ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Semana 6: Matrices
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
PROBLEMA 1
Un supermercado vende 128 latas de habichuelas, 95 de maíz y 220 de
salsa de tomate el día viernes. El día sábado vende 142 latas de
habichuelas, 110 de maíz y 235 de salsa de tomate. Los precios por unidad
de cada uno de los productos son respectivamente, $1.30, $0.95 y $0.35.
• Organizar la información dada en una tabla de doble entrada
• Escribir la matriz asociada al problema
Escribir un vector columna que represente a los precios de los
productos
• Hallar el vector columna cuyos elementos muestren los ingresos
obtenidos por concepto de ventas los días viernes y sábado
respectivamente.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
ÍNDICE
Definición de matriz, notación y orden.
Operaciones con matrices.
Clasificación de las matrices.
Transformaciones elementales por renglón. Escalonamiento
de una matriz. Rango de una matriz.
Cálculo de la inversa de una matriz.
Definición de determinante de una matriz.
Propiedades de los determinantes.
Aplicación de matrices y determinantes.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
• Definición de matriz,
notación y orden.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Concepto de matriz. Igualdad de matrices
Se llama matriz a una disposición rectangular de números reales, a los cuales se les denomina
elementos de la matriz. Cada elemento tiene dos subíndices, el primero indica la fila y el segundo
la columna 2ª columna
a11 a12 a13 ...... a1n
a21 a22 a23 ...... a2n
3ª fila a31 a32 a33 ...... a3n = (aij)
.. .. .. .. ..
am1 am2 am3 ...... amn
Dimensión de la matriz mn
Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que
ocupan la misma posición en cada una de ellas son iguales.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Definición de matriz
Se llama matriz de orden m×n a todo conjunto rectangular de elementos aij
dispuestos en m líneas horizontales (filas) y n verticales (columnas) de la forma:
a11 a12 a13 a1n
a21 a22 a23 a2 n
A = (ai,j)= a31 a32 a33 a3n
a ann
n1 an 2 an 3
Abreviadamente suele expresarse en la forma A =(aij), con i =1, 2, ..., m,
j =1, 2, ..., n. Los subíndices indican la posición del elemento dentro de la
matriz, el primero denota la fila ( i ) y el segundo la columna ( j ). Por ejemplo el
elemento a25 será el elemento de la fila 2 y columna 5.
El orden es el número de filas y columnas que tiene la matriz, se
representa por m x n.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Expresión matricial: ejemplo
2 x + 5 y − 3z = 1
El sistema
x - 4y + z = −2
2 5 –3
Tiene la siguiente matriz de los coeficientes: A =
1 –4 1
2 5 –3 1
Tiene la siguiente matriz ampliada: A* = 1 –4 1 –2
x
2 5 –3 1
y = – 2
Tiene la siguiente expresión matricial:
1 –4 1
z
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Clasificación de matrices: Forma
• Matriz fila: A = (1 3 5 7 9 ) • Matriz simétrica: es una matriz cuadrada
que verifica que:
aij = a ji A = AT
2
1 2 4
• Matriz columna: A = 4
6 2 3 5
4 5 -1
1 3 5 • Matriz antisimétrica: es una matriz
cuadrada que verifica que:
• Matriz cuadrada:A= 2 4 6
1 1 1 aij = -a ji A = –AT
Diagonal 0 2 -4
secundaria
Diagonal
principal -2 0 3
4 -3 0
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Clasificación de matrices: Elementos
• Matriz nula: es una matriz en la que todos los • Matriz unidad o identidad: es una matriz
elementos son nulos. escalar, cuya diagonal principal es 1.
0 0 0 0 0 1 0 0
O = 0 0 0 O = 0 0 I3 = 0 1 0
0 0 0
0 0 0 0 1
3 3 3 2
• Matriz diagonal: es una matriz cuadrada, en • Matriz triangular superior: es una matriz
la que todos los elementos no pertenecientes a donde todos los elementos por debajo de la
la diagonal principal son nulos. diagonal son ceros.
1 3 6
2 0 0
T = 0 − 2 3
D = 0 −3 0 0 0 4
0
0 1
• Matriz escalar: es una matriz diagonal • Matriz triangular inferior: es una matriz
donde todos los elementos de ella son iguales. donde todos los elementos por encima de la
diagonal son ceros.
