial para sostener la masa.


Inconveniente corporal a la larga. La educación física regular no solo hace
más rápido la reducción de grasa y optimización la condición física a lo
largo del software de control de peso, sino que además es que se requiere
para asegurar que su propósito sobre nutrición se mantenga en todo el
tiempo. Generalmente, estos programas del control de peso más eficaces
consisten en una combinación de modificación de la dieta, aumento del
ejercicio físico y cambios en el estilo de vida. (Pescatello y ACSM’S, 2014).

Dentro del ejercicio es requisito para la mayor parte de la gente que desean
evadir incrementar de peso (Pescatello_&_ACSM’S,o2014). De hecho, ya
entendemos qué tipos de educación física nos van a ayudar en el software,
pero ¿Qué tipos de entrenamientos del cuerpo debe seleccionar para que el
software tenga triunfo?

Debido a que la obesidad y la atrofia muscular (sarcopénica) están tan


estrechamente relacionadas, el método de la obesidad sarcopénica se usa
con frecuencia para integrar aún más la deficiencia muscular (dinapenia y
kratopenia) y reducir la deficiencia muscular en la dieta. Obesidad, como en
cualquier otra dieta para lograr mejor el estado de salud. Asimismo, se
demostró que el entrenamiento fuerte y el entrenamiento de la resistencia
aeróbica reducen las tasas de mortalidad porque no se ha demostrado que
una masa muscular baja sea un factor protector contra la obesidad, pero en
el Contraty. Por tanto, la recuperación metabólica y funcional del tejido
muscular es importante, al igual que el tejido óseo, que también tiene una
función endocrina y cuya salud es también un factor importante a tener en
cuenta durante una intervención física y muy deportiva contra la obesidad.
(Suárez y Sánchez, 2017).

A. Beneficios del ejercicio físico en el paciente obeso

La optimización en la estructura corporal del sujeto actúa por la reducción


de la masa grasa, los datos utilizados en el tratamiento de la obesidad, que
28

producen cambios metabólicos favorablesoy el progreso en laocondición


física general del paciente con obesidad:

 Incremento de la esperanza de vida.

 Disminución de la morbilidad y mortalidad.

 Mejorar el control de todas las cifras de presión arterial.

 Forma de lípidos mejorado

 Sensibilidades mejoradas a la insulina periférica.

 Funciones respiratorias mejoradas.

 En mayor tolerancia con el esfuerzo físico

 Incremento de la densidad mineral ósea.

 Funciones osteoarticulares mejoradas.

 Funciones musculo tendinosas mejoradas.

 Mejora la circulación (arterial, venosa y linfática).

 Incremento del autoestima.

Un programa progresivo bien diseñado previene lesiones y hace que las


primeras sesiones de entrenamiento sean placenteras y llevaderas. Muchas
personas con sobrepeso tienen un funcionamiento muy deficiente debido a
su estilo de vida sedentario. Por lo tanto, puede resultar difícil proporcionar
una intensidad moderada o ejercicio moderado a una persona
moderadamente activa. Persona obesa. Un programaodeoejercicio muy
intenso puede provocar una insuficiencia muscular a la que el sujeto no está
acostumbrado. Como resultado, estas experiencias incómodas tienen el
potencial de desanimarlo hasta el punto en que no quiera quedarse con el
software todavía. El objetivo final el promover la adaptación al ejercita
miento físico para reducir cuando la masa corporal pueda disminuye la
29

capacidad funcional aumente y a partir de este ejercicio se pueda programar


una mayor duración e intensidad.

B. Prescripción deloejercicio y diseño de programasopara sujetos con


obesidad u sobrepeso

Estos elementos del fitness deben entrenarse como parte de programas


particulares para personas con sobrepeso u obesidad, pero hay que llevar a
cabo particular hincapié en hacer mejor la fuerza muscular y la aptitud
cardiovascular. Se recomienda entrenamientos de la fuerza progresiva por
sus efectos anabólicos, progresando la fuerza yla funcionalidad muscular.
Además, el entrenamiento de la fuerza puede contribuir a hacer mejor la
consistencia mineral ósea e impedir la falta de masa muscular en el
s

transcurso de un programa de disminución del peso. El ejercicio de la


resistencia aeróbica ayuda a reducir la masaocorporal y puede hacer frente
mejor a elementos de enfermedad como presión arterial alta o resistencia
vascular. De esta manera, esta combinación de entrenamiento de fuerza y
ejercicio que actualiza la resistencia cardiovascular, como el Dr. Proyecto
de curva de Kreider, debido a la baja relación riesgo / virtud entre los
métodos más utilizados para combatir el sobrepeso y la obesidad.
(Hershberger y Bollinger, 2017).

B.1. Entrenamiento de resistencia aeróbica:

Una buena receta de ejercicios habituales para un individuo con obesidad y


sobrepeso, se tienen la posibilidad de sugerir cinco días de participación en
unoprograma de resistenciaoaeróbica para asegurarse de quemar tantas
calorías como se pueda a lo largo de la semana y comprar el hábito de
llevarlo a cabo. Actividades físicas regulares (siempre sabiendo el
acondicionamiento y la progresión, esto no debe ser de cinco días, pero es
un punto de partida ). Muchas de estas personas tienen la posibilidad de estar
o s

tan enfermas que no tienen la posibilidad de ofrecer un giro terminado en


30

una pista de atletismo sin detenerse a reposar. En esta circunstancia, hay que
tener en cuenta la alternativa de un programa de entrenamiento a intervalos.
Entre otras cosas, puede caminar media pista (doscientos metros), detenerse
para unoejercicio de gimnasia con una goma elástica, caminar sobre otra
media pista, detenerse y realizar de diez a veinte repeticiones de otros
ejercicios, etc. instantáneamente para completar 1,5 km. (Coburn & Malek,
2016).

Según la Guía de prescripciones de ejercicio del American College of Sports


Medicine (ACSM) (2013), el entrenamiento de resistencia aeróbica tiene
una prioridad más alta que el entrenamiento de fuerza, donde subestima los
gigantescos beneficiarse del ejercicio, entrenamiento de fuerza en un
programa de ejercicio, reducción de peso, aunque en la guía para prescribir
ejercicio en pacientes con riesgo cardiovascular, muchos resultados de
ensayos clínicos aleatorizados detallan que el combinación de
entrenamiento de fuerza y resistencia aeróbica El cuerpo es más eficiente
para promover la reducción de la masa corporal, la reducción de grasa y el
aumento de la masa muscular, en comparación con el ejercicio de
resistencia aeróbico solo. Con lo anterior, y como parte del EQUIPO DBSS
como entrenador de fuerza y acondicionamiento, brindaremos más detalles
sobre los beneficios que el entrenamiento de fuerza puede sugerir.

B.2. Entrenamiento de fuerza

De una receta de ejercicio habitual para un individuo con sobrepeso y


obesidad, se puede recomendar participar en un programa de resistencia
aeróbica de cinco días para asegurarse de quemar tantas calorías como sea
posible durante la semana y acostumbrarse a actividad física regular
(teniendo en cuenta la condición física), la progresión no requiere cinco
días, pero es un punto de partida, algunas de estas personas tienen la
oportunidad de estar tan mal que no tienen la posibilidad de llevar a cabo la
vuelta completa de un paseo sin frenos a reposar. En esta circunstancia, hay
que tener en cuenta la alternativa de un programa de entrenamiento a
31

intervalos. Entre otras cosas, puede caminar media distancia (200 m), parar
un ejercicio de gimnasio con una banda elástica, caminar otra media
distancia, parar de 10 a 20 repeticiones de otro ejercicio y llevarlo a cabo
hasta que sienta haber completado 1,5 km (Coburn y Mal ek, 2016).

En la Guía de prescripción de ejercicios del American College of Sports


Medicine (ACSM) (2013), el entrenamiento de resistencia aeróbica tiene
una prioridad más alta que el entrenamiento de fuerza, que subestima los
enormes beneficios del culturismo, en un programa de reducción de peso
por peso, aunque en la Guía de prescripción de ejercicio en pacientes con
trastornos cardiovasculares, muchos resultados de ensayos clínicos
aleatorizados indican que una combinación de ejercicio La resistencia
aeróbica es más eficaz para promover la reducción de la masa corporal, la
reducción de la grasa y la obesidad, frente al aumento de la masa muscular
que el ejercicio aeróbico.-Hacer ejercicio solo. En este contexto y como
parte de TEAM DBSS como entrenador de fuerza y acondicionamiento,
brindaremos más información sobre los beneficios del entrenamiento de
fuerza.

El entrenamiento de fuerza libera el consumo de energía y cambios


metabólicos beneficiosos, como la reducción de los depósitos de grasa, por
lo que este tipo de trabajo estimula la falta de masa corporal y / o la
prevención de la pérdida de peso. Otro aspecto que se ve influido por los
efectos del entrenamiento de fuerza es la tasa metabólica en reposo o la tasa
metabólica basal, que representa entre el 60% y el 75% del gasto energético
diario total. Por tanto, su incremento puede jugar un papel muy importante
en la prevención y nutrición de la obesidad. En reposo, una libra de músculo
(0,45 kg) necesita más de 5 calorías al día para mantener el tejido. En
cambio, una libra de grasa solo necesita 2 calorías. Por consiguiente,
incrementar la masa muscular incrementa el gasto calórico, prestando
asistencia a tratar y impedir el avance del sobrepeso y la obesidad,
resaltando que lo más relevante es exactamente está más reciente, evadiendo
el avance de la obesidad. (Niza, 2015). El entrenamiento de fuerza cambia la
estructura corporal, aumenta el costo de la energía debido al esfuerzo
32

requerido durante los entrenamientos y el aumento del metabolismo basal


que produce el agrandamiento muscular, y también nos benefician de la
reducción, de grasa corporal. Cuando el régimen de la obesidad es solo
comida, la reducción de grasa y masa muscular, en tanto que el ejercicioode
fuerza compensa la pérdida excesiva e indeseada de masa magra.

Por último, la adherencia a las costumbres del entrenamiento del cuerpo y su


incorporación continuadas en el estilo de vidaodel sujeto es de particular
consideración para evadir recaída en el incremento de masa corporal o el
efecto choque. Achicar la alta tasa de deserción en estososujetos es un
propósito difícil de cumplir para el profesional de la salud.

Las causas frecuentes son:

 Baja pérdida de la masa corporal.


