ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y
FAMILIARES DE LA VEJEZ
La situación del anciano en la sociedad contemporánea
1982, Asamblea mundial fijó la edad de 60 años para marcar el inicio a la vejez.
Existen 3 tipos de edades:
a)La edad biológica: se refiere a la esperanza de vida.
b)La edad psicológica: estudia las capacidades del individuo para una conducta adaptativa.
c)La edad social: se refiere a los roles o papeles sociales de un individuo.
Comfort (1977): 75% de los cambios relacionados con la edad pueden ser
atribuidos al envejecimiento social y son producto de nuestras creencias,
prejuicios y conceptos erróneos sobre la vejez.
Jubilación: implica un cambio en la posición social, horas de ocio forzoso,
pérdida de una tarea, pérdida de vínculos que se tenían en el trabajo y, por lo
tanto, un empobrecimiento del mundo relacional.
Algunas zonas rurales de nuestro continente, la familia integrada por varias
generaciones todavía atiende a sus ancianos, y se intercambia la experiencia y la
sabiduría, se reconoce el valor del anciano, se vela por él. En los centros urbanos, debido al desarrollo tecnológico, los
cambios rápidos y el estilo de vida, en lugar de sabios, los viejos aparecen como ignorantes y tontos.
Tendencias que contribuyen a la inferioridad social de los ancianos:
1) Progreso de la tecnología sanitaria (aumenta la longevidad).
2) Avances de la tecnología económica (ancianos son desplazados por los jóvenes, los puestos son suprimidos).
3) Urbanización (aumenta la migración y la movilidad de los jóvenes = alejamiento de las familias).
4) Niveles de instrucción cada vez mejores (Hacen que con frecuencia la escolaridad de los hijos sea mayor).
Teorías socioculturales sobre el envejecimiento:
Ageism = viejismo (Resultado de las identificaciones del niño con las personas significativas de la familia y se estructura
sobre la base de respuestas emocionales ante los estímulos representados por los ancianos.) El viejismo es la causa por la
cual los médicos y los pacientes consideran que el deterioro de los ancianos es normal.
Desvinculación Actividad
El anciano se siente menos involucrado con respecto Ageis Todos los individuos sanos, aun durante la
a los demás, disminuyen sus interacciones sociales vejez, tienden a estar activos y a buscar la
disminuyen. Hay un decremento de los roles que exposición a diversos estímulos.
había asumido y una preocupación mayor por sí Efectos negativos que produce en la población
mismo. senecta un medio carente de estímulos: irritabilidad,
>Es impuesta por la sociedad. aburrimiento, frustración, etc.
>Corresponde a una percepción deformada de la Durante la vejez, el cambio observado es tan sólo
vejez una mayor dependencia de los estímulos externos.
Este hecho es evidente en las residencias para ancianos donde las oportunidades para el compromiso en
actividades creativas son recibidas por los residentes con entusiasmo pero requieren de los estímulos
adecuados para ser puestas en marcha. Sin embargo la mayoría de estas residencias ofrecen un aspecto
lamentable porque en ellas el ambiente físico y social está a tal grado empobrecido por falta de estímulos,
incentivos y gratificaciones que genera dependencia, apatía, regresión y muchos estados de depresión.
Anomia lleva ala desadaptación y a la enajenación. Éste es el caso de ancianos que han perdido su rol y
status sociales debido a la jubilación o a la viudez, el estado de anomia puede estar acompañado de de
rumiaciones nostálgicas referidas al pasado, apatía y rechazo al compromiso con nuevas interacciones
sociales.
Enajenación: modo de experiencia en que la persona se siente a sí misma como un extraño, no tiene
contacto consigo misma ni con otra persona.
Existe una burocratización (Manipulan a las personas como si fueran cifras o cosas) de los servicios sociales
como el trato con los empleados de instituciones, secretarias, enfermeras, médicos.
Tiempo social Estratificación por edades
Neugarten (1979), el tiempo de vida de los Este La estratificación social tiene como base la
individuos se desarrolla dentro del tiempo desigualdad económica relacionados con el
histórico que les toca vivir, la interacción entre poder y prestigio.
ambos se da en el contexto de una tercera Rasgos distintivos del estrato de los ancianos en
dimensión que es el tiempo social. la sociedad contemporánea:
Consiste en un sistema de regulación social >Roles: Paso del rol de trabajadores a jubilados.
conformado por las expectativas sobre los >Ingreso: Su distribución corre paralela a la
comportamientos apropiados para cada edad. asignación del rol laboral y es observable un
Existen algunos sucesos que afectan la vida decremento importante del ingreso después de
cotidiana de los viejos, estas normas rigen la la jubilación.
vestimenta, actividades recreativas, amistades y >Atención a la salud: Buena parte de los
la conducta sexual e indican si el individuo recursos están dirigidos a ellos.
actúa de acuerdo con su edad. Cuando tales >Tiempo: Disponen de mucho tiempo libre.
normas son transgredidas, la sanción consiste en >Poder político: El mayor poder político en
que el anciano se sienta ridículo, motivo por el algunos individuos de la capa social de los
cual muchas conductas son inhibidas. ancianos.