2 0 0
1 0 0
A = 0 2 0
T = 3 − 2 0
0 0 2 3 5 4
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
• OPERACIONES CON
MATRICES
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Operaciones con matrices I
1.- Trasposición de matrices
Dada una matriz de orden m x n, A = (aij), se llama matriz traspuesta de A, y se
representa por At, a la matriz que se obtiene cambiando las filas por las columnas (o
viceversa) en la matriz A.
Es decir:
Propiedades de la trasposición de matrices:
1ª.- Dada una matriz A, siempre existe su traspuesta y además es única.
2ª.- La traspuesta de la matriz traspuesta de A es A. a (At)t = A.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Matriz traspuesta: ejemplo y propiedades
La traspuesta de una matriz A cualquiera se obtiene cambiando filas por columnas y se
representa por At. Si A = (aij), entonces At = (aji). Si A es mxn, entonces At es nxm.
1 4
1 2 3 t
Ejemplo: Si A = entonces A = 2
5
4 5 6
3 6
Propiedades:
I. Para la matriz A, (At)t = A
II. Para las matrices A y B, (A + B)t = At + Bt
III. Para la matriz A y el número real k, (k . A)t = k . At
IV. Para las matrices A y B, (A . B)t = Bt . At
V. Si A es una matriz simétrica, At = A
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Operaciones con matrices II
2.- Suma y diferencia de matrices
La suma de dos matrices A=(aij), B=(bij) de la misma dimensión, es otra matriz
S=(sij) de la misma dimensión que los sumandos y con término genérico S = (aij + bij).
La suma de las matrices A y B se denota por A+B.
Ejemplo
Sin embargo, no se pueden sumar.
Por tanto, para poder sumar dos matrices estas han de tener la misma dimensión.
La diferencia de matrices A y B se representa por A–B, y se define como la suma
de A con la opuesta de B : A–B = A + (–B)
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Suma de matrices: ej de orden 3
Para sumar dos matrices A y B con las mismas dimensiones se suman los
correspondientes elementos: si A = (aij) y B = (bij) entonces A + B = (aij + bij)
a11 a12 a13 a14 b11 b12 b13 b14
A + B = ( aij) + (bij) = a21 a22 a23 a24 + b21 b22 b23 b24 =
a31 a32 a33 a34 b31 b32 b33 b34
a11 + b11 a12 + b12 a13 + b13 a14 + b14
= a21 + b21 a22 + b22 a23 + b23 a24 + b24 = (aij + bij )
a31 + b31 a32 + b32 a33 + b33 a34 + b34
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Propiedades de la adición de matrices
Sean A, B y C tres matrices del mismo orden.
• Asociativa: A + (B + C) = (A + B) + C
• Conmutativa: A+B=B+A
• Elemento neutro: A + 0 = 0 + A = A donde 0 es la matriz nula.
• Elemento opuesto: A + (– A) = (– A) + A = 0
La matriz –A (opuesta) se obtiene cambiando de signo los elementos de A.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Operaciones con matrices III
3.- Producto de un número por una matriz
Para multiplicar un número real por una matriz, se multiplican cada uno de los
elementos de la matriz por dicho número.
Si A = (aij), entonces kA = (kaij)
a11 a12 a13 ka11 ka12 ka13
k A = k (aij) = k· 21 22 23 = ka21 ka22 ka23 = (kaij)
. . a a a
a31 a32 a33 ka31 ka32 ka33
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Propiedades con la suma y el producto por un número
Sean A y B dos matrices del mismo orden y k y h dos números reales.
• Distributiva I: k(A + B) = kA + kB
• Distributiva II: (k + h)A = kA + hA
• Elemento neutro: 1·A=A
• Asociativa mixta: k(hA) = (kh)A
El conjunto de las matrices m x n con las operaciones suma y producto
por un escalar antes definidas, tiene estructura de espacio vectorial
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
EJEMPLO 1
Un fabricante de muebles produce camas, sillas y mesas en sus fábricas de Lima, Trujillo y Chiclayo. Los
costos de fabricar las camas son de 800, 680 y 900 soles en Lima, Trujillo y Chiclayo, respectivamente. Los
costos de producir las sillas son de 180, 165 y 205 soles y los de fabricar las mesas son de 505, 460, 570
soles en las respectivas ciudades. Además, los costos de distribución de las camas son de 50, 65 y 75 soles;
los correspondientes a las sillas son de 15, 17 y 17 soles, y los de distribuir las mesas son de 30, 25, 20 soles,
para las ciudades de Lima, Trujillo y Chiclayo respectivamente.
a) Se solicita hallar los costos totales para cada producto en cada ciudad.
b) Si el margen de utilidad es del 45%, ¿cuál será, entonces, el precio de venta de las camas, las sillas y las
mesas en cada ciudad .