 Bajo nivel de autoconfianza y disciplina.
 Apariciones de las lesiones musculares o articulares debido al mayor
impacto deloejercicio sobreolas estructuras anatómicas.
 Falta deotiempo al requerir sesiones más largas. (Abellán Alemán,
Sainz de Baranda Andújar, & Ortín, 2014)

Como vimos en estas tres entradas, hay que poner énfasis la consideración
del conjunto multidisciplinar responsable del régimen del tolerante con
obesidad u sobrepeso, la enorme consideración del cambio e intervenciones
en el estilo de vida. Actividades físicas / entrenamiento del cuerpo ordenado
por expertos de fuerza y acondicionamiento o un entrenador personal, que
debe ser con la capacidad de planificar el software de entrenamientos de
maneras lógicas, con una aceptable composición de lasosesiones, de manera
sistemática y progresiva, pero más que nada al aceptar alteración en el
volumen de entrenamiento, intensidad, continuidad, consistencia, avance,
selección de ejercicios y modalidad según las pretensiones del sujeto.
(Campos, 2019)
33

II.2.1.2. Orientación alimentaria

A todas las acciones que ofrezcan información elemental, científicamente


validada y sistematizada, con el objetivo de desarrollar capacidades,
prácticas y reacciones similares con la nutrición, nutrición para promover la
adopción de una dieta correcta a nivel individual, colectivo o condición
familiar, geográfica, económica, social y cultural. Una buena nutrición es
sustancial para sostener la salud. Asimismo, cada individuo debe comer
según la etapa de la vida en la que se encuentre. (FRD, 2012)

Hay que comer para vivir y estar sano. Además, encontrará la energía que el
cuerpo necesita para crecer, trabajar, jugar y recargarse cuando lo necesite.
Estos objetivos cambian según la edad, la educación física, si la mujer está
embarazada o no o si la persona está enferma o no.

La orientación alimentaria debe lograrse mediante la educación sanitaria, la


comunicación educativa y la participación social.

 Como incentivar el consumo de muchas frutas y verduras,


regionales, preferiblemente crudas y de temporada, porque son
fuentes de carotenos, vitaminas A y C, ácido fólico y fibras
dietéticas y aportan color y textura . a los platos, de esta manera
es s

como otras vitaminas y nutrientes inorgánicos.


 Se debe sugerir los consumos de cereales, preferiblemente
n

integrales o sus derivados y tubérculos. Se destacará su aporte en


fibra dietética y energía .
s s s

 Se debe recomendarse al consumo de carnes blancas, pescados y


a

aves asadas, debido a su bajo contenido en grasas saturadas y,


preferentemente, consumir pollo sin piel.
 Se debe enfatizar la responsabilidad de combinar granos y
a

legumbres. Esto va mejorar la calidad de sus proteínas.

A. El sobrepeso, al igual que la obesidad


34

Es una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. Para poder distinguir la


obesidad del sobrepeso, utilizamos el peso ideal (IMC), que se calcula
dividiendol el peso (en kilogramos) por la altura (en metros) al cuadrado. Si
os

su resultado está entre 25 y 29,9 k / m², tiene sobrepeso. Si superan los 30


do

k / m², hablamos de obesidad.

El índice de masa corporal es una información muy creíble, excepto en


algunas ocasiones extremos de edad , estatura y personas musculosa. Ya que
es

el músculo es más pesado que la grasa, un individuo con una masa muscular
muy creada tiene la posibilidad de tener un índice de masa corporal
prominente sin tener sobrepeso. El propósito primordial del régimen de la
obesidad es detallar un estilo de vida y hábitos alimenticios saludables para
lograr un peso adecuado debido a la pérdida de grasa. Además, esta dieta
debe mantenerse a largo plazo para evitar deficiencias nutricionales.
También es importante evitar el aumento de peso, donde se debe evitar
siempre que el sobrepeso se convierta en obesidad.

B. Alimentación equilibrada y ejercicio frecuente

Para adelgazar, seguimos una dieta equilibrada y un programa de ejercicio


regular. Cabe señalar que las dietas muy restrictivas nunca son saludables ya
que resultan en una pérdida significativa de masa muscular (músculos) y
promueven los trastornos alimentarios. Por tanto, una dieta impecable para
combatir la obesidad siempre debe reducirse en calorías o con una mínima
restricción calórica. (FEC - Dietas, 2019)

Las sugerencias dietéticas son las mismas que para la gente general ,
s es

limitando primordialmente el consumo de grasas saturadas. Para eso, vamos


a tener presente la siguiente selección de comestibles:

 Los Derivados de la leche. La leche y el yogur se desnatarán; quesos


magros. Se sugieren 2-3 porciones por día para asegurar una ingesta
adecuada de calcio.
35

 Carne y pescado. Se seleccionarán cortes magros y se eliminará la


grasa visible antes de cocinar. Para las aves de corral, retire toda la
piel. Evitaremos comestibles con alto contenido de grasas saturadas,
como salchichas y tocino. Se recomienda comer pescado al menos
tres veces por semana.
 Un alimento muy riguroso que presenta una proteína de importante
valor biológico. Preferiblemente, se cocinará o se hervirá en agua y
se evitará que se fríe.
 Los cereales, tubérculos y legumbres su aporte principalmente son
los carbohidratos complejos, que son muy útiles para controlar el
apetito porque aumentan la sensación de saciedad. De este grupo, las
tortas (croissants, ensaimadas, muffins, donuts, etc.) estarán
limitadas.
 Frutas y vegetales. Elija fruta cruda con rigidez estable, evite los
trozos cocidos o revueltos que proporcionan menos saciedad. Se
recomienda un alto consumo de verduras. Lo más destacado es
consumir al menos cinco porciones diarias entre frutas y verduras.
 Grasas y aceites. Utilice métodos de cocción bajos en grasa
(plancha, horno, papel de aluminio), reduciendo el uso de alimentos
fritos, salsas grasas y pasta. Se sugiere el uso de aceite de oliva
virgen extra.
 Azúcar yoderivados: Limite los alimentos conoalta concentración de
azúcares: azúcar, mermeladas y refrescos. En su lugar, use refrescos
dietéticos y edulcorantes bajos en calorías.

Es importante recordar que la actividad física regular es fundamental en el


aa s es s es

régimen del sobrepeso, principalmente a lo largo de la etapa de cuidado para


evadir recobrar el peso perdido.

C. Plato del bien comer


36

Para ofrecer una guía alimentaria a la gente generalmente, hay diferentes


guías alimentarias en cada país; porque evolucionan según las propiedades
de la dieta de cada población, tales como: hábitos y hábitos alimentarios,
comestibles accesibles, deseos y opciones, de esta forma como puntos de la
economía y producción de comestibles de cada país.

Para integrar todosoestos conceptos y de esta forma conseguir una dieta


saludable, en México se ha creado una dieta llamada “El Plato Alimentario
Correcto”, que sencillamente puede dejarnos conseguir el propósito de una
nutrición precisa.

El plato “Eat Well” se divide en tres grupos de alimentos, todos los cuales
son de todas formas indispensables y necesarias para comer bien y de esta
forma sostener una aceptable salud . es

Estos tres grupos son:

 Cereales y tubérculos: esteogrupo aporta la gran mayoría de


laaenergía que necesitamos todos los días, por lo que una proporción
considerable de vitaminas. La sugerencia de consumir cereales
integrales es obtener una mayor proporción de vitaminas, además de
ser una fuente considerable de fibra dietética , lo que ayuda a
s s s

normalizar las heces y agregar volumen a la dieta . En este grupo


las es s s

están, etc. cereales: maíz (ejemplo: tamales y tortilla), trigo


(ejemplo: pasta, galletas, cereal para el desayuno, pan), arroz,
centeno , etc. Las raíces con almidón como las patatas y las batatas
s

también se encuentran en este grupo.

 Frutas y verduras: Son la fuente exclusiva de vitamina C en la dieta ,


s s s s s s

también aportan otras vitaminas como ácido fólico, carotenos,


vitamina K y minerales como potasio y hierro. Por no hablar de su
aporte de fibra dietética, especialmente si se come crudo y con
cáscara.

 Legumbres y alimentos de origen animal: este grupo aporta n

proteínas básicas para el desarrollo, como mineralesocomo el hierro,


37

calcio, zinc, etc. Diferentes vitaminas, especialmente vitamina A y


muchos complejos. Entre las legumbres, encontramos: judías,
garbanzos, lentejas, judías, soja. Este grupo comparte alimentos de
origen animal como: leche y sus derivados, carnes (pescado, pollo,
es es

ternera, vísceras como el hígado) y huevos.

D. Jarra del buen beber

Hay diferentes bebidas disponibles y se sugieren las proporciones que un


adulto debe beber cada día. La sugerencia de bebida se basa en los
beneficios que aporta al organismo, por lo que la cantidad sugerida se
encuentra en el lado derecho de la mesa con apariencia de vasos o tazas.

Cada nivel que compone la jarra de buena bebida se detalla a continuación:

Nivel 1: agua potable: esta es la bebida más saludable y preferida para los
placeres líquidos diarios. En base a lo anterior, debes consumir al menos
ocho vasos por día.

Nivel 2: Leche semidesnatada, leche desnatada y bebidas de soja sin


azúcares añadidos: aportan vitamina D, calcio y proteínas de alta definición.
Se sugiere consumir más de dos tasas al día de estas bebidas. Deben
preferirse a la leche aromatizada con azúcar agregada y bebidas de soja, ya
que contienen altas cantidades de energía. También deben proporcionar
leche entera, ya que tiene un mayor contenido de grasas que la leche s s

desnatada .
s

Nivel 3 - Café y té sin azúcar: El té y el café negro sin azúcar se pueden


s

consumir hasta 4 tazas (250 ml por taza). El té proporciona micronutrientes


como flúor, ciertos aminoácidos yovitaminas.

Nivel 4 - Bebidas sin calorías con edulcorantes artificiales: se refiere a


refrescos dietéticos, aguas con vitaminas, bebidas energéticas y otras
bebidas "dietéticas" hechas con café o té. Se recomienda de 0 a 500 ml por
día (cero a dos vasos)
38

Nivel 5: bebidas altas en calorías y beneficios limitados para la salud:


relacionados con jugos de frutas, leche entera, bebidas alcohólicas y bebidas
deportivas. Se sugiere de 0 a medio vaso (125 ml) al día ya que aportan una
gran cantidad de energía.

Nivel 6 - Bebidas con azúcares y bajas en nutrientes: Se relaciona con las


bebidas carbonatadas y otras bebidas con azúcar agregada como jugo, agua
fría y café. No se sugiere su consumo porque aportan un exceso de calorías
y su consumo se ha relacionado con caries, obesidad y sobrepeso.

