UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
CONTABILIDAD
PRIMER PERIODO
UNIDAD 1. LA CONTADURÍA COMO PROFESIÓN
ACTIVIDAD 2. CONCEPTOS, ORIGENES Y CAMPO DE ACTUACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO: CLAUDIA OLISHEM DE JESÚS CHAVARRÍA
GRUPO: D3
PROFESORA: EVELYN DE LA LUZ DOMÍNGUEZ
FECHA DE ENTREGA: 17/08/2022
CONCEPTOS, ORIGENES Y CAMPO DE ACTUACIÓN.
1. Concepto de contabilidad.
La Contabilidad se define como el proceso de captar, identificar, medir, valorar,
registrar, agregar y comunicar información económica a los usuarios interesados
en la misma, para adoptar decisiones y juicios. Tal definición, delimita a la
Contabilidad como un sistema de información que recoge y comunica información
y como un servicio que suministrar información relevante para la emisión de juicios
y decisiones fundamentadas.
De acuerdo con dicha definición, los rasgos más característicos de la
Contabilidad serían los siguientes:
• Naturaleza eminentemente económica.
• Predominio del carácter cuantitativo de la información que emite,
generalmente expresada en unidades monetarias.
• Está referida a distintas unidades de la realidad económica. Así se habla
de contabilidad familiar, contabilidad de empresas, contabilidad del
estado, y contabilidad nacional.
• La información tiene un carácter pasado, presente y futuro.
• Utiliza un método característico para la captación y tratamiento de los
datos.
• La información con frecuencia resulta aproximada y no corresponde a
medidas exactas (método de valoración).
• Relevancia del aspecto comunicacional.
• La información que emite es útil para la toma de decisiones, tanto en el
ámbito externo como para los usuarios internos en los procesos de
planificación, gestión y control. (Sánchez García, Septiembre 2009)
2. Importancia de la contabilidad.
La contabilidad es importante porque permite obtener información organizada
sobre la economía y las finanzas de una organización, de modo que facilita la
toma de decisiones y la gestión general de la institución.
La contabilidad en las empresas es necesaria para una adecuada organización
y toma de decisiones, pero, además, es un requerimiento formal y legal del Estado
que las organizaciones rindan información fidedigna de su estructura y su
funcionamiento, a modo de respaldo impositivo.
En el caso de la contabilidad nacional, debe cuantificar datos de gran magnitud,
como el ingreso nacional, el producto bruto interno o el consumo de toda la
nación. El Estado tiene la obligación de presentar informes sobre todas esas
operaciones, como la balanza comercial que consiste en la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones, que también es objeto de análisis contable.
Por último, otro valor que abarca la contabilidad y que no fue reconocido hasta
hace poco, tiene que ver con una señal de alerta para la relación entre el hombre y
el medio que lo rodea. La contabilidad tradicional no tomaba como costos a los
aspectos considerados ajenos a la economía, como el impacto ambiental. La
creciente contabilidad social y medioambiental pretende contemplar estas
cuestiones y las consecuencias de la actividad humana, a fin de disminuir el daño
a la naturaleza con la finalidad de no comprometer la calidad de vida de las
generaciones venideras. (Anónimo, 2015)
3. Objetivo de la contabilidad
La contabilidad proporciona una imagen completa de la dinámica de
funcionamiento de una organización y datos sobre sus activos. Estos datos no
sólo son necesarios para exponer los hechos y realizar informes fiscales, sino que
también pueden utilizarse para realizar proyecciones de futuro. Sobre esta base, la
contabilidad ayuda a cumplir los siguientes objetivos de un gerente de empresa y
de un propietario:
Determinar las reservas de todo tipo de los activos inmobiliarios de la
empresa para mantener su sólida posición financiera.
Presentación periódica y actualizada de información económica
imparcial, estructurada y precisa a la dirección.
Minimización de los riesgos que pueden conducir a un resultado negativo
de las actividades empresariales.
La ejecución de una función de control (tanto por parte del Estado como
de otros contratistas externos).
Como los intereses de los usuarios interesados son diferentes, los datos
contables no pueden satisfacer a cada parte en su totalidad. La información
generada en la contabilidad para los usuarios externos satisface parcialmente las
necesidades que son comunes a todos los usuarios.
4. LÍNEA DE TIEMPO DE LA CONTABILIDAD
MESOPOTAMIA AÑO EGIPTO GRECIA ROMA
6000 a. C- 4500 a. C. 3600 a. C – 30 a. C 1800 a. C – 400 a. C 800 a. C – 476 a. C
La civilización griega
desarrollo ciertos tipo de libros de
contabilidad hechos en Se desarrollaron diversos de
Se desarrollaron registros en libros, tanto para
pergaminos, remplazando los llevar cuentas familiares como
duferentes actividades papiros. Los griegos dieron una también para lo público y lo
Primeras prácticas comerciales (tráfico comercial. Se desarrollo un
gran importancia a la actividad
contables en maritimo, mercantil, sistema comercial fidedigno que
contable ya que las operaciones permitiera legislar el tema de los
Mesopotamia por medio actividades agrÍcolas). El
que realizaba necesitaban ser impuestos y transacciones con
de representaciones papiro es utilizado para los proveedores.