C) Si el fabricante ofrece descuentos por ventas al por mayor, del 12%, 16% y 10% para cada producto en las
ciudades de Lima, Trujillo y Chiclayo, respectivamente, calcule el precio de venta al por mayor de cada
producto en cada ciudad
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Operaciones con matrices IV
4.- Producto de matrices
Dadas dos matrices A y B, su producto es otra matriz P cuyos elementos se
obtienen multiplicando las filas de A por las columnas de B (por lo que
deben coincidir estas). De manera más formal, los elementos de P son de la
forma:
Pij = a ik · bkj con k=1,….n
Es evidente que el número de columnas de A debe coincidir con el número
de filas de B. Es más, si A tiene dimensión m x n y B dimensión n x p, la
matriz P será de orden m x p,
Ejemplos:
no se pueden multiplicar
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
¿Cuándo es posible el producto de matrices?
filas
(aij)m,n . (bij)n,p = (cij)m,p
Posible columnas
El producto de matrices es posible cuando coincide el número de columnas
de una matriz con el número de filas de la otra matriz.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Producto de matrices: Desarrollo
El producto de la matriz
a11 a12 a13 ...... a1n
a a22 a23 ...... a2n
a21 a32 a33 ...... a3n
A = (a ij) =
31
.. .. .. .. ..
am1 am2 am3 ...... amn
por la matriz
b11 b12 b13 ...... b1p
b 21 b 22 b 23 ...... b2p
B = (b ij) = b 31 b 32 b 33 ...... b 3p
.. .. .. .. ..
b b np
n1 bn2 bn3 ......
es la matriz C = A · B, tal que el elemento que ocupa la posición ij es:
cij = ai1. b1j + ai2. b2j + ... + ain. bnj
Ejemplo: producto de matrices
2 1 –1 1 2 0
1. El producto de A =
3 –2 0
por la matriz B = 1 0 –3 se obtiene multiplicando
0 1 –2
cada fila de A por cada columna de B.
1 2 0
2 1 –1
3 3 –1
A ·B = . 1 0 –3
3 –2 0
=
1 6 6
0 1 –2
2. ¿Qué dimensiones tiene la matriz producto?
(aij)2,3 . (bij)3,3 = (cij)
2, 3
producto
posible
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Producto: Potencia de una matriz
Si A es una matriz cuadrada, las potencias de A, de exponente natural, se definen como en
el caso de los números naturales: el exponente indica el número de veces que se multiplica
la matriz por sí misma.
n veces . A
An = A . A . ...........
Ejemplo: 1 1 1 1 1 1 1 2
A
= A 2 = A A = =
0 1 0 1 0 1 0 1
1 1 1 2 1 3 1 1 1 3 1 4
A = A A =
3 2
= A A A A A A A
=4
= 3
= =
0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1
1 1 1 n − 1 1 n
An = A L
123 A = A A n-1
= =
n- veces 0 1 0 1 0 1
EJEMPLO 2
Una fábrica de muebles produce camas y comedores que deben pasar por un
proceso de armado y uno de acabado. Las camas requieren 5 horas de armado y 3
de acabado y los comedores 6 horas de armado y 4 de acabado. Se fabrican en dos
centros de producción ubicados en Lima y Trujillo. En Lima, el costo por hora de
armado es de S/.50 y el de acabado de S/.60; en Trujillo, el costo de armado es S/40
y el de acabado S/55. Calcular el costo total de producción de camas y comedores
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
EJEMPLO
Una compañía fabrica tres clases de productos A , B y C . Los gastos de producción se dividen
en las siguientes tres categorías de costo: costo de materiales, mano de obra y otros gastos.
La tabla I presenta un estimado del costo de producir un solo artículo de cada clase.
La tabla II presenta un estimado de la cantidad de artículos de cada clase que se podrían
producir en cada estación del año. La compañía desea presentar en su reunión de
accionistas, una tabla sencilla que muestre los costos totales por estación, para cada una de
las tres categorías de costo.