E. Características de la dieta correcta

Las dietas equilibradas son aquellas en las que el consumo de comestibles


se ajusta a las pretensiones de nutrientes particulares, es decir,
carbohidratos, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y agua.

 Completo: incluye comida para los 3 grupos, en cada comida.


Esto es muy importante porque cada grupo tiene diferentes
nutrientes que nuestro cuerpo necesita.

 Equilibrado: que los nutrientes están contenidos en las


proporciones correctas entre sí, porque nuestras células
requieren proporciones particulares de cada nutriente, algunas
en mayores proporciones que otras.

 Seguridad: que su consumo habitual no implica ningún riesgo


para la salud (higiénico), por tanto “la comida es tu medicina”
y no tu enfermedad.

 Suficiente: para cubrir las necesidades energéticas y


nutricionales, para que la persona tenga una buena
alimentación y un peso saludable. Basado en lo anterior,
consume solo lo que necesita.

 Surtidos: Integre diferentes comestibles de cada grupo en las


comidas, porque en cada grupo hay comestibles que tienen
39

dentro muchísimo más de un nutriente. Debe evadir comer "lo


mismo" día tras día. La diversidad provoca que los
comestibles sean más atractivos y contribuye a asegurar que
una dieta tenga dentro suficientes nutrientes.

 Adecuado: que se adapta a los gustos y cultura de quienes lo


consumen y se adapta a sus recursos económicos, sin
sacrificar sus demás características.(Aeál, 2017)

II.2.1.3. Estado anímico

Los profesionales utilizan el vocablo obesidad o sobrepeso, no en todos los


casos mencionan a unos kilos de más. Todo el planeta tiene grasa en el
cuerpo y unos kilos de más no representan un peligro para la salud de la
mayor parte de la gente.(Ramírez, 2020)

Los inconvenientes de salud que tienen la posibilidad de ser del sobrepeso


van muchísimo más allá de lo que nos encontramos familiarizados a oír,
como la diabetes o los inconvenientes cardíacos.

El sobrepeso puede afectar también las articulaciones, el sueño, la


respiración, el coraje y los escenarios energéticos. En otras expresiones, el
sobrepeso puede tener un impacto negativo en la calidad de vida general de
s es s

una persona .
s s

Losomédicos suelen utilizar los términos "sobrepeso" y "obesidad" para


describir a las personas que corren el riesgo de desarrollar problemas de
salud debido al sobrepeso.

Hoy en día, hay más personas con sobrepeso que en el pasado, lo que llevó a
algunos expertos a llamarlo una “epidemia de obesidad”.

Este inconveniente de salud perjudica tanto a los adolescentes como a los


mayores, una tercer parte de los jóvenes entre 2 y 19 años sonoobesos o
tienen sobrepeso.
40

Y en la actualidad, los adolescentes están construyendo inconvenientes de


salud que antesOsoloOafectaban a los mayores, como hipertensión arterial,
colesterol prominente y diabetes tipo 2. (Ramírez, 2020)

A. ¿Cuál es el nexo entre el sobrepeso y el malestar psicoemocional?


O O

La obesidad es la causa y la consecuencia de muchos problemas


psicológicos.

El sobrepeso generalmente causa problemas como depresión o ansiedad, lo


que dificulta vestirse, llegar tarde o sentarse en un asiento.

Afecta la autovaloración y la calidad de vida de la gente obesas,


comúnmente víctimas de discriminación.

Bastante gente cede regularmente al ansia de atracones y disparidad cuando


se ven sometidas a ocasiones de furia, depresión, ansiedad, estrés o baja
autovaloración.

Si comes emocionalmente, aumentas de peso. Para vigilar su peso, un


individuo debe vigilar sus sentimientos, en vez de dar de comer al ego con
la comida que le llega, dicen los expertos. (Ramírez, 2020)

B. Explorando las causas

Comer en respuesta a estímulos sentimentales puede calmar las tensiones.


r

Pero esta oposición se regresa amenazante para el peso del cuerpo y la salud
cuando se transforma en un hábito, transporta a comer como un cerdo y
escapa alocontrol del entusiasmado.

¿Por qué nosOllevamos comidaOa la boca cuando nuestrasOemociones se


aceleran? tratar para reconfortarlo, combinando nutrición y alivio del
41

malestar. Cuando un individuo come comestibles en el momento que está


emocionalmente modificada, inconscientemente está intentando de
incrementar sus escenarios de serotonina, una sustancia producida por el
cuerpo que regula el estado de arrojo.

Cuando coma bastante para distraerse, disimule o evite los sentimientos,


sentimientos de culpa, vergüenza e furia consigo mismo por abusar de la
comida como recurso.

ElOvacío y la desilusión además emergen porque las pretensiones de


aprecio, autoconfianza, comunicación, independencia, triunfo o reciprocidad
no se complacen conOla comida, lo que genera nuevas tensiones y tiende a
comer en exceso, de nuevo.

Conocer la relación entre la comida y el estado de ánimo es el primer paso


para dejar de comer cuando tiene un problema. (Ramírez, 2020)

C. Controlar las emociones contribuye a evitar el sobrepeso y la


obesidad

El ejercicio te ayuda a sentirte con energía o a superar momentos de tristeza.

Para la nutricionista de la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ), Sigrid


Pimentel Martín, el sobrepeso y la obesidad tienen la posibilidad de
asociarse con malas intenciones o adversidades sentimentales, por lo que,
además de una dieta saludable, también es importante trabajar en este
aspecto.

“Cuando aprendamos a identificar las emociones negativas y aprendamos a


lidiar con ellas, no solo nos sentiremos mejor emocionalmente, también
podremos mejorar la relación entre la alimentación y el cuidado del peso”,
explicó el especialista.

Pimentel Martín agregó que el uso de la comida para escapar de las


emociones negativas es común, pero eso no elimina lo que finalmente
agobia a las personas, por lo que es importante que para cuando nos
42

encontremos comiendo sin hambre, la gente se pregunta. ¿Qué emoción te


llevó a hacerlo? (Pimentel, 2016)

D. Consejos para prevenir sobrepeso


 Mejore su autoestima. Si ha adquirido el hábito de criticar o
menospreciar su cuerpo, concéntrese en sus fortalezas y en las cosas
que puede hacer bien.
 Alcanza tus objetivos. Si está tratando de perder peso, intente
cambiar su dieta en lugar de perder peso. Divida ese gran objetivo en
varios objetivos más pequeños, menos exigentes y más realistas, y
verifique regularmente sus logros para verificar su progreso. Puede
comenzar con el objetivo original, como preparar una comida
saludable un día a la semana.
 Haga ejercicio para sentirse optimista o para superar los momentos
tristes. Puedes hacer ejercicio o participar en cualquier actividad
deportiva que te guste.
 No coma rápido. Comer rápidamente puede aumentar su riesgo de
tener sobrepeso, así que trate de tomarse su tiempo y rodearse de un
ambiente tranquilo libre de distracciones (por ejemplo, televisión) o
elementos que puedan preocuparlo o angustiarlo.
 No se salte comidas y elija alimentos que tarden más en masticar,
como ensaladas y verduras. Esto le anima a comer más lentamente.
 Sensibilizar sobre sentimientos e inquietudes para evitar crisis
alimentarias por estrés, ansiedad, ira y depresión.(Pimentel, 2016)

II.3. Definición de Términos Básicos

II.4. Variables

II.4.1. Definición conceptual


43

Variable 1: Sobrepeso. El sobrepeso se llama sobrepeso. Puede ser el peso de


más de una carga o una persona, teniendo en cuenta los valores considerados
normales o aceptables. Si nos centramos en los humanos, el sobrepeso es un
aumento del peso corporal que supera el valor indicado como saludable por la
altura. En general, el sobrepeso se asocia con un alto nivel de grasa, aunque
también puede deberse a la acumulación de líquido o al desarrollo excesivo de
músculos o huesos. (Pérez & Gardey, 2016)
44

II.4.2. Definición operacional

Tabla 1.
Operacionalización de las Variables
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM
Rutina de ¿Usted logra terminar su rutina
entrenamiento de entrenamiento diario?

Frecuencia de ¿Con que frecuencia se da los


entrenamiento entrenamientos de la escuela?
Actividad física ¿Considera tener una suficiente
Resistencia física resistencia física como cadete
de la escuela?
¿Considera estar muy atareado
con los deberes y
Tareas cotidianas
responsabilidades de la
escuela?
¿Con que frecuencia se
Hidratación
hidrata?

¿Realiza con frecuencia alguna


Dieta balanceada
dieta balanceada?
Sobrepeso Orientación
alimentaria
¿Considera tener malos hábitos
Hábitos alimenticios
alimenticios?

¿Usted ingiere algún


Suplementos suplemento vitamínico para
compensar su deficiencia?
¿Consideras que estas
Mejorar la
conforme con tu actual cuerpo
autoestima
físico?
¿Cumples con tus propósitos
Cumplir tus
diarios en base a tu debido
propósitos
entrenamiento?
Estado anímico
¿Te consideras una persona
Ser optimista optimista dejando no afectarse
emocionalmente?
Externar ¿Consideras que puedes evitar
sentimientos y atracones de comida por estrés,
preocupaciones ansiedad, ira y depresión?
Fuente: Elaboración Propia
CAPITULO III.
MARCO METODOLÓGICO
46

III.1. Enfoque

Eloenfoque es cuantitativo porque utilizará la recopilación y el análisis de


i i i

datos para responder preguntas deoinvestigación y probar la Propuesta. Según Calero


J. L. (2002) Investigaciónocualitativa y cuantitativa. Problemas sin resolver en
i i

discusiones en curso.

III.2. Tipo

El tipo deoinvestigación utilizada es básico. Según Zorrilla (1993), busca el


progreso científico básico, incluso llamado auténtico o cardinal, y aumenta el
concepto teórico sin poblar bruscamente alerta en sus fortunas aplicaciones o
consecuencias prácticas; es más enfermo y realiza generalizaciones para idear una
relación basada en noción y jurisprudencia.

III.3. Diseño

El plan de exploración se ajusta a No en fase de prueba, transversal; en la


medida en que el propósito no era manejar una de las cambiantes para ocasionar un
efectooen la otra, sino trabajar sobre ocasiones ya dadas; y transversaloporque el
instrumento usado paraocapitalizar los datos de las entidades de estudio se aplicó
solo una vez. SegúnoHernández, Fernández & Baptista (2003), los describen como
"estudios realizados sin manipulación deliberada de las variables y en los que los
fenómenos se observan únicamente en su medio natural para luego analizarlos".

