[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Absuelve Reconvencion - Manolo

El demandado contesta la reconvención presentada en su contra por la demandada. Niega y contradice la reconvención para que sea declarada infundada. Argumenta que la separación se debió a incompatibilidad de caracteres y ocurrió hace más de 4 años, por lo que no hubo incumplimiento del deber de fidelidad. Ambos cónyuges trabajaron y aportaron durante el matrimonio y separación. Niega que la demandada haya sufrido daños morales o personales. Pide que no se determine indemnización alguna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Absuelve Reconvencion - Manolo

El demandado contesta la reconvención presentada en su contra por la demandada. Niega y contradice la reconvención para que sea declarada infundada. Argumenta que la separación se debió a incompatibilidad de caracteres y ocurrió hace más de 4 años, por lo que no hubo incumplimiento del deber de fidelidad. Ambos cónyuges trabajaron y aportaron durante el matrimonio y separación. Niega que la demandada haya sufrido daños morales o personales. Pide que no se determine indemnización alguna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Exp.

N° : 02270-2022-0-3101-JR-FC-01

Esp. Legal: Dra. Guiselly Córdova Gallo de Z.

Cuaderno : Principal

SUMILLA : ABSUELVO RECONVENCION

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE FAMILIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE


SULLANA:

MANUEL LUIS CORDOVA URBINA, en los autos


seguidos contra LICET YACKELINE RUFINO NAVARRO, sobre divorcio
por causal, ante usted respetuosamente expongo:

Que, dentro del plazo legal cumplo con CONTESTAR LA RECONVENCION incoada
en mi contra por parte de la demandada LICET YACKELINE RUFINO NAVARRO, sobre
INDEMNIZACION, POR DAÑO A LA PERSONA y DAÑO MORAL en aplicación del artículo 345-
A del Código Civil, la misma que niego y contradigo para que esta Judicatura previos a
trámites legales se sirva a DECLARAR INFUNDADA la RECONVENCION.

FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO: Que, al primer fundamento fáctico, cabe indicar, que los primeros 4 años de
relación conyugal con la reconveniente, por ambos, hubo respeto, fidelidad, cuidando la
integridad y el bienestar de mi familia, sin embargo, que ambos NO hemos cumplido con
todas las obligaciones del matrimonio durante 11 años en forma material (2011 al 2022),
puesto que el 22 de marzo del 2018, me apersoné a la Comisaria de Sullana para poner en
conocimiento que hace 2 años (2016) ambos nos retiramos del hogar conyugal, ya que, la
reconveniente se fue a residir a Piura y yo alquilé un cuarto en la ciudad de Sullana, siendo
que desde esa fecha se terminó nuestra vida en común.

Asimismo, debo manifestar que, efectivamente, he procreado con la señora Lady


Durand Mendoza a mi menor hija: Mía Cataleya Córdova Durand de un año de edad ( tal
como acredito en mi demanda), lo cual se debe recalcar que es POSTERIOR A MI
SEPARACION DE HECHO, la que se dio por incompatibilidad de caracteres.

Hay que tener en cuenta que, la reconveniente, indica en su escrito de contestación


de demanda que: …“los hechos de infidelidad del accionante no fue objeto de demanda en su
oportunidad, por parte de la suscrita, ello obedece a la mala fe del propio demandante ya que, luego
de enterarme de los hechos de infidelidad en circunstancias en que nos encontrábamos en un viaje
familiar, recibió mensajes de texto de una mujer que alegaba estar embarazada ”, de los cuales la
reconveniente no ha presentado ningún medio probatorio en el escrito de reconvención y
como ella misma indica, en tal caso, el conocimiento del embarazo o de los hechos de
infidelidad (como se refiere) no fue objeto de demanda en su oportunidad ( habiéndose en
la actualidad vencido el plazo ( 6 meses) para interponer la demanda de divorcio por
adulterio). Sin embargo, el deber de fidelidad no puede verse quebrantado, en una unión
matrimonial en la cual no se cumple los deberes del matrimonio como son :el deber de
fidelidad y asistencia y el deber de cohabitación (art. 289 del Código Civil), puesto que, es
deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal, siendo que, en este
CASO, el embarazo (hace un año y ocho meses), fue posterior a la ruptura de nuestra vida
en común, separación de hecho (hace más de 4 años) desde ahí se desvanece la
“infidelidad” alegada por la emplazada .