TABLA I Costos de producción por artículo TABLA II cantidad de artículos producidos por estación
A B C Verano Otoño Invierno primavera
Costos de materiales 0,20 0,40 0,25 A 5000 5500 5500 5000
Mano de obra 0,40 0,50 0,35 B 3000 3600 3400 3200
Otros gastos 0,20 0,30 0,35 C 6800 7200 7000 700
Solución
AB
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
•Definición de
determinante de
una matriz .
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Determinantes
Cada matriz cuadrada A tiene asociado un número real llamado determinante
de A, que representaremos por |A| o det A. No vamos a dar una definición explícita
de determinante, sino que en su lugar daremos criterios para calcularlos en la
práctica.
Dada una matriz cuadrada
se llama determinante de A, y se representa por |A| ó det(A), al número:
𝑓: 𝑀 → 𝑅 tal que 𝑓 𝐴 = 𝑧
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Determinante de orden uno:
• |a11| = a11
Ejemplo: |5| = 5
Determinante de orden dos:
A= X X A= 9 5
X X 2 1
Det A= a-b Det A= 9-10=-1
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
CÁLCULO DE DETERMINANTE DE ORDEN TRES
Método de Sarrus simplificado
8 2 5
A= 2 4 6
1 9 7
8 2 5 8 2 5
A= 2 4 6 − 2 4 6 = 224 +12 +90 -(20 +28 +432) =-154
1 9 7 1 9 7
Método del desarrollo de Laplace
EJERCICIO
8 2 5 3 2 1
A= 2 4 6 A= 0 2 −5
1 9 7 −2 1 4
Solución
4 6 2 6 2 4
A=8 −2 +5
9 7 1 7 1 9
A = −208 − 16 + 70 = −154
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
• PROPIEDADES DE
LOS
DETERMINANTES
. ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Propiedades de los determinantes
1) Si toda entrada en una fila (o columna) es cero entonces A = 0
1 − 2 3
A = 0 0 0 Toda la fila es 0 por lo
tanto Det A = 0
4 − 8 6
2) Si una matriz B se forma intercambiando dos fila (o columnas) de A,
entonces
Se intercambió columna 1
1 0 2 2 0 1
3 8 3
7 = − 8 7 B = −A
4 −1 4
4 −1 4
Se intercambió columna 3
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
3) Si una matriz B se forma multiplicando cada entrada en una fila ( o
columna) de A por un número real k, entonces
B = k A ”.
4 8 2 2 4 1
0 3 4 = 2 0
3 4
− 1 7 8 − 1 7 8
4) Si un renglón de la matriz A se multiplica por un escalar r y se suma a
otro renglón de A, entonces el determinante de la matriz resultante es
igual al determinante de A, det A. Lo mismo se cumple para las columnas
de A
=
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
5) Si dos filas (o columnas) de una matriz A son iguales, entonces
2 2 3
𝐴 = −1 −1 5 ⟹
6 6 9
6) El determinante de una matriz A es igual al determinante de la
transpuesta de A.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
7) El determinante del producto de dos matrices cuadradas del mismo
orden es igual al producto de los determinantes de dichas matrices:
Det (AB) = Det (A)* Det (B).
= =
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
EJEMPLO
1 −3 0 −2
3 −12 −2 −6
A=
−2 10 2 5
−1 6 1 3
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
• Transformaciones
Elementales por Renglón
• Escalonamiento
• Rango de una Matriz
• Inversa
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Definición:
Dada una matriz A llamaremos rango de A, y lo denotaremos rang A, al orden de la
mayor submatriz cuadrada contenida en A que tenga determinante no nulo. Es decir,
diremos que el rango de A es r si contiene al menos una submatriz cuadrada de
orden r con determinante distinto de cero y cualquier submatriz de A de orden r + 1
tiene determinante nulo
Ejemplo: Calcular el rango de la matriz A
1 2 1
A= 3 −2 1
4 0 2
El rango o característica de una matriz es definido como el numero de filas o
columnas independientes que tiene una matriz.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Cálculo del rango de una matriz por el método de Gauss
Transformaciones elementales:
Son las transformaciones que podemos realizarle a una matriz sin que su
rango varíe.
Las transformaciones elementales son las siguientes:
➢Permutar 2 filas ó 2 columnas.