Clasificado como transaccional o transversal; Son responsables de recopilar


datos en un momento determinado, describiendo las variables en eseomomento o en
un momento determinado.
47

III.4. Método

Nivel descriptivo Según Hernández, Et i Al. i (1998) La


investigaciónodescriptiva tiene como indagación detallar a las propiedades,
característicasoy perfiles importantes de personas, gruposocomunidades o cualquier
i i

otro de primera que se esté analizando.

III.5. Población y muestra

III.5.1. Población

Se establece unappoblación de 281 cadetes de la 127 Promoción de la Escuela


Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” (EMCH “CFB”), 2019.

III.5.2. Muestra

Es probabilístico, tomandooen cuenta que los autores de este trabajo de


oooooo

investigación son parte de la población, por lo tanto; resultando:

N= 281 Tamaño de la población


Z= 1.96 Nivel de confianza
p= 0.5 Probabilidad de éxito
q= 0.5 Probabilidad de fracaso
d= 0.05 Margen de error

(281) * (1.96)^2 * (0.5) * (0.5)


n = (0.05)^2 * (281 – 1) + (1.96)^2 * (0.5) *
(0.5)

269.8724
n =
1.6604

n = 162.535
48

163 cadetes de la 127 Promoción de la EMCH “CFB”, 2019, dando como


resultado a la muestra.

III.6. Técnicas e Instrumentos para recolección de datos

Para los cadetes de la 127 Promoción de la escuela militar de Chorrillos


"Coronel Francisco Bolognesi" (EMCH "CFB"), 2019, participante en la
investigación, el instrumento utilizado para el cuestionario, mediante una técnica de
encuesta autoaplicado, fue este instrumento de adquisición de datos
semiestructurados que consta de 12 preguntas (cerrado), que se correlacionan con
cada indicador y cuyo propósito era determinar la prevención del sobrepeso de los
cadetes de la 127 Promoción de la escuela_militar de Chorrillos "Coronel Francisco
Bolognesi" 2019. Los_criterios de diseño del instrumento de adquisición de datos i

(cuestionario)_fueron los siguientes:


i

Este cuestionario solo contiene preguntas cerradas que tienen como objetivo
reducir la ambigüedad de las respuestas y favorecer las comparaciones entre las
i i

respuestas.

Cada indicadorode la variable independiente se mide mediante (1) pregunta


i

justificada en cada uno de los indicadores y dimensiones de la variable, lo que le da a


i

la investigación una mayor consistencia.

Todas lasopreguntas están precodificadas con las siguientes opciones:

Tabla 2.
Diagrama de Likert
1 2 3 4 5
Nunca A veces Regularmente Casi siempre Siempre
Fuente: Desarrollada en 1932 por el sociólogo Rensis Likert

Todas las preguntas reflejan lo que se indicó en el bosquejo de la pesquisa, ya


i i

que son descriptivas-correlativas.

Las preguntas en la investigación se agrupan de acuerdo con los indicadores


de las variables independientes que logran una estructuración en el restaurante.
49

No se sacrificó la vehemencia por la síntesis, por el antagonista, legado el


i i i i

pendón de pesquisa, hay preguntas largas que facilitan la conmemoración y le dan al


i

encuestado más legislatura para lucubrar y dar preferencia a una respuesta más
i

precisa.

Las preguntas fueron formuladas con un diccionario enlazado, ingenuo y


i i

directo y se relacionan con los criterios de inclusión del amago.

Para soslayar cualquier persona de disputa, las preguntas se relacionaron con


una seña o una lista dialéctica, que se enumeran como subtítulos y se vinculan al
prototipo de variables independientes.

En hogareño, el test fue diseñado para esquivar, entre otras cosas, lo futuro:
trasladar respuestas para encomendar en la testificación, rehusar la dificultad en
cuestión y trastornos de averiguación.

El uso de preguntas cerradas se basó en sortear o resumir la ambigüedad de


las respuestas y facilitar su alegoría. Se ha agregado un léxico de términos a la
pesquisa que detalla los aspectos técnicos de las preguntas identificadas. Además,
las_preguntas se formularon utilizando escalas de codificación para simplificar el i

procesamiento y interpretación de datos. Los indicadores de las variables de juicio se


i

vincularon a cada uno de los indicadores de las variables de zona de influencia, lo


que le dio a la encuesta la invariabilidad requerida.

III.7. Validación y confiabilidad del instrumento

Con el fin de validar el instrumento, se utilizó el "juicio experto", para lo cual


el cuestionario de preguntas fue sometido al análisis de tres_profesionales de la
i i i i i

Escuela Militar_de Chorrillos "CFB", titulares de '' una maestría, cuya evaluación se
i

resume en la siguiente tabla y los detalles en el anexo.


50

Tabla 3.
Resultados de la Validación Según “Juicio de Expertos”
%
N° EXPERTOS
VALIDACIÓN
01
02
03
Promedio
Fuente: Elaboración Propia

El documento merecía que una estimación promedio del% indicara que el


instrumento estaba sujeto a mejoras mediante una prueba piloto aplicada por los
Cadetes de la 127 Promoción en el Coronel Francisco Bolognesi de la Escuela
Militar de Chorrillo (EMCH "CFB"), 2019.

 Trabajo de investigación en el hogar y en el extranjero que se especifica en los


antecedentes de investigación.

 Paraovalidarolos instrumentos, los elementos fueron sometidos al juicio de tres


i i i

expertos, quienes evaluaron oy asignaronoun atributo para cada elemento. En


i i oooooo i

base a estos resultados, la hoja de resumen de opinión deoexpertos se completa


i i i

para determinar oel atributoopromedio que corresponde a cada elemento.


i i

Artículos. Los artículos que han recibido un opromedio de menos de 80 puntos


i

son rechazados o modificados en su estructura.


i

El criterio Alfa de Cronbach se utilizó por razones de fiabilidad.

Se utilizó la herramienta descrita en el párrafo: Cuestionario para la variable que


i i

utiliza el coeficiente alfa de Cronbach para verificar la consistencia interna, en


i i i i

función del promedio de las correlaciones entre los elementos, para evaluar cuánto
i i i

mejora la confiabilidad de la prueba ( o empeoramiento). Si se excluye un elemento


i i i

en particular, la aplicación SPSS lo verifica 22. Su fórmula determina el nivel de


consistencia y precisión.
51

Tabla 4.
Criterio de Confiabilidad

Criterio de confiabilidad valores:

 No es confiable -1 a 0
 Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49
 Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
 Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
 Alta confiabilidad 0.9 a 1

 Coeficiente Alfa de Cronbach

En donde:

K = El número de ítems

∑Si2 = Sumatoria de Varianzas de los ítems

St2 = Varianza de la suma de los ítems

α = Coeficiente de Alpha de Cronbach

Este instrumento se utilizó en la prueba piloto de una muestra de 163 encuestados


i i i i

(Cadetes de Ingeniería) por cada variable de estudio realizada en la Escuela Militar


i i i i

de Chorrillos “CFB”, durante el año 2019.


i i

III.8. Procesamientos para el tratamiento de datos

Para la aplicación del cuestionario el investigador con el apoyo de colaboradores


asistiremos al lugar de actividades de los oficiales en las instalaciones de la
52

guarnición, asistiremos indistintamente a cada una de las unidades militares donde se


encuentra la muestra en el presente año 2017, teniendo en cuenta la programación de
las diferentes actividades de instrucción y enfrentamiento

Las encuestas se aplicarán a la muestra en las instalaciones de la EMCH “CFB”,


donde el investigador instruirá sobre el desarrollo del mismo, respetándose
éticamente los principios que sustentan la investigación, la encuesta tendrá una
duración aproximadamente de 30 minutos.

Se contó con la autorización de la escuela militar en la aplicación de los instrumentos


de recogida de datos.

El procesamiento de las encuestas se realizó en el mes de octubre 2019, utilizando el


software Excel.

Luego de la aplicación del instrumento de medición los datos obtenidos se agruparon


en tabla de frecuencia, y aplico la estadística descriptiva para obtener, así como para
obtener resultados de los objetivos planteados, expresándolos en frecuencia y
promedios

Para el análisis de los datos recolectados en la investigación se hará uso del análisis
descriptivo; para la tabulación de los datos se utilizará como soporte el programa
Excel. Creando así la tabla de Frecuencias y su Figura correspondiente determinadas
en barras, culminando con las interpretaciones que influyen en ambos aspectos
(Tabla – Figura)

III.9. Aspectos éticos

Las políticas públicas en este caso utilizado información de la escuela militar hacen
posible la obtención de los datos e información. Los investigadores cuentan con los
recursos para realizar la encuesta. Por ello mismo son competentes para realizar ese
tipo de estudio, si es pertinente, el consentimiento informado de las personas
implicadas en la investigación.

Para que la investigación se sustente en los principios de la ética, cuando los sujetos
de estudio sean personas, se tendrá en cuenta el consentimiento previo de los mismos
para participar, tomándose en cuenta todos los aspectos establecidos al respecto.
CAPITULO IV.
RESULTADOS
54

IV.1. Descripción

Variable: SOBREPESO

P1. ¿Usted logra terminar su rutina de entrenamiento diario?

Tabla 5.
Actividad física, Rutina de entrenamiento
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 0.00 0.00 0.00% 0.00%
A veces 25.00 25.00 15.34% 15.34%
Regularmente 38.00 63.00 23.31% 38.65%
Casi siempre 27.00 90.00 16.56% 55.21%
Siempre 73.00 163.00 44.79% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de la 127tPromoción
detla EMCHt“CFB”-2019.

50.00%
45.00%
44.79%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00% 23.31%
15.00% 16.56%
15.34%
10.00%
5.00%
0.00%
0.00%
Nunca A veces Regularmente Casi siempre Siempre
Figura 1. Actividad física, Rutina de entrenamiento
Fuente: Tabla 5

Interpretación 1: En la Tabla 5 y la Figura 1 se aprecia que el 44.79% la mayoría


precisa “Siempre", el 23.31% precisa “Regularmente", el 16.56% precisa “Casi
siempre", el 15.34% precisa “A veces" y el 0.00% precisa “Nunca", teniendo en
cuenta que la mayoría precisan que logran terminar su rutina de entrenamiento diario.
55

P2. ¿Con que frecuencia se da los entrenamientos de la escuela?

Tabla 6.
Actividad física, Frecuencia de entrenamiento
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 0.00 0.00 0.00% 0.00%
A veces 2.00 2.00 1.23% 1.23%
Regularmente 29.00 31.00 17.79% 19.02%
Casi siempre 107.00 138.00 65.64% 84.66%
Siempre 25.00 163.00 15.34% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de lat127 Promocióntde
la EMCHt“CFB”-2019.