SEGUNDO : Es necesario precisar que, es sorprendente lo que indica la reconveniente sobre


que: “tenía que trabajar para solventar los gastos y prestamos que pagaba y que aun continúo pagando, ya
que mi remuneración no me alcanza; producto de todo ello, me generó el estrés, por lo que constantemente me
enfermaba, lo cual me llevaban de emergencia a hospital…”, ya que, tanto la reconveniente como mi
persona, en la unión matrimonal y en la separación de hecho, AMBOS hemos aportado para
los gastos de los menores, puesto que siempre hemos laborado para darle a nuestros hijos
una buena calidad de vida. Por lo tanto, es totalmente FALSO, que ella sola se hiciera cargo
de los menores económicamente, puesto que, ella misma indica en su escrito de
contestación: “con respecto a los alimentos, es verdad que el demandante viene pagando mensualmente la
pensión del colegio de nuestros hijos ”, y asimismo, como lo he acreditado en el escrito de la
demanda le compro a mis menores hijos víveres, ropa y velo por la salud y bienestar de
ellos, dependiendo a mi posibilidad económica, es por esto que, durante estos cuatro (4)
años de la separación la reconveniente no me ha demandado por alimentos, señor juez.
Asimismo, me asombra lo que indica la reconveniente: “que evidentemente me causó una fuerte
afectación moral, producto de la situación vivenciada, durante estos cuatro (4) años de la separación…” pues
debemos precisar que, la relación conyugal terminó por la incompatibilidad de caracteres,
por lo cual, AMBOS decidimos separarnos por el bienestar mutuo y de los menores.

TERCERO: Que, es VERDAD que AMBOS nos hemos encontrado inmersos en un proyecto
de vida matrimonial frustado, puesto que, por incompatibilidad de caracteres decidimos
separarnos, por la imposibilidad de llevar una buena vida en común. Asimismo, durante el
matrimonio y la separación de hecho, mi aún cónyuge y yo, hemos vivido cada uno de su
propio trabajo y hemos proveído al hogar, puesto que ambos somos jóvenes y es nuestro
deber como padres. Además, si bien es cierto, no deposito cantidad de dinero, mi persona,
de acuerdo a mis posibilidades económicas, se encarga del pago de la mensualidad del
colegio y comprar víveres para la alimentación de nuestros hijos por un acuerdo verbal
entre ambos, es por ello, que hasta la actualidad la reconveniente no ha interpuesto una
demanda de alimentos.

CUARTO: Es falso, que mis condiciones económicas superen en demasía las propias
condiciones de económicas de mi cónyuge,(lo cual no ha sido acreditado por la
reconveniente), puesto que ella es trabajadora dependiente teniendo un sueldo mensual
fijo, sin embargo, en el mes de setiembre, mi persona ha dejado laborar en la Corporación
Waly Walas EIRL por motivos familiares, tal como lo acredito con el certificado de trabajo
expedido por el Gerente, disminuyendo mi ingreso mensual, siendo en la actualidad,
trabajador independiente ganando aproximadamente S/2000 (dos mil con 00/100 Soles),
mensuales, aunado a ello la carga familiar, en la cual, he procreado con la señora Lady
Durand Mendoza a mi menor hija : Mía Cataleya Córdova Durand de un año de edad,
empero, esto no ha sido motivo para poner en situación económica perjudicial ni
desventajosa a mis mejores hijos. Asimismo, es necesario precisar que, durante el
matrimonio, no hemos adquirido bienes susceptibles de división y partición.

QUINTO: Que es FALSO, que la reconveniente resulte ser la cónyuge más perjudicada, y que
tuvo que pasar por un doloroso sufrimiento a causa del proceso de la separación por la
situación vivenciada, configurándose daño moral y a la persona respecto de la accionante,
puesto que, la causal de separación versa por un acuerdo verbal, por incompatibilidad de
caracteres siendo que AMBOS nos retiramos del domicilio conyugal, además no se ha
acreditado con medio probatorio alguno la existencia de dicho daño.