➢Multiplicar o dividir una línea por un número no nulo.
➢Sumar o restar a una línea otra paralela multiplicada por un número no nulo.
➢Suprimir las filas o columnas que sean nulas,
➢Suprimir las filas o columnas que sean proporcionales a otras.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Proceso para el cálculo del rango de una matriz:
Método de Gauss
a11 a12 a13 ...... a1n
a a22 a23 ...... a2n
a21 a32 a33 ...... a3n
A=
31
.. .. .. .. ..
am1 am2 am3 ...... amn
a) Si es necesario, reordenar filas para que a11 0 (si esto no fuera posible,
aplicar todo el razonamiento a a12).
b) Anular todos los elementos por debajo de a11: para ello multiplicar la primera
fila por –a21/a11 y sumar a la segunda, multiplicar la primera fila por –a31/a11
y sumar a la tercera, .... multiplicar la primera fila por –am1/a11 y sumar a la
m-ésima.
c) Repetir los pasos anteriores basados en a22 y, después, en cada aii.
d) El proceso termina cuando no quedan más filas o están formadas por ceros.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Cálculo del rango de una matriz
Aplicando los procesos anteriores se puede llegar a una matriz escalonada que
indica el número de filas o columnas independientes y por tanto el rango de la
matriz.
* * * * *
* * * * *
* * * * *
* * * * *
* * * * * * * * * *
0 * * * *
0 * * * *
* * * * *
* * * * *
0 0 * * *
0 0 * * *
0 * * * *
0 0 0 * *
Rango 4 Rango 3 Rango 2 Rango 1
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Ejemplos del cálculo del rango de una matriz por el método de Gauss I
1 2 3
𝐴= 0 −1 7
0 0 4
Solución
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Ejemplos del cálculo del rango de una matriz por el método de Gauss II
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
EJEMPLO: Calcular el rango de la matriz
1 0 2 −1
2 1 0 3
A = 5 1 6 0
4 1 4 1
3 −3
0 6
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Operaciones con matrices V
Inversa de una matriz, Matrices inversibles
Una matriz cuadrada que posee inversa se dice que es inversible o
regular; en caso contrario recibe el nombre de singular.
Dada una matriz cuadrada A de orden n, no siempre existe otra
matriz B tal que A·B = B·A = In. Si existe dicha matriz B, se dice que
es la matriz inversa de A y se representa por A-1
Propiedades de la matriz inversa
I. Si las matrices A y B son inversibles (A . B)–1 = B–1 . A–1
II. Si A es una matriz inversible y k 0, (k . A)–1 = (1/k) . A–1
III. Si A es una matriz inversible, (A–1)–1 = A
IV. La matriz unidad es inversible y además I–1 = I
V. Si A es una matriz inversible, (A–1)t = (At)–1
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
Condición para que una matriz sea inversible
2 –1
Vamos a estudiar si A = es inversible:
4 –2
2 –1 1 0
• Ampliamos la matriz A con la matriz identidad:
4 –2 0 1
1 1
1 –2
• Dividiendo la primera fila por 2: 2 0
4 –2 0 1
1 1
1 –2 2 0
• Restando a la segunda fila la primera por 4:
0 0 –2 1
A no es inversible
• Al operar con las filas de A se ha llegado a una matriz de rango distinto a la dimensión de la
matriz A.
• Por tanto: una matriz cuadrada A de orden n es inversible si y sólo si rg A = n.
• De otra forma: A es inversible si y sólo si sus filas (o sus columnas) son
linealmente independientes.
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
EJEMPLO: Calcular la inversa de las matrices siguientes
2 2 2 0
1 0 −1 2 1 3 0 3 3 3
𝐶=
𝐴= 2 5 3 𝐵= 5 3 7 5 5 5 5
1 −1 1 7 4 10 −2 0 −2 −2
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
TRABAJO EN EQUIPOS
En equipos de cuatro estudiantes, desarrolla la práctica
calificada N° 6
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
METACOGNICIÓN
➢ ¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
➢ ¿Para qué nos sirve el aprendizaje de este tema?
➢ ¿Qué estrategias hemos empleado para el desarrollo del
tema?
➢ ¿Qué dificultades enfrentaste? y ¿cómo las
solucionaste?
ECONOMÍA MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS I
GRACIAS