1.23%

15.34%
17.79%
Nunca
A veces
Regularmente
Casi siempre
Siempre

65.64%

Figura 2. Actividad física, Frecuencia de entrenamiento


Fuente: Tabla 6

Interpretación 2: En la Tabla 6 y la Figura 2 se aprecia que el 65.64% la mayoría


precisa “Casi siempre", el 17.79% precisa “Regularmente", el 15.34% precisa
“Siempre", el 1.23% precisa “A veces" y el 0.00% precisa “Nunca", teniendo en
cuenta que la mayoría precisan que casi siempre se da los entrenamientos de la
escuela.
56

P3. ¿Considera tener una suficiente resistencia física como cadete de la escuela?

Tabla 7.
Actividad física, Resistencia física
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 0.00 0.00 0.00% 0.00%
A veces 13.00 13.00 7.98% 7.98%
Regularmente 37.00 50.00 22.70% 30.67%
Casi siempre 21.00 71.00 12.88% 43.56%
Siempre 92.00 163.00 56.44% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de lat127 Promocióntde
la EMCHt“CFB”-2019.

56.44%

12.88%

22.70%

7.98%

0.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Siempre Casi siempre Regularmente A veces Nunca


Figura 3. Actividad física, Resistencia física
Fuente: Tabla 7

Interpretación 3: En la Tabla 7 y la Figura 3 se aprecia que el 56.44% la mayoría


precisa “Siempre", el 22.70% precisa “Regularmente", el 12.88% precisa “Casi
siempre", el 7.98% precisa “A veces" y el 0.00% precisa “Nunca", teniendo en
cuenta que la mayoría precisan que tienen una suficiente resistencia física como
cadete de la escuela.
57

P4. ¿Considera estar muy atareado con los deberes y responsabilidades de la


escuela?

Tabla 8.
Actividad física, Tareas cotidianas
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 27.00 27.00 16.56% 16.56%
A veces 30.00 57.00 18.40% 34.97%
Regularmente 14.00 71.00 8.59% 43.56%
Casi siempre 85.00 156.00 52.15% 95.71%
Siempre 7.00 163.00 4.29% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de lat127 Promocióntde
la EMCHt“CFB”-2019.

60.00%

50.00% 52.15%

40.00%

30.00%

20.00%
16.56% 18.40%
10.00%
8.59%
0.00% 4.29%

Nunca A veces Regularmente Casi siempre Siempre


Figura 4. Actividad física, Tareas cotidianas
Fuente: Tabla 8

Interpretación 4: En la Tabla 8 y la Figura 4 se aprecia que el 52.15% la mayoría


precisa “Casi siempre", el 18.40% precisa “A veces", el 16.56% precisa “Nunca", el
8.59% precisa “Regularmente" y el 4.29% precisa “Siempre", teniendo en cuenta que
la mayoría precisan que casi siempre están muy atareados con los deberes y
responsabilidades de la escuela.
58

P5. ¿Con que frecuencia se hidrata?

Tabla 9.
Orientación alimentaria, Hidratación
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 0.00 0.00 0.00% 0.00%
A veces 0.00 0.00 0.00% 0.00%
Regularmente 28.00 28.00 17.18% 17.18%
Casi siempre 71.00 99.00 43.56% 60.74%
Siempre 64.00 163.00 39.26% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetestde la 127tPromoción
detla EMCHt“CFB”-2019.

17.18%
Nunca
39.26% A veces
Regularmente
Casi siempre
Siempre
43.56%

Figura 5. Orientación alimentaria, Hidratación


Fuente: Tabla 9

Interpretación 5: En la Tabla 9 y la Figura 5 se aprecia que el 43.56% la mayoría


precisa “Casi siempre", el 39.26% precisa “Siempre", el 17.18% precisa
“Regularmente", el 0.00% precisa “Nunca" como también "A veces", teniendo en
cuenta que la mayoría precisan que casi siempre se hidratan.
59

P6. ¿Realiza con frecuencia alguna dieta balanceada?

Tabla 10.
Orientación alimentaria, Dieta balanceada
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 31.00 31.00 19.02% 19.02%
A veces 71.00 102.00 43.56% 62.58%
Regularmente 43.00 145.00 26.38% 88.96%
Casi siempre 15.00 160.00 9.20% 98.16%
Siempre 3.00 163.00 1.84% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de lat127 Promocióntde
la EMCHt“CFB”-2019.

1.84%

9.20%

26.38%

43.56%

19.02%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00%

Siempre Casi siempre Regularmente A veces Nunca


Figura 6. Orientación alimentaria, Dieta balanceada
Fuente: Tabla 10

Interpretación 6: En la Tabla 10 y la Figura 6 se aprecia que el 43.56% la mayoría


precisa “A veces", el 26.38% precisa “Regularmente", el 19.02% precisa “Nunca", el
9.20% precisa “Casi siempre" y el 1.84% precisa “Siempre", teniendo en cuenta que
la mayoría precisan que a veces realizan alguna dieta balanceada.
60

P7. ¿Considera tener malos hábitos alimenticios?

Tabla 11.
Orientación alimentaria, Hábitos alimenticios
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 45.00 45.00 27.61% 27.61%
A veces 32.00 77.00 19.63% 47.24%
Regularmente 57.00 134.00 34.97% 82.21%
Casi siempre 18.00 152.00 11.04% 93.25%
Siempre 11.00 163.00 6.75% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de lat127 Promocióntde
la EMCHt“CFB”-2019.

40.00%

35.00%
34.97%
30.00%

25.00% 27.61%

20.00%
19.63%
15.00%

10.00%
11.04%
5.00% 6.75%
0.00%

Nunca A veces Regularmente Casi siempre Siempre


Figura 7. Orientación alimentaria, Hábitos alimenticios
Fuente: Tabla 11

Interpretación 7: En la Tabla 11 y la Figura 7 se aprecia que el 34.97% la mayoría


precisa “Regularmente", el 27.61% precisa “Nunca", el 19.63% precisa “A veces", el
11.04% precisa “Casi siempre" y el 6.75% precisa “Siempre", teniendo en cuenta que
la mayoría precisan que regularmente tienen malos hábitos alimenticios.
61

P8. ¿Usted ingiere algún suplemento vitamínico para compensar su


deficiencia?

Tabla 12.
Orientación alimentaria, Suplementos
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 36.00 36.00 22.09% 22.09%
A veces 29.00 65.00 17.79% 39.88%
Regularmente 41.00 106.00 25.15% 65.03%
Casi siempre 30.00 136.00 18.40% 83.44%
Siempre 27.00 163.00 16.56% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de lat127 Promocióntde
la EMCHt“CFB”-2019.

16.56%
22.09%
Nunca
A veces
18.40% Regularmente
17.79% Casi siempre
Siempre

25.15%

Figura 8. Orientación alimentaria, Suplementos


Fuente: Tabla 12

Interpretación 8: En la Tabla 12 y la Figura 8 se aprecia que el 25.15% la mayoría


precisa “Regularmente", el 22.09% precisa “Nunca", el 18.40% precisa “Casi
siempre", el 17.79% precisa “A veces" y el 16.56% precisa “Siempre", teniendo en
cuenta que la mayoría precisan que regularmente ingieren algún suplemento
vitamínico para compensar su deficiencia.
62

P9. ¿Consideras que estas conforme con tu actual cuerpo físico?

Tabla 13.
Estado anímico, Mejorar la autoestima
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 0.00 0.00 0.00% 0.00%
A veces 10.00 10.00 6.13% 6.13%
Regularmente 21.00 31.00 12.88% 19.02%
Casi siempre 34.00 65.00 20.86% 39.88%
Siempre 98.00 163.00 60.12% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de lat127 Promocióntde
la EMCHt“CFB”-2019.

60.12%

20.86%

12.88%

6.13%

0.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Siempre Casi siempre Regularmente A veces Nunca


Figura 9. Estado anímico, Mejorar la autoestima
Fuente: Tabla 13

Interpretación 9: En la Tabla 13 y la Figura 9 se aprecia que el 60.12% la mayoría


precisa “Siempre", el 20.86% precisa “Casi siempre", el 12.88% precisa
“Regularmente", el 6.13% precisa “A veces" y el 0.00% precisa “Nunca", teniendo
en cuenta que la mayoría precisan que están conformes con su actual cuerpo físico.
63

P10. ¿Cumples con tus propósitos diarios en base a tu debido entrenamiento?

Tabla 14.
Estado anímico, Cumplir tus propósitos
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 9.00 9.00 5.52% 5.52%
A veces 28.00 37.00 17.18% 22.70%
Regularmente 37.00 74.00 22.70% 45.40%
Casi siempre 67.00 141.00 41.10% 86.50%
Siempre 22.00 163.00 13.50% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de la 127tPromoción
detla EMCHt“CFB”-2019.

45.00%
40.00%
41.10%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00% 22.70%
15.00% 17.18%
10.00% 13.50%

5.00%
5.52%
0.00%

Nunca A veces Regularmente Casi siempre Siempre


Figura 10. Estado anímico, Cumplir tus propósitos
Fuente: Tabla 14

Interpretación 10: En la Tabla 14 y la Figura 10 se aprecia que el 41.10% la mayoría


precisa “Casi siempre", el 22.70% precisa “Regularmente", el 17.18% precisa “A
veces", el 13.50% precisa “Siempre" y el 5.52% precisa “Nunca", teniendo en cuenta
que la mayoría precisan que casi siempre cumplen con sus propósitos diarios en base
a tu debido entrenamiento.
64

P11. ¿Te consideras una persona optimista dejando no afectarse


emocionalmente?

Tabla 15.
Estado anímico, Ser optimista
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 0.00 0.00 0.00% 0.00%
A veces 0.00 0.00 0.00% 0.00%
Regularmente 27.00 27.00 16.56% 16.56%
Casi siempre 34.00 61.00 20.86% 37.42%
Siempre 102.00 163.00 62.58% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de lat127 Promocióntde
la EMCHt“CFB”-2019.

16.56%
Nunca
A veces
Regularmente
20.86% Casi siempre
62.58% Siempre

Figura 11. Estado anímico, Ser optimista


Fuente: Tabla 15

Interpretación 11: En la Tabla 15 y la Figura 11 se aprecia que el 62.58% la mayoría


precisa “Siempre", el 20.86% precisa “Casi siempre", el 16.56% precisa
“Regularmente", el 0.00% precisa “Nunca" como también "A veces", teniendo en
cuenta que la mayoría precisan que siempre se consideran una persona optimista
dejando no afectarse emocionalmente.
65

P12. ¿Consideras que puedes evitar atracones de comida por estrés, ansiedad,
ira y depresión?