Asimismo, tal y como se indica en la reconvención, queda a criterio del juzgador


determinar el quantum indemnizatorio desde la perspectiva de la obligación legal de
equidad y solidaridad familiar, acorde al caso concreto y derivado de la valoración conjunta
de los elementos de convicción insertos en el presente expediente y/o indicios a que dieren
lugar los sucedáneos de los medios probatorios, es decir, se debe verificar y establecer las
pruebas, presunciones e indicios que acrediten la condición de cónyuge más perjudicado,
sin embargo, en presente caso, la parte reconveniente no ha probado los hechos concretos
referidos a tales perjuicios, ya que los hechos que ha señalado en la reconvención pudieron
ser expuestos en una oportuna demanda de divorcio por causal de adulterio o conducta
deshonrosa, aunado a ello que la propia reconveniente ha manifestado que durante el
matrimonio se han cumplido con los deberes de sinceridad, de paciencia, de solidaridad, de
honor, de cortesía, de respeto.

SEXTO: Que, de acuerdo con el Tercer Pleno Casatorio Civil se fija las reglas para la
determinación referida a la indemnización por la causal de separación de hecho, indicando
que este supuesto se encuentra regulado por el artículo 345-A del Código Civil; en el cual se
podría otorgar una indemnización o de ser el caso una adjudicación preferente de los
bienes a favor del cónyuge más perjudicado como producto de la separación o del divorcio
en sí, señalando en el fundamento 54 y 8.2.4. que: “Para nuestro sistema normativo la
indemnización regulada en el artículo 345-A del Código Civil tiene el carácter de una
obligación legal (…)”. “(…) La doctrina postula que la indemnización bajo análisis tiene el
carácter de obligación legal, pues la norma impone a uno de los cónyuges el pago de una
prestación pecuniaria a favor del otro con la finalidad de corregir un desequilibrio o una
disparidad económica producida por el divorcio o la nulidad del matrimonio y así evitar el
empeoramiento del cónyuge más débil.”, Por lo tanto, hay que indicar, que en este caso en
concreto, no se produce desequilibrio, disparidad ni inestabilidad económica, puesto que
tanto la reconveniente y mi persona, desde la unión matrimonial hemos trabajado por el
bienestar de nuestros hijos, sin embargo, no hemos adquirido bienes susceptibles de
división y partición mediante nuestra convivencia matrimonial . Asimismo, tampoco ha
probado la reconveniente hechos que determinen que el divorcio compromete gravemente
su legítimo interés personal.

SETIMO : Que, es FALSO, que la reconveniente como consecuencia de lo regulado en el


artículo 345-A del Código Civil, resulte ser la cónyuge más perjudicada, puesto que el
artículo señalado, tiene como finalidad velar por la estabilidad económica del cónyuge que
resulte perjudicado por la separación de hecho. En el presente caso, no corresponde fijar
indemnización alguna a favor de la reconveniente, toda vez que no ha demostrado con
medio probatorio idóneo ser la cónyuge más perjudicada con la separación de hecho, tanto
así que con la Constatación Policial y con la demanda sobre el divorcio por separación de
hecho se deja constancia que ella también se retiró del domicilio conyugal para ir a residir a
Piura, hecho que no ha sido negado por dicha parte procesal, lo que se presume la
veracidad de su contenido, además, que tampoco ha probado hechos que determinen que
el divorcio compromete gravemente su legítimo interés personal, ya que si bien es cierto,
mi persona tiene una hija extramatrimonial, la misma nació después que se diera la
separación de hecho, no habiendo acreditado la reconveniente que esa paternidad hubiera
trascendido al ámbito privado, por lo cual, la causa de la separación de hecho, en este caso,
no fija la indemnización por daños y perjuicios al cónyuge más perjudicado debido a que el
sustento normativo y jurisprudencial de la indemnización a este cónyuge reside en la
equidad y la solidaridad familiar, teniendo como finalidad corregir un evidente desequilibrio
económico e indemnizar el daño a la persona, resultante de la separación de hecho en sí.
Por lo tanto, Señor Magistrado, al no establecer pruebas, presunciones e indicios, es decir,
al no haber acreditado la reconveniente la condición de cónyuge más perjudicado, no se
podría indicar que existe daño moral, ni mucho menos estimarlo por la suma no menor de
S/ 20,000.00(Veinte mil y 00/100 soles), teniendo en cuenta que no se ha determinado los
conceptos descritos por la solicitante.