>Responsabilidad: Disminución.
>Prestigio: Devaluado
Brecha generacional de Margaret Mead
a) Culturas posfigurativas: Los niños son instruidos principalmente por sus padres. Los cambios se
dan lentos e imperceptibles que los abuelos no pueden concebir un futuro diferente de su propio
pasado.
b) Culturas cofigurativas: Niños como adultos aprenden de sus padres. Los mayores siguen
detentando el poder, fijan el estilo y estipulan los límites dentro de los cuales la configuración se
expresa en el comportamiento de los jóvenes.
c) Culturas prefigurativas: Adultos aprenden de sus hijos.
Lorem Es probable que muchos de los problemas y conflictos
intergeneracionales de nuestra época provengan de la coexistencia en
cierto grado de los tres tipos de cultura.
La familia Papeles de los
a) La familia sigue siendo la fuente habitual miembros
de ayuda y apoyo para los ancianos en por lo a) LSe describe una crisis filial originada por
menos tres aspectos: el proceso que se produce en los hijos adultos
a) Proporciona ayuda financiera en que se dan cuenta de que sus padres están
situaciones de urgencia o en forma continua. envejeciendo (inversión del rol parental).
b) Provee cuidados en caso de enfermedad. Para que se pueda producir este cambio, es
c) Brinda estima, afecto y gratificación a la necesario transformar la relación padre-hijo
mayoría de las personas añosas. en una relación adulto-adulto.
Estos cambios psicológicos forman parte de
un proceso evolutivo que recibe el nombre de
"madurez filial"
Reconocimiento:
Fases Jubilación
>Se describen en la familia las fases Suele confundirse vejez y jubilación. La
preparental, parental, posparental y la fase primera es parte del ciclo vital y corresponde
posproductiva, que sigue a la jubilación. a un proceso complejo del orden biológico,
>A diferencia de la mujer, el hombre añoso se psicológico y social, el segundo se refiere al
encuentra más aislado, si a este aislamiento individuo como ser social, exclusivamente.
se agrega la muerte de la esposa y cambios Modelo del proceso de jubilación:
en el entorno, las condiciones del stress con 1-Fase remota: Comprende el lapso que corre
tales que la duración de su sobrevivienda desde el inicio de la vida laboral hasta la
puede acortarse en forma dramática. aproximación de la jubilación.
2-Fase de cercanía: La jubilación es
Conflictos en la vida del anciano: inminente y el individuo se tiene que
-Cambios referentes de la autoridad. confrontar con ella como hecho real.
Reconocimiento:
-Evitación de los hijos con respecto a las 3-Fase de luna de miel: Sigue a la jubilación,
responsabilidades. viajan, hacen deporte, etc.
4-Fase de desencanto: Están en riesgo de
sufrir una depresión profunda.
Reúnen las características siguientes:
-Pocas opciones después de las actividades de la fase anterior.
-Escasos recursos económicos.
-Estado de salud deficiente.
-Implicarse de manera excesiva en el trabajo que desempeñaron.
-Dependencia marcada de terceros.
-Otras pérdidas de papeles, aparte del laboral.
-Cambio a otra comunidad, después de haber vivido muchos años en el mismo lugar.
5-Fase de reorientación: Quienes lograron salir de la fase anterior desarrollan opciones de
actividades con frecuencia de tipo social: grupos de ancianos, programas que ofrece la
comunidad, en general con el apoyo de familiares y amigos.
6-Fase de estabilidad: Las actividades se hacen rutinarias, lo que permite llevar una existencia más
tranquila y satisfactoria.
Reconocimiento:
7-Fase de terminación: El papel de jubilado puede terminar con una de las cuatro posibilidades
siguiente:
>Muerte
>Enfermedad o invalidez
>Pérdida de ingreso económico
>Trabajo de tiempo completo, con el que se deja el rol de jubilado
Las instituciones y el confinamiento
En primer lugar se encuentran los asilos, existen hospitales psiquiátricos, orfanatos, albergues,
casa-hogar, residencias.
En nuestro medio existen tres tipos de instituciones destinadas a la tercera edad: las del estado, las
regiones y las particulares.
La mortalidad es más elevada en el asilo que en la comunidad, sobre todo durante el primer año
que sigue a la admisión, en el que llega 50%, en los medios más desfavorables. Se ha discutido si
esta elevada mortalidad corresponde a los factores ambientales o a condiciones de salud precaria
desde antes del ingreso; personalmente somo de la opción de que el traslado a un ambiente
deletéreo es la causa más importante de este fenómeno.
En las relaciones interpersonales prevalecen la desconfianza y la hostilidad; la depresión y las ideas
paranoides son muy frecuentes.
Reconocimiento:
Krassoievitch, M. (1993) Psicoterapia geriátrica. 5ta. Reimpresión. México: Fondo de Cultura
Económica