Lactante sibilante
Cátedra de Pediatría “A” - Silvia Adriana Maffía
Motivo de Consulta:
Dificultad respiratoria/ lactante sibilante
Objetivo general
Primer episodio de sibilancias: Sibilancias recurrente
Bronquiolitis aguda
Típico Atípico
90% 10%
Objetivos específicos
Reconocer los signos y síntomas que caracterizan a ambos
grupos de pacientes: Bronquiolitis aguda vs Sibilante
recurrente
Identificar las etiologías responsables del lactante sibilante.
Identificar factores de riesgo
Investigar hallazgos clínicos que sugieran un diagnóstico
alternativo en un lactante con sibilancias recurrentes: Sibilante
atípico.
Estudios complementarios en el lactante sibilante en crisis
aguda y en enfermedad recurrente
Criterios de internación
Tratamiento
Bronquiolitis
Definición
Primer episodio de sibilancias asociado a evidencia
clínica de infección viral en un menor de dos años,
determinado por inflamación difusa y aguda de las
vías aéreas inferiores, que se expresa clínicamente
por obstrucción de la vía aérea pequeña.
Es la infección respiratoria aguda baja más frecuente
en lactantes.
Internación Mortalidad en
pacientes internados
Sin factores de 3% 1%
riesgo
Prematuros con DBP 45 % 3,5 %
Cardiopatìas 37 %
congénitas
Etiología
Rinovirus ; 4 Influenza Metapneumovir
Adenovirus ; 10 A y B; 1 us, Enterovirus,
Bocavirus; 0
Parainfluenza 1
y 3 ; 15
Virus Sincitial
respiratorio; 75
Factores de riesgo
Del huésped Del medio
Falta de lactancia materna. Hacinamiento.
Vacunación incompleta. Época invernal.
Bajo peso. Asistencia a guardería.
Sexo masculino
Madre analfabeta.
Enfermedades neuromusculares
Madre adolescente.
Inmunodeficiencias congénitas o
Contaminación ambiental o
adquiridas
domiciliaria.
Errores congénitos del metabolismo
Madre fumadora.
Prematurez
Desnutrición severa
Menores de 3 meses
Cardiopatías congénitas
Enfermedad pulmonar crónica
Fisiopatología Agresión Viral
Inflamación
Edema – Necrosis
Descamación del epitelio respiratorio
Obstrucción de la pequeña vía aérea
Áreas de atelectasia Insuflación
Aumenta la resistencia de la via aérea
Disminuye la compliance dinámica
Anormalidad mecánica
Alteración del intercambio gaseoso
Desigualdad V/Q Hipoventilación
Hipoxemia Hipoxemia + Hipercapnia
Fisiopatología
Clínica
Fase inicial: 3 a 5 días
Periodo de estado: 5 a 7 día. La fase más crítica de la
enfermedad suele ocurrir en las primeras 48 a 72 horas del
comienzo del periodo de estado.
Convalescencia: 15 días
Interrogatorio
Examen físico
Antecedentes personales
Antecedentes familiares
El diagnóstico es clínico
Evaluación de la severidad de la enfermedad.
Score de Tal
Puntaje FC FR Sibilancias Uso de
músculos
accesorios
< de 6 > de 6
de la
meses meses
respiración
0 < 120 < 40 <30 Ausentes No
retracción
costal
1 120- 40-55 30-45 Fin de Tiraje
140 espiración intercostal
leve
2 140- 55-70 45-60 Inspiratorias/ Tiraje
160 Espiratorias generalizad
o
3 >160 >70 >60 Audibles sin Tiraje más
estetoscopio aleteo nasal
Métodos complementarios
• Radiografía de tórax
• Oximetría de pulso
• Gases en sangre
• Hematocrito
CaO2 = 1.34 por Hb × SaO2 + 0.003 × PaO2
• Aspirado nasofaríngeo
3 meses de vida,
desnutrición moderada,
dificultad para alimentarse,
fiebre y taquipnea
2 meses de vida, eutrófico,
rinitis serosa .
Fiebre de 38ºC y
taquipnea (FR: 68 por
minuto)
Es imprescindible el control de la frecuencia
respiratoria con el paciente dormido durante la
internación, al alta y en los controles posteriores
para seguimiento y control evolutivo
La FR se normaliza aproximadamente a los 15 días del pico
de la enfermedad y las anomalías radiológicas suelen
desaparecer hacia los 10 días.
FR se debe tomar con el paciente dormido (en condiciones
basales).
Casi la mitad de los niños internados con diagnóstico de
bronquiolitis, desarrollan sibilancias recurrentes durante los
primeros años de vida.
Diagnósticos diferenciales
Bronconeumonía viral o bacteriana
Insuficiencia cardíaca
Coqueluche
Acidosis metabólica
Compresión extrínseca de la vía aérea
Reflujo gastroesofagico
Neumonitis por Clamydia
Manejo inicial del lactante
sibilante
Criterios de internación:
Hipoxemia.
Apnea.