FUNDAMENTO JURIDICO:

CÓDIGO CIVIL: - Art. 345-A.- “(…) El juez velará por la estabilidad económica del cónyuge
que resulte perjudicado por la separación de hecho, así como la de sus hijos. Deberá
señalar una indemnización por daños, incluyendo el daño personal u ordenar la
adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal, independientemente de la
pensión de alimentos que le pudiera corresponder (…).”

CÓDIGO PROCESAL CIVIL:

- Art. 424 Y 425 del Código Procesal Civil, que prescribe sobre los requisitos y contenido de
la demanda.

- Art. 445 del Código Procesal Civil, que prescribe sobre la reconvención.

- Art. 478 del Código Procesal Civil, que prescribe los plazos aplicables al proceso de
conocimiento.

- Art. 480 del Código Procesal Civil, que prescribe sobre la tramitación del divorcio por
causal.

JURISPRUDENCIA:

- Tercer Pleno Casatorio Civil.

- Casación N° 2848-2019/ Lima

DOCTRINA

Alfaro Valverde: “ La indemnización por separación de hecho, tratada en el derecho


peruano, es definitivamente una obligación legal impuesta a uno de los excónyuges cuyo
objeto es corregir la inestabilidad económica que, de acuerdo a las circunstancias
específicas, pudiera producir. El acreedor de tal obligación es aquel cónyuge dedicado al
cuidado de los hijos o las labores propias del hogar común, siempre y cuando el divorcio
por separación de hecho le haya irrogado dicho menoscabo.”

Juan Espinoza: plantea la tesis de la indemnización a la que se refiere el Art. 345-a del
Código Civil es un supuesto de responsabilidad civil, ya que indica: “solo tiene el carácter de
indemnización en la medida que pretende compensar un perjuicio específico; esto es, lo
que se dejó de obtener por dedicarse al cuidado de los hijos, a la realización de las labores
del hogar y el que proviene del costo de oportunidad laboral, pero no en el sentido
estrictamente reparatorio. “

Dominguez Hidalgo: “compensar, significa igualar el efecto de una cosa con el de otra,
igualar la situación económica de los cónyuges, por lo que la finalidad de la compensación
es corregir el desequilibrio económico de los cónyuges.”

MEDIOS PROBATORIOS:

En virtud del principio de adquisición procesal o de comunidad de la prueba ofrezco como


medios probatorios los mismos medios probatorios ofrecidos por en mi escrito de
demanda, y adicionalmente:

ANEXO:

A.1Copia de DNI del recurrente.

A.2 Declaración Jurada de Ingresos mensual como trabajador independiente

A.3 Constancia de Trabajo expedida por mi ex empleador, Corporación Waly Walas EIRL, en
la cual indica que laborado hasta el Setiembre del 2022

A.4 Reporte Ficha RUC 20602320660 Corporación Waly Walas E.I.R.L, en la cual se acredita
que el TITULAR- GERENTE es el Señor Jorge Martín Cordova Urbina.

A.5. Un (1) Arancel Judicial por Ofrecimiento de medios probatorios.

A.6. Cuatro (4) cédulas de notificación suficientes.

POR LO EXPUESTO: A Ud. Señor(a) Juez, solicito se sirva tener


por absuelta la reconvención y en su oportunidad declararla
improcedente y/o infundada en todos sus extremos .

PRIMER OTROSI DIGO: PONGO A CONOCIMIENTO. – Que, en la actualidad han


disminuido mis ingresos a un promedio mensual de S/2000.00 (Dos mil con 00/100 Soles)
por concepto de asesorías y trabajos eventuales como trabajador independiente, puesto
que ya no laboro en la Corporación Waly Walas EIRL. Asimismo, indico con ficha RUC
20602320660 que el TITULAR- GERENTE de la empresa CORPORACION WALY WALAS
E.I.R.L., es el Señor Jorge Martín Cordova Urbina.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que estando a lo dispuesto por el Art. 80 del C. P. C. delego
facultades GENERALES de representación a que se refiere el Art. 74 del mismo cuerpo de
leyes, al letrado que autoriza el escrito, precisando al Juzgado que se ha consignado el
domicilio procesal y casilla electrónica en el escrito de la demanda.

Sullana, 17 de Enero del 2023

También podría gustarte