Tabla 16.
Estado anímico, Externar sentimientos y preocupaciones
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 0.00 0.00 0.00% 0.00%
A veces 39.00 39.00 23.93% 23.93%
Regularmente 48.00 87.00 29.45% 53.37%
Casi siempre 61.00 148.00 37.42% 90.80%
Siempre 15.00 163.00 9.20% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  
Fuente: Cuestionario empleada a lostcadetes de lat127 Promocióntde
la EMCHt“CFB”-2019.

9.20%

37.42%

29.45%

23.93%

0.00%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Siempre Casi siempre Regularmente A veces Nunca


Figura 12. Estado anímico, Externar sentimientos y preocupaciones
Fuente: Tabla 16

Interpretación 12: En la Tabla 16 y la Figura 12 se aprecia que el 37.42% la mayoría


precisa “Casi siempre", el 29.45% precisa “Regularmente", el 23.93% precisa “A
veces", el 9.20% precisa “Siempre" y el 0.00% precisa “Nunca", teniendo en cuenta
que la mayoría precisan que casi siempre pueden evitar atracones de comida por
estrés, ansiedad, ira y depresión.
66

IV.1.1. Interpretación

A. Cálculo de los resultados promedios según la Propuesta General (HG)


HG - Prevenir el Sobrepeso de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HG0 (Nula) – NO Prevenir el Sobrepeso de los cadetes de la 127 Promoción de la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

Tabla 17.
Validación de HG
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 12.33 12.33 7.57% 7.57%
A veces 23.25 35.58 14.26% 21.83%
Regularmente 35.00 70.58 21.47% 43.30%
Casi siempre 47.50 118.08 29.14% 72.44%
Siempre 44.92 163.00 27.56% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  

Interpretación HG: En relación a la Propuesta general; se aprecia que el


29.14% la mayoría precisa “Casi siempre", el 27.56% precisa “Siempre", el
21.47% precisa “Regularmente", el 14.26% precisa “A veces" y el 7.57%
precisa “Nunca", teniendo en cuenta que la mayoría precisan que si se podría
prevenir el sobrepeso en los cadetes de la 127 Promoción, dando un aumento
de actividad física, una buena accesoria alimenticia y sobre todo controlar su
estado anímico.
67

B. Cálculo de los resultados promedios según la Propuesta Específico 1 (HE1)

HE1 - Aumentar la actividad física de los cadetes de la 127 Promoción de la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HE10 (Nula) – NO Aumentar la actividad física de los cadetes de la 127


Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019.

Tabla 18.
Validación de HE1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 6.75 6.75 4.14% 4.14%
A veces 17.50 24.25 10.74% 14.88%
Regularmente 29.50 53.75 18.10% 32.98%
Casi siempre 60.00 113.75 36.81% 69.79%
Siempre 49.25 163.00 30.21% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  

Interpretación HE1: En relación a la primera de las Propuesta específicas; se


aprecia que el 36.81% la mayoría precisa “Casi siempre", el 30.21% precisa
“Siempre", el 18.10% precisa “Regularmente", el 10.74% precisa “A veces" y
el 4.14% precisa “Nunca", teniendo en cuenta que la mayoría precisan que
necesitan aumentar las actividades físicas, para un mayor desempeño en sus
entrenamientos y tareas cotidianas, y así poder prevenir el sobrepeso.
68

C. Cálculo de los resultados promedios según la Propuesta Específico 2 (HE2)

HE2 - Aplicar la orientación alimentaria de los cadetes de la 127 Promoción de la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HE20 (Nula) – NO Aplicar la orientación alimentaria de los cadetes de la 127


Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019.

Tabla 19.
Validación de HE2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 28.00 28.00 17.18% 17.18%
A veces 33.00 61.00 20.25% 37.42%
Regularmente 42.25 103.25 25.92% 63.34%
Casi siempre 33.50 136.75 20.55% 83.90%
Siempre 26.25 163.00 16.10% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  

Interpretación HE2: En relación a la segunda de las Propuesta específicas;


asimismo, se aprecia que el 25.92% la mayoría precisa “Regularmente", el
20.55% precisa “Casi siempre", el 20.25% precisa “A veces", el 17.18%
precisa “Nunca" y el 16.10% precisa “Siempre", teniendo en cuenta que la
mayoría precisan que en ocasiones o no muy constante, existen orientación o
charlas alimenticias para la prevención del sobrepeso en los cadetes.
69

D. Cálculo de los resultados promedios según la Propuesta Específico 3 (HE3)

HE3 - Controlar el estado anímico de los cadetes de la 127 Promoción de la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HE30 (Nula) – NO Controlar el estado anímico de los cadetes de la 127


Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019.

Tabla 20.
Validación de HE3
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Nunca 2.25 2.25 1.38% 1.38%
A veces 19.25 21.50 11.81% 13.19%
Regularmente 33.25 54.75 20.40% 33.59%
Casi siempre 49.00 103.75 30.06% 63.65%
Siempre 59.25 163.00 36.35% 100.00%
TOTAL 163   100.00%  

Interpretación HE3: En relación a la tercera de las Propuesta específicas; por


último, se aprecia que el 36.35% la mayoría precisa “Siempre", el 30.06%
precisa “Casi siempre", el 20.40% precisa “Regularmente", el 11.81% precisa
“A veces" y el 1.38% precisa “Nunca", teniendo en cuenta que la mayoría
precisan que definitivamente el cadete se deja influenciar por el estado anímico
que pueda presentar, que podría dar en contra del sobrepeso en el cadete.
70

IV.2. Discusión

En relación a nuestra propuesta, podemos extraer lo siguiente:

En cuanto a la propuesta general, prevenir el sobrepeso de los cadetes de la


promoción 127 de la escuela militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019; Se estableció un resultado de 56,70% debido al alto nivel de la media.
Validarlo, en este sentido; Flórez MM (2011): quien determinó que la prevalencia de
obesidad era mayor que la de obesidad, según la clasificación del estado nutricional
por índice de masa corporal para la edad con porcentajes del 27% y 14%,
respectivamente. En altura, un mayor porcentaje de niños diagnosticados de obesidad
eran obesos, con porcentajes del 16% y 5%, respectivamente. Los niños que fueron
diagnosticados con obesidad debido a sus reservas de grasa no encontraron obesidad,
pero el 33% de la población era obesa. Hablando estadísticamente, utilizando el
índice kappa de Cohen, se encontró que la correspondencia entre el índice de masa
corporal y la circunferencia de la cintura es pobre, y la correspondencia entre el
índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal. Reserva y circunferencia
corporal, el tamaño con el porcentaje de reserva de grasa no es suficiente. Según el
IMC, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las escuelas militares entre la
población escolar es del 41,27%, para la cintura del 20,63% y para el exceso de grasa
del 33%. El indicador del índice de masa corporal tiene una limitación porque no
tiene en cuenta la composición corporal. Por lo tanto, se recomienda enumerar los
tres métodos para diagnosticar la obesidad.

Asimismo, respecto a la primera propuesta específica, se podría incrementar la


actividad física de los cadetes de la 127 promoción de la escuela militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” en 2019; y en la media aritmética obtenida de los
resultados del indicador de 67,02% debido al alto nivel de la media. Como resultado,
tendré un 99,6% de hombres. La edad promedio es 39.25 años, con una edad mínima
de 26 años y tengo una edad máxima de 59 años. Se ha establecido una relación entre
el estado nutricional y la circunferencia de la cintura, la estatura del índice de
cadera / iy la actividad física, siendo estas diferencias estadísticamente significativas
(pi <0.05) iy a su vez (p.> 0.05) Estoy de acuerdo con, debido de glucosa, colesterol,
i triglicéridos, colesterol medido en i evaluación bioquímica, HDL y LDL se
relacionaron con actividad física i. Rendimiento físico porque aceptará la propuesta
71

en base al estado nutricional y medido por IMC y actividad física. Se recomienda que
en cada establecimiento haya reunidos nutricionistas que realicen controles
nutricionales periódicos y que puedan prevenir diversas enfermedades.

Como también con respecto a la segunda propuesta específica. Orientación


alimentaria para los cadetes de la promoción 127 de la escuela militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi 2019; en una media aritmética obtenida por los
resultados de un indicador abajo del 36,66% por el bajo nivel de la media Validarlo
en este sentido Carbajal CA & i Laurente MI (2017): quien determina que en
términos de moda de vida, el 61,4% tiene un estilo de vida poco saludable y el 38,6%
una vida saludable. En cuanto al IMC, el 48,6% tiene un IMC normal, el 48,6% tiene
sobrepeso y el 2,9% tiene algún grado de obesidad I. En cuanto a la dieta, el 78,6%
son poco saludables y 21, El 4% goza de buena salud. En cuanto a la actividad física,
el 57,1% no goza de buena salud y el 42,9% goza de buena salud. En cuanto al
control médico, el 61,4% no está sano y el 38,6% está sano Eli 55,7% del consumo
de contaminantes no es sano y el 44,3% es sano: Respecto a descansar y dormir, el
80,00% no es saludable y el 20,00% no es saludable. La relación entre estilo de vida
e índice de masa corporal entre policías de la agencia sectorial Santa Ana
Huancavelica 2017i no es significativa.

Por último, en relación a la tercera Propuesta Específica, Se puede controlar el


i i i i i i i i i i i i i

estado anímico de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar de


i i i i i i i i i i i i i i

Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019; en un promedio aritmético obtenido


i i i i i i i i i i

por los resultados de cada indicador de un 66.41% por el nivel bajo del promedio.
i i i i i i i i i i i i i i i

Validándola, en tal sentido; Herrera D. (2019): quien determina que se encontró que
i i i i i i i i i i i i i

con mayores efectividades negativas había un mayor temor a la comida. Cuanto


i i i i i i i i i i i

menor es la presencias de afectividades positivas, mayor es la presencia de


i i i i i i a i i i

comportamiento incontrolado hacia la comida. Con respecto a la regulación i i i i i i i i i i

emocional, se encontró que un mayor uso de la estrategia de reevaluación cognitiva


i i i i i i i i i i i i i

está relacionado con un comportamiento alimentario hedónico más fuerte.


i i i i i i i i i

Finalmente, se descubrió que la estrategia de supresión emocional estaba


i i i i i i i i i i

relacionada con el comportamiento temeroso hacia la comida. También se descubrió


i i i i i i i i i i i

que las mujeres están más predispuestas a un comportamiento que asusta a los
i i i i i i i i i i i i i

alimentos.
72
CONCLUSIONES

1. Teniendo enoconsideración la Propuesta General que señala: Prevenir el Sobrepeso de


los cadetes de la 127 Promoción de la EscuelaoMilitar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2019; se puede concluir que los cadetes deben de prevenir el sobrepeso,
falta de un entrenamiento físico constante y progresivo, la poca frecuencia de
orientación alimenticia, también la falta de bastantes proteínas en sus alimentos y el
estado de ánimo afecta circunstancialmente.