Ambiente social poco favorable: madre adolescente o analfabeta
funcional, domicilio alejado, mal medio socioeconómico, etc.
Presencia de factores de riesgo para bronquiolitis grave (la edad
no es un factor que determine la internación)
Dificultad para alimentarse.
Niños con TAL mayor o igual a 9.
Tratamiento de sostén
1- Posición semisentada a 30º
2- Hidratación adecuada. Alimentación fraccionada
SNG si la FR es > 60 por minuto.
Suspender la alimentación si la FR es > 80 por minuto
3- Oxigenoterapia: es el tratamiento hospitalario más útil en la
bronquiolitis. El O2 puede administrarse mediante:
Cánulas nasales
Máscaras
Halo cefálico
4- Control de la temperatura corporal
5- No indicar kinesioterapia respiratoria en forma rutinaria.
Cánula nasal
Tratamiento farmacológico
Broncodilatadores
Corticoides
podrían utilizarse en los pacientes con factores de riesgo para el
desarrollo de asma bronquial y en los que desarrollan claudicación
respiratoria progresiva a pesar de un tratamiento de sostén
efectuado correctamente
Criterios de ingreso a UTI y eventual ARM:
Apnea
CRIA
Alteración de la conciencia
Shock
Hipoxemia refractaria (Sat O2 < 92% a pesar de la administración
de O2)
Acidosis respiratoria
Complicaciones y Secuelas
Atelectasia: es la complicación más frecuente.
Sobreinfección bacteriana: ocurre en menos del 2% de los pacientes
previamente sanos.
Hiperreactividad bronquial postbronquiolitis
SIHAD o deshidratación.
Neumotórax y neumomediastino.
Bronquiectasias y secuelas pulmonares
Criterios de alta hospitalaria y
seguimiento:
Pacientes ambulatorios deberán ser controlados diariamente las
primeras 48 hs y luego cada 48-72 hs hasta el alta definitiva (con
puntaje de Tal cero).
Pacientes internados:. controlar SaO2 durante el sueño y la
alimentación, por un período ≥ 12 hs en los niños > 2 meses y de 24
hs en los menores
Prevención
1. Evitar la transmisión intrahospitalaria de los virus
respiratorios con el lavado de manos según
normas, higiene del estetoscopio y sensores y el
cuidado de otros fomites.
2. Respetar las guías de aislamiento en BQL por
Adenovirus o Virus de la Influenza. Dentro de lo
posible cohortizar pacientes con BQL por VSR.
3. Indicar profilaxis pasiva con anticuerpos
monoclonales específicos para VSR (palivizumab)
Sibilante recurrente
Sibilantes Típicos (90%)
Sibilantes Atípicos (10%)
Fibrosis quística
Displasia broncopulmonar
Enfermedad pulmonar crónica postinfecciosa
Cuerpo extraño
Cardiopatías congénitas
Compresiones de la VAI (anillos vasculares, adenopatías,
masas mediastinales)
Patologías digestivas (incoordinación deglutoria, RGE,
fístula traqueo-esofágica, mala técnica alimentaria)
Malformaciones broncopulmonares
SRT: asma y sibilancias en los primeros 6
años
Ante un paciente con enfermedad sibilante se debe
establecer la presencia o ausencia de periodos
intercrÍticos libres de síntomas por interrogatorio,
examen físico y registro de la frecuencia respiratoria
dormido; control del crecimiento y destacar
problemas con la alimentación.
Es fundamental que el profesional evalúe al niño en
la intercrisis.
Hallazgos clínicos que sugieren un
diagnóstico alternativo en un lactante con
sibilancias recurrentes:
Historia clínica: Síntomas neonatales. Sibilancias
asociadas a la alimentación y/o vómitos. Comienzo brusco
con tos y/o asfixia. Esteatorrea. Estridor. Síntomas sin
intervalos libres.
Examen físico: Retraso de crecimiento. Soplo cardíaco.
Hipocratismo digital. Signos pulmonares unilaterales
(asimetría auscultatoria). Deformidad torácica. Taquipnea
persistente.
Métodos complementarios: Ausencia de reversibilidad con
los broncodilatadores. Hallazgos radiológicos pulmonares
focales y/o persistentes
Orientación diagnóstica en el paciente
sibilante recurrente atípico
Tratamiento
Enfermedad sibilante Enfermedad sibilante
aguda recurrente
Tratamiento de sostén: Atípico:
Hidratación adecuada Tratamiento de la enfermedad
Oxigenoterapia: de base
Posición semisentada a 30º
Control de la temperatura Típico:
corporal Episodios poco frecuentes sin
síntomas persistentes:
broncodilatadores durante el
Tratamiento farmacológico: episodio. Considerar
Broncodilatadores corticoides sistémicos
Corticoides Episodios frecuentes, síntomas
persistentes, nocturnos, que
limitan la actividad: tratamiento
preventivo con corticoides
inhalados
Proscribir de manera absoluta el tabaquismo en el
hogar
Promover la lactancia materna
Controlar las inmunizaciones
Gracias por su atención