sÍmbolicas. Realización anotaciones del tipo contabilizadas para mantener un
Las actividades significativas
del código de contable. En la control de sus préstamos. Se
fueron: El nexus, La ley de las
Hammurabi. civilización egipcia y desarrolló un sistema jurídico doce tablas, La Potella Papira,
hebrea se utilizó un tipo conocido como Leyes de Solón. La adversia y el codex.
de formación contable. La contabilidad pública se Los plebeyos realizaban las
desarrollo en las ciudades
labores contables como
contador o numerador.
griegas. Atenas contaba con un
Surgieron algunos libros como
Tribunal de Cuentas que son: El Kalendarium, El Liber
fiscalizaba la hacienda del Patrimoni y el Brevarium.
estado.
PERIODO EMPÍRICO
1840 HASTA
1494 - 1840
NUESTROS DÍAS
Desde 1914 hasta la actualidad se FRAY LUCCA PACIOOLI: obra
estudian las diferentes doctrinas: italiana, Summa aritmética.
francesa, alemana, portuguesa, Gracias al invento de la imprenta, el
Sudamericana y norteamericana.
libo de Paccioli quien da origen al libro
memorial o borrador, libro diario y
El concepto de contabilidad libro mayor es reproducido y
evoluciona y aparecen los distintos divulgado. Los asientos de diario son
enfoques: legalista, económico, formal. simples; el balance tiene como
La contabilidad se toma como una
objetivo la comprobación de cuentas,
la práctica contable era complicada y
ciencia empírica de carácter económico confusa y no existía un cierre periódico
social. El uso del computador abre regular, y surgen algunas
nuevos horizontes de la ciencia y a la manifestaciones sobre costos y
técnica contable, que va
auditoría.
transformándose en sus objetivos y Se manejan los términos débito y
crédito, en relación a la causa y efecto.
procedimientos.
Luego empiezan a aparecer las
primeras escuelas.
PERIODO CIENTÍFICO PERIODO CLÁSICO
(Menéndez Alvarez)
(Quinche Martín, 2006)
5. Campos de actuación.
El campo de acción profesional del contador se desarrolla en los sectores
público o privado y puede trabajar en forma dependiente o independiente.
Además, con la formación profesional que obtendrán nuestros egresados podrán
visualizar las posibilidades de emprender su propio negocio, con lo que se
fomenta el autoempleo y se generan nuevas fuentes de trabajo.
El egresado de la carrera de Contaduría estará capacitado para trabajar en las
siguientes áreas:
• Contabilidad general
• Contabilidad de costos
• Contraloría
• Tesorería
• Auditoría interna
• Planeación y control presupuestal
• Diseño de sistemas de información
• Análisis e interpretación de información financiera
• Determinación de impuestos
• Planeación estratégica
• Formulación y evaluación de proyectos de inversión
• Auditoría financiera
• Auditoria para fines específicos
• Planeación financiera
• Consultoría para la toma de decisiones
Conclusiones
La contabilidad surge de la racionalidad controladora y de las necesidades
sociales económicas, así como las consecuencias sobre ellos.
La contabilidad es una parte fundamental de la historia económica y, más aún,
de la historia en general. Su campo de investigación no se limita, en modo alguno,
al estudio de la evolución de las técnicas contables, sino que penetra en la misma
entraña de los planteamientos de organización y dirección de las instituciones, de
la significación, uso y alcance de los instrumentos mercantiles, del funcionamiento
de los mercados, etc., proporcionando una visión desde dentro, desnuda y
objetiva.
La Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información
financiera veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que
demuestren los procesos realizados por una entidad y los resultados obtenidos
que reflejen su situación financiera. Toda organización que realiza una actividad
permanente u ocasional, para su funcionamiento requiere controlar las
operaciones que efectúa, los cambios ocurridos en sus activos, sus obligaciones y
su patrimonio, a fin de que se pueda informar e interpretar los resultados de la
gestión administrativa y financiera.
La contabilidad es el punto de partida para cualquier estrategia fiscal, es decir la
base para que el contador experto en fiscal pueda tomar la mejor opción y calcular
el impuesto de manera correcta. Por otra parte, el contador debe ser ético, ya que
las planeaciones fiscales se hacen afectando a terceros, situación que no debe
suceder, ya que no se trata de tomar decisiones para pagar menos impuestos,
sino de pagar lo justo.
Bibliografía
Anónimo. (15 de Enero de 2015). Importancia. Obtenido de Importancia de la
Contabilidad : http://importancia.de/contabilidad/
Menéndez Alvarez, O. D. (s.f.). intercostos . Obtenido de HIstoria de la
contabilidad: https://intercostos.org/documentos/congreso-
07/Trabajo246.pdf
Quinche Martín, L. F. (11 de mayo de 2006). Revista Facultad de Ciencias
Económicas. Obtenido de Historia de la contabilidad: Una revision de las
Perspectivas Tradicionales y Críticas de Histografía Contable:
https://www.redalyc.org/pdf/909/90900110.pdf
Sánchez García, M. I. (Septiembre 2009). Introducción a la contabilidad .
Salamanca.