2. Teniendo enoconsideración la Propuesta Especifica 1 que señala: Aumentar la actividad


física de los cadetes de la 127 Promoción de la EscuelaoMilitar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2019; se puede determinar que no están contentos con su
progresión de semanal de entrenamiento físico.

3. Teniendo enoconsideración la Propuesta Especifica 2 que señala: Aplicar la orientación


alimentaria de los cadetes de la 127 Promoción de la EscuelaoMilitar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019; se puede determinar que los cadetes comen más
de 3 veces reglamentarias al día en un ser humano, por lo tanto, no existe una
orientación alimenticia profesional.

4. Teniendo enoconsideración la Propuesta Especifica 2 que señala: Se puede controlar el


estado anímico de los cadetes de la 127 Promoción de la EscuelaoMilitar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019; se puede determinar que las rutinas de
entrenamiento físico no progresan ya que se siguen practicando los mismos ejercicios
de hace mucho tiempo, sin ver buenos resultados en la ejecución de estos.
74

RECOMENDACIONES

1. Enoconsideración a la conclusión 1, se recomienda a la EscuelaoMilitar de Chorrillos


“Coronel Francisco Bolognesi” que es muy importante estudiar la alimentación y la
rutina de entrenamiento de los cadetes esto con el fin de tener un control sobre ellos en
su estado anímico y así velar por su bienestar, sobre todo en prevenir el sobrepeso.

2. Enoconsideración a laoconclusión 2, se recomienda los horarios diarios de


entrenamiento físico con una variada rutina de ejercicios para que el desarrollo de estas
actividades sea ameno.

3. Enoconsideración a laoconclusión 3, se recomienda la preparación de alimentos para los


cadetes de acuerdo al esfuerzo físico que realizan a diario, esto con el fin de recuperar
las energías perdidas en el desarrollo de las actividades. También se puede coordinar y
utilizar una alimentación balanceada para los cadetes durante toda su estadía en la
escuela.

4. Enoconsideración a laoconclusión 4, se recomienda que sigan un constante


entrenamiento para que así la evolución del cuerpo de los cadetes mejore, todo esto que
debe tener un seguimiento para ver cómo van los cadetes si están o no están teniendo
los resultados que buscan, en caso que no tengan mejoras cambiar el entrenamiento
hasta lograr el objetivo.
75

REFERENCIAS

Abellán Alemán, J., Sainz de Baranda Andujar, P., & Ortín, E. J. (22 de Marzo de 2014).
i i i i i i i i i i i i i i i i i

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON i i i i i i i i i i

RIESGO CARDIOVASCULAR. Obtenido de SEH-LELHA: https://www.seh- i i i i i

lelha.org/guia-la-prescripcion-ejercicio-fisico-pacientes-riesgo-cardiovascular-
sehlelha-2014/

Aeál. (20 de Febrero de 2017). Alimentación saludable. Obtenido de ¿Qué características


i i i i i i i i i i i i

debe de tener una alimentación saludable?: http://www.aeal.es/alimentacion-y-


i i i i i i

nutricion/3-alimentacion-saludable/

Alpaca, C. J., & Yampasi, K. G. (2014). Tesis de Maestría denominado: “Correlación


i i i i i i i i i i i i i

entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el
i i i i i i i i i i i i i i i i

personal en formación de una institución militar de Lima durante el 2014”. Lima, i i i i i i i i i i i i i

Perú: Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas. i i i i i

Boeckh-Behrens, W. U., & Buskies, W. (2005). Entrenamiento de la Fuerza. España: i i i i i i i i i i i i

Paidotribo.

Calero, J. L. (2002). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los


i i i i i i i i i i i i i

debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000. i i i i i

Campos, D. G. (27 de Febrero de 2019). Ejercicio Físico en Personas con Sobrepeso /


i i i i i i i i i i i i i i i

Obesidad; La Importancia de Incluir el Entrenamiento de la Fuerza. Obtenido de i i i i i i i i i i i i

G-SE: i https://g-se.com/ejercicio-fisico-en-personas-con-sobrepeso-obesidad-la-
importancia-de-incluir-el-entrenamiento-de-la-fuerza-bp-B5c7696808cf1a

Carbajal, A. N., & Laurente, M. I. (2017). Tesis de Licenciatura denominado: “Estilos de


i i i i i i i i i i i i i i

vida e índice de masa corporal en efectivos policiales, Comisaria Sectorial Santa


i i i i i i i i i i i i

Ana - Huancavelica 2017”. Huancavelica, Perú: Universidad Nacional de


i i i i i i i i i

Huancavelica.

Casanueva, E. (2003). Nutriología médica, Los alimentos y la dieta. pp 501- 507: Los
i i i i i i i i i i i i i i

condimentos del plato del bien comer, en Cuadernos de Nutrición Vol 26. i i i i i i i i i i i
76

Coburn, J., & Malek, M. (2016). Manual NSCA Fundamentos del entrenamiento
i i i i i i i i i i i

personal. Badalona, España: 2. a edición. Paidotribo. i i i i i i

Europa Press. (08 de Febrero de 2018). Militar, la profesión con más riesgo de engordar.
i i i i i i i i i i i i i i i

Obtenido i de i El i Periódico: i

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180207/militar-profesion-riesgo-
engordar-6607202

FEC - Dietas. (2019). Dieta para el Sobrepeso. Obtenido de Fundación Española del
i i i i i i i i i i i i i

Corazón: i https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/dieta/1350-dieta-
sobrepeso.html

Flórez, M. M. (2011). Tesis de Licenciatura denominado: “Prevalencia de sobrepeso y


i i i i i i i i i i i i

obesidad por índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa y circunferencia


i i i i i i i i i i i i

de cintura en niños escolares de un colegio militar en Bogotá D.C. Colombia”.


i i i i i i i i i i i i i

Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. i i i i

FRD. (27 de Mayo de 2012). Orientacion Alimentaria. Obtenido de Nutrición


i i i i i i i i i i i

Informativa: http://blogdemgl.blogspot.com/2012/05/orientacion-alimentaria.html i

García, J. (2017). Tesis de Maestría denominado: “Evaluación de proceso del programa


i i i i i i i i i i i i

“Atención del Sobrepeso y Obesidad en el Hospital Militar de Zona, Cuernavaca- i i i i i i i i i i i

Morelos”. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. i i i i i i i

Gentil, P. (2015). Adelgazamiento: Rompiendo Mitos y Cambiando Paradigmas. 3.ª


i i i i i i i i i i

edición.

Hernández, E. A. (1998). Modalidad de la Investigación Científica. D.F. México: MC


i i i i i i i i i i i i

Craw.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc


i i i i i i i i i i i

Graw Hill. i

Levine, J. (09 de Agosto de 2007). Nonexercise activity thermogenesis – liberating the


i i i i i i i i i i i i i

life‐force. i Obtenido i de i Wiley i Online i Library: i

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2796.2007.01842.x
77

Mencias, R. E. (2014). Tesis de Licenciatura denominado: “Relación entre estado


i i i i i i i i i i i

nutricional y el rendimiento físico de los militares de la Base Aérea del Ala de i i i i i i i i i i i i i i i

Combate N° 23 de la ciudad de Manta 2014”. Riobamba, Ecuador: Escuela i i i i i i i i i i i i

Superior Politécnica de Chimborazo. i i i

Nieman, D. (1999). Exercício e Saúde. São Paulo: Manole.


i i i i i i i i

NOM-043-SSA2-2005. (2005). Promoción y educación para la salud en materia i i i i i i i i i i

alimentaria. NORMA Oficial Mexicana: Criterios para brindar orientación. i i i i i i i

Pérez, J., & Gardey, A. (2016). Definición de sobrepeso. Obtenido de Definicion.de:


i i i i i i i i i i i i

https://definicion.de/sobrepeso/

Pescatello, L., & ACSM’S. (2014). American College of Sports Guidelines for Exercise
i i i i i i i i i i i i

Testing and Prescription. NINTH EDITION. Wolters Kluwer/Lippincott Williams


i i i i i i i i

& Wilkins Health.


i i

Pimentel, S. (22 de Julio de 2016). Controlar las emociones contribuye a evitar el


i i i i i i i i i i i i i i

sobrepeso i y i la i obesidad. i Obtenido i de i Salud: i

https://ssj.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/6706

Ramírez, J. (14 de Abril de 2020). Las emociones sí causan obesidad y sobrepeso.


i i i i i i i i i i i i i i

Obtenido i de i Salud: i https://selecciones.com.mx/problemas-emocionales-y-


obesidad/

Redacción Publimetro. (06 de Marzo de 2018). Perú es el tercer país de la región en


i i i i i i i i i i i i i i i i

obesidad i y i sobrepeso. i Obtenido i de i Publimetro.pe: i

https://publimetro.pe/actualidad/peru-tercer-pais-region-obesidad-y-sobrepeso-
71459-noticia/

Ríos, E., Durán, L. R., & Santos, J. I. (2010). Programa de Salud Para Pueblos
i i i i i i i i i i i i i i i

Indígenas. Manual de Nutrición y Orientación Alimentaria. i i i i i i

Significados. (27 de Mayo de 2020). Sobrepeso. Obtenido de Significados.com:


i i i i i i i i i i

https://www.significados.com/sobrepeso/

Suárez, W., & Sánchez, A. J. (18 de Agosto de 2017). Valoración de la condición física
i i i i i i i i i i i i i i i i

en i la i obesidad. i Obtenido i de i ResearchGate: i


78

https://www.researchgate.net/publication/319165094_Valoracion_de_la_condicion
_fisica_en_la_obesidad

Vorvick, L. (28 de Junio de 2018). Sobrepeso. Obtenido de Medline Plus:


i i i i i i i i i i i i

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003101.htm

Yañez, C. (19 de Marzo de 2017). Uno de cada tres militares del país tiene obesidad o
i i i i i i i i i i i i i i i i i

presenta i sobrepeso. i Obtenido i de


i La i Tercera: i

https://www.latercera.com/noticia/uno-tres-militares-del-pais-obesidad-presenta-
sobrepeso/

Zorrilla. (1993). la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental,


i i i i i i i i i i i i

de campo o mixta.
i i i
79

ANEXO

79
80

Anexo 01: Matriz de consistencia

Título: Sobrepeso de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.
i i i i i i i i i i i i i i i i i i

DISEÑO
PROBLEMAS OBJETIVOS PROPUESTA VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLÓGICO
E INSTRUMENTOS
Tipo investigación
Problema General Objetivo General Propuesta General
Básica
¿De qué manera se puede Determinar la manera que se Prevenir el Sobrepeso de los Descriptivo
prevenir el Sobrepeso de los puede prevenir el Sobrepeso de cadetes de la 127 Promoción de Rutina de entrenamiento
cadetes de la 127 Promoción de los cadetes de la 127 Promoción la Escuela Militar de Chorrillos Frecuencia de Diseño de
la Escuela Militar de Chorrillos de la Escuela Militar de “Coronel Francisco Actividad física entrenamiento investigación
“Coronel Francisco Bolognesi” Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”2019. Resistencia física No experimental
2019? Bolognesi” 2019. transversal
 Tareas cotidianas
Problema Especifico 1 Objetivo Especifico 1 Propuesta Especifico 1
Enfoque de
¿De qué manera se puede Determinar la manera que se Aumentar la actividad física de
investigación
aumentar la actividad física de puede aumentar la actividad los cadetes de la 127 Promoción
Cuantitativo
los cadetes de la 127 Promoción física de los cadetes de la 127 de la Escuela Militar de
de la Escuela Militar de Promoción de la Escuela Militar Chorrillos “Coronel Francisco
Técnica
Chorrillos “Coronel Francisco de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.
Hidratación Encuesta
Bolognesi” 2019? Bolognesi” 2019.
Orientación Dieta balanceada Instrumentos
Problema Especifico 2 Objetivo Especifico 2 Propuesta Especifico 2 Sobrepeso Cuestionario
alimentaria Hábitos alimenticios
¿De qué manera se puede aplicar Determinar la manera que se Aplicar la orientación  Suplementos
la orientación alimentaria de los puede aplicar la orientación alimentaria de los cadetes de la Población
cadetes de la 127 Promoción de alimentaria de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela 281 Cadetes de la
la Escuela Militar de Chorrillos 127 Promoción de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel 127 Promoción de
“Coronel Francisco Bolognesi” Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019. la EMCH
2019? Francisco Bolognesi” 2019.
Muestra
Problema Especifico 3 Objetivo Especifico 3 Propuesta Especifico 3 Mejorar la autoestima 163 Cadetes de la
¿De qué manera se puede Determinar la manera que se Controlar el estado anímico de 127 Promoción de
Cumplir tus propósitos
controlar el estado anímico los puede controlar el estado los cadetes de la 127 Promoción la EMCH
Estado anímico Ser optimistas
cadetes de la 127 Promoción de anímico de los cadetes de la 127 de la Escuela Militar de
la Escuela Militar de Chorrillos Promoción de la Escuela Militar Chorrillos “Coronel Francisco  Externar sentimientos y Métodos de Análisis
“Coronel Francisco Bolognesi” de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019. preocupaciones de Datos
2019? Bolognesi” 2019. Análisis de resultados

80
81

Anexo 02: Instrumentos de recolección

ESCUELAtMILITARtDEtCHORRILLOS
“CORONELtFRANCISCOtBOLOGNESI”

SOBREPESO DE LOS CADETES DE LA 127 PROMOCIÓN DE LA ESCUELA


i i i i i i i i i i i

MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” 2019


i i i i i i i

Nota: Se agradece anticipadamente la colaboración de los cadetes de la 127 Promoción,


i i i i i i i i i i i i i

que nos colaboraron amablemente.


i i i

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGÚN SU CRITERIO, MARQUE


i i i i i i i i i

CON UNA “X” EN LA ALTERNATIVA QUE LE CORRESPONDE:


i i i i i i i i

ESCALA DE LIKERT i i

1 2 3 4 5
Siempr
Nunca A veces Regularmente Casi siempre
e
i i

SOBREPESO

1 ¿Ustedtlogratterminartsutrutinatdetentrenamientotdiario? 1 2 3 4 5

2 ¿Contquetfrecuenciatsetdatlostentrenamientostdetlatescuela? 1 2 3 4 5
¿Considerattenertunatsuficientetresistenciatfísicatcomotcadetetdetla
3 1 2 3 4 5
tescuela?
¿Consideratestartmuytatareadotcontlostdeberestytresponsabilidades
4 1 2 3 4 5
tdetlatescuela?

5 ¿Contquetfrecuenciatsethidrata? 1 2 3 4 5

6 ¿Realizatcontfrecuenciatalgunatdietatbalanceada? 1 2 3 4 5

7 ¿Considerattenertmalosthábitostalimenticios? 1 2 3 4 5
¿Ustedtingieretalgúntsuplementotvitamínicotparatcompensartsutdefi
8 1 2 3 4 5
ciencia?

9 ¿Considerastquetestastconformetconttutactualtcuerpotfísico? 1 2 3 4 5
1 ¿Cumplestconttustpropósitostdiariostentbasetattutdebidotentrenami
1 2 3 4 5
0 ento?
1 ¿Tetconsiderastunatpersonatoptimistatdejandotnotafectarsetemocio
1 2 3 4 5
1 nalmente?
1 ¿Considerastquetpuedestevitartatraconestdetcomidatportestrés,tansi
1 2 3 4 5
2 edad,tiratytdepresión?

81
82

Anexo 03: Base de datos

A Casi A Casi O AL
V Nunca Regularmen e Siempre O AL Nunca Regularmen e Siempre
i i i i I I i

veces siempre veces siempre (%)


i I I i

1 0 25 38 27 73 163 0.00% 15.34% 23.31% 16.56% 44.79% 100.00%


2 0 2 29 107 25 163 0.00% 1.23% 17.79% 65.64% 15.34% 100.00%
3 0 13 37 21 92 163 0.00% 7.98% 22.70% 12.88% 56.44% 100.00%
4 27 30 14 85 7 163 16.56% 18.40% 8.59% 52.15% 4.29% 100.00%
5 0 0 28 71 64 163 0.00% 0.00% 17.18% 43.56% 39.26% 100.00%
6 31 71 43 15 3 163 19.02% 43.56% 26.38% 9.20% 1.84% 100.00%
7 45 32 57 18 11 163 27.61% 19.63% 34.97% 11.04% 6.75% 100.00%
8 36 29 41 30 27 163 22.09% 17.79% 25.15% 18.40% 16.56% 100.00%
9 0 10 21 34 98 163 0.00% 6.13% 12.88% 20.86% 60.12% 100.00%
10 9 28 37 67 22 163 5.52% 17.18% 22.70% 41.10% 13.50% 100.00%
11 0 0 27 34 102 163 0.00% 0.00% 16.56% 20.86% 62.58% 100.00%
12 0 39 48 61 15 163 0.00% 23.93% 29.45% 37.42% 9.20% 100.00%
HG 12.33 23.25 35.00 47.50 44.92 163 7.57% 14.26% 21.47% 29.14% 27.56% 100.00%
HE
6.75 17.50 29.50 60.00 49.25 163 4.14% 10.74% 18.10% 36.81% 30.21% 100.00%
1
HE
28.00 33.00 42.25 33.50 26.25 163 17.18% 20.25% 25.92% 20.55% 16.10% 100.00%
2
HE
2.25 19.25 33.25 49.00 59.25 163 1.38% 11.81% 20.40% 30.06% 36.35% 100.00%
3
82
83

Anexo 04: Validación del instrumento por expertos

83
84

Anexo 05: Constancia de entidad donde se efectuó la investigación

SUBDIRECCIÓNtACADÉMICA

El que suscribe, Sub Director de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco


i i i i i i i i i i i i i

Bolognesi”, deja: i

CONSTANCIA

Que a los Cadetes: GOMEZ FLORES, ANDERSON; CUYOTUPAC VENTURA,


i i i i i i i i i

CESAR RODOLFO; identificados con DNI N° 73963593, 74903121; con los que han
i i i i i i i i i i i i

realizado trabajo de investigación de los cadetes de la 127 Promoción de la Escuela


i i i i i i i i i i i i i i

Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, 2019; como parte de su tesis


i i i i i i i i i i i i

OBREPESO DE LOS CADETES DE LA 127 PROMOCIÓN DE LA ESCUELA i i i i i i i i i i i

MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” 2019 para


i i i i i i i i

optar el Grado de Bachiller en Ciencias Militares.


i i i i i i i

Se expide la presente constancia a solicitud de los interesados, para los fines


i i i i i i i i i i i i i

convenientes.

Chorrillos, 5 de septiembre de 2023 i

_______________________________________________
O - 0000000000- A+
NOMBRE Y APELLIDO
CRL XXX
Sub Director Académico de la EMCH
"Coronel Francisco Bolognesi"

84
85

Anexo 06: Compromiso de autenticidad del instrumento

Los Cadetes en Ciencias Militares, INF GOMEZ FLORES, ANDERSON; INF


i i i i i i i i i i

CUYOTUPAC VENTURA, CESAR RODOLFO; autores del trabajo de investigación


i i i i i i i i i

titulado “SOBREPESO DE LOS CADETES DE LA 127 PROMOCIÓN DE


i i i i i i i i i i

LAUESCUELAUMILITAR i DE i CHORRILLOS i “CORONEL i FRANCISCO i

BOLOGNESI” 2019” i

Declaran:
Que, el presente trabajo de investigación ha sido íntegramente elaborado por el suscrito y
i i i i i i i i i i i i i i

que no existe plagio alguno, presentado por otra persona, grupo o institución,
i i i i i i i i i i i i

comprometiéndonos a poner a disposición del COEDE (EMCH) los documentos que i i i i i i i i i i i

acrediten la autenticidad de la información proporcionada; si esto fuera solicitado por la


i i i i i i i i i i i i i

entidad.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
i i i i i i i i i i i

ocultamiento u omisión tanto en los documentos como en la información aportada.


i i i i i i i i i i i

Nos afirmamos y ratificamos en lo expresado, en señal de lo cual firmamos el presente


i i i i i i i i i i i i i i i

documento.

Chorrillos, __ de noviembre del 2019 i i i i i

_____________________________ _____________________________
A. GOMEZ F. i i C. CUYOTUPAC V. i i

DNI: 73963593 i DNI: 74903121 i

85

También podría